• No se han encontrado resultados

Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al Desarrollo Territorial Rural:

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al Desarrollo Territorial Rural:"

Copied!
80
0
0

Texto completo

(1)

1 Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al Desarrollo Territorial Rural:

El Caso Empresa Cooperativa de Fibras Naturales Ecofibras Ltda., Curití, Santander. Periodo 1995 – 2008.

Fernando Vargas Navarro

Trabajo de grado para optar el titulo de Magister en Planificación y Administración del Desarrollo Regional

Director Manuel E. Pérez M.

Universidad de los Andes

Centro Interdisciplinario de Investigaciones sobre el Desarrollo, CIDER Bogotá D.C.

(2)

2 Tabla de Contenido Contenidos Página Resumen 4 Palabras clave 4 Tabla de acrónimos 5 Introducción 6

1. Argumentación del Estudio:

El problema de estudio Justificación

Antecedentes del caso de estudio:

- El cultivo de fique y proceso productivo - El contexto y origen de Ecofibras. Objetivos: - General. - Específicos. 8 3. Marco Conceptual 16 4. Metodología:

Orientaciones para la fase de diseño de la estrategia metodológica. Procedimientos asumidos en el diseño de la ruta metodológica.

27

5. Resultados del Caso

 Adaptabilidad Histórica:

- Origen del proceso productivo e hitos históricos en la crisis del fique. - Estrategias nacionales y locales para afrontar la crisis del fique.  Adaptabilidad Político Institucional:

- El contexto de las políticas públicas en el caso de Ecofibras para el periodo 1990 – 2008.

- Relaciones interinstitucionales en el caso Ecofibras.

- Interacción y contribución de Ecofibras a las instituciones del ámbito regional y nacional.

 Adaptabilidad Económica:

- Aspectos de la producción agrícola en la región.

- El proceso técnico productivo y de trasformación del fique - Costos del proceso productivo y de la transformación del fique

- Costos en los procesos de administración, transformación y comercialización de productos artesanales de Ecofibras.

 Adaptabilidad Ambiental:

- Antecedentes de tecnificación, transformación y manejo ambiental del cultivo de fique.

- Avances en proyectos y temas de capacitación ambiental. - El componente ambiental en el desarrollo de mercados.  Adaptabilidad al Contexto Global:

- Las estrategias regionales en el caso Ecofibras.

- Los programas de orden nacional en el caso Ecofibras.

- La contribución de planes municipales y regionales en el caso Ecofibras. - La contribución al contexto global en el caso Ecofibras.

(3)

3

6. Conclusiones 63

Bibliografía 69

Anexos :

No. 1 - Contexto de las políticas públicas en los Planes Nacionales de Desarrollo (1990 a 1995): énfasis en la producción y transformación del fique.

No. 2 - Contexto de políticas públicas en los Planes de Desarrollo, periodo 1995 – 2008.

No. 3 - Grafico de redes instituciones y niveles sectoriales del caso de estudio. No. 4 - Grafico histórico de la producción agropecuaria.

No. 5 - Diagrama flujo del cultivo tradicional y tecnificado del fique. No. 6 - Costos de la producción de fique.

No. 7 – Organigrama y fases del proceso de transformación de la fibra de fique.

(4)

4

Resumen

El presente trabajo de investigación recoge los principales resultados sobre trayectorias y dinámicas de adaptabilidad social (histórica, económica, política institucional y al contexto global), a través del estudio de caso y la sistematización participativa de experiencias de desarrollo rural, para comprender el caso de la Empresa Cooperativa de Fibras Naturales de Santander, Ecofibras Ltda. y su contribución al Desarrollo Territorial Rural. Este proceso exploratorio permitió visibilizar aspectos relevantes en torno a este emprendimiento local, empresarial y asociativo, que mediante un proceso de transformación productiva, diversifica el uso de la fibra de fique en la elaboración de objetos artesanales decorativos. Esta actividad de reconversión productiva, ha evolucionado hacia un sistema productivo rentable, a través de la gestión de servicios técnicos, comerciales, capacitación y de interacción institucional, que contribuye al mejoramiento en los condiciones de vida de un número significativo de familias productoras y artesanas de fique.

Palabras claves: Adaptabilidad Social, Empresa Cooperativa, Desarrollo Territorial Rural,

(5)

5

Tabla de Acrónimos

ASC: Acuerdos Sectoriales de Competitividad.

AGROTABACO: Asociación de Tabacaleros y Pequeños Productores Agrícolas. AJUSAN: Asociación de Juventudes Campesinas.

AMNS: Asociación de Mujeres para una Nueva Sociedad. ARFIQUE: Almacén de Artesanías de Fique.

ARUMOS: Asociación de Artesanos Unidos de Mogotes (Santander). ASDEFIQUE: Asociación Departamental de Fique (Santander). ASOCAM: Asociación de Productores de San Joaquín.

ASOPADUA: Asociación de Productores y Comerciantes de Fique (Sector Padua). ATELIER: Organización No Gubernamental de Cooperación Internacional para el

Desarrollo.

AUDICOOP: Auditoria de Empresas Cooperativas. BID: Banco Interamericano de Desarrollo.

BM: Banco Mundial.

CAS: Corporación Autónoma de Santander (Autoridad Ambiental). CCI: Corporación Colombia Internacional.

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CIAO: Centro Internacional de Agricultura Orgánica.

CIAT: Centro de Investigación de Agricultura Tropical. COOHILADOS

DEL FONCE: Cooperativa Multiactiva de Hilados del Fonce Ltda. COOMERCOOP: Central Cooperativa de Comercialización de Alimentos. COOMULTAGRO: Cooperativa Tabacalera y Agropecuaria.

COOPCENTRAL: Central Cooperativa de Promoción Social.

CORPOICA: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. ECOFIBRAS: Empresa Cooperativa de Fibras Naturales de Santander Ltda.

EL COMUN: Asociación de Organizaciones Campesinas y Populares del Oriente Colombiano.

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación. FEDETABACO: Federación Nacional de Productores de Tabaco.

FENALFIQUE: Federación Nacional de Cultivadores de Fique y Artesanos de la Cabuya. FIDA: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.

FINAGRO: Fondo Nacional Agropecuario. ICA: Instituto Colombiano Agropecuario. ICONTEC: Instituto Colombiano de Normas Técnicas.

INDECOL: Instituto Especializado de Educación para el Desarrollo Social y Liderazgo Cooperativo.

IICA: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

LEADER: L i a i s o n E n t r e Ac t i o n s de D é v e l o p p e m e n t de l‟É c o n o m i e R u r a l e.

MADR: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

MAVDT: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. NMRNA: Nuevos Mercados Rurales No Agrícolas.

PAAP: Proyecto de Apoyo a Alianzas Productivas.

PADEMER: Programa de Desarrollo de la Microempresa Rural. PHYTON: Empresa de Asesoría y Consultoría en Tecnología.

PRONATTA: Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria. RESA: Red de Seguridad Alimentaria.

SAT: Sociedades Agrarias de Transformación. SEPAS: Secretariado de Pastoral Social.

(6)

6

Introducción

El interés de esta investigación surge a raíz de una consultoría llevada a cabo para analizar cómo a través de iniciativas de pequeñas empresas rurales, integradas localmente en cadenas de valor, puede contribuirse a procesos sostenibles y competitivos de desarrollo rural. En este sentido y dada mi vinculación como asistente de investigación a un convenio de cooperación entre la Universidad Javeriana y el Fondo Mink‟a de Chorlaví para sistematizatizar experiencias de grupos tradicionalmente excluidos en nuevos mercados

rurales no agrícolas, tales como: servicios personales y sociales (transporte, alimentación,

deportes, educación y salud no tradicionales), pequeña industria, artesanía, turismo rural, servicios ambientales, entre otros1. Considere dado el auge del tema, llevar a acabo esta investigación profundizando las características de cómo el caso de una empresa cooperativa -Ecofibras LTDA-, ubicada en el municipio de Curití, departamento de Santander, Colombia, se ha convertido en un agente dinamizador de relaciones institucionales para el fortalecimiento de la cadena productiva del fique a nivel local, regional, nacional e internacional desde 1995, e igualmente evidencia en su desarrollo, notorios procesos y capacidades de adaptabilidad para insertarse en mercados, basándose en sistemas de producción y transformación del fique.

