ANÍMATE
y aprende
en tus vacaciones
6
I S B N 978-970-29-1934-6 9 7 8 9 7 0 2 9 1 9 3 4 6ANÍMA
TE Y APRENDE 6
portada6to.indd 1 portada6to.indd 1 4/23/07 2:03:59 PM4/23/07 2:03:59 PM6
6
ANÍMATE
La presente edición de Anímate y aprende en tus vacaciones 6 fue elaborada en Editorial Santillana, bajo la dirección de Clemente Merodio López.
Coordinación editorial María Angeles González Selección de actividades Xóchilt Rosal Diseño Gabino Flores Formación César Caballero Asistencia editorial Pina Covarrubias Lonngi
Gerencia de investigación y desarrollo Armando Sánchez Martínez
Gerencia de procesos editoriales Laura Milena Valencia Escobar Gerencia de diseño
Mauricio Gómez Morin Fuentes Coordinación de arte y diseño José Francisco Ibarra Meza Digitalización y retoque
José Perales Neria, Gerardo Hernández Ortiz y María Eugenia Guevara Sánchez Fotomecánica electrónica
Gabriel Miranda Barrón, Benito Sayago Luna, Manuel Zea Atenco
Primera edición: abril 2007
D.R. © 2007 Editorial Santillana, S.A. de C.V., Av. Universidad 767, Colonia del Valle, 03100, México, D.F.
ISBN 978−970−29−1934−6
Prohibida su reproducción por cualquier medio mecánico o electrónico sin la autorización escrita de los editores.
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Reg. Núm. 802
PRESENTACIÓN
7
SE M A N A U N O
CÓMO HACER UN GLOBO
8
Los signos de puntuación
10
Sistema de numeración decimal11
Ciclo del agua
12
El relieve
13
La revolución de independencia
14
Identidad personal15
CÓMO CUIDAR ANIMALES
16
Elementos de la narración
18
Fracciones equivalentes19
Ciclo del carbono20
El relieve
21
México, República Federal
22
El conocimiento de sí mismo23
SE M A N A D O SPARA QUÉ SIRVE UN MUÑECO
DE TRAPO
24
Pretérito y copretérito26
Fracciones equivalentes27
La noticia28
Números decimales29
La selección natural30
Continentes31
CÓMO JUGAR DOMINÓ
32
Las Leyes de Reforma
34
México, República Federal35
Las preposiciones36
Operaciones y fracciones37
La adaptación
38
El clima y las regiones naturales
39
SE M A N A T R E SCÓMO ORGANIZAR UN
CONCURSO LITERARIO
40
La intervención francesa y Maximiliano
42
La soberanía nacional43
Palabras agudas y graves44
Perímetro del círculo45
Palabras esdrújulas y sobreesdrújulas46
Proporcionalidad y productos cruzados47
CÓMO HACER PINTURAS NATURALES
48
La evolución del ser humano
50
Los recursos naturales51
La economía en el porfiriato52
La democracia
53
El pospretérito
54
Construcción de figuras y ejes de simetría55
SE M A N A C U A T R OCÓMO TALLAR PIEDRAS PRECIOSAS
56
CÓMO JUGAR A LA LUCHA LIBRE
57
La evolución del ser humano
58
Las actividades económicas59
Madero y el Plan de San Luís60
Distintas formas de organización61
Palabras polisémicas62
Construcción de figurasy ejes de simetría
63
CÓMO ENCENDER UN FOCO
CON UN KILO DE PAPAS
64
CÓMO HACER UNA LAMPARILLA
65
Variantes de la lengua
66
Proporcionalidad67
El ser humano y los ecosistemas68
Índices demográficos en el mundo69
La Decena Trágica70
Los grupos étnicos71
SE M A N A C I N C OCÓMO HACER UNA CASA DE PERRO
72
Palabras con g
74
Ejes de coordenadas cartesianas
75
La obra de teatro76
Diagramas de árbol
77
Solución de problemas ambientales78
La población
79
CÓMO HACER UNA BIBLIOTECA
80
La Constitución de 1917
82
Los grupos étnicos83
Adjetivos calificativos84
Porcentaje
85
Las adicciones
86
La migración en el mundo
87
SE M A N A S E I SCÓMO SEGUIR Y DEJAR UN RASTRO
88
ESCRIBIR UN DIARIO
89
Golpe de estdo delahuertista
90
Conflictos y soluciones91
La descripción
92
Croquis a escala
93
La salud
94
Las lenguas y religiones del mundo
95
EL JUEGO DE LA PESCA
96
El maximato
98
Leyes y acuerdos
99
Palabras con c
100
Moda, promedio y mediana
101
La intención de un texto102
PRESENTACIÓN
Bienvenida, bienvenido: el material que tienes en
tus manos es un cuaderno de trabajo y
entrete-nimiento que te permitirá repasar y fortalecer los
conocimientos adquiridos en el ciclo escolar que
acabas de concluir. Asimismo te preparará para un
inicio fi rme y seguro del próximo curso.
