• No se han encontrado resultados

Monografia Ica

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Monografia Ica"

Copied!
30
0
0

Texto completo

(1)

ICA

ICA

Ica

Icaes un departamentoes un departamento deldel PerúPerú ubicado en en la parte sur-central del Perú,ubicado en en la parte sur-central del Perú, frente a

frente alocéano Pacífico.locéano Pacífico. Su capital es la ciudad deSu capital es la ciudad de Ica.Ica. Esta zona abarca casiEsta zona abarca casi íntegramente parte del

íntegramente parte del Desierto costero peruano,Desierto costero peruano, en sus valles costeros seen sus valles costeros se desarrollaron avanzadas culturas regionales del

desarrollaron avanzadas culturas regionales del Antiguo Perú.Antiguo Perú. Hoy se destacaHoy se destaca por su amplia

por su amplia producción agroexportadora.producción agroexportadora.

Historia

Historia

Los vestigios sugieren que hace

Los vestigios sugieren que hace aproximadamente 8.800 años, en Santoaproximadamente 8.800 años, en Santo Domingo de Paracas, hubo colonias

Domingo de Paracas, hubo colonias humanas.humanas. FósilesFósiles de mates,de mates, guayabas,guayabas, tubérculos

tubérculos yy frutas,frutas, restos de prendas de vestir hechas con fibra derestos de prendas de vestir hechas con fibra de cactuscactus yy muestras de piel de los

muestras de piel de los auquénidos,auquénidos, se descubrieron en ese territorio. A lase descubrieron en ese territorio. A la eraera terciaria

terciaria yy cuaternariacuaternaria pertenecen los restospertenecen los restos fósilesfósiles encontrados en esta regiónencontrados en esta región cuyo estrato geológico es el más antiguo del

cuyo estrato geológico es el más antiguo del país.país. Con el descubrimiento delCon el descubrimiento del yacimiento arqueológico de Santo Domingo se puede afirmar que el

yacimiento arqueológico de Santo Domingo se puede afirmar que el primer primer  horticultor 

horticultor deldel continentecontinente se estableció aquí, habiéndose encontrado entre se estableció aquí, habiéndose encontrado entre sussus restos, una pequeña

restos, una pequeña quenaquena de sólo cincode sólo cinco centímetros.centímetros.

Geografía

Geografía

Bahía y puerto de San Nicolás en

Bahía y puerto de San Nicolás en Marcona.Marcona.

 Hidrografía:Hidrografía: río San Juan (Chincha),río San Juan (Chincha), Pisco,Pisco, IcaIca yy río Granderío Grande

(Palpa y Nazca). (Palpa y Nazca).

 Abras:Abras: Yana Caccha (4.400 msnm), Rumi Cruz (4.200 Yana Caccha (4.400 msnm), Rumi Cruz (4.200 msnm),msnm),

ambas en

ambas en provincia de Chincha,provincia de Chincha, Quishuar (3.600 msnm), Pan deQuishuar (3.600 msnm), Pan de  Azúcar (3.100 msnm) y Mo

 Azúcar (3.100 msnm) y Molletambo (1.900 msnm).lletambo (1.900 msnm).

 Islas:Islas: San Gallán (9,32 km²),San Gallán (9,32 km²), islas Ballestasislas Ballestas norte, centro y sur,norte, centro y sur,

isla de La Vieja (Independencia) (11 km²),

isla de La Vieja (Independencia) (11 km²), islas Chinchaislas Chincha norte,norte, centro y sur, isla N (ensenada San Fernando), isla Ñ (números centro y sur, isla N (ensenada San Fernando), isla Ñ (números 1-2-3), isla del Infiernillo, isla "O",

2-3), isla del Infiernillo, isla "O", isla "P" (Punta Olleros), isla Santaisla "P" (Punta Olleros), isla Santa Rosita e isla Santa Rosa (0,28 km²).

Rosita e isla Santa Rosa (0,28 km²).

 Lagunas:Lagunas: Huacachina en la provincia de Ica y Morón en Huacachina en la provincia de Ica y Morón en lala

provincia de Pisco. provincia de Pisco.

 Puertos marítimos:Puertos marítimos: General San Martín y San Nicolás en SanGeneral San Martín y San Nicolás en San

Juan de Marcona. Juan de Marcona.

 HumedalesHumedales: humedales de Pisco y humedales de Casalla en : humedales de Pisco y humedales de Casalla en lala

provincia de Pisco. provincia de Pisco.

Ubicación

Ubicación

Es un departamento eminentemente costeño y bonito, aunque tiene parte Es un departamento eminentemente costeño y bonito, aunque tiene parte dede Cordillera de los Andes.