En este sentido, el acercamiento al caso de estudio y a los resultados obtenidos a partir de los primeros hallazgos de la experiencia2, induce a suponer y para su verificación en esta investigación, que dicha dinámica adaptativa muestra ser un aporte de lo que hoy se denomina Desarrollo Territorial Rural, enfoque mediante el cual se están acogiendo las politicas de desarrollo rural en países latinoamericanos y europeos, como es el caso espacial de España.

Conforme a lo expuesto, la importancia del caso Ecofibras visibiliza aspectos relevantes en torno a la validez competitiva de un emprendimiento local, que mediante un proceso de transformación, diversifica el uso del fique en la elaboración de productos artesanales. Asimismo interesa verificar en este estudio, sí es esta una actividad de reconversión productiva que supone ha evolucionado hacia un sistema de producción rentable, mediante la gestión de servicios técnicos, comerciales, capacitación y de enlace interinstitucional, aspectos que pueden dar posibilidad al mejoramiento en las condiciones de vida de un número significativo de familias productoras y artesanas del fique. Se intuye por tanto que la argumentación descriptiva y analítica de los anteriores aspectos, puede evidenciar que ésta experiencia contribuye a la noción de Desarrollo Territorial Rural, con lo cual se considera que aporta elementos de certeza y validez en la generación de mercados rurales sostenibles para el desarrollo efectivo de los espacios y pobladores rurales en un contexto de globalización.

1

Los objetivos de la organización están orientados a: facilitar el intercambio y el diálogo entre agentes sociales, a partir de su involucramiento en los distintos niveles de los procesos de aprendizaje social; relevar lecciones innovadoras de lucha contra la pobreza rural y la exclusión en América Latina a través de proyectos de aprendizaje social; fomentar el uso y la apropiación de los procesos y productos del aprendizaje social entre los agentes sociales del desarrollo rural sustentable y sistematizar la experiencia del GC como un sistema de trabajo en red para el aprendizaje social. Ver: http://www.grupochorlavi.org/

2 ISAACS RODRIGUEZ, Lucía del Pilar. Sistematización de experiencias “Inserción en los mercados de los

(7)

7 Con base en este marco interpretativo y mediante la estrategia metodológica basada en los estudios de caso y el enfoque de sistematización participativa de experiencias de desarrollo rural, se abordó este estudio a partir de la siguiente pregunta de investigación: ¿cuáles han sido las trayectorias y dinámicas de los procesos adaptativos (histórico, económico, ambiental, político institucional y en el contexto global) de una experiencia de desarrollo implementada a través del caso de Ecofibras Ltda., y cómo éstos contribuyen al Desarrollo Territorial Rural?. En este sentido, el objetivo general que guía este estudio es el describir las trayectorias y dinámicas de adaptabilidad social del caso de estudio y su contribución al Desarrollo Territorial Rural. Asimismo presenta los principales resultados conforme a la identificación de procesos adaptativos históricos, económicos, político institucionales, ambientales y al contexto global y que demuestran la evidencia y proximidad del caso al enfoque de desarrollo de desarrollo territorial rural.

(8)

8

1. Argumentación del Estudio

 El problema de estudio

La cadena productiva del fique en Colombia, se considera como una generadora significativa de empleo, principalmente en regiones donde la posibilidad de diversificar los ingresos de las familias campesinas es reducida, como el caso de municipios de Santander, Nariño y Cauca. De acuerdo con la información contenida en el Acuerdo para la competitividad del subsector fiquero de 2004, se calcula que entre 50.000 y 70.000 familias colombianas dependen económicamente de la explotación del fique, siendo importante complementar la actividad de cultivo con la de transformación de la fibra; en donde se genera una agregación de valor3.

El proceso para obtener la fibra de fique ha sido una labor realizada de forma tradicional, debido a que se han empleado herramientas y equipos „rústicos‟ y de baja tecnología, que representan ineficiencias en el proceso extractivo y de transformación. Igualmente, la actividad se ha realizado de manera individual, lo que aumenta los costos y disminuye la rentabilidad al comparar el esfuerzo con el precio percibido al entregar el producto final, es decir, la fibra de fique o cabuya4.

Cabe resaltar, que hasta 1998 el precio del fique era controlado por el gobierno nacional, año en el que comienza una nueva dinámica del precio de la fibra, el cual ahora es regulado por la oferta y la demanda (apertura económica y cambios en de los sistemas de empaque para almacenamiento y transporte, a partir de la fibra textil sintética de polipropileno) con las implicaciones que las fluctuaciones del mercado nacional conlleva, quedando en manos de empresas del subsector, quienes fija el precio para sus proveedores, lo cual hace que los demás eslabones de la cadena se acojan al estándar señalado5.

Acorde con lo anterior, actualmente en el país se vienen desarrollando nuevas alternativas de mercado y diversificación, tanto el proceso de transformación como en los usos del fique, con el fin de darle un valor más allá del percibido por su venta; para que este ingreso retorne tanto a las familias productoras como a los artesanos y empresas transformadores; como es el caso de Empresa Cooperativa de Fibras Naturales de Santander - ECOFIBRAS Ltda. en el municipio de Curití. Empresa que ha venido desarrollando una experiencia empresarial y asociativa en la innovación y nuevos usos de la fibra de fique en la elaboración de artesanías decorativas y utilitarias, la conversión de la actividad en un proceso rentable para un gran número de familias artesanas tradicionales y la gestión de servicios técnicos, comerciales, capacitación y cohesión interinstitucional para el apoyo a los pequeños productores. Aspectos que han permitido que Ecofibras sea catalogada como una organización representativa a nivel de entidades locales y actores directos de la Cadena

3

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – CORPOICA e Instituto Interamericano para la Cooperación de la Agricultura – IICA. Acuerdo para el fomento de la producción y competitividad del subsector del fique. Firmado en Bogotá D.C., abril 26 de 2004. p. 7-8. Puede consultarse en: http://www.presidencia.gov.co/sne/2004/abril/26/17262004.htm

4

MOJICA PIMIENTO, Amilcar y PAREDES VEGA, Joaquín. El cultivo del fique en el departamento de Santander. Centro Regional de Estudios Económicos de Bucaramanga. Julio de 2004. p. 3-5.

(9)

9 Regional del fique en la gestión de recursos para el sector e igualmente reconocida como un actor representativo del sector artesanal ante la Cadena Nacional del Fique.6

De acuerdo con Martínez y Pinzón (2006) las mayores potencialidades de la fibra natural de fique se evidencian en que7:

“(...) el país es el mayor productor mundial de esta fibra, cuyas competidoras (fibras duras y blandas) no logran reemplazar por completo sus características para la producción de cordelería, tejidos y empaques. Igualmente, se evidencia un gran interés en sus características biodegradables y el uso industrial de otros derivados diferentes a la fibra como sus jugos”.

A partir de lo expuesto, surge la siguiente pregunta de investigación que se origina a partir del caso de estudio en mención:

 Justificación

El estudio busca aportar a la explicación y comprensión de los procesos y capacidades adaptativas de una actividad productiva, que ha logrado generar dinámicas sociales, a partir de las cuales se estaría aproximando a un enfoque de desarrollo territorial rural, en cuyo núcleo dinamizador, se encuentra la trayectoria de Ecofibras Ltda. Experiencia que demuestra ser, una evidencia activa de inclusión, en el mercado nacional, a través de la investigación, la innovación y la aplicación del desarrollo tecnológico; en un proceso de integración vertical con las instituciones de orden local y nacional, lo que significa, una evidente articulación de todos los eslabones de la cadena productiva, agregando valor hasta llegar a transformar una materia prima y ofrecer productos diferenciados para varios tipos de demandantes8. Conforme a lo anterior, se establece el periodo de análisis: 1995- 2008, debido a que la empresa cooperativa surgió en 1995.

Del mismo modo, el valor agregado de la investigación consiste en la oportunidad de complementar los estudios previos, ofreciendo un análisis crítico, a partir del método de Estudio de Caso y el proceso de sistematización participativa, centrado en los aprendizajes de la experiencia.

Se está presenciando una época en que las economías campesinas en Colombia, al igual que en gran parte del mundo, vienen enfrentando un proceso de modernización y transformación tecnológica que les ha permitido responder a las señales del mercado - creciente demanda por alimentos, cambios en la dieta promedio de la población, modificaciones en los patrones de consumo, demanda de servicios y bienes ambientales, demanda de productos ecológicos, sanos, producidos bajo enfoques de justicia social, entre otros -, lo que a su vez genera mayor atención por parte de los sectores público y privado, a

6

Óp. Cit., ISAACS RODRIGUEZ, Lucía del Pilar. (2007).

7

MARTÍNEZ C. Héctor y PINZÓN R., Nydian. La cadena del Fique en Colombia: Una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Documento de trabajo # 123. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,

Observatorio Agrocadenas Colombia. Noviembre de 2006. p. 16. En

www.agrocadenas.gov.co/fique/documentos/caracterizacion_fique.pdf

8

(10)

10 fin de crear alianzas estratégicas territoriales que faciliten el acceso, la participación efectiva e inserción a las dinámicas del mercado, por parte de las poblaciones tradicionalmente excluidas.

Los hallazgos y aprendizajes significativos alcanzados con la investigación servirán para retroalimentar el caso de estudio, la contribución de nuevos emprendimientos locales, la identificación y potenciación de aspectos relevantes en el desarrollo del territorio, y como aportes al crecimiento personal y procesos formativos del investigador, en la construcción de conocimientos, desarrollo de nuevas líneas de investigación y en la formulación y gestión participativa de proyectos. Más aún, teniendo en cuenta la voluntad y apoyo institucional en el departamento de Santander, que se evidencia en el fomento al cultivo del fique, planes de siembra apoyados por la industria del sector, las líneas de crédito rural ofrecidas por el gobierno nacional, y demás mecanismos de incentivo a la cadena productiva derivadas del Acuerdo Nacional del 20049.

 Antecedentes del caso de estudio

- El cultivo de fique y proceso productivo

El fique es una planta originaria de la América tropical y su siembra se realiza de manera particular en las zonas andinas de Ecuador, Venezuela y Colombia (entre 1300 y 1900 m.s.n.m. y entre 19 y 23 grados centígrados, como condiciones climáticas óptimas). Asimismo, se le considera como una fibra biodegradable, que al descomponerse se puede emplear como alimento y abono sin contaminar el suelo y el agua; observando enormes ventajas frente al entorno natural; sin embargo, es importante aclarar que algunos procesos asociados para su aprovechamiento (lavado inadecuado de fibras, disposición inadecuada de residuos, etc.) pueden causar contaminación del recurso hídrico10.

Las plantas de fique (Furcraea spp.) son grandes y de tallo erguido, cuya altura varía entre 2 y 7 m, densamente poblada de pencas de color verde en forma radial, largas carnosas, puntiagudas, acanaladas y dentado-espinosas, en algunas variedades. Las semillas germinan en la misma planta y sus propágulos (bulbillos) caen ya formados al suelo, por lo que se considera al fique como una planta vivípara. Pueden encontrarse plantas con más de 50

9

ACUERDO PARA IMPULSAR MERCADO DEL FIQUE. Bogotá, 26 abril de 2004. (SNE).- Por lo menos 70 mil familias se beneficiarán con el acuerdo para el fomento del cultivo de fique, suscrito entre el Gobierno Nacional, los cultivadores y los comercializadores de la fibra. La iniciativa, que busca suplir el déficit actual del producto, estimado en cerca de siete mil toneladas, contempla la puesta en marcha de incentivos para la siembra tecnificada en zonas agroecológicas y el otorgamiento de créditos para los cultivadores. De acuerdo con el ministro de Agricultura, Carlos Gustavo Cano, en esencia, el acuerdo propone un plan de acción para trabajar en la organización de las comunidades productoras bajo planteamientos socioempresariales, gestionar programas que mejoren las condiciones de vida y trabajo de los fiqueros, promover el eslabón artesanal y generar un buen margen de ganancia. El funcionario explicó que de esta planta nativa solamente se aprovecha el 4% de la hoja, lo que corresponde a fibra llamada cabuya, mientras que el 96% restante son jugos y fibras cortas. Cano subrayó que a través del acuerdo se espera abrirle más espacio a los derivados, principalmente en la industria farmacéutica, en la cual se utilizan los jugos del fique, para fabricar medicamentos. "El fique lo hemos colocado en un proceso de transición de un cultivo silvestre desechado y objeto de erradicación en el pasado, a un cultivo moderno, sujeto de crédito, objeto de investigación y

fundamental fuente de ingresos rurales" indicó. Ver.

http://www.presidencia.gov.co/sne/2004/abril/26/17262004.htm

10

(11)

11 años de edad, pero su periodo típico de vida varía entre 10 y 20 años. Poseen gran cantidad de raíces que se expanden y enraízan profundamente, haciéndola una planta antierosiva. Su vida útil para la producción de fibra, bagazo y jugos comienza entre los 3 y 6 años, dependiendo de las condiciones que enfrente11. (Ver Fotografía No.1).

Fotografía 1 – Planta de Fique

Fuente: www.ecofibrascuriti.com

El fique se siembra con mayor cobertura en los departamentos de Cauca, Nariño, Santander, Antioquia y Boyacá. Santander es el tercer departamento con una producción de 4753 Toneladas de fique, correspondiente al 23.9% de la producción total (19884 Ton) en el país. Estos datos se referencian en la Tabla No.1 (ver anexo 1).

En el sector primario, la producción de fique en el país genera en promedio cerca de 11.200 empleos anuales directos en más de 17.000 Has cultivas., distribuidas en los diversos departamentos del país12. Información establecida en la Tabla No, 2 (ver anexo 2). Es importante resaltar que este sector se compone de 2 frentes de trabajo, uno a nivel rural donde se cultiva y elaboran costales y artesanía utilitaria, realizada por pequeños productores, con un alto contenido de mano de obra familiar, y a nivel urbano, donde transforman la fibra mediante procesos industriales y artesanales, en la fabricación de empaques y de artículos como bolsos, calzado, sillas y otros elementos decorativos para el hogar.

En Colombia, los agricultores utilizan 3 modalidades para la siembra del fique: dispersa, compacta y asociada. En la dispersa las distancias entre planta y planta no son uniformes y ocupan generalmente los linderos de las fincas. En la compacta se dedica una determinada

11

Guía Ambiental del Subsector Fiquero – Cadena Productiva Nacional del Fique, CADEFIQUE y Comités Técnico y Directivo Nacionales y Regionales de Cadefique, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, MAVDT, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR y Departamento de Planeación Nacional, DNP. Segunda Edición, año 2006. p. 21.

12

(12)

12 superficie de terreno para establecer el cultivo y en la siembra asociada, el fique se cultiva en surcos distanciados, para ubicar entre estos, los cultivos de pan coger como maíz, fríjol, papa, etc.13 El proceso productivo del fique está definido por los eslabones indicados en la Tabla No. 3 (ver anexo 2)

Según el Plan de Desarrollo Departamental 2008 – 2011, el departamento de Santander lo componen 87 municipios, los cuales desde el componente histórico se agrupan en seis provincias: Soto, Guanentá, García Rovira, Comunera, Vélez y Mares14 Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE y para el año 2005, la población de Santander fue de 1.957.789 habitantes, de los cuales 1.426.021 (72.8%) están en el área urbana y 531.768 (27.2%) en área rural. La mayoría son mujeres con un total de 991.804 (50.66%) y el resto corresponde a los hombres con 965.985 (49.34%)15.

En el 2006, Santander se sitúo como la cuarta economía del país con un 6.53% de participación en el Producto Interno Bruto, PIB; presentando un crecimiento económico desde 1990 al 2006 del 20.5%. Actualmente el tamaño de la economía santandereana es menor que la de Bogotá, Valle y Antioquia, pero es conveniente resaltar que ha venido ganando participación en el contexto nacional16. Las principales actividades económicas que conforman la estructura productiva de la región son el sector servicios (30.39%) industrial (20.95%) y agropecuario (12.42%)17.

En la actualidad se estima que el sector agropecuario de Santander tiene una producción de 30.019 Mil hectáreas (Ha.), de las cuales 20.000 Ha., corresponden a cultivos permanentes y el resto (10.019 Ha.) son cultivos anuales y transitorios, cuya producción es cerca de dos millones de toneladas/año, en productos como cacao, café, caña panelera, frutas, guayaba, piña, mora, mandarina, limón, aguacate, hortalizas, tomate, habichuela, pimentón, cebolla junca, ajo, caucho, fique, palma, forestales, ganadería bovina, avicultura, caprinos y piscicultura principalmente.

- Contexto y origen de Ecofibras.

En Santander existe una zona fiquera bien definida y ubicada en la Provincia Guanentina, a 90 Km. de Bucaramanga y 320 Km. de Bogotá. El sector fiquero Guanentino, está compuesto aproximadamente por 9.000 familias, entre productores y artesanos, que generan unos 4.725 empleos y producen en promedio 4.500 Toneladas de fique y alrededor de 13.000.000 empaques ralos para empacar zanahoria y otras clases de tubérculos y legumbres. Del mismo modo esta provincia, comprende los municipios de Aratoca, Mogotes, Onzaga, San Joaquín y Curití; este último compuesto por 40 veredas, las cuales albergan al 70% de la población del municipio18. (Ver Gráfico No. 1).

13

Óp. cit. MADR, CORPOICA e IICA (2004). p. 7.

14

Plan de Desarrollo Departamental 2008 - 2011. Ordenanza N° 08 Mayo de 2008. Santander, Colombia.

15

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, 2005. Ver en: www.dane.gov.co/censo/files/libroCenso2005nacional.pdf

16 Óp. cit., Plan de Desarrollo Departamental (2008 – 2011). 17

Óp. cit., DANE (2005).

18

Conforme a la Constitución Política de Colombia de 1991, el municipio como entidad territorial, su área urbana se denomina cabecera municipal y su área rural o espacios rurales habitados por familias campesinas

(13)

13 Gráfico No. 1

Departamento de Santander – Provincia

Guanentina

Fuente: Sistematización de experiencias “Inserción en los mercados de los pequeños productores y artesanos de fique en Colombia”. FIDAMERICA. Junio de 2007. Adaptación del autor.

En 1995 y en Curití, nace la Empresa Cooperativa de Fibras Naturales, Ecofibras Ltda., que se ha convertido en un referente de desarrollo empresarial, no solo en la articulación de los eslabones del proceso productivo de fique, sino en la identificación de puntos críticos, como por ejemplo la falta de competitividad, y en la generación de estrategias y servicios; como un valor agregado al negocio y a la actividad productiva del fique en Curití y la región de Santander19.

En este escenario regional, Ecofibras asoció a un grupo de personas naturales (socios que en su mayoría se beneficiaban con el trabajo de la empresa) y jurídicas (entidades que cumplían diversas funciones sociales, educativas, económicas y culturales, entre otras.), con el fin de lograr el apoyo necesario en diversas áreas en torno al fortalecimiento de la actividad productiva del fique. Dentro de las entidades jurídicas se encontraban: La Fundación Universitaria de San Gil, UNISANGIL, El Secretariado de Pastoral Social, SEPAS, La Cámara de Comercio de Bucaramanga, La Asociación de Mujeres por una Nueva Sociedad, La Central Comercializadora de Alimentos, COOMERCOOP y La Asociación de Organizaciones Campesinas y Populares del Oriente Colombiano, EL COMUN. (Ver Gráfico No.2).

con algunas características se denominan veredas. Las provincias se constituyen con municipios o territorios indígenas circunvecinos y pertenecientes a un mismo departamento.

19

(14)

14 Gráfico No. 2

Fuente: Sistematización de experiencias “Inserción en los mercados de los pequeños productores y artesanos de fique en Colombia”. FIDAMERICA. Junio de 2007 y http://www.ecofibrascuriti.com/. Adaptación del autor.

En Curití, el sector turístico se ha desarrollado rápidamente con la construcción de hostales y restaurantes, la elaboración de diversos productos a partir de la transformación de la fibra de fique y la promoción de actividades ecoturísticas que han facilitado la participación de mujeres y niños en la economía familiar, ya que la tradición minera y agropecuaria del municipio, priorizaba el trabajo para los hombres. Actualmente, las familias asentadas en el casco urbano, derivan su sustento principalmente de actividades comerciales, minería y jornaleo desarrolladas prioritariamente por los hombres, mientras que las mujeres han aumentado su participación en la transformación de la fibra de fique para la producción de bienes industriales y artesanales como costales, telas e hilos.

Conforme a los argumentos anteriores, se presentan a continuación los objetivos de la investigación.

Objetivo General

Describir las trayectorias y dinámicas de adaptabilidad social de un emprendimiento rural, y su contribución al Desarrollo Territorial Rural. Caso: Empresa Cooperativa Fibras Naturales, Ecofibras Ltda.

Objetivos específicos

- Especificar la evolución de los conceptos y estado actual del debate sobre las nociones del Desarrollo Territorial Rural y sus implicaciones en los procesos de adaptabilidad social de espacios y pobladores rurales.

(15)

15 - Determinar los antecedentes históricos y las estrategias adaptativas de los actores

sociales vinculados el proceso productivo del fique.

- Establecer las trayectorias político institucional para el desarrollo del proceso productivo del fique y la capacidad adaptativa de Ecofibras para incidir en su desarrollo.

- Identificar las capacidades adaptativas de los procesos económicos y administrativos en la cadena productiva del Fique.

- Evidenciar la adaptabilidad ambiental vinculada a los procesos de tecnificación y transformación del fique y su incidencia en el desarrollo de mercados.

- Detallar las estrategias adaptativas al contexto global de la experiencia Ecofibras, en cuanto a sus vínculos interinstitucionales con programas y planes de desarrollo local, regional, nacional e internacional.

- Establecer las incidencias de las formas adaptativas en el Desarrollo Territorial Rural a través del caso de estudio.

(16)

16

4. MARCO CONCEPTUAL

Los conceptos como agricultura ampliada, nueva ruralidad, desarrollo territorial rural, gobernabilidad y cooperación local, entre otras nociones, han evolucionado en las últimas cinco décadas en los escritos sobre desarrollo rural20. Este enfoque que ha tenido dos grandes vertientes: una centrada en lo económico e influida por la economía del desarrollo (aspectos productivos) y otra de carácter multidisciplinario más amplio, denominada como la de estudios rurales (privilegia aspectos históricos, sociales y culturales, y encuentra arraigo en la sociología rural y en la antropología).

En consonancia con lo expuesto y conforme a los aportes de Martínez Valle (2008), las transformaciones en el mundo rural están vinculadas a partir de la nueva valoración de los espacios rurales, de sus paisajes, de las actividades productivas y de sostenibilidad, de su cultura y patrimonio, entendido como las prácticas, monumentos arqueológicos e históricos que hacen parte del territorio rural. En consecuencia, esta revaloración está vinculada a la mercantilización de valores, a nuevos procesos económicos y a una mayor integración al mercado de los nuevos productos y servicios no agrícolas, (turismo rural, turismo ecológico, agroturismo, artesanías, fabricación de conservas, entre otros); diferenciados de las actividades netamente agropecuarias. En este sentido, es conveniente tener claridad, siguiendo a Martínez Valle, “(...) sí esta articulación con el mercado, proviene de procesos endógenos y dinámicas locales exitosas presentes en el territorio, o por el contrario provienen de procesos exógenos, cuya dinámica procede del mercado global”21

.

Así mismo y en cuanto a los procesos de transformación y como rasgo novedoso en el ámbito rural, está el fenómeno de la nueva ruralidad, término asociado a las características de multiocupación, pluractividad, terciarización, desagrarización, etc., entre los aspectos más relevantes que lo definen. Conforme a las diversas nociones y en su versión más difundida, la nueva ruralidad, expresa los cambios en la relación entre la comunidad rural, el Estado y los mecanismos de regulación internacional, así como a una serie de transformaciones de tipo estructural económico y de reacomodamiento geopolíticos que

20

Desde el abordaje conceptual, los autores Ellis y Biggs (2001), identifican una serie de nociones o temas que tuvieron vigencia y que con el tiempo han variado: a) economía dual-modernización (desde principios de los años cincuenta hasta mediados de los años setenta); b) los pequeños productores como agentes económicos racionales y eficientes (desde mediados de los años sesenta hasta el presente); c) los enfoques de proceso-participación y empoderamiento (desde principios de los ochenta); y d) el enfoque de los medios de vida sostenibles (desde mediados de los ochenta). Asimismo, la puesta en práctica del desarrollo rural por parte de gobiernos y agencias de desarrollo, también ha estado marcada por diferentes énfasis, entre ellos: a) el desarrollo comunitario (hasta principios de los años setenta); b) el crecimiento basado en los pequeños agricultores (desde mediados de los sesenta hasta finales de los setenta); c) el desarrollo rural integrado (desde principios de los setenta hasta finales de los ochenta); d) la liberalización del mercado (desde principios de los ochenta hasta la actualidad); e) la participación ciudadana (desde finales de los ochenta hasta la actualidad); y f) la elaboración de estrategias para reducir la pobreza (desde finales de los noventa hasta la actualidad) Ver en: SEPÚLVEDA, Sergio; RODRÍGUEZ, Adrián; ECHEVERRI Rafael; PORTILLA, Melania. El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural. Dirección de Desarrollo Rural Sostenible. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA. San José de Costa Rica. Agosto de 2003. p. 35 y 36.

21

MARTINEZ VALLE, Luciano. Nuevos mercados rurales no agrícolas. En: http://209.85.165.104/search?q=cache:LyUEuTrFDqEJ:www.rimisp.cl/boletin_intercambios/index_boletin.php+ Nuevos+mercados+rurales+no+agr%C3%ADcolas&hl=es&ct=clnk&cd=8&gl=co Documento de trabajo del Grupo Chorlaví. (2008). p. 16-19.

(17)

17 tienen lugar en los ámbitos global, nacional, regional y local; pero que en cada país asumen sus características particulares22.

La nueva ruralidad en su perspectiva productiva y ocupacional, estaría compuesta por diversas actividades, además de la agricultura y ganadería, en la que se destacan las siguientes:

• Agroindustria

• Actividades no agrícolas asociadas a la residencia (fabricación de conservas, flores, muebles, etc.)

• Servicios relacionados con el entretenimiento (turismo rural, aportes al

mantenimiento y desarrollo cultural).

• Nuevas actividades agropecuarias localizadas en nichos especiales de mercados (productos orgánicos).

• Caza y pesca (en algunos lugares y en asocio al turismo rural).

• Extracción, oferta y cuidado de recursos naturales (minera, agua y servicios ambientales)

• Comercio y actividades de pequeñas y medianas empresas manufactureras

(artesanías, tejidos, etc.).

El enfoque de la nueva ruralidad, reconoce esta plurifuncionalidad y su contribución en la concepción territorial de modelos y políticas de desarrollo rural, capaz de integrar la estrecha interdependencia entre lo rural y urbano, y que pueda contribuir a superar los enfoques que han dividido de forma artificial los dos ámbitos. A manera de síntesis, la nueva ruralidad se genera en la necesidad y forma de expresar la complejidad conceptual que implica el análisis de acontecimientos y fenómenos que afectan el territorio rural en todos sus componentes, donde juegan un papel importante, a saber23:

• La globalización

• El cambio de las relaciones urbanos-rurales. • La desagrarización de la vida rural

• El peso relativo de la agricultura.

• El papel asignado a los pobladores rurales. • La valoración del entorno natural.

• Los cambios institucionales

De igual manera y para coadyuvar en esa noción territorial y afrontar las transformaciones en el mundo rural, y de acuerdo con Abramovay (2006), el concepto de territorio y su reciente incorporación por la economía y la sociología en estudios de sistemas productivos localizados, favorece el avance en los estudios de las regiones rurales al menos en 4 dimensiones, a saber24:

22

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, CEDRSSA. Cámara de Diputados, LX Legislatura. Nueva ruralidad. Enfoques y propuestas para América Latina. 1. ed. México Noviembre de 2006. p.79-90.

23

Óp. cit., CEDRSSA. (2006).

24

ABRAMOVAY, Ricardo. Para una teoría de los territorios sociales. En MANZANAL, Mabel, NEIMAN Guillermo y LATTUADA, Mario. Desarrollo, Instituciones y Territorio. Buenos Aires. Centro Integral Comunicación, Cultura y Sociedad, CICCUS. 2006. p.51-53.

(18)

18 I. En primer lugar invita a que se abandone un horizonte estrictamente sectorial.

Dimensión que tiene dos consecuencias:

o Desde lo operativo, exige refinamiento de los instrumentos estadísticos que delimitan la ruralidad.

o La otra es de naturaleza teórica: los territorios no se definen por límites físicos, sino por la manera cómo se produce, en su interior, la interacción social.

II. La segunda virtud de la noción de territorio es que ella impide la confusión entre crecimiento económico y proceso de desarrollo. La pobreza rural, por ejemplo, no puede ya ser interpretada como simple expresión de insuficiencia en la renta sino como un fenómeno multidimensional.

III. De esta manera, el estudio empírico de los actores y de sus organizaciones se vuelve absolutamente crucial para comprender situaciones localizadas. Está claro que los actores provienen de varios sectores económicos poseen orígenes políticos y culturales diversificados.

IV. Finalmente, el territorio enfatiza la manera como una sociedad utiliza los recursos de los que dispone en su organización productiva, y por tanto, en la relación entre sistemas sociales y ecológicos.

En este sentido y de acuerdo con Schneider y Peyré Tartaruga (2006), la variable espacial pasó a destacarse y ser apuntada por algunos estudiosos como de fundamental importancia para comprender el dinamismo de determinadas regiones y sus relaciones con los actores e instituciones. En este sentido es útil tener claridad, siguiendo a Schneider y Peyré Tartaruga, “(…) Dinamismo explicado con base en la idea de que la mayor proximidad de los actores y las instituciones que actúan en determinado espacio corresponde a acciones colectivas y cooperativas (intercambio de experiencias, redes de colaboración) que amplían la espesura y densidad de las relaciones sociales y, como consecuencia favorecerían la aparición de oportunidades innovadoras de desarrollo”25. En este contexto, el enfoque territorial permitiría explicar el papel de los entornos en que están insertas las comunidades y el espacio social como factor de desarrollo.

En este orden de ideas, en el enfoque territorial convergen varios de los énfasis privilegiados por aproximaciones anteriores, como el desarrollo comunitario, los pequeños productores y el desarrollo rural integrado. Asimismo, se incorporan algunas de las visiones más recientes que destacan aspectos como la participación y el empoderamiento de los pobladores rurales, y se retoman los principales elementos conceptuales de la nueva ruralidad. Del mismo modo, este enfoque también es coherente con la tendencia hacia el

25

SCHNEIDER, Sergio y PEYRÉ TARTARUGA, Iván G. Territorio y enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. En MANZANAL, Mabel, NEIMAN Guillermo y LATTUADA, Mario. Desarrollo, Instituciones y Territorio. Buenos Aires. Centro Integral Comunicación, Cultura y Sociedad, CICCUS. 2006. p.71.

(19)

19 reconocimiento explícito de la dimensión espacial observada en la teoría económica durante los últimos años (e.g. Krugman, 1995)26.

Acorde con lo expuesto y hacia finales de la década del 70, el tema de la ruralidad no se incluía en las políticas europeas. En este sentido y como acontecimientos importantes en la temática, surge el enfoque territorial (1988) y la iniciativa comunitaria LEADER (1991); eventos que orientaron el desarrollo del enfoque territorial rural en Europa27.

Posteriormente y conforme a los buenos resultados de LEADER I, se desarrolla la segunda fase LEADER II (1994), donde el empoderamiento de la población local y la promoción del desarrollo desde el interior de los territorios, vienen a complementar los enfoques endógenos y de abajo hacia arriba que caracterizaron inicialmente a esta iniciativa. De igual manera, se incluyen dos componentes esenciales y relacionados con la innovación para el fomento del desarrollo y la cooperación internacional a través de redes para superar el aislamiento de las zonas rurales.

La iniciativa LEADER, sentó los cimientos de un modelo europeo de desarrollo rural que incluye los siguientes elementos (Delgado y Ramos, 2003)28:

• Enfoque territorial, que reconoce la diversidad y especificidades de cada zona rural. • Estrategia de abajo hacia arriba, que promueve la participación, el involucramiento

y la corresponsabilidad de la población en la definición de su propio desarrollo. • Enfoque integrado, que promueve la coordinación de acciones.

• Alianzas horizontales, que promueven la colaboración entre Grupos de Acción Local (GAL), a nivel nacional y transnacional.

• Colaboración en redes, que pretenden la interconexión interna y externa de las áreas locales.

• La descentralización, que busca las transferencias de competencias a nivel local. • Innovación que fomenta el desarrollo de soluciones nuevas, específicas y diferentes,

utilizando recursos endógenos.

26

Óp. cit. SEPÚLVEDA, Sergio; RODRÍGUEZ, Adrián; ECHEVERRI Rafael; PORTILLA, Melania. (2003).

27

En 1988 la Unión Europea presenta el documento El futuro de la sociedad rural (The Future of Rural Society), el cual tiene al menos tres derivaciones importantes para la política de desarrollo rural (Delgado, 2001): a) pone de manifiesto la heterogeneidad de las zonas rurales y la multiplicidad de funciones que éstas desempeñan; esto es, las áreas rurales cumplen otras funciones, además de la producción, tales como la protección y la conservación del ambiente; b) establece la importancia de las áreas rurales para la sociedad como un todo; y c) subraya que las características especiales de cada área rural pueden ofrecer alternativas para el desarrollo. Las orientaciones más importantes promovidas inicialmente por LEADER, fueron: a) el enfoque local, destinado a identificar unidades territoriales pequeñas; b) la estrategia de abajo hacia arriba, encaminada a promover la participación de la población en la toma de decisiones y la descentralización en la planificación de políticas; c) el enfoque multisectorial integrado, dirigido a crear sinergias y complementariedades entre sectores, a fin de superar la visión sectorial tradicional y reflejar las características espaciales y los nichos de competitividad de las zonas rurales; d) las alianzas horizontales, fundamentadas en la creación de Grupos de Acción Local, que entrañan la participación de actores locales, públicos y privados, para identificar e implementar estrategias comunes en los territorios de interés; y e) el establecimiento de redes de trabajo territoriales, formales y no formales, orientadas a fomentar la conexión y el intercambio de actividades y experiencias (Delgado y Ramos, 2002; Saraceno, 2000). En: Óp. cit. SEPÚLVEDA, Sergio; RODRÍGUEZ, Adrián; ECHEVERRI Rafael; PORTILLA, Melania. (2003). p.53-57.

28

(20)

20 Según Sepúlveda y otros (2003) se puede considerar que el desarrollo “(…) es una aspiración legítima de toda comunidad, incluyendo a la del mundo rural. Este también anhela una vida mejor; es decir, pretende acceder al desarrollo en sus múltiples dimensiones: económico, equidad social, respeto a la diversidad, manejo equilibrado de los recursos naturales y del ambiente, y fortalecimiento de la institucionalidad democrática” 29

. Conforme a lo expuesto, surge el enfoque territorial rural, ETR, como un esfuerzo por encontrar respuestas a los problemas del mundo rural (pobreza rural, desigualdad en la distribución del ingreso, inequidad de oportunidades, empleo, entre otros.) que han perdurado en el tiempo, después de dos décadas de políticas y programas de ajuste estructural; y que de todas maneras demandan atención de toda iniciativa de desarrollo en los territorios rurales.

Definen los autores como territorios rurales, aquellos espacios geográficos, cuya adaptación deriva de un tejido social particular, de una base recursos naturales específicos, de instituciones y formas organizativas propias, y de formas de producción, intercambio y distribución del ingreso determinadas. En esta definición, el territorio trasciende lo espacial y se concibe como una construcción social e histórica; donde el ETR, se fundamenta en los siguientes cuatro alcances, entre los más importantes:

• Concibe y gestiona el desarrollo de forma más eficiente, en espacios territoriales definidos.

• Explica de la mejor manera las relaciones intersectoriales y posibilita el trabajo multidisciplinario.

• Permite integrar los ejes fundamentales del desarrollo sustentable; esto con base en aspectos de organización económica, de relación con los recursos y medio natural, de organización social y política, y de articulación de los elementos culturales del territorio.

• Posibilita la inclusión del conocimiento acumulado por prácticas y experiencias de nuestras comunidades, en el logro de un propósito de desarrollo armónico y democrático.

Del mismo modo, el ETR se constituye como alternativa frente a los planteamientos convencionales en torno al desarrollo rural. A continuación se exponen los componentes distintivos y sobresalientes de este enfoque:

• La reconstrucción del concepto de lo rural.

• El paso de la economía agrícola a la economía territorial.

• El rescate de la economía territorial y local rural en las estrategias de crecimiento. • La gestión ambiental y el desarrollo de mercados de servicios ambientales.

• El paso de la competitividad privada a la competitividad territorial. • El ordenamiento territorial como complemento de la descentralización.

29

Óp. cit. SEPÚLVEDA, Sergio; RODRÍGUEZ, Adrián; ECHEVERRI Rafael; PORTILLA, Melania. (2003). p. 70-79.

(21)

21 • La cooperación y la responsabilidad compartida como complemento de la participación y como elementos fundamentales para la integración de los enfoques de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba.

• La coordinación entre las políticas macro, sectoriales y locales. • La gestión del conocimiento para el desarrollo rural.

Esta noción territorial ha sido liderada por el Instituto Interamericano para la Cooperación de la Agricultura (IICA), desde el cual se rescata precisamente esta visión holística e integral, la cual permite repensar los papeles y potencialidades locales que los distintos grupos de población, redes y actores sociales, asumen en la construcción de modelos sustentables de desarrollo territorial rural30.

Sin embargo y a pesar del interés y relevancia sobre el debate en torno al desarrollo territorial rural, “las nuevas intuiciones aún no se han desarrollado, a tal punto de adquirir

el status de una nueva teoría para la acción, debido a los tres factores importantes”31:

• Insuficiente integración de los avances teóricos disciplinarios.

• Escasa evidencia sobre la eficacia de los nuevos enfoques, debido a que las experiencias son aún pocas y recientes

• Los organismos internacionales y los gobiernos aún no terminan de dar el paso de la visión a la acción.

En consecuencia y con base en un repaso breve de los cambios ocurridos en los últimos 20 años, en las sociedades rurales de Latinoamérica, así como las limitaciones crecientes de los enfoques convencionales de desarrollo rural, para dar cuenta de la nueva realidad. A partir de la revisión de experiencias y propuestas innovadoras en la región y otros países, se concluye que existe una fuerte convergencia con relación a los conceptos básicos que pueden ser el fundamento de un enfoque territorial del desarrollo rural32:

30

Siguiendo a los autores reseñados se entiende el territorio “(…) como elemento integrador de agentes, mercados y políticas públicas; de ahí que la meta sea lograr una mayor cohesión de los territorios rurales -a su interior y con el resto de la economía- , e impulsar progresivamente su revitalización y su reestructuración para que estén en mejores condiciones de aprovechar las oportunidades de la globalización. El desarrollo rural bajo el enfoque territorial, en definitiva es una propuesta centrada en el individuo, que considera los puntos de interacción entre los sistemas humanos y los sistemas ambientales, que impulsa la sostenibilidad del bienestar, y que favorece la integración de los sistemas productivos y la inclusión del mayor número posible de grupos sociales relegados. Óp. cit., SEPÚLVEDA, Sergio; RODRÍGUEZ, Adrián; ECHEVERRI Rafael; PORTILLA, Melania p.69.

31

SCHEJTMAN, Alexander y BERDEGUÉ, Julio. Desarrollo Territorial Rural en Debates y Temas Rurales No.1. RIMISP. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Marzo de 2004. p.9.

32

Brasil que formula el Plan de Desarrollo Rural Sustentable que plantea implementar los contratos territoriales de desarrollo (Veiga, 2001); México que dicta el la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, promoviendo la formulación de programas a nivel municipal y regional a través de los distritos de desarrollo rural, y formula la estrategia nacional de atención a 250 microregiones, con la creación de centros estratégicos comunitarios, como puntos detonadores de desarrollo del espacios determinados (Ruiz, 2000). Bolivia dicta la Ley de Participación Popular y su complemento, La Ley de Descentralización, induciendo un masivo proceso de planificación local (municipal) participativa que involucró directamente al 37% de la población rural del país y a casi dos tercios de los bolivianos pobres (Urioste y Baldomar, 1999); Colombia pone en práctica el Fondo de Desarrollo Rural, DRI (reformulado), transfiriendo a los gobiernos municipales, la responsabilidad de la promoción y dirección del desarrollo rural, detentadas por el poder central, implementado lo establecido en la Ley de Descentralización de 1987; Ecuador, mediante financiamiento del Banco Mundial, inicia el Proyecto de Desarrollo Local Sostenible, PROLOCAL, destinado a la implementación de planes de desarrollo en 150 cantones (municipios) que serán financiados con un fondo concursable por parte de las organizaciones

(22)

22 • Terminar con la identidad rural = a lo agropecuario.

• La importancia de los vínculos del mundo rural a mercados dinámicos. • La innovación tecnológica.

• Exigencias de reformas institucionales. • Descentralización y gobierno local.

• La importancia de la concertación social, intersectorial y público-privada, etc. Asimismo y como resultado de la revisión realizada por Schejtman y Berdegué (2004), sobre los aportes relativos del desarrollo económico y espacio, clúster, nuevos distritos industriales y desarrollo económico local, se extraen los siguientes componentes:

• La competitividad determinada por la amplia difusión del progreso técnico y del conocimiento, como condición necesaria para la sobrevivencia de las unidades productivas.

• La innovación tecnológica que eleva la productividad del trabajo y como una determinante crítica del mejoramiento de los ingresos de la población pobre rural. • La competitividad como un fenómeno sistémico, la cual no es un atributo de

empresas o unidades de producción individual o aislada, sino que se funda y depende de las características de los entornos en que están insertas.

• La demanda externa al territorio como el motor de las transformaciones productivas y, por lo tanto es esencial para los incrementos de la productividad y del ingreso. • Los vínculos urbano-rurales son esenciales para el desarrollo de las actividades

agrícolas y no agrícolas al interior del territorio.

• El desarrollo institucional tiene una importancia decisiva para el desarrollo territorial.

• El territorio no es un espacio físico “objetivamente existente”, sino una construcción social. En otros términos, es un conjunto de relaciones sociales que dan origen y a la vez expresan una identidad y un sentido de propósito compartidos por múltiples agentes públicos y privados.

A partir de los antecedentes expuestos, el desarrollo territorial rural, DTR, se define “como

un proceso de transformación productiva e institucional en un espacio rural determinado, a fin de reducir la pobreza rural”. La transformación productiva tiene el objetivo de

articular la economía del territorio a los mercados dinámicos, de forma competitiva y sustentable. La institucional tiene los propósitos de estimular y facilitar la interacción y concertación de los actores locales entre sí, y de estos con agentes externos relevantes, así como del incremento de oportunidades para que la población pobre participe del proceso y de sus beneficios.

Conforme a los hallazgos de Ramírez E, y otros (2007) el acceso a mercados dinámicos, “significa la necesidad de introducir innovaciones en productos o servicios, generados por los procesos productivos de esos bienes y servicios, y en la manera de gestionar las actividades productivas del territorio o en la combinación de estas innovaciones como un

socioterritoriales; La experiencia europea LEADER y de la Canadiense sobre partenariado rural y Propuestas de los Organismos de Cooperación para el Desarrollo. En: Óp. cit., SCHEJTMAN, Alexander y BERDEGUÉ, Julio (2004). p. 19-20.

(23)

23 proceso continuo. Sin embargo, la innovación no solo se puede generar en los procesos y productos, sino que también puede ser de tipo institucional, la cual está referida a la capacidad de las organizaciones de adoptar reglas, normas y estrategias para cumplirlas y ser funcionales en los mercados. La innovación de productos puede ser resultado de cambios en las estructuras productivas de los territorios o como una adecuación en la calidad y presentación de los mismos”33

.

En este sentido, las dinámicas del mercado vistas desde la lógica de innovación del producto y de la adopción de reglas y normas estratégicas, implican la integración entre los distintos actores, lo cual nos lleva a considerar la noción de relaciones sociales como mecanismo de adaptabilidad a las exigencias del mercado, en las orientaciones de política e igualmente como vínculos en la generación de redes sociales. Redes entendidas como una forma de intervenir socialmente y que responden a una intención específica de intervención y mejora de una comunidad social específica. Acorde con lo expuesto y siguiendo c a Borgatti (2003), se entiende por red: “al conjunto de lazos diádicos, todos del mismo tipo,

entre una serie de actores (personas u organizaciones). El lazo es un episodio de relación social”. En este sentido, se define como red social, al conjunto bien definido de actores, individuos, grupos, organizaciones, comunidades, sociedades globales, etc., que están vinculados entre sí, mediante un conjunto de relaciones sociales34.

En este sentido el concepto de red social, se instauraría como una fuerza de generadora de discursos, enfoques y diseño de programas, que para el caso del DTR, podía estar dando lugar, incluso a una variedad de vínculos sociales, que se expresarían mediante pactos, acuerdos de cooperación, procesos de negociación en diferentes niveles y relaciones institucionales.35

La interacción de los actores sociales, relacionadas con sus procesos y capacidades

adaptativas -entendida como la capacidad general de instituciones, sistemas, e individuos

de adaptarse a los daños potenciales, de aprovecharse de las oportunidades o de gestionar las consecuencias- de los actores locales y las instituciones, en valorar su entorno, actuar de manera conjunta, crear relaciones interinstitucionales y de establecer vínculos con otros territorios y con el resto del mundo; permitirán obtener un mayor valor agregado y de

33

Ramírez, E; Pino, R; Escobar, G; Quiroz, O; Ruiz, R; Sarmiento, LD; Echeverría, JA. Vinculación a mercados dinámicos de territorios rurales pobres y marginados. Fondo Mink’a de Chorlaví. Enero de 2007. p. 1,6.

34

BORGATTI, Steven. Conceptos Básicos de Redes Sociales (febrero 2003). Puede consultarse en Internet: http://grupos.emagister.com/documento/conceptos_basicos_de_redes_sociales/1045-14271

35

En el diseño e implementación de programas de desarrollo territorial rural, DTR, se plantean los siguientes criterios: La transformación productiva y el desarrollo institucional, La inclusión del ámbito urbano, El territorio como espacio de identidad y desarrollo concertado, La heterogeneidad entre territorios, La convocatoria a la diversidad de agentes del territorio, Considerar las combinaciones de tres posibles rutas de salida de la pobreza: agricultura, empleo rural no agrícola, migración (teniendo en cuenta sus ambivalencias con respecto al DTR) y sus combinaciones o multiempleo y El requerimiento de una compleja arquitectura institucional, que dé lugar a instituciones mediadoras entre el Estado, mercado y sociedad civil (atribuciones y capacidades de los gobiernos locales, coordinación y existencia de controles y equilibrios entre los niveles nacional, provincial y local, organizaciones económicas y de representación de la sociedad civil, espacios y mecanismos para la concertación público-privada y las redes y otras formas de asociación entre los gobiernos locales, para generar organizaciones de alcance regional). Óp. cit. SCHEJTMAN, Alexander y BERDEGUÉ, Julio (2004).

(24)

24 competitividad de un territorio en particular36. Lo cual orienta el sentido de las redes sociales hacia una perspectiva integradora de espacio, agentes, mercado y políticas públicas de intervención. Es decir, enmarca un ámbito de desarrollo tendiente a lo que aquí podemos denominar como competitividad territorial.37

En este sentido y para comprender los procesos y capacidades adaptativas de los espacios y los actores con relación al caso de estudio, se utiliza el término de adaptabilidad o adaptación, entendido como ajuste de los sistemas naturales o humanos a un medioambiente nuevo o cambiante.38 En consecuencia, las adaptabilidades son consideradas una proxy de las diferentes dimensiones de la competitividad territorial (social, económica, ambiental y al contexto global). Del mismo modo y conforme a la adaptabilidad histórica y espacial, la cual se diseñó, conforme al primer acervo de las políticas de LEADER39

36

El término de capacidad adaptante puede verse en: Evaluación de Ecosistemas del Milenio, Glossary, traducido por GreenFacts. Puede consultarse en: http://www.greenfacts.org/es/ecosistemas/index.htm

37 En otros términos, “Cada territorio pretende definirse en virtud de su acceso a mercados internos y

externos, de su imagen e identidad cultural, de su potencial de atracción con relación a otros actores y empresas, de su capacidad de renovación gubernamental, etc. Es decir, la competitividad del entorno, la social, la económica, y los vínculos del territorio con el mundo exterior (la localización del territorio en el ámbito global)”. Para una mayor profundización del término ver: Observatorio europeo LEADER (1999) La competitividad territorial Construir una estrategia de desarrollo territorial con base en la experiencia de

LEADER. Fascículo 1. p.5 Puede consultarse en Internet:

htpp://ec.europea.eu/agricultura/rur/leaderplus/index_es.htm

38

El término de adaptación puede verse en: Óp. cit. Evaluación de Ecosistemas del Milenio, Glossary, traducido por GreenFacts.

Conforme al término de adaptación, en consecuencia, “cada sujeto en su singularidad guarda la profunda convicción de aprehender el mundo con tal evidencia que esta le permita generar adaptaciones significativas, al tiempo que reconstrucciones inteligentes del mundo. El concepto de adaptación leído desde la perspectiva evolucionista siempre implicará al aprendizaje como mecanismo fundamental para pertenecer a un contexto y/o entorno. Creemos que el cambio tanto del mundo y de los sujetos, es un camino profundamente importante, no obstante el reconocer el mecanismo adaptativo siempre será un primer paso hacia la transformación”. Ver: LONDOÑO M., Beatriz y TAMAYO G., Gonzalo. Algunas nociones sobre el concepto formación: una discusión preliminar en la formación de psicólogos. Articulo. Revista Académica e Institucional de Universidad Católica Popular de Risaralda, U.C.P.R. p. 48. Puede Consultarse en: http://www.ucpr.edu.co/paginas/revista71/ALGUNAS%20NOCIONES%20SOBRE%20EL%20CONCEPTO%20 FORMACION.PDF

Siguiendo a Sroufe (citado por Vidal 2000) que plantea: “la adaptación es un proceso activo del individuo en interacción con el ambiente para alcanzar o satisfacer sus necesidades y sus metas. La adaptación involucra la reorganización del comportamiento en respuesta a diferentes factores circunstanciales. Ver: MIER ESTRADA, María Eugenia Leticia. Adaptación y motivación en escuela tradicional y escuela Montessori. Tesis Licenciatura. Psicología. Departamento de Psicología, Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Universidad de las Américas Puebla. Diciembre de 2008. p. 7. Puede consultarse en: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/mier_e_me/capitulo_1.html

39 “Primer acervo: la introducción del concepto de territorio - proyecto permitió rebasar la de territorio como

unidad administrativa. La búsqueda de una forma de coherencia o a veces simplemente la necesidad de encontrar la dimensión geográfica requerida por LEADER dio lugar a la definición de nuevas entidades territoriales de referencia. Progresivamente, se ha impuesto la idea de que el territorio sea el apoyo y el eje que estructura toda estrategia de desarrollo. El enfoque territorial de LEADER no es ajeno a una evolución más general de las políticas de planificación regional del territorio hacia nuevas “geometrías territoriales”, definidas en función de las necesidades específicas de desarrollo y no solamente sobre bases administrativas. Estas nuevas políticas valorizan el concepto de identidad (cultural, histórica, geográfica); responden también a los cambios demográficos de las últimas décadas, permitiendo que la acción pública local vuelva a ocupar una dimensión adecuada. En todos los casos, son el reflejo de una diferente percepción del espacio, facilitando la articulación de las instituciones y agentes en torno a nuevas concepciones y nuevos retos”. Óp. cit. Observatorio europeo LEADER (1999) La competitividad territorial Construir una estrategia de desarrollo territorial con base en la experiencia de LEADER. Fascículo 1. p.12.

Referencias

Documento similar

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

[r]

Contraindicaciones: El uso de la mascarilla está contraindicado para los pacientes y los miembros de sus familias, profesionales sanitarios y compañeros de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y