Este material se elaboró para que se convierta
en tu compañero durante las vacaciones de verano.
Esperamos que lo disfrutes al realizar no sólo las
actividades escolares sino los juegos que te
propo-ne el ratón Camambert. Te sugerimos un plan de
trabajo para realizarse en seis semanas, aunque tú
puedes hacerlo a tu propio ritmo. Pide apoyo a
tus padres para que revisen tu trabajo.
C
onstruir un globo aerostático es muy sencillo
.
Se pegan en tiras
varios pliegos de papel de China de diferentes colores, para que el globo
resul-te muy vistoso (1). Cuando las doce tiras que se necesitan están preparadas, se
ponen unas sobre otras, y se dibuja en la que está encima una figura como la de
la ilustración (2). Luego se recortan todas juntas (3). Una vez recortadas las
tiras, se van doblando por el centro y se pegan unas con otras, por la orilla (4).
¡Cuidado! Hay que pegar bien los bordes para que no se escape el aire por
ningún resquicio que haya quedado mal unido.
Cuando todas las tiras estén pegadas formando una especie de acordeón,
sólo nos queda unir las dos últimas orillas para cerrar el globo (5). Conviene
verificar que todas las tiras han quedado bien pegadas en la punta.
CÓMO
HACER
UN
GLOBO
9
Una operación muy delicada es volver el globo al revés, como si diéramos la
vuelta a un calcetín. En esta operación el papel corre gran peligro de
rom-perse y debemos realizarla con cuidado (6).
Para terminar y para que quede bien rígida la boca del globo, usaremos un
aro de alambre fino. Conviene reforzarlo con dos tiras transversales, como se
ve en la ilustración (7).
Para que el papel quede bien pegado al aro, convendrá hacer unos cortes
en los lugares en que coincidan las uniones del alambre (8). Cuando el
pegamento haya secado, convendrá inflar el globo soplando dentro hasta
conseguir que quede bien redondeado (9).
Una vez terminado de construir, debemos llenarlo con aire caliente. Es algo
lento, pero… paciencia. Hay que tener mucho cuidado al ponerlo sobre el
fuego para que el papel no se queme ni se tueste. El papel tostado es muy
frágil y se rompe con facilidad. Si lo hacemos bien, el globo ascenderá.
10
Los signos de puntuación sirven para representar en la escritura
las pausas o los cambios de entonación de la lengua hablada. Cuando un texto se escribe sin signos de puntuación o cuando éstos se colocan mal, el signifi cado del texto puede ser confuso o puede cambiar. Los signos de puntuación más comunes son coma (,), punto (.), punto y coma (;), dos puntos (:), puntos suspensivos (…),
signos de interrogación (¿?), signos de admiración (¡!), paréntesis ( ), comillas (“ “), guión (-) y guión largo o raya (—).
1 Coloca distintos signos de puntuación y cambia el sentido de lo que dicen
los personajes.
ESPAÑOL
PUNTO Y APARTE
Los signos de puntuación
Cómo Ése es mi automóvil
11
DIEZ, CIEN, MILES
Sistema de numeración decimal
MATEMÁTICAS
En el sistema de numeración decimal cada cifra
tiene un valor determinado que depende del lugar que ocupa en el número. En este sistema hay órdenes y clases.
1
Combina los nombres "cuatrocientos, mil, seis y veintiocho", forma cuatro
cantidades y escríbelas con números.
C D U C D U C D U 6 8 7 9 5 4 3 2 1 Clases
Órdenes
Diez unidades de un orden forman una unidad del siguiente orden: 10 U = 1 D 10 C = 1 UM
10 D = 1 C 10 UM = 1 DM
2
Ordena de mayor a menor los siguientes números.
120 003 9 874 563 8 789 459 25 485 632 9 874 564 8 789 500 102 300
Laura y Gustavo jugaron a completar notaciones desarrolladas. Para ello, tomaron el tiempo que tardaban en realizar los ejercicios, pero Laura hizo trampa al indicarle a Gustavo que su tiempo había terminado cuando aún no se vencía. Realiza los ejercicios que le faltaron a Gustavo.
3
Lee el texto y realiza lo que se te pide.
587 963 = ________ + 80 000 + ________ + ________ + ________ + ________
1 356 784 = ________ + 300 000 + _________ + _________ + ________ + _______ + ______ 781 963 004 = ________ + ________ + 1 000 000 + ________ + ________ + ________ + ________
12
El agua circula de manera constante en el planeta. Esto permite que los seres vivos siempre dispongan de este líquido vital para realizar todas sus funciones. El agua recorre diferentes caminos para completar su ciclo: evaporación, el agua que se halla en mares, ríos, océanos o presas se convierte en vapor por efecto del calor de
los rayos solares; condensación, cuando el vapor asciende, se enfría y se comprime, formando nubes. Éstas se trasladan con ayuda del viento; fi ltración, el agua es absorbida por la tierra, se fi ltra hacia el subsuelo y forma corrientes subterráneas, que pueden desembocar
en mares y océanos; escurrimiento, el agua forma corrientes en forma de arroyos y ríos, los cuales descienden y desembocan en mares y océanos.
CIENCIAS
NATURALES
EL RECORRIDO DEL AGUA
Ciclo del agua
1 Colorea con azul las palabras afi nes al concepto de ciclo.
renovar estacionar
fi jar
2 Escribe las fases del ciclo del agua.
restablecer detener regenerar
13
GEOGRAFÍA
ELEVACIONES DE LA TIERRA
El relieve
La corteza terrestre presenta deformaciones como resultado
de los procesos que ocurren tanto en el interior como en el exterior del planeta. Entre estas deformaciones que constituyen el relieve de los continentes, destacan
las llanuras, que son áreas del terreno casi planas y de poca altitud;
las mesetas, extensos terrenos planos que se localizan a más de 500 metros sobre el nivel del mar; las montañas, que son las mayores elevaciones de la Tierra;
y las depresiones, que son áreas de menor altura con respecto al terreno que las rodea y son ocupadas por ríos o lagos.
1 Escribe en el esquema los nombres de las
formas del relieve que observas.
2 Analiza el mapa y escribe dos ejemplos de formas del relieve por continente.
0 3 800 7 600 11 400 km Europa Asia Oceanía África América
14
HISTORIA
Entre 1521 y 1821 nuestro país fue una de las colonias del Imperio español.En 1810, Mi guel Hidalgo y otros patriotas ini ciaron una guerra popular contra el do mi nio español. La guerra entre mexicanos y españoles se pro longó de 1810 a 1821. En este año, los sec tores acomodados del virreinato se pu sie ron de acuerdo con las fuerzas in sur gen tes para consumar la In de pen den cia. El acuerdo entre
los dos bandos se es ta bleció por medio del Plan de Igua la. Los sec tores acomodados tenían el pro pó si to de mantener el antiguo orden y con ser var su poder y privilegios. Entre los muchos acontecimientos que in fl u yeron en el estallido de la guerra de Inde pen den cia
destacan las ideas de los pen sa do res “ilustrados” (entre 1700 y 1800), la In de pendencia de Estados Uni dos de América, la Revolución Fran cesa y la in va sión de España
por las tropas de Napoleón Bonaparte, em pe rador de Francia.
1 Ordena los siguientes hechos históricos del más antiguo al más reciente.
Entrada del Ejército de las Tres Garantías en la Ciudad de México para consumar la Independencia. Miguel Hidalgo y otros insurgentes fueron aprehendidos en Acatita de Baján por las tropas realistas. Los ejércitos de Napoleón I invadieron el territorio de España.
Miguel Hidalgo reunió a los habitantes del pueblo de Dolores y los incitó a rebelarse contra los españoles. José María Morelos presentó al Congreso de Chilpancingo el documento Sen ti mien tos de la Nación.
ENTRE MEXICANOS Y ESPAÑOLES
La revolución de independencia
2 Completa el cuadro.
Hechos que influyeron en el estallido de la lucha por la independencia de méxico
Independencia de Estados Unidos de América
Invasión de España por las tropas francesas
15
EDUCACIÓN
CÍVICA
ME RECONOZCO
Identidad personal
Mujeres y hombres presentan cambios conforme crecen y se desarrollan. Al hablar de crecimiento, nos referimos a los cambios que se producen en la talla, el peso y la conformación total del aspecto físico. Cuando hablamos del desarrollo,
sin embargo, no nos referimos solamente a esto último, sino también a lo mental y a lo emocional, a aquello que se relaciona con la forma de pensar, de sentir, de actuar y
de convivir con los demás. Al crecer, las personas son y no son las mismas que fueron. Tú, por ejemplo, eres en parte lo que fuiste cuando tenías cinco años y, en parte, lo que serás cuando cumplas quince. En el bebé o la bebé que fuiste, estaba la semilla
de lo que eres, y en lo que eres hoy, la semilla de lo que serás.
Tu nombre
Cómo prefi eres que te digan
Dos características físicas
Dos características de tu forma de sentir, pensar y actuar
1 Dibújate y escribe.
2 Anota algunos cambios que hayas observado recientemente en ti.
En mi manera de sentir, pensar y Físicos
16
CÓMO
CUIDAR
ANIMALES
D
esde luego, el ratón Camembert tiene bastante razón para
protestar contra los hombres, porque en general no entienden
demasiado bien a los animales.
Hace muchísimos miles de años, el hombre aprendió a domesticar a las fieras
para que fueran útiles. Gracias a las vacas podía beber leche; gracias a las
ovejas tenía ropa con la que abrigarse; gracias a los caballos podía viajar;
los cerdos le garantizaban carne para comer.
Todos los animales domésticos eran necesarios para que las
personas pudieran subsistir.
Entonces los animales domésticos vivían junto a las familias.
Todos los niños sabían que los cerdos eran muy limpios, que
las vacas rumiaban la comida durante horas, que las gallinas
necesitaban un lugar tranquilo para incubar los huevos y así
tener pollitos.
Pero cuando los hombres se marcharon a vivir a las ciudades,
los animales quedaron muy lejos, en las granjas. Y los pocos
animales que se llevaron a vivir con ellos ya no tenían que ser
útiles sino agradables, divertidos. Su única obligación era servir
de compañía.
17
Actualmente, como las casas que hay en las ciudades son bastante pequeñas,
no puede vivir en ellas cualquier animal. No se puede tener un elefante, ni un
camello, ni una vaca... Los animales de las ciudades tienen que ser pequeños.
Por ejemplo, se puede tener un hamster, que es un animal pequeño y
divertido. Pero tener un hamster no es tan secillo como
comprarlos en una tienda; requiere algunos cuidados.
El primero es no juntar dos hamster porque son aficionados
a la lucha y se pueden hacer daño. Otro cuidado es
prepararle una buena jaula de barrotes duros con un lugar
confortable para dormir. Otro cuidado es que no pasen
frío. Otro, preparar diariamente la comida: papillas de
carne y pescado, uvas…
Si lo que tienes es un gato, habrá que cuidarlo de forma
parecida al perro: limpieza, comida sana, libertad y
compañía. Pero lo perros son más fáciles de educar,
porque son obedientes con sus amos. En cambio los gatos
son más independientes, solamente se educan a base de amabilidad.
Para tener peces tropicales no basta con comprar un acuario lleno de ejemplares
de diferentes especies. Después hay que echarles comida, mantener la
temperatura del acuario, cambiarles el agua, limpiar la arena del fondo. Si no se
está dispuesto a hacer algún sacrificio o a molestarse por los animales, entonces es
mejor no tener ninguno, de verdad.
18
ESPAÑOL
La narración es una forma de expresión literaria que consisteen contar o relatar un acontecimiento en el que intervienen uno o varios personajes. Generalmente, una narración se divide en tres partes: planteamiento, nu do y desenlace. En el planteamiento se sitúa la historia en un lugar y en un momento
determinados, se introducen los personajes y se presenta un confl icto. En el nudo se desarrolla el confl icto presentado en el planteamiento. En el desenlace se resuelve
el confl icto planteado a lo largo del relato.
1 Lee el siguiente texto y contesta.
Elementos de la narración
A CONTAR HISTORIAS
Hace mucho tiempo, un pobre pescador estaba en su bal sa tratando de pescar algo. Después de un día infructuoso, sólo encontró en sus redes una hermosa botella. La destapó y, al instante, salió de ella un enorme genio. Con voz de true no, el genio exclamó:
—¡Por fi n estoy libre! Y tú, miserable mortal, ¡prepárate para morir! —¿Por qué, señor? —gimió el pescador—. No puedes de vol verme un mal a cambio del bien que te hice.
—¡Claro que puedo...! —contestó el genio—. Soy un genio de
poderes increíbles y puedo hacer lo que yo quiera. Pídeme algo y te lo demostraré antes de que mueras...
—Lo creo, señor —dijo el pescador—. Sólo tengo una duda... Si tú eres tan grande y tan poderoso, ¿cómo puedes caber en esa botella tan pequeña?
El genio soltó una carcajada terrible, se transformó en una nubecilla de humo y se metió en la botella. El pescador sonrió, tapó la botella y la arrojó al mar.
¿Cuándo sucede la historia? ¿Dónde ocurren los hechos?
¿Quiénes son los personajes del relato?
¿Cuál es el confl icto que se presenta en la narración? ¿Cómo se soluciona el confl icto?
19
MATEMÁTICAS
Las fracciones que representan la misma parte de un entero son equivalentes.
1 2 1 4 1 8 1 16
1
Colorea los dibujos para que representen fracciones equivalentes.
⫽ ⫽ ⫽
⫽ ⫽ ⫽
2
Observa los dibujos de arriba y escribe las equivalencias.
1 2 = 4 2 5 = 1 3 = 6 4 8 = 4 8 = 4 4 16 =
Fracciones equivalentes
CÓMO REPARTIRLOS
20
CIENCIAS
NATURALES
El carbono forma parte del organismo de todos los seres vivos. En la atmósfera se encuentra en forma de gas y se conoce como
dióxido de carbono (CO2). El ciclo del carbono ocurre de la si guiente manera: las plantas absorben del aire el dióxido de carbono y, median te la fotosíntesis, lo transforman en sustancias orgánicas. Cuando la planta es con sumida por algún animal, el carbono de ella pasa al cuerpo de éste. Des pués, du ran te la res pi ra ción de los se res vi vos,
se ex pul sa nue va men te el dió xi do de car bo no, que pa sa al ai re pa ra ser uti li za do otra vez por las plan tas. El dió xi do de car bo no tam bién se in cor po ra al ai re me dian te la com bus tión
de ma te ria les or gá ni cos, co mo la ma de ra, el pe tró leo y el car bón.
EL CICLO DE LA VIDA
Ciclo del carbono
1 Escribe la letra en el paréntesis correspondiente.
A) Los organismos consumen plantas que contienen carbono.
B) Las plantas absorben dióxido de carbono del aire.
C) Los organismos eliminan el dióxido de carbono mediante la respiración. D) Las plantas realizan la fotosíntesis.
( )
( )
( )
( )
2 Rodea con color rojo los seres que participan en el ciclo del carbono.
Traza las fl echas para indicar este ciclo.
21
GEOGRAFÍA
1 Anota los números en los círculos del mapa que corresponden
a las formas del relieve.
Las montañas son consideradas como las mayores elevaciones del terreno. Poseen laderas inclinadas. Los conjuntos de montañas reciben el nombre de cordilleras
o cadenas montañosas. Las mesetas son extensas planicies cuya altitud es mayor que 600 m sobre el nivel del mar; es común que estén rodeadas de montañas. Las llanuras
son planicies con altitudes menores que 600 m sobre el nivel del mar; gene ral men te se localizan cerca de las costas. Las depresiones son extensiones de terreno cuyo nivel
es inferior que el nivel dominante. Fre cuen temente están ocupadas por ríos o lagos.
Océano Pacífico Océano Pacífico Océano Atlántico
Océano Glacial Ártico
Océano Índico
N
Círculo Polar Antártico
40° 40° 0° 60° 0° 120° 180° Sierra Madre Occidental Montes Apalaches Sierra Madre
Oriental MontesCáucaso
Montes Altai Montes Escandinavos 60° Cadena Costera Balcanes Tibesti Montes Mitumba Hindu Kush Cárpatos Montes Pónticos Ghates Occidentales Montes Stanovoi Montes Kolima Montes Kuen Lun Trópico de Cáncer Trópico de Capricornio
Círculo Polar Ártico
Sierra Nevada Mer idiano de Greenwich Ecuador MONTAÑAS Montañas Rocosas Cordillera de los Andes Alpes
Pirineos Montes Urales Cordillera del Himalaya Montes Atlas Montes Dragones Gran Cordillera Divisoria MESETAS (amarillo) Altiplano Peruano-Boliviano Altiplanicie Mexicana Tíbet Sahara Siberia Central LLANURAS (verde) Pampa Llanuras Centrales Siberia Occidental DEPRESIONES (azul) Mar Muerto 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.
DE ARRIBA A ABAJO
El relieve
22
HISTORIA
México, República Federal
El Primer Imperio Mexicano sólo duró 11 me ses, pues Iturbide
se vio obligado a re nun ciar al trono en 1823. Tras su renuncia, el gobierno quedó en manos del Su premo Poder Ejecutivo. Éste convocó a la realización de un Congreso
Cons tituyente, que se encargaría de ela borar la nueva Constitución. En 1824, el Congreso concluyó sus trabajos y en oc tubre de ese año se promulgó la pri mera
Constitución Política del país.
1 Completa el cuadro.
Constitución de 1824 República Federal
Gobierno federal
Cámara de diputados Cámara de senadores Presidente y vicepresidente
de la República Suprema Corte de Justicia poder Legislativo
poder Ejecutivo
poder Judicial
La Constitución PolÍtica de 1824 y los poderes de la federación
Legislativo
Ejecutivo
Judicial
Poder Funciones
CONSTITUCIÓN DE 1824
23
EDUCACIÓN
CÍVICA
Al conocerse a sí mismas, las personas saben cuáles son sus capacidades
y debilidades, sus defectos y virtudes. Esto les permite desarrollar seguridad y confi anza en sí mismas; a la vez, les ayuda a estar mejor preparadas y saber cómo actuar en todo
momento. La seguridad y la confi anza son condiciones importantes del desarrollo
emocional, del que mucho depende, no sólo nuestro bienestar personal, sino también el de
las personas con las que convivimos. Un primer paso para desarrollar seguridad y confi anza en nosotros mismos es explorar nuestro cuerpo, conocerlo, cuidarlo y hacer lo
posible para mantenerlo sano. Al hacer esto, lograremos proporcionarle la energía y la salud que requiere para que responda a nuestras expectativas.
1 Completa la tabla.
Mis actividades escolares
2 Escribe cuatro pasos para conseguir las metas que te propongas.
ME CONOZCO
El conocimiento de sí mismo
Aspecto Lo que hago Lo que me gustaría hacer
Mi comunidad Mi familia Mi tiempo libre Mi higiene personal Otro