Cordillera de los Andes. Limita por el norte conLimita por el norte con Lima:Lima: por el sur conpor el sur con Departamento de Arequipa;

Departamento de Arequipa; al este con los departamentos deal este con los departamentos de Departamento deDepartamento de Huancavelica

Huancavelica yy Departamento de Ayacucho;Departamento de Ayacucho; al oeste con elal oeste con el océano Pacífico.océano Pacífico. Por su ubicación estratégica es una puerta de

Por su ubicación estratégica es una puerta de salida hacia la costa de lasalida hacia la costa de la producción de los departamentos de

(2)

 Superficie:Superficie:21.327,83 km²21.327,83 km² 

 Latitud sur:Latitud sur: 12º57´42"12º57´42" 

 Longitud oeste:Longitud oeste: entre los meridianos 75º36´43" y 76º23´48"entre los meridianos 75º36´43" y 76º23´48" 

 Densidad demográfica:Densidad demográfica: 33,4 habitantes/km²33,4 habitantes/km² 

 Población:Población: 

 Total: 711.932 habitantes (*)Total: 711.932 habitantes (*) 

 Hombres: 330.427 = 49,64% (*)Hombres: 330.427 = 49,64% (*) 

 Mujeres: 335.165 = 50,36% (*)Mujeres: 335.165 = 50,36% (*) 

 Capital del Capital del DepartamentDepartamento:o: IcaIca 

 Altitud de la capital:Altitud de la capital: 406 msnm406 msnm 

 Número de provincias:Número de provincias: 55 

 Número de distritos:Número de distritos: 4343 

 Clima:Clima: mayormente cálido y seco durante el día. Una mayormente cálido y seco durante el día. Una temperaturatemperatura

anual promedio de 22 °C anual promedio de 22 °C (*)

(*) X Censo de Población y V X Censo de Población y V de Vivienda, 2007-Instituto Nacional dede Vivienda, 2007-Instituto Nacional de Informática y Estadística del Perú

Informática y Estadística del Perú (INEI-Perú, 2007)(INEI-Perú, 2007)..

Clima

Clima

Ica posee un clima cálido

Ica posee un clima cálido desérticodesértico de tipode tipo subtropicalsubtropical seco, con unaseco, con una

temperatura media de alrededor de 22 °C. A diferencia de la costa central como temperatura media de alrededor de 22 °C. A diferencia de la costa central como las de

las de (Ancash(Ancash yy Lima)Lima), el clima, el clima iqueñoiqueño es seco yes seco y soleadosoleado aún durante losaún durante los meses de invierno, aunque se advierte que las noches invernales son más f meses de invierno, aunque se advierte que las noches invernales son más f ríasrías y puede bajar a 7 u 8 °C. Los

y puede bajar a 7 u 8 °C. Los veranos son más cálidos y secos que la costaveranos son más cálidos y secos que la costa central del Perú y puede llegar cerca de los 36 C°, sobre todo en la ciudad de central del Perú y puede llegar cerca de los 36 C°, sobre todo en la ciudad de Ica

Ica que está ubicada tierra adentro. La prque está ubicada tierra adentro. La presencia de paracas o vientos fuertes,esencia de paracas o vientos fuertes, es muy común durante los meses de

es muy común durante los meses de verano.verano.

Áreas naturales protegidas dentro del departamento de Ica

Áreas naturales protegidas dentro del departamento de Ica

 Reserva Nacional de ParacasReserva Nacional de Paracas 

 Zona Reservada San FernandoZona Reservada San Fernando 

(3)

 Superficie:Superficie:21.327,83 km²21.327,83 km² 

 Latitud sur:Latitud sur: 12º57´42"12º57´42" 

 Longitud oeste:Longitud oeste: entre los meridianos 75º36´43" y 76º23´48"entre los meridianos 75º36´43" y 76º23´48" 

 Densidad demográfica:Densidad demográfica: 33,4 habitantes/km²33,4 habitantes/km² 

 Población:Población: 

 Total: 711.932 habitantes (*)Total: 711.932 habitantes (*) 

 Hombres: 330.427 = 49,64% (*)Hombres: 330.427 = 49,64% (*) 

 Mujeres: 335.165 = 50,36% (*)Mujeres: 335.165 = 50,36% (*) 

 Capital del Capital del DepartamentDepartamento:o: IcaIca 

 Altitud de la capital:Altitud de la capital: 406 msnm406 msnm 

 Número de provincias:Número de provincias: 55 

 Número de distritos:Número de distritos: 4343 

 Clima:Clima: mayormente cálido y seco durante el día. Una mayormente cálido y seco durante el día. Una temperaturatemperatura

anual promedio de 22 °C anual promedio de 22 °C (*)

(*) X Censo de Población y V X Censo de Población y V de Vivienda, 2007-Instituto Nacional dede Vivienda, 2007-Instituto Nacional de Informática y Estadística del Perú

Informática y Estadística del Perú (INEI-Perú, 2007)(INEI-Perú, 2007)..

Clima

Clima

Ica posee un clima cálido

Ica posee un clima cálido desérticodesértico de tipode tipo subtropicalsubtropical seco, con unaseco, con una

temperatura media de alrededor de 22 °C. A diferencia de la costa central como temperatura media de alrededor de 22 °C. A diferencia de la costa central como las de

las de (Ancash(Ancash yy Lima)Lima), el clima, el clima iqueñoiqueño es seco yes seco y soleadosoleado aún durante losaún durante los meses de invierno, aunque se advierte que las noches invernales son más f meses de invierno, aunque se advierte que las noches invernales son más f ríasrías y puede bajar a 7 u 8 °C. Los

y puede bajar a 7 u 8 °C. Los veranos son más cálidos y secos que la costaveranos son más cálidos y secos que la costa central del Perú y puede llegar cerca de los 36 C°, sobre todo en la ciudad de central del Perú y puede llegar cerca de los 36 C°, sobre todo en la ciudad de Ica

Ica que está ubicada tierra adentro. La prque está ubicada tierra adentro. La presencia de paracas o vientos fuertes,esencia de paracas o vientos fuertes, es muy común durante los meses de

es muy común durante los meses de verano.verano.

Áreas naturales protegidas dentro del departamento de Ica

Áreas naturales protegidas dentro del departamento de Ica

 Reserva Nacional de ParacasReserva Nacional de Paracas 

 Zona Reservada San FernandoZona Reservada San Fernando 

(4)

Transporte

Transporte

El departamento de Ica está estratégicamente ubicado respecto a la El departamento de Ica está estratégicamente ubicado respecto a la infraestructura vial. La

infraestructura vial. La carretera Panamericana Sur carretera Panamericana Sur cruza las 5 provincias quecruza las 5 provincias que la conforman; igualmente, por la

la conforman; igualmente, por la provincia de Nascaprovincia de Nasca pasará el Corredor pasará el Corredor  Interoceánico entre Perú y Brasil llegando hasta el puerto de

Interoceánico entre Perú y Brasil llegando hasta el puerto de Marcona.Marcona. Por laPor la provincia de Pisco

provincia de Pisco se tiene la carretera o vía Los Libertadores, que conecta alse tiene la carretera o vía Los Libertadores, que conecta al departamento directamente con la sierra central y sur

departamento directamente con la sierra central y sur central del Perú.central del Perú.  Además posee infraest

 Además posee infraestructura aérea importante como el futuro aeroructura aérea importante como el futuro aeropuertopuerto internacional de Pisco y los aeródromos de I

internacional de Pisco y los aeródromos de Ica y Nascaca y Nasca María ReicheMaría Reiche Neumann

Neumann

 AeropuertAeropuerto o Internacional:Internacional:en Piscoen Pisco 

 Aeródromo:Aeródromo: en Icaen Ica 

 Pista de aterrizaje:Pista de aterrizaje: en Palpaen Palpa 

 Aeródromo:Aeródromo: en Nazcaen Nazca 

 Pista de aterrizaje:Pista de aterrizaje: en Marconaen Marcona

Puertos 

Puertos : Pisco, General San Martín en Pisco, General San Martín en Paracas, San Nicolás y San Juan enParacas, San Nicolás y San Juan en

Marcona y la caleta de

Marcona y la caleta de Tambo de Mora en Chincha.Tambo de Mora en Chincha.

Época prehispánica

Época prehispánica

Las

Las civilizacionescivilizaciones NascaNasca yy ParacasParacas vivieron en Ica. Losvivieron en Ica. Los ParacasParacas practicaron lapracticaron la trepanación

trepanación craneanacraneana aa personaspersonas vivas, con cuchillos devivas, con cuchillos de obsidiana.obsidiana. AlcanzaronAlcanzaron un extraordinario desarrollo en el área textil: emplearon cerca de 200

un extraordinario desarrollo en el área textil: emplearon cerca de 200 maticesmatices de

de colorescolores y hasta 22 tintes en una sola prenda. Por su parte, losy hasta 22 tintes en una sola prenda. Por su parte, los nascasnascas destacaron por sus conocimientos de

destacaron por sus conocimientos de ingenieríaingeniería hidráulica,hidráulica, construyendoconstruyendo acueductos y canales subterráneos reforzados con paredes interiores

acueductos y canales subterráneos reforzados con paredes interiores dede piedrapiedra y techos de

y techos de huarango.huarango. Además, sobresalieron por sus extraordinariosAdemás, sobresalieron por sus extraordinarios cerámicos

cerámicos polícromos. Posterior a las dos anteriores y en la zona norte de lapolícromos. Posterior a las dos anteriores y en la zona norte de la región floreció la

región floreció la cultura Chincha;cultura Chincha; se caracterizó esta cultura por ser grandesse caracterizó esta cultura por ser grandes navegantes y comerciantes; parