• No se han encontrado resultados

Guias para la preparacion de ER- Digitlizado.pdf

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Guias para la preparacion de ER- Digitlizado.pdf"

Copied!
406
0
0

Texto completo

(1)

METODOLOGÍA PARA ELABORACIÓN DE

ESTUDIOS DE RIESGOS

GUIAS PARA ELABORACION

REV. C

Jefe de Disciplina Gregorio Neglia O. Jefe de Proyecto Gregorio Neglia O.

CLIENTE:

Código Interno: OSG-219-13-P-M-001 Código Cliente: OSG-219-13-P-M-001 REVISIONES

Revisión Hecho Por Descripción Fecha Elaborado Revisado

A Inspectra Emitido para revisión interna 14 01 2014 M.L.O. G.N.O. B Inspectra Emitido para revisión del cliente 12 03 2014 M.L.O. G.N.O. C Inspectra Emitido para revisión del cliente 27 03 2014 M.L.O. G.N.O.

Toda la información contenida en este documento es confidencial y de propiedad del cliente. No se permite su reproducción total o parcial sin una autorización previa.

(2)

INDICE 1. INTRODUCCION...10 1.1 ASPECTOS GENERALES...10 1.2 PROPÓSITO...14 1.3 ALCANCE...15 1.4 ESTRUCTURA...17

1.5 RIESGOS: DEFINICIÓN Y TIPOS ...17

1.6 METODOLOGÍAS PARA EVALUACIÓN DE RIESGOS...21

1.6.1 NIST ...21

1.6.2 ISO 31000 ...23

1.6.3 CFR 40 PART 68 CHEMICAL ACCIDENT PREVENTION PROVISIONS ...24

1.6.4 OTROS ESTÁNDARES ...25

2. LA GESTIÓN DE RIESGOS ...26

2.1 INTRODUCCIÓN...26

2.2 PRINCIPIOS...26

2.3 LA ESTRUCTURA DE LA GESTIÓN DE RIESGOS...28

2.4 EL PROCESO DE LA GESTIÓN DE RIESGOS...29

2.4.1 COMUNICACIÓN Y CONSULTA ...31

2.4.2 ESTABLECER EL CONTEXTO...31

2.4.3 IDENTIFICAR LOS RIESGOS...32

2.4.4 ANÁLISIS DE RIESGOS...32

2.4.5 EVALUAR LOS RIESGOS...33

2.4.6 TRATAMIENTO DE RIESGOS...33

2.4.7 MONITOREO Y REVISIÓN ...34

2.5 EL ROL DEL ANÁLISIS DE RIESGOS ...34

(3)

3.1 LA METODOLOGÍA...37 3.2 EL PROCESO...41 3.3 ESTABLECER EL CONTEXTO...43 3.3.1 PARÁMETROS BÁSICOS...44 3.3.2 REPORTES ...49 3.4 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS ...50

3.4.1 HERRAMIENTAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS...50

3.4.2 IDENTIFICACIÓN DE LA PELIGROSIDAD DE LAS SUSTANCIAS ...60

3.5 TÉCNICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGOS...64

3.5.1 ANÁLISIS HISTÓRICO DE ACCIDENTES...64

3.5.2 ANÁLISIS DE PELIGROS Y OPERABILIDAD (HAZOP)...74

3.5.3 ÁRBOLES DE FALLAS...87

3.5.4 ANÁLISIS "WHAT IF ...?": ¿QUÉ PASARÍA SI ...? ...100

3.5.5 ÁRBOLES DE SUCESOS O EVENTOS, AAS: EVENT TREE ANALYSIS, ETA...101

3.5.6 ANÁLISIS DE LOS MODOS DE FALLA Y EFECTOS, AMFE: FAILURE MODES AND EFFECTS ANALYSIS, FMEA...104

3.5.7 ANÁLISIS PRELIMINAR DE RIESGOS PRELIMINAR HAZARD ANALYSIS (PHA)...107

3.5.8 LISTA DE VERIFICACIÓN: CHECK LIST ...111

3.5.9 ANÁLISIS DEL MODO, EFECTO Y CRITICIDAD DE LOS FALLOS (FMEAC)...116

3.5.10 EL MÉTODO DELPHI ...117

3.5.11 TORMENTA O LLUVIA DE IDEAS (BRAINSTORMING)...118

3.5.12 MÉTODOS SEMI CUANTITATIVOS: INDICES DE RIESGO ...121

3.5.12.1 ÍNDICE DE DOW DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN...124

3.5.12.2 ÍNDICE DE MOND ...142

3.5.13 ANÁLISIS DE RIESGO CUANTITATIVO (QRA)...156

3.5.14 ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS (HAZID) ...157

(4)

3.5.16 EVALUACIÓN DE RIESGO AMBIENTAL...158

3.5.17 ANÁLISIS DE ESCENARIOS ...158

3.5.18 ANÁLISIS DE IMPACTOS SOBRE EL NEGOCIO...159

3.5.19 ANÁLISIS DE CAUSA RAÍZ ...159

3.5.20 ANÁLISIS DE CAUSAS Y CONSECUENCIAS...161

3.5.21 ANÁLISIS DE CAUSA Y EFECTO...161

3.5.23 ANÁLISIS DE ÁRBOL DE DECISIONES...164

3.5.24 ANÁLISIS DE FIABILIDAD HUMANA...165

3.5.25 ANÁLISIS DE LAZO DE LA CORBATA MICHI ...166

3.5.26 MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA FIABILIDAD...168

3.5.27 ANÁLISIS DE CIRCUITOS POR CONDICIONES ESCONDIDAS...170

3.5.28 ANÁLISIS DE MARKOV...171 3.5.29 SIMULACIÓN DE MONTECARLO...172 3.5.30 RED BAYESIANA...173 3.6 EVALUACIÓN DE RIESGOS...174 3.6.1 EVALUACIÓN DE FRECUENCIA ...174 3.6.2 EVALUACIÓN DE CONSECUENCIAS...174 3.6.3 CALIFICACIÓN DE RIESGOS ...176 3.6.4 MATRICES DE RIESGOS ...177

3.6.5 EVALUACIÓN DE CONSECUENCIAS PARA LOS TRABAJADORES...187

3.6.6 DEFINICIÓN DE RIESGOS ACEPTABLES PARA LA SOCIEDAD...188

3.7 TRATAMIENTO DE LOS RIESGOS ...192

4. ANALISIS DE FRECUENCIA DE ESCENARIOS DE RIESGO...193

4.1 EGIG...194

4.2 ESTADÍSTICAS SEGÚN UKOPA...196

(5)

4.4 LINEAMIENTOS PARA EL ANÁLISIS ...198

4.5 SUMARIO DE INFORMACIÓN SOBRE EVENTOS INICIALES O DESENCADENANTES...201

4.6 CÁLCULO DE FRECUENCIAS DE EVENTOS FINALES MEDIANTE EL DESARROLLO DE ÁRBOLES DE EVENTOS...201

5. ANÁLISIS DE CONSECUENCIAS...203

5.1 CONCEPTOS BÁSICOS DE TERMOQUÍMICA...203

5.1.1 CALOR DE FORMACIÓN...203

5.1.2 CALOR DE COMBUSTIÓN ...203

5.1.3 TEMPERATURA ADIABÁTICA DE LLAMA...204

5.1.4 VELOCIDAD DE COMBUSTIÓN...206

5.2 CONCEPTOS BÁSICOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR ...209

5.2.1 PODER EMISIVO ...209

5.2.2 TRANSMISIVIDAD ATMOSFÉRICA...211

5.2.3 COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN...218

5.2.4 TEMPERATURA Y VELOCIDAD DEL GAS EN EL EJE DE LA LLAMA ...219

5.3 CARACTERÍSTICAS DE LA INFLAMABILIDAD ...221

5.3.1 LÍMITES DE INFLAMABILIDAD ...222

5.3.2 MÉTODOS PARA ESTIMAR LOS LÍMITES DE INFLAMABILIDAD...224

5.3.3 DIAGRAMAS DE INFLAMABILIDAD ...226 5.3.4 TEMPERATURA DE INFLAMACIÓN...230 5.3.5 TEMPERATURA DE AUTO-IGNICIÓN...230 5.4 LA IGNICIÓN...231 5.4.1 ENERGÍA DE IGNICIÓN...231 5.4.2 RETRASO DE LA IGNICIÓN...232

5.5 DISPERSIÓN DE GASES Y VAPORES DE HC Y NUBES TÓXICAS ...234

5.5.1 CONCEPTOS PREVIOS...234

(6)

5.5.1.2 ESTABILIDAD ATMOSFÉRICA ...237

5.5.1.3 TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA...241

5.5.1.4 INVERSIÓN TÉRMICA ...241

5.5.2 MODELOS DE DISPERSIÓN...241

5.5.2.1 DEFINICIÓN Y TIPOS ...241

5.5.2.2 ALCANCE DE LOS MODELOS...245

5.5.3 MODELOS DE GASES NEUTROS (MODELOS GAUSSIANOS) ...246

5.5.4 MODELOS PARA ESCAPES CONTINUOS...248

5.5.5 MODELOS PARA ESCAPES INSTANTÁNEOS ...252

5.5.6 MODELOS PARA GASES PESADOS...253

5.5.6.1 DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO...253

5.5.6.2 EJEMPLO DE APLICACIÓN. ...259

5.5.7 MEDIDAS DE PROTECCIÓN...263

5.5.7.1 SISTEMAS DE MITIGACIÓN ...264

5.5.7.2 PROTECCIÓN POR CONFINAMIENTO ...265

5.5.8 ASPECTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR EN LA DISPERSIÓN DE GASES...269

5.6 FOGONAZOS ...272

5.7 DARDO DE FUEGO ...273

5.7.1. DEFINICIÓN ...273

5.7.2. FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL DARDO DE FUEGO ...274

5.7.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RADIACIÓN TÉRMICA...274

5.8 INCENDIO DE UN LÍQUIDO...275

5.8.1 CHARCOS DE FUEGO AL AIRE LIBRE ...276

5.8.2 CHARCOS DE FUEGO SOBRE EL MAR ...282

5.8.3 INCENDIOS EN MOVIMIENTO...283

(7)

5.8.4.1 DESARROLLO DEL INCENDIO...284

5.8.4.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RADIACIÓN TÉRMICA...286

5.8.4.3. MECANISMOS DE LA EVAPORACIÓN DURANTE EL INCENDIO...287

5.8.4.4. GEOMETRÍA DE LA LLAMA ...287

5.8.4.5 EJEMPLO DE CÁLCULO: INCENDIO DE UN CHARCO...290

5.9 BLEVE ...292

5.9.1. DEFINICIONES DE BLEVE Y BOLA DE FUEGO...292

5.9.2. FORMACIÓN DE LA NUBE DE VAPOR ...293

5.9.3. DESARROLLO DE LA BOLA DE FUEGO...294

5.9.4. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RADIACIÓN TÉRMICA...297

5.9.5. PROPIEDADES CARACTERÍSTICAS DE LAS BOLAS DE FUEGO...298

5.9.6 FLASH FIRE ...298

5.10 INCENDIO DE UN GAS ...299

5.10.1 INCENDIO DE UN CHORRO DE GAS...300

5.10.2 INCENDIO DE UNA NUBE DE GAS...306

5.11 BOILOVER O BORBOLLÓN...309

5.11.1 CONDICIONES NECESARIAS PARA LA EXISTENCIA DE BOILOVER ...311

5.11.2 HIDROCARBUROS SUSCEPTIBLES DE EXPERIMENTAR UN BOILOVER ...312

5.11.3 EFECTOS DERIVADOS DE UN BOILOVER ...314

5.11.4 CASOS HISTÓRICOS ...315

5.11.5 BOILOVER DE CAPA DELGADA ...315

5.12 EXPLOSIONES ...317

5.12.1 INTRODUCCIÓN...317

5.12.2 DETONACIONES Y DEFLAGRACIONES...318

5.12.3 EXPLOSIONES DE VAPORES CONFINADOS...320

(8)

5.12.5 EXPLOSIONES DE RECIPIENTES...323

5.12.6 EXPLOSIÓN POR IGNICIÓN DE POLVO COMBUSTIBLE EN SUSPENSIÓN...324

5.12.7 MÉTODOS PARA ESTIMAR LAS CONSECUENCIAS DE LAS EXPLOSIONES DE NUBES DE VAPOR 326 5.12.7.1 PROPAGACIÓN DE LA ONDA EXPLOSIVA EN EL AMBIENTE...327

5.12.7.2 MÉTODO DEL TNT EQUIVALENTE ...328

5.12.7.3 MÉTODO MULTI-ENERGÍA...332

5.12.7.4 OTROS MÉTODOS...334

5.12.8 CARGA QUE ACTÚA SOBRE LAS ESTRUCTURAS ...334

5.12.9 RESPUESTA DE LAS ESTRUCTURAS A LOS EFECTOS DE LA ONDA DE CHOQUE ...337

5.12.10 EJEMPLO DE CÁLCULO.- EXPLOSIÓN DE NUBE DE VAPOR ...338

5.13 BLOWOUT (REVENTÓN)...339

5.14 ESTIMACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS SOBRE LA INFRAESTRUCTURA Y PERSONAS ...343

5.14.1 EFECTOS DE LA RADIACIÓN TÉRMICA ...347

5.14.2 EFECTOS SOBRE LAS PERSONAS...347

5.14.3 QUEMADURAS DE PRIMER GRADO: TIPOLOGÍA Y VALORES UMBRAL...348

5.14.4 QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO: TIPOLOGÍA Y VALORES UMBRAL...352

5.14.5 QUEMADURAS DE TERCER GRADO: TIPOLOGÍA Y VALORES UMBRAL ...355

5.14.6 FACTORES QUE CONDICIONAN LA MORTALIDAD POR QUEMADURAS DE SEGUNDO Y TERCER GRADO...356

5.15 EFECTOS SOBRE LOS MATERIALES...360

5.15.1 EL CONCEPTO DE DOSIS DE RADIACIÓN TÉRMICA APLICADO A LOS MATERIALES...360

5.15.2 INTENSIDAD CRÍTICA DE RADIACIÓN ...361

5.14. 3 MODELOS DE CÁLCULO DE LA DOSIS ...363

5.14.4 PROPUESTA PARA DETERMINAR LAS DOSIS DE RADIACIÓN TÉRMICA...366

5.14.5 VALORES LÍMITE PARA ESTABLECER LAS ZONAS DE PLANIFICACIÓN...368

(9)

5.15 ZONAS DENTRO DEL RADIO CIRCULAR DE IMPACTO. ...373

5.16 ÁREAS DE ALTA CONSECUENCIA ...375

6. CONCEPTOS SOBRE PROTECCIÓN DE PLANTA Y SISTEMAS CONTRA INCENDIO ...377

6.1 CAPAS DE PROTECCIÓN DE SISTEMAS...377

7.1 CONCEPTOS GENERALES DE DISEÑO...397

7.2 SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA...397

(10)

1. INTRODUCCION

El presente documento es una recopilación de documentos, artículos técnicos y otros desarrollados con fines didácticos. No pretende ser una guía absoluta para la realización de estudios de riesgo, sino únicamente servir como texto introductorio acerca de las técnicas disponibles, enfoques a seguir y fuentes de información para ello.

Se incluye la metodología sugerida para realizar estudios de riesgos, las técnicas asociadas para la evaluación de riesgos, los métodos de cálculo de las probabilidades de diferentes tipos de eventos de riesgo y técnicas para estimar la severidad de las consecuencias.

También se presentan ejemplos prácticos de cálculos asociados a la evaluación de riesgos, muchos de ellos mediante el empleo de fórmulas simplificadas, aunque es conveniente reconocer que en la práctica muchos de estos cálculos se realizan con el empleo de programas de cálculo especializados. Sin embargo el empleo de fórmulas sencillas permite una comprensión razonable de los fenómenos asociados.

1.1 Aspectos Generales

La industria en general, y las compañías en la industria del petróleo y gas natural en particular, enfrentan cada una de ellas, su propio conjunto de riesgos. Por tanto, las soluciones que sirven para una instalación de producción costa-afuera con ciertas características particulares y en determinadas condiciones de mar, puede que no sean las mejores opciones para una refinería. Un sistema de gerencia de riesgos efectivo requiere soluciones adaptadas no sólo a la industria, sino también al caso de la compañía de que se trata y a los sectores en que opera. Por tanto, el análisis de riesgos requiere definir primeramente el contexto, ambiente, cultura en que se desenvuelven las actividades, y los peligros particulares que se enfrentan.

En el presente manual describiremos una metodología basada en los estándares ISO 31000 e ISO 31010, la que de acuerdo a nuestra experiencia, se adapta bien a las necesidades de la industria de hidrocarburos en el Perú. Además, presentaremos una amplia visión de diversas opciones disponibles al respecto.

(11)

1.1.1 Marco Regulatorio

El marco regulatorio para la elaboración de estudios de riesgos de instalaciones de la industria de hidrocarburos en el Perú viene dado por la Resolución OSINERGMIN Nº 240-2010 OS/CD Procedimiento de Evaluación y Aprobación de los Instrumentos de Gestión de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos, por el Decreto Supremo Nº 043 2007 EM Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos, y otros diversos reglamentos referidos a las diversas fases de la industria. Además, son aceptados los estándares de la industria de procedencia de los Estados Unidos, Europa, y otros países del mundo desarrollado en general.

1.1.2 Causa de los Accidentes

Las causas de accidentes a veces llamadas causas raíz, son eventos o circunstancias que producen un accidente.

Las causas pueden ocurrir en tres niveles:

Básico (equipo o trabajador); Intermedio (supervisión); Alto (gerencia).

Las causas de accidentes responden la pregunta: ¿Qué pasó?

Luego que se han determinado las causas mediante un proceso de análisis, se procede a desarrollar las medidas correctivas de cara a evitar la ocurrencia de accidentes similares en el futuro.

A continuación se discuten las causas principales de los accidentes industriales

Fallas conceptuales de seguridad, a veces también conocidas como fallas culturales de seguridad. La más conocida es la Cultura de la Negación que consiste en el error de admitir que los accidentes son inevitables, a veces alegando que son el precio a pagar por una mayor productividad. Así, las evaluaciones de riesgo resultan ser poco realistas y las señales que advierten acerca del peligro, en particular las señales sutiles, son ignoradas y descartadas sin acción apropiada.

(12)

Falta de compromiso del líder para con la seguridad. Algunos investigadores señalan que hay relación entre el grado de compromiso del líder para con la seguridad y los resultados en términos de la tasa de accidentes.

Falta de procedimiento de manejo de cambios. Muchos accidentes ocurren porque la organización no dispone de un procedimiento de manejo de cambios, o porque el procedimiento existente no fue respetado. Por ejemplo, cambios en procedimientos de operación pueden terminar en descoordinaciones que luego conducen a accidentes.

Inadecuado diseño de seguridad. Estas condiciones se presentan cuando el énfasis se pone en el manejo correctivo luego de sufrir condiciones de riesgo o en la investigación de accidentes, en vez de incluir las condiciones de seguridad en la instalación, empezando desde el diseño conceptual.

Fallas en los sistemas de comunicación y reporte de condiciones inseguras. Muchos accidentes habrían podido evitarse si las condiciones inseguras o situaciones precursoras de accidentes detectadas hubiesen sido adecuadamente reportadas.

Falta de aprendizaje o aplicación de lecciones aprendidas a partir de eventos anteriores . Los

investigados sólo superficialmente. Ciertos síntomas de las causas se toman como si fuesen las causas del accidente, mientras los procesos básicos o cuestiones culturales que se hallan en la base del proceso que conduce a los síntomas y luego al accidente, permanecen ocultos. En esta forma, se adoptan acciones que supuestamente deberían evitar los accidentes. No obstante, estos continúan porque la investigación de accidentes suele enfocarse en los errores de los operadores o en las fallas técnicas, ignorando las fallas de gerencia y los factores sistemáticos.

El error humano es un síntoma de un problema de seguridad, no su causa. Todo comportamiento es influido por el contexto o sistema en el cual ocurre. La reducción de los errores de operadores requiere revisar el diseño del equipo, la utilidad de los procedimientos de operación implantados, y la existencia de conflictos entre los objetivos de seguridad y las presiones de la producción.

(13)

El sólo decir a los operadores que no cometan errores, despedir a los que los cometen, o procurar re-entrenar al personal para que no cometan errores causados por el diseño del sistema, es insuficiente.

El error humano debe ser apreciado como un síntoma de que el sistema requiere ser rediseñado.

Además, las fallas técnicas deben ser investigadas para descubrir las fallas del proceso que permiten que ocurran sin que sean identificadas durante las pruebas e inspecciones. Una falla que suele ocurrir cuando se investiga un accidente es Así,

descubrir y corregir los componentes físicos y sociales del sistema que permiten la repetición de los mismos accidentes. La verdadera cura es un programa de mejora continua de la seguridad.

Por ejemplo, en nuestro medio es corriente que ciertos accidentes de vehículos se identifiquen

La verd la causa raíz del accidente. Son sólo síntomas de que el parque automotriz nacional es muy antiguo y no está siendo bien mantenido. Ambas, cuestiones culturales que se hallan en la base del proceso que determina la repetición de esta clase de accidentes.

. El

cambiando el comportamiento de los trabajadores.

procura diseñar los sistemas incluyendo componentes operacionales para evitar situaciones peligrosas que conduzcan a accidentes y pérdidas. Eventualmente se confunden estos dos enfoques, y se aplica sólo uno de ellos, pensando que todos los accidentes serán controlados. No es así. Ambos enfoques deben ser aplicados.

Accidentes de Baja Probabilidad. A menudo se hace referencia a que los accidentes en procesos aun los de alta consecuencia, son de baja probabilidad. El problema en este caso es la implicación de que los accidentes en procesos son de baja probabilidad, sin importar cómo está diseñado y operado el sistema. Este error conduce a la creencia de que nada se puede

(14)

hacer para reducir la probabilidad de tales eventos, pues por definición, son de baja probabilidad.

1.2 Propósito

El presente documento ha sido preparado con el propósito de servir como un instructivo para el estudio de las metodologías y métodos para el análisis de riesgos.

Considerando la complejidad y severidad de las posibles consecuencias resultantes de eventos, la metodología que se presenta ha sido diseñada de manera de obtener una comprensión amplia, integral, y objetiva de los riesgos que se enfrentan en la industria en general.

Las conclusiones y recomendaciones que se obtienen a partir de estudios de riesgo elaborados usando la metodología que se ofrece en el presente documento permitirán mejorar la toma de decisiones cuando se trata de administrar escasos recursos para el tratamiento de riesgos y establecer medidas preparatorias frente a emergencias probables.

La metodología que se propone en el presente documento admite aplicación a la evaluación de riesgos originados por cualquier peligro industrial, a nivel local, provincial, regional, o nacional. Dependiendo del contexto de la aplicación, cualquier estudio realizado usando la metodología que se propone necesariamente se enfocará en los particulares peligros significativos e impactos de importancia para la industria en cuestión y para su entorno.

Los usuarios de la metodología que se propone pueden ser entidades interesadas en estudios de riesgo, la industria en general, líderes de grupos de trabajo, expertos en la materia (por ejemplo: líderes de investigación de riesgos), facilitadores de estudios de riesgo y personal que se dedica a la evaluación de estudios de riesgo. La metodología que se propone también cubre las necesidades de otros grupos, incluyendo aquellos responsables por el desarrollo de políticas para el manejo de riesgos, responsables de asegurar que los riesgos sean manejados con efectividad en una industria, comunidad u organización cualquiera, profesionales especialistas en manejo de riesgos, y aquellos que evalúan la efectividad de las prácticas de manejo de riesgos en general.

(15)

1.3 Alcance

En el presente documento se propone una metodología para evaluar riesgos industriales. Aunque no pretende abordar toda la estructura de la gerencia de riesgos o el proceso de gerencia de riesgos como se describe en el estándar ISO 31000:2009, debido a que se enfoca en la evaluación de riesgos de eventos de emergencia1, en última instancia trata el manejo de riesgos en emergencias de acuerdo con los estándares internacionales para el manejo de riesgos.

La metodología de evaluación de riesgos que se propone:

Permitirá enfocar riesgos en áreas pequeñas (por ejemplo: una sección de planta industrial) o grandes (por ejemplo: un gran complejo industrial)

r

proveniente de todas las posibles fuentes de riesgo) Usa un esquema de análisis basado en escenarios

Evalúa los riesgos considerando un rango creíble de niveles de consecuencias Identifica el riesgo presente bajo los controles existentes y el riesgo residual suponiendo que se implementan controles adicionales o se mejoran los existentes Provee una línea base para evaluaciones cualitativas de riesgo y ofrece base para análisis en mayor detalle

Permite realizar evaluaciones en varios niveles de confianza

Provee resultados comparables, medir el riesgo y sugerir medios para reducir el riesgo.

1 Un evento de emergencia es un incidente u ocurrencia súbita, urgente, usualmente inesperada, que requiere una reacción inmediata o asistencia para la situación de emergencia que se enfrenta. El propósito principal de tal asistencia es poner la situación bajo control y restablecer la normalidad. La situación usualmente conlleva una amenaza a la salud o seguridad de los involucrados, el personal de respuesta, y las personas dentro del área en los alrededores de la emergencia.

(16)

Ciertamente, las consecuencias de eventos de riesgo pueden ser similares, sin importar s u origen, para un evento en particular. Por tanto, la metodología que se propone toma en consideración un esquema de análisis que considera todos los peligros de origen industrial y provee un método adecuado, para considerar otras fuentes de riesgo, que pueden incluir enfermedades (humanas, de animales y plantas), plagas de insectos y otras alimañas, y también los que provienen de causas naturales (terremoto, tsunami, inundaciones, tormentas eléctricas, etc.).

La metodología propuesta también reconoce que existen técnicas de evaluación de riesgos específicamente desarrolladas para el análisis de peligros específicos.

De la exposición a uno o varios eventos, por cada escenario de emergencia, pueden resultar pérdidas para la industria y para las comunidades vecinas. Causas múltiples de riesgo pueden impactar sobre la Industria y comunidades vecinas, y también, conducir a efectos secundarios o consecuenciales. Por ejemplo, un terremoto podría no sólo impactar sobre un tanque de almacenamiento de hidrocarburos causando el colapso de sus paredes o la rotura de tuberías conectadas al mismo (como fuente primaria de riesgo), sino que el derrame de hidrocarburos a través de las tuberías rotas podría causar daños en el ambiente e incluso terminar en un incendio causando la destrucción de toda la planta y de otras facilidades en su entorno, (fuentes secundarias de riesgo).

La metodología que se propone permitirá que los profesionales manejen estas complejidades y stente con las prácticas de manejo de emergencias.

Aunque la metodología que se propone se enfoca en la evaluación de riesgo, requiere ser integrada en el proceso general de manejo de riesgos. Por tanto, la metodología propuesta también muestra cómo establecer el contexto, para desarrollar una comprensión común del alcance y propósito del estudio de riesgo. Además, también provee guía para el tratamiento de riesgos, lo cual incluye desarrollar y seleccionar opciones de reducción de riesgos. Los

procesos d también se examinan

brevemente en la Sección 2.

No obstante la metodología que se propone, los usuarios de la misma también deben usar el estándar ISO 31000 para usarlo en conjunto con la metodología propuesta.

(17)

Aunque la metodología propuesta provee un método riguroso para la evaluación de riesgos

personal que debe manejar la emergencia (el personal que realiza tareas de respuesta a la emergencia).

1.4 Estructura

La metodología que se propone provee información necesaria sobre la evaluación de riesgos, incluyendo la preparación, dirección y resultados del análisis de eventos de emergencia. A la introducción en la Sección 1 sigue una descripción de los principios, estructura y fundamentos del proceso de manejo de riesgos y del rol de la evaluación de riesgo.

La Sección 2 describe en detalle la gestión de riesgos.

La Sección 3 presenta en detalle la metodología para la evaluación de riesgos. La Sección 4, presenta el análisis de frecuencia de escenarios de riesgos. La Sección 5, el análisis de consecuencias en general.

La Sección 6, la estimación de las consecuencias sobre la infraestructura y personas. La Sección 7, conceptos sobre protección de plantas y sistemas contra incendio. La Sección 8, fundamentos de la protección contra fuego.

En los apéndices se incluyen documentos de soporte asociados con información sobre frecuencias de falla o de ocurrencia.

1.5 Riesgos: Definición y Tipos

que suceda

actividad dada, en relación con la probabilidad de que ocurra

Un tratamiento riguroso del riesgo requiere una definición más precisa que permita su cuantificación.

(18)

Una definición que cumple estos requisitos y que es utilizada por muchos profesionales es la basada en el producto de la frecuencia prevista para un determinado suceso por la magnitud de las consecuencias probables:

Riesgo = Frecuencia * Magnitud de consecuencias

Así, si un accidente tiene una frecuencia estimada en una vez cada 50 años y sus consecuencias se estiman en un centenar de muertos, el riesgo es de 2 muertes/ año. O, si el accidente con la misma frecuencia produce unas pérdidas evaluadas en 300 millones de U.S. Dólares, el riesgo es de 6 millones de U.S. Dólares por año.

Esta forma de definir el riesgo presenta realmente dificultades e inconvenientes. En primer lugar las unidades: la magnitud de las consecuencias de un accidente no se mide únicamente en fallecimientos o en dinero; existe también la posibilidad de que se produzcan heridos o secuelas a largo plazo en la población. Tales secuelas, generalmente de difícil o imposible estimación (por ejemplo los casos de Seveso y Bhopal), o de contaminación de áreas más o menos extensas (Seveso o el Rhin).

En segundo lugar, no resulta fácil calcular los dos parámetros que intervienen en la definición, la frecuencia y la magnitud de las consecuencias. Como se verá más adelante, existen a pesar de todo, metodologías que permiten estudiar estos parámetros, no de forma exacta pero sí con una precisión razonable para poder estimar el riesgo.

Es conveniente mencionar que el Riesgo también puede ser definido como:

Riesgo = Frecuencia de ocurrencia del suceso x Consecuencias del suceso

Esta forma de definir el riesgo es empleada en Europa y está basada en el hecho que la frecuencia de ocurrencia está asociada directamente con la probabilidad de ocurrencia del evento analizado y que existen abundantes fuentes de información que proporcionan la frecuencia de ocurrencia y no directamente la probabilidad.

Es interesante matizar aquí la diferencia entre riesgo (risk) y peligro (hazard). Puede definirse el peligro como aquello que puede producir un accidente o un daño. El riesgo, sin embargo, se asocia a la probabilidad de que un peligro se convierta realmente en un accidente con unas consecuencias determinadas. Si bien en la terminología anglosajona estos dos términos están

(19)

diferenciados, en castellano se suelen utilizar de forma indistinta, tal y como se verá en los capítulos siguientes.

Debido a la gran variedad de riesgos, se han propuesto diversas clasificaciones; desde un punto de vista general, se pueden clasificar en las tres categorías siguientes:

Riesgos de categoría A: son los inevitables y aceptados, sin compensación (por ejemplo morir fulminado por un rayo).

Riesgos de categoría B: evitables, en principio, pero que deben considerarse inevitables si uno quiere integrarse plenamente en la sociedad moderna (por ejemplo: morir en un accidente aéreo o de automóvil).

Riesgos de categoría C: normalmente evitables, voluntarios y con compensación (por ejemplo: practicar un deporte peligroso).

Como referencia, y para eventuales comparaciones, la Tabla 1.1 presenta una estimación del valor de algunos riesgos (mortalidad) asociados a la vida ordinaria (datos correspondientes a Gran Bretaña y a Estados Unidos).

Debe tenerse en cuenta que estos datos estadísticos, que a menudo aparecen en la bibliografía, pueden variar de una fuente a otra, y que como todas las estadísticas deben interpretarse con buen criterio. Si han sido elaborados con seriedad, sin embargo, el orden d e magnitud suele ser el mismo.

Debe resaltarse que en la misma tabla hay causas de muerte de características totalmente diferentes: algunas, como por ejemplo la caída de meteoritos o la acción de los rayos, afectan prácticamente por igual a toda la población de un país, mientras que otras como viajar en avión o en motocicleta, sólo afectan a un sector determinado. Por otra parte, en la tabla hay hechos que causan muerte repentina junto a hechos que en realidad lo que hacen es reducir la esperanza de vida, y también hechos involuntarios y otros provocados voluntariamente: suicidarse no es en realidad un riesgo sino un acto voluntario.

(20)

Tabla 1.1 Mortalidad anual asociada a diversos sucesos y actividades

Actividad/suceso Mortalidad por añoy por persona Mortalidad por persona

Caída de meteoritos 6.0x10-11 1 de 17,000 millones Explosiones de recipientes a presión 5.0x10-8 1 de 20 millones

Viajar en avión 1.0x10-7 1 de 10 millones Fulminados por un rayo 1.0x10-7 1 de 10 millones Mordedura de serpiente venenosa 2.0x10-7 1 de 5 millones

Viajar en tren 5.0x10-7 1 de 2 millones

Rotura de presas 1.0x10-6 1 de 1 millones Tornado (Midwest), terremoto (California) 2.0x10-6 1 de 500,000

Ahogados 4.0x10-5 1 de 25,000

Atropello por automóvil 5.0x10-5 1 de 20,000

Abuso de alcohol 7.5x10-5 1 de 13,300

Suicidio 1.0x10-4 1 de 10,000

Viajar en automóvil 1.7x10-4 1 de 5,900

Viajar en motocicleta 1.0x10-3 1 de 1,000 Fumar (más de 20 cigarrillos/día) 5.0x10-3 1 de 200

Desde el punto de vista más concreto de las actividades industriales, los riesgos pueden clasificarse en otras tres categorías:

Riesgos convencionales: relacionados con la actividad y el equipo existentes en cualquier sector (electrocución, caídas).

Riesgos específicos: asociados a la utilización o manipulación de productos que, por su naturaleza, pueden ocasionar daños (productos tóxicos, radioactivos).

Riesgos mayores: relacionados con accidentes y situaciones excepcionales. Sus consecuencias pueden presentar una especial gravedad ya que la rápida expulsión de productos peligrosos o de energía podría afectar a áreas considerables (escape de gases, explosiones).

De estos tres tipos de riesgo, los dos primeros corresponden al tratamiento clásico de la seguridad e higiene en el trabajo, y por su forma de actuar son en general relativamente fáciles

(21)

de prever. Por el contrario, las características especiales de los riesgos mayores los convierten probablemente en la contingencia más temible. Actuando con una severidad a veces extrema, estos accidentes pueden tener una característica muy importante: la de sobrepasar los límites de la instalación e incidir sobre la población externa y sobre el medio ambiente.

Son estas características de los riesgos mayores las que han contribuido esencialmente a conferir a la industria química, gas y petróleo una imagen de peligrosidad y han desarrollado un cierto sentimiento de temor en la sociedad. También se les debe atribuir el esfuerzo realizado actualmente para la prevención de estos riesgos.

Los estudios de riesgo se realizan para analizar la categoría de riegos mayores.

Los estudios de Riesgos para Construcción pueden requerir el análisis de los procesos de trabajo o riesgos convencionales.

Los estudios de seguridad en el trabajo analizan la primera categoría mediante IPER (Identificación de peligros y evaluación de riesgos)

1.6 Metodologías para evaluación de riesgos

Existen muchos métodos de análisis de riesgos desarrollados por diversos países e instituciones nacionales e internacionales.

1.6.1 NIST

El National Institute of Standards and Technology (NIST) dependencia del U.S. Department of Commerce de los Estados Unidos de América, conocido entre 1901 y 1988 como National Bureau of Standards (NBS), en su NIST Special Publication 800-30 Revisión 1, describe un método de análisis de riesgos que presentamos a continuación en la Figura 1.1, el cual esencialmente se describe en el paso 2, que consta de 5 etapas:

o Identificar las fuentes de peligros y eventos;

o Identificar las vulnerabilidades y condiciones favorables al evento de riesgo; o Determinar la probabilidad de ocurrencia;

(22)

o Determinar el riesgo.

Figura 1.1 Proceso de evaluación de riesgos.

Fuente:NIST Special Publication 800-30 Revision 1 Ver la Figura 5 Risk Assessment Process Chapter 3 Page 23. Paso 2: Conducción de la evaluación

Identificar fuentes de peligros y eventos

Identificar vulnerabilidades y condiciones propicias

Determinar frecuencia de ocurrencia

Determinar las consecuencias

(23)

1.6.2 ISO 31000

Igualmente, el estándar ISO 31000:2009, Risk management Principles and guidelines, y su complemento ISO 31010:2009, Risk management Risk assessment techniques, producidos por la International Organization for Standardization (ISO), la más grande organización que a nivel mundial desarrolla estándares voluntarios de aplicación internacional, describen un método de análisis de riesgos que presentamos a continuación en la Figura 1.2, el cual esencialmente consta igualmente de 5 etapas:

o Establecer el contexto; o Identificar los riesgos; o Analizar los riesgos; o Evaluar los riesgos; y o Tratar los riesgos.

Evaluación de Riesgo

Figura 1.2 Proceso de evaluación de riesgos. Fuente: ISO 31010:2009, Risk management Risk assessment techniques

Establecer el contexto Identificación de Riesgos Análisis de Riesgos Evaluaciónde Riesgos Tratamiento de los Riesgos

(24)

Comparando ambos métodos vemos que son equivalentes. En efecto, ambos métodos constan de 5 etapas. Ambos empiezan por identificar los peligros que podrían presentarse, ambos evalúan la probabilidad de ocurrencia, ambos deben evaluar la magnitud del impacto; ambos deben evaluar el riesgo o efecto conjunto de probabilidad x magnitud del impacto; y finalmente, ambos métodos deben terminar tratando el riesgo según sea necesario para llevarlo a una situación aceptable.

Una comparación que incluya otros métodos, sólo nos convencerá de que todos esos métodos son sólo diferentes expresiones o adaptaciones de una misma cuestión esencial a diferentes realidades y situaciones.

Por otra parte, la industria en general, y las compañías en la industria del petróleo y gas natural en particular, enfrentan cada una de ellas, su propio conjunto de riesgos. Por tanto, las soluciones que sirven para una instalación de producción costa-afuera con ciertas características particulares y en determinadas condiciones de mar, puede que no sean las mejores opciones para una refinería.

Un sistema de gerencia de riesgos efectivo requiere soluciones adaptadas no sólo a la industria, sino también al caso de la compañía de que se trata y a los sectores en que opera. Por tanto, el análisis de riesgos requiere definir primeramente el contexto, ambiente, cultura en que se desenvuelven las actividades, y los peligros particulares que se enfrentan.

En el presente manual describiremos una metodología basada en los estándares ISO 31000 e ISO 31010, la que de acuerdo a nuestra experiencia, se adapta bien a las necesidades de la industria de hidrocarburos en el Perú. Además, presentaremos una amplia visión de diversas opciones disponibles al respecto.

1.6.3 CFR 40 Part 68 Chemical Accident Prevention Provisions

El "Code of Federal Regulations" de los Estados Unidos, establece en la Parte 68, un conjunto de normas asociadas con el desarrollo y la implementación de programas de gestión de riesgos. El código establece que si un establecimiento almacena sustancias tóxicas o inflamables por encima de un valor listado en la sección 40 CFR 68.130 está obligado a presentar un análisis de consecuencias sobre los alrededores, para proporcionar información

(25)

al gobierno y al público sobre las consecuencias potenciales de un derrame químico de sustancias peligrosas o de un producto inflamable. Este código es administrado por la EPA. El análisis de consecuencias tiene dos elementos:

Análisis del peor de los escenarios y Escenarios alternativos.

Para simplificar el análisis y asegurar su comparación, EPA ha definido que el peor de los escenarios es la pérdida de contención de la mayor sustancia química regulada desde un simple recipiente, línea de proceso que trae como resultado la mayor distancia de afectación. Esto es la distancia de afectación de una nube de vapor, calor radiado por un incendio u ondas de propagación de una explosión las cuales viajan una distancia hasta la cual no se producen daños a las personas.

En adición el establecimiento debe presentar las estadísticas de accidentes de los últimos 5 años.

1.6.4 Otros Estándares

Existen muchos otros estándares que mencionaremos aquí para referencia. Las Guías para Evaluación de Riesgos y Emergencias Nacionales del Gobierno Australiano (NERAG por sus siglas en inglés: National Emergency Risk Assessment Guidelines). Este documento provee una metodología de evaluación de riesgos consistente con la norma ISO 31000: 2009.

Comparando todos estos métodos vemos que son equivalentes. En efecto, todos ellos constan de 5 etapas. Empiezan por identificar los peligros que podrían presentarse, evalúan la probabilidad de ocurrencia, luego evalúan la magnitud del impacto; continúan evaluando el riesgo o efecto conjunto de probabilidad x magnitud del impacto; y finalmente, terminan tratando el riesgo según sea necesario para llevarlo a una situación aceptable.

Una comparación que incluya otros métodos, sólo nos convencerá de que todos esos métodos son sólo diferentes expresiones o adaptaciones de una misma cuestión esencial a diferentes realidades y situaciones.

(26)

2. LA GESTIÓN DE RIESGOS 2.1 Introducción

El estándar internacional ISO 31000:2009 Risk management principles and guidelines incluye los principios de gestión de riesgos y especifica una estructura para implantar la gestión de riesgos en las prácticas estándar de gobierno e industrias.

La metodología que se propone en el presente documento provee un enfoque contextualizado para conducir evaluaciones de riesgo en eventos de emergencia y es consistente con los estándares internacionales.

2.2 Principios

Cierto número de principios apuntalan y soportan la gestión efectiva de riesgos. Estos principios se articulan en el estándar ISO 31000:2009.

Al aplicar la metodología de evaluación de riesgos, la industria, los gobiernos, organizaciones y comunidades deben estar conscientes de estos fundamentos y asegurarse que la gestión de riesgos:

Crea y protege los valores. La gestión de riesgos contribuye a los objetivos societarios de lograr industrias y comunidades seguras, sostenibles a través de la protección de las personas, del ambiente, la economía, la administración pública, el capital social y la infraestructura.

Se integra con todos los procesos de la organización. La gestión de riesgos es una corriente principal de actividad que resulta más efectiva cuando está integrada en las prácticas estándar de la industria, las organizaciones, gobiernos y comunidades. Informa sobre la toma de decisiones. La gestión de riesgos apoya la toma de decisiones informada y la priorización de recursos escasos para las actividades de reducción de riesgos.

Considera explícitamente la incertidumbre. La gestión de riesgos rigurosa cuantifica la incertidumbre.

(27)

Es sistemática, estructurada y oportuna. Para obtener resultados consistentes, fiables y comparables es necesario adoptar un enfoque sistemático, estructurado y oportuno. Se basa en la mejor información disponible. Se aplica la mejor data e información disponible acerca de riesgos, peligros, exposición y vulnerabilidad, tomada de una variedad de fuentes incluyendo data histórica, pronósticos, modelos, observaciones, información recolección de la comunidad y del juicio de expertos. Los tomadores de decisiones deben estar al tanto de las limitaciones de la data, modelos de análisis y posibilidad de opiniones divergentes entre expertos.

Ser administrada a la medida. La metodología de gestión de riesgos adopta un enfoque adecuado a cada propósito, en línea con las necesidades de la industria, la sociedad, el contexto y el perfil del riesgo.

Considera y toma en cuenta los factores humanos y culturales. Las capacidades, percepciones e intenciones de individuos y del grupo del estudio de riesgos deben ser tomadas en consideración en el proceso de gestión de riesgos.

Es transparente e inclusiva. Para que sea relevante, actual y efectiva, la gestión de riesgos debe contar con la participación de todas las Partes involucradas y, en particular, de los tomadores de decisiones, de manera apropiada y oportuna.

Es dinámica, iterativa y receptiva a los cambios. La gestión de riesgos en emergencias responde a perfiles de riesgos cambiantes e información emergente sobre peligro, exposición y vulnerabilidad. El monitoreo y revisión de riesgos es efectivo, cuando dicho proceso puede identificar cuando el riesgo emerge, cambia o desaparece.

Facilita la mejora continua. La gestión de riesgos efectiva descansa en el desarrollo e implementación de estrategias que mejoran la madurez de la gestión de riesgos en la industria, el gobierno, la organización y la comunidad. Tal enfoque ayuda a desarrollar un enfoque elástico y adaptable.

(28)

2.3 La Estructura de la Gestión de Riesgos De acuerdo al estándar ISO 31000:2009

efectividad de la estructura de gestión que provee los cimientos y arreglos que permitirán su 2Una estructura apropiada asegura que la información sobre riesgos emergentes será reportada adecuadamente y usada en los niveles relevantes de toma de decisiones.

La estructura de gestión de riesgos se diseña para permitir la integración de la gestión de riesgos y sus resultados en la corriente principal de los sistemas y actividades de gestión de la industria.

Los componentes clave una estructura de gestión de riesgos efectiva mostrada en la Figura 2 incluyen:

Un mandato y compromiso de los líderes y gerentes

Procesos para el diseño de una efectiva estructura de gestión de riesgos Programas para implementar la estructura y procesos de gestión de riesgos Programas para permitir el monitoreo y revisión de la estructura

Procesos para la mejora continua de la estructura.

La Figura 2.1 muestra las relaciones entre los componentes de una efectiva estructura de gestión de riesgos. Detalles adicionales sobre cada componente pueden obtenerse en el estándar ISO 31000:2009.

2ISO, 2009, ISO 31000 Risk management principles and guidelines, International Organisation for Standardization, Geneva.

(29)

Figura 2.1 Componentes de la Gestión de riesgos

2.4 El Proceso de la Gestión de Riesgos

El proceso de la gestión de riesgos está descrito en el estándar ISO 31000:2009. De acuerdo a dicho estándar, el proceso debería ser integrado con la gerencia y toma de decisiones, integrado en las prácticas y cultura, y adaptado a la comunidad u organización y a su perfil de riesgo. En el contexto de la gestión de una emergencia, la gestión de riesgos es un proceso que

OBLIGACIONES Y COMPROMISOS

PROCESO DE DISEÑO DE UNA EFECTIVA

ESTRUCTURA DE GESTION DE RIESGOS COMPRENDER EL CONTEXTO RESPONSABILIDAD INTEGRACIÓN COMUNICACIONES INTERNAS Y EXTERNAS - INFORMES MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA ESTRUCTURA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LOS PROCESOS DE GESTION DE RIESGOS.

(30)

involucra lidiar con riesgos para la comunidad, que nacen de eventos de emergencia. Se trata de un método sistemático para identificar, analizar, evaluar y tratar riesgos de emergencia, tomando un enfoque iterativo con actividades bien definidas, conducentes a la implementación de estrategias efectivas de tratamiento de riesgos.

El proceso de gestión de riesgos se muestra en la Figura 2.2

Figura 2.2 Proceso de Gestión de Riesgo El proceso comprende cinco elementos principales:

Establecer el contexto, Identificar los riesgos, Analizar los riesgos, Evaluar los riesgos, y Tratar los riesgos.

ESTABLECER EL CONTEXTO

IDENTIFICAR LOS RIESGOS

ANALIZAR LOS RIESGOS

EVALUAR LOS RIESGOS

(31)

Estos cinco elementos se apoyan en dos actividades esenciales: Comunicación y consulta; y

Monitoreo y revisión;

Las cuales se aplican a cada elemento principal del proceso.

2.4.1 Comunicación y Consulta

La comunicación y consulta son fundamentales a través de todo el proceso de gestión de riesgos y debe realizarse con todas las Partes interesadas internas y externas y durante todas las etapas del proceso. Es importante asegurar que todos aquellos que deben ser involucrados (p. ej.: porque son responsables del proceso o porque tienen intereses creados) no sólo se mantengan informados, sino que sean también invitados a contribuir con el proceso, a fin de establecer un entendimiento común de la forma en que se adoptan las decisiones. También es importante considerar desde el comienzo el involucramiento de grupos adversarios para minimizar cualquier crítica negativa o de poca ayuda. Esto mejorará la gestión de riesgos, porque los interesados tienden a juzgar el riesgo en base a sus percepciones. Tales percepciones pueden variar debido a diferencias en valores, necesidades, suposiciones, conceptos y preocupaciones. Debido a que los puntos de vista de los interesados pueden tener impacto significativo en las decisiones que se adoptan, es importante que tales diferencias en sus percepciones acerca del riesgo, sean identificadas, registradas y consideradas tempranamente en el proceso de gestión de riesgos.

2.4.2 Establecer el Contexto

Para establecer el contexto de la gestión de riesgos, se deben definir los parámetros básicos dentro de los cuales los riesgos deben ser gestionados. El proceso define supuestos acerca de los ambientes interno y externo de la industria, organización o comunidad y sobre los objetivos generales del estudio de gestión de riesgos. Esto será útil para obtener una comprensión común del alcance del proceso y de los criterios de riesgo contra los cuales se medirán los riesgos.

(32)

Establecer el contexto inicialmente requiere realizar cierto número de actividades: establecer el alcance, establecer las metas y objetivos, definir las responsabilidades, definir los elementos clave, identificar las actividades y procesos clave, y confirmar las metodologías. Establecer el contexto también confirma los procesos de evaluación, considera las decisiones que podría ser necesario adoptar e identifica cualquier investigación necesaria incluyendo los recursos requeridos para ello. Este proceso es crítico para estructurar las etapas de identificación, análisis y evaluación.

Consecuentemente, establecer el contexto asegura que el enfoque adoptado encaja en el propósito y es apropiado para la comunidad y su perfil de riesgo.

2.4.3 Identificar los Riesgos

Sobre la base de información de buena calidad y a través del conocimiento de la industria, organización o comunidad (incluyendo sus ambientes interno y externo), se identifican y describen peligros, vulnerabilidades y riesgos asociados. Se consideran las fuentes de riesgo, los controles existentes, los eventos y sus causas posibles, áreas de impacto y consecuencias potenciales. Se adopta un enfoque sistemático y completo para asegurar que ningún riesgo significativo quede excluido inadvertidamente. Por ejemplo es importante conformar un grupo de expertos suficientemente completo para estudiar todas las causas significativas y escenarios de emergencias puesto que hay muchas formas en las cuales puede ocurrir un evento de emergencia. Esto podría involucrar la consideración de información histórica o proyecciones de eventos similares.

La identificación de escenarios puede ser útil, porque puede conducir a predicciones razonables acerca de asuntos en desarrollo o en evolución. Al concluir esta fase, todos los riesgos de interés estarán identificados y registrados, incluso si algunos ya son conocidos y posiblemente están controlados a través de medidas existentes de tratamiento de riesgos.

2.4.4 Análisis de Riesgos

El análisis de riesgos es el elemento del proceso a través del cual se determinan y comprenden el nivel del riesgo y su naturaleza. La información producida por el análisis de riesgos es crítica para clasificar la gravedad de los riesgos y ayudar a decidir si requieren o no ser tratados. En

(33)

esta fase, también se identifican las oportunidades de control. El análisis involucra la consideración de las posibles consecuencias, la probabilidad de que tales consecuencias puedan ocurrir (incluyendo los factores que afectan a las consecuencias), y cualquier control existente que tienda a reducir los riesgos. Durante esta fase se evalúa el nivel de confianza en el análisis considerando factores tales como la existencia o no de opiniones divergentes, nivel de experiencia y pericia, incertidumbre, calidad, cantidad y relevancia de la data e información, y las limitaciones de los modelos de análisis. Al concluir esta etapa, todos los riesgos identificados estarán categorizados en niveles de riesgo, se les habrá asignado una calificación de riesgo, y se dispondrá de descripciones acerca de los controles existentes y de su adecuación a las situaciones estudiadas.

2.4.5 Evaluar los Riesgos

Durante la evaluación de riesgos, se compara el nivel del riesgo contra el criterio de clasificación de riesgos previamente establecido al comienzo del proceso, al momento de establecer el contexto. Además, se deben tomar en consideración el alcance y objetivos del proceso en sí mismo, los puntos de vista de las Partes interesadas, y el impacto acumulativo de una serie de eventos que podrían ocurrir simultáneamente.

El producto requerido de la fase de evaluación de los riesgos es una decisión acerca de cuáles riesgos requieren tratamiento y las prioridades del tratamiento. La evaluación de riesgos puede también conducir a la decisión de acometer análisis adicionales. Otro producto del análisis podría ser que no se requiere realizar análisis adicionales ni tratamiento alguno, sino que los riesgos relevantes pueden continuar siendo manejados con los controles, monitoreo y revisión existentes.

2.4.6 Tratamiento de Riesgos

Habiendo evaluado todos los riesgos identificados, el tratamiento de riesgos es el proceso de seleccionar y evaluar medidas para modificar el riesgo, y la preparación e implementación de planes de tratamiento, los cuales provean nuevos controles y/o modifiquen los controles existentes. Esto significa identificar y diseñar acciones alternativas apropiadas para manejar los riesgos, la evaluación de sus resultados o impactos, y la especificación e implementación de los

(34)

planes de tratamiento. Es importante considerar todos los costos directos e indirectos y los beneficios, sean tangibles o intangibles, y medirlos en términos financieros o de otra forma. Además, se puede considerar y adoptar más de una opción, sea separadamente o en combinación.

Las medidas para tratar el riesgo pueden incluir las opciones de evitarlo o tomarlo, eliminar la fuente de riesgo, cambiar la probabilidad de las consecuencias, optimizar, transferir, compartir o retener el riesgo. Luego de la aplicación del tratamiento de riesgos, los riesgos residuales deben incluirse en el monitoreo de seguimiento regular y en las actividades de revisión.

2.4.7 Monitoreo y Revisión

Uno de los factores críticos en la gestión de riesgos es establecer un sistema continuo de monitoreo y revisión para confirmar la efectividad de los controles existentes y explicar los cambios en determinadas circunstancias. Estas actividades completan el ciclo de gestión de riesgos de manera que los supuestos, métodos, fuentes de datos, resultados y razones de las decisiones quedan sujetas a verificación periódica. Las verificaciones periódicas ayudan a mantener los planes de acción especificados en vigencia y actualizados. Procesos de aseguramiento de calidad incluyendo procesos de revisión por colegas, pueden dar soporte a esta función. El proceso debería también permitir la consolidación de información adicional para mejorar la evaluación de riesgos, el análisis de lecciones aprendidas a partir de eventos, tendencias en cambios de exposición y vulnerabilidad, detección de tales cambios y cambios en la naturaleza (frecuencia y severidad) de eventos peligrosos. Es muy importante definir claramente las responsabilidades por la verificación y monitoreo. Los procesos acordados y los resultados del monitoreo y revisión deberían quedar registrados y ser reportados, e integrarse como parte importante del ciclo de la estructura de revisión de gestión de riesgo de una industria, organización o comunidad.

2.5 El Rol del Análisis de Riesgos

Para minimizar las consecuencias, es esencial tener profunda comprensión de los riesgos. De acuerdo con el estándar ISO 31000:2009, la evaluación de riesgos se define como el proceso integral de identificación de riesgos, análisis de riesgos y evaluación de riesgos. En otras

(35)

palabras, es el proceso usado para describir asuntos vinculados con riesgos y determinar las prioridades de gestión de riesgos mediante la evaluación y comparación de niveles de riesgo contra estándares predeterminados. Por tanto, el análisis de riesgos es una parte crítica del proceso de gestión de riesgos.

Durante este proceso, se evalúa la probabilidad de las particulares consecuencias de eventos peligrosos, tomando en cuenta las probabilidades de ocurrencia del evento, impactando los elementos en riesgo y produciendo resultados con consecuencias específicas. Como parte de este proceso es preciso considerar información sobre los elementos que podrían estar expuestos a un impacto en un evento peligroso y sobre su vulnerabilidad frente a ese particular peligro.

Las evaluaciones de riesgos permiten que la industria, comunidades, organizaciones y gobiernos comprendan y cuantifiquen los riesgos involucrados y tomen decisiones acerca de medidas apropiadas para manejarlos. El propósito de una evaluación de riesgos es identificar, analizar y evaluar los riesgos de una manera sistemática, consistente y objetiva. En general, los modelos de evaluación de riesgos pueden generalmente ser categorizados por la complejidad y enfoque del estudio. La complejidad puede variar desde enfoques simples mayormente cualitativos, los cuales se usan principalmente para evaluaciones preliminares con fines de filtrado de opciones, hasta enfoques detallados los cuales a menudo usan modelos cuantitativos y pueden incluir técnicas de modelado de impactos. Los enfoques más complejos se usan a menudo para complementar enfoques cualitativos. El nivel de complejidad obedece a la necesidad de manejar la incertidumbre y al rigor requerido (p.ej.: justificar tratamientos de

(36)

La Figura 2.3 provee una representación conceptual de los enfoques disponibles para la evaluación de riesgos.

CUALITATIVO ANÁLISIS DETALLADO DE ANALISIS DETALLADO DE RIESGOS ESPECIFICOS. RIESGOS GENERALES P.EJ. P. EJ. MODELADO DE PÉRDIDA MODELADO DE PÉRDIDAS DE INFRAESTRUCTURA CRÍTICA PARA REASEGURO

CONTRA SISMOS.

CUANTITATIVO EVALUACIÓN PRELIMINAR EVALUACIÓN PRELIMINAR DE PROPIEDADES. P. EJ. DE LÍNEAS DE BASE P.EJ. ESTUDIOS DE RIESGOS ESTUDIOS DE RIESGOS DE CUALITATIVOS COMUNIDADES FRENTE A

PELIGROS DE TODO TIPO

ENFOCADO EN LOS ACTIVOS ENFOCADO EN LOS EVENTOS

Figura 2.3 Enfoques para la evaluación de riesgos

La metodología que se propone provee un enfoque para evaluar los riesgos de eventos de emergencia que se presentan en industrias, que puede ser aplicado a varios niveles de complejidad y diversos escenarios, dependiendo de las necesidades.

A pesar de la importancia de la evaluación de riesgos como herramienta para soporte de la toma de decisiones, que provee una medida para la comprensión y comparación de problemas y asuntos significativos, no se trata de la única herramienta disponible con ese objeto. Se debe reconocer que existen muchas otras técnicas que pueden dar soporte al proceso de toma de cisiones, incluyendo los denominados procesos formales de apreciación, las técnicas de gestión de proyectos, el análisis de costo-beneficio, y los análisis de causa-raíz.

(37)

3. METODOLOGIA PARA LA EVALUACION DE RIESGOS 3.1 La Metodología

La Figura 3.1 muestra la metodología de la evaluación de riesgos, integrada en el proceso de gestión de riesgos. Se espera que este enfoque produzca resultados que permitan clasificar los riesgos identificados e indicar opciones y áreas clave para la adopción de medidas de tratamiento de riesgos.

Figura 3.1 Metodología de la evaluación de riesgos

ESTABLECER EL CONTEXTO

IDENTIFICAR LOS RIESGOS

ANALIZAR LOS RIESGOS

EVALUAR LOS RIESGOS

TRATAMIENTO LOS RIESGOS

Objetivos, alcance, partes interesadas, criterios, elementos clave. Data/ Información Escenario de emergencia. Causas, prevención, preparación, respuesta y recuperación, impactos. Nivel de control Probabilidad y consecuencia Clasificación del riesgo

Tan bajo como sea razonablemente práctico Tolerabilidad ANALISIS DETALLADO DEL RIESGO ¿SE REQUIERE MÁS ANALISIS?

(38)

INFORMACIÓN IMPORTANTE

Es importante asegurar que se utiliza la información más apropiada relativa a los peligros y a la comunidad de interés.

Fig. 3.2 Secuencia lógica para el desarrollo del estudio de riesgo

Inicio Caracterización de la empresa Identificación de los peligros Definición de los escenarios de los accidentes Estimación de consecuencias y de la vulnerabilidad Estimación de las frecuencias Estimación del riesgo ¿Riesgo

tolerable Medidas para reducir

los riesgos

(39)

Esta metodología es coherente y compatible con el estándar ISO 31000:2009 y refuerza la evar a cabo más análisis . Para facilitar la toma de esta decisión, se introduce un elemento metodológico que específicamente se refiere a la confianza que puede tenerse en los resultados.

En este punto, está decidido si se requiere o no llevar a cabo un análisis detallado para mejorar la confianza u obtener resultados más detallados. Un análisis más detallado puede ser valioso cuando las pérdidas potenciales son altas o las medidas de tratamiento son costosas.

Siguiendo el proceso de identificar, analizar y evaluar los riesgos, la metodología de evaluación de riesgo fundamentalmente adopta un enfoque en dos etapas. Se basa en una evaluación cualitativa básica (para filtrado), la que podrá completarse con análisis detallado (p.ej.: cuantitativo) de diferentes niveles de complejidad, de ser necesario.

Esto es:

1. Una evaluación inicial para identificar y filtrar los riesgos rápidamente. Esta evaluación seguirá procedimientos relativamente simples pero robustos que pueden ser realizados por individuos con diferentes niveles de habilidades técnicas y tiempo disponible. Se entiende por robusto a la característica que describe la habilidad de un modelo, prueba, procedimiento o sistema para comportarse con efectividad aunque las variables o supuestos involucrados sufran alteraciones

2. Un análisis detallado para aumentar la confianza en la evaluación de riesgos o justificar las calificaciones de riesgo obtenidas, la evaluación o diseño e implementación de las necesarias estrategias de tratamiento de riesgos. Este análisis puede requerir aportes de especialistas (por ejemplo mediante el uso de modelos complejos centrados en los peligros o eventos), no obstante, sus resultados se retroalimentarán a la evaluación inicial para comparación con aquellos resultados.

Considerando que este enfoque permite trabajar en varias escalas espaciales, la metodología puede utilizarse a nivel local, regional, territorial y nacional. Otras características clave de la metodología se listan a continuación.

(40)

Se usa un enfoque basado en escenarios que se aplican durante todo el proceso de evaluación de riesgo.

Se usa un enfoque sistemático para identificar los controles y considerar su adecuación. Esto facilita la comprensión de los impactos potenciales de uno o múltiples peligros sobre la industria o comunidad y las vías que siguen tales peligros para llegar al impacto. Esto a su vez facilita la identificación de medidas de tratamiento del riesgo.

Se muestrea el riesgo a través de una gama de niveles de consecuencia creíbles para riesgos específicos. El muestreo de las probabilidades de una gama de consecuencias creíbles permite una mayor comprensión de la naturaleza del perfil de riesgos de una industria, comunidad u organización frente a particulares fuentes de riesgo.

Se usa un conjunto estándar de descriptores de consecuencia y probabilidad para ser aplicado por todos los usuarios. Este enfoque se adopta para obtener resultados consistentes en las calificaciones de los riesgos identificados con

tamiento del riesgo.

Se usa un mecanismo para determinar el nivel de confianza en el proceso de evaluación de riesgo, con el fin de identificar y comunicar la incertidumbre y apoyar la toma de decisiones acerca de la necesidad de realizar análisis de riesgo detallado, o acerca de la selección de medidas de tratamiento del riesgo. Este mecanismo permite evitar resultados engañosos, por ejemplo debido a percepciones subjetivas. Así, las influencias indeseables en el proceso pueden ser abordadas, para mejorar la consistencia de los resultados.

Se usa un conjunto estándar de matrices de tolerabilidad para ser aplicado por todos los usuarios durante el proceso de evaluación. Este enfoque permite evaluar los riesgos bajo diferentes niveles de confianza y certidumbre.

La metodología que se recomienda consiste en desarrollar el proceso de análisis en etapas: Establecer el contexto;

(41)

Evaluar la probabilidad de ocurrencia de los mismos para definir los eventos de riesgo probables;

Analizar la severidad de las consecuencias de un evento peligroso; Valorar y calificar el riesgo;

Establecer las medidas de mitigación del riesgo; Establecer la matriz de riesgos mitigados.

A continuación desarrollamos cada uno de los pasos arriba listados.

3.2 El Proceso

La evaluación de riesgos en emergencias se lleva a cabo más eficazmente en un entorno de taller, donde las Partes interesadas se refieren a cada elemento clave para generar una lista completa de los riesgos asociados con el evento de emergencia.

La preparación del taller depende del contexto, el cual tendrá que haber sido establecido antes de la evaluación. Con el fin de maximizar la eficiencia del proceso, cada miembro del equipo debe comprender los antecedentes de la evaluación, los detalles específicos de la situación de emergencia de que se trata, el enfoque del taller y su papel en el proceso. Así, siguiendo a su cuidadosa preparación, el taller debe resumir las decisiones hechas cuando se estableció el contexto, y presentar la información recolección y revisada para desarrollar los impactos potenciales.

Es importante que el taller sea configurado de manera que exista: Sólida experiencia técnica relevante para el foco del taller Disciplinada implementación del proceso de evaluación de riesgo

Rápido acceso a la información y datos (toda la información debe estar compilada y puesta a disposición antes del taller).

(42)

El facilitador del taller debe ser una persona experimentada y objetiva; que no esté involucrada en los detalles de la materia; y que no forma parte del equipo del estudio de riesgo. Esto maximizará la objetividad y ayudará a producir resultados a tiempo.

(43)

INFORMACIÓN IMPORTANTE

Aunque para la identificación de riesgos es preferible realizar un taller, ésta no es la única forma que puede usarse.

Otras formas incluyen:

Técnicas estructuradas tales como gráficos de flujo, revisión de diseños, Estudios de Riesgo y Operabilidad (HAZOP)

Listas de comprobación.

La investigación independiente en conjunto con entrevistas bilaterales también puede ser una estrategia eficaz. Cualquier enfoque que se adopte, es importante que se ajuste al propósito perseguido.

3.3 Establecer el Contexto

Para establecer el contexto es necesario conocer la cultura y políticas de la compañía, las características de la instalación, de los materiales procesados en la misma, y la capacidad de respuesta propia de la instalación y/o de terceros que puedan dar apoyo en caso de emergencias.

De manera general, en el caso de la industria del petróleo y gas natural, las técnicas de ingeniería para el diseño, construcción, comisionado, puesta en servicio, operación, decomisionado, retiro de servicio y abandono de sistemas en general, están bien establecidas. Las tasas de accidentes industriales, que a nivel mundial se observan continuamente decrecientes, son prueba de ello. Los accidentes industriales que de tiempo en tiempo ocurren, sólo confirman lo arriba indicado, pues luego de las investigaciones pertinentes invariablemente se demuestra que detrás de cada caso, se encuentra algún error u omisión de probadas técnicas o prácticas de seguridad. Sin duda los accidentes no son inevitables. De hecho, existen factores comunes que suelen repetirse en los accidentes emblemáticos.

(44)

3.3.1 Parámetros Básicos

Establecer el contexto es el primer paso en la metodología. Este paso permite a una industria, organización o comunidad articular sus objetivos y definir los parámetros externos e internos a tener en cuenta para la gestión del riesgo. El proceso también establece el alcance y los criterios de riesgo para el estudio de riesgo. Para los riesgos originados en eventos de emergencia, el énfasis se pone en garantizar un entendimiento común del propósito y objetivos, alcance y elementos clave para el estudio de riesgo antes de iniciar la evaluación. Cuando se establece el contexto, los dueños del proceso (p.ej.: los comités de gestión de emergencias a nivel nacional, regional o local) deben considerar el ambiente de la industria o comunidad pertinente, incluyendo geografía, clima, población, industrias, servicios esenciales e infraestructura crítica. Esto ayudará a definir o a confirmar los parámetros básicos del estudio de riesgo (esto es, los objetivos, alcance, Partes interesadas, criterios de riesgo y elementos clave).

Objetivos

Una comprensión común de los objetivos de la evaluación es fundamental para garantizar que todos los riesgos relevantes estén incluidos.

La confirmación de los objetivos apoyará otros aspectos de la fase de establecimiento del contexto; éstos incluyen definir el alcance, identificar las Partes interesadas y determinar los elementos clave.

Ejemplo de un objetivo

Realizar una evaluación de los riesgos para la comunidad de una costa baja con el fin de orientar y establecer las prioridades a asignar a los esfuerzos de gestión de emergencias de la comunidad, mediante actividades de prevención, preparación, respuesta y recuperación.

(45)

Fig. 3.4 Establecer el contexto

INFORMACIÓN IMPORTANTE

Para evaluaciones de riesgos grandes y complejos, los dueños del proceso deben considerar si tienen los recursos y tiempo disponible para comprometerse a cada fase del proceso de evaluación de riesgo. Debe haber una comprensión clara de todos los requisitos de recursos antes de comprometerse, incluyendo la posibilidad de que se requieran recursos / fondos adicionales para tratar los riesgos.

Alcance

El alcance de la evaluación de riesgo debe ser considerado adecuadamente para definir los datos requeridos. Debido a que la gestión de riesgos podría implicar múltiples peligros, la definición del alcance requiere enfrentar la gama de riesgos para un solo evento o eventos múltiples, la industria o comunidad de que se trata, incluyendo sus límites geográficos o jurisdiccionales y los plazos a considerar.

Por consiguiente, para determinar el alcance es necesario definir: debe/n ser considerado/s REUNIÓN INICIAL

INVOLUCRAMIENTO DE LAS PARTES INTERESADAS

LOGRAR VISIÓN COMÚN DE OBJETIVOS

ALCANCE

CRITERIOS DE RIESGO ELEMENTOS CLAVE

Referencias

Documento similar

Después de analizar estos estudios, la presente investigación toma una de las sugerencias del estudio de la IEASALC UNESCO para identificar los grupos de alto riesgo de repitencia y

El objetivo del presente estudio fue identificar los factores de riesgo y protección en la toma de decisiones como medida preventiva del embarazo en adolescentes.en la toma

Comunicar los resultados de la evaluación de proceso del Proyecto VEM-ENSB, con el fin de fomentar en los stakeholders la toma de decisiones para realizar acciones correctivas o

Riesgo 6 = Incertidumbre Esta distinción ya esta en Knight (1928) Riesgo: en una decisión con riesgo el agente conoce las posibles consecuencias de cada acción y su distribución

Desarrollo de habilidades para el manejo de tejidos para la toma de impresión funcional1.

Después de analizar estos estudios, la presente investigación toma una de las sugerencias del estudio de la IEASALC UNESCO para identificar los grupos de alto riesgo de repitencia

Para identificar, medir, vigilar y controlar el riesgo crédito de instrumentos financieros se tienen definidas políticas para la Originación, Análisis, Autorización

A fin de identificar la herramienta tecnológica más apropiada para apoyar la gestión de los activos de software, se realizó un estudio comparativo de tres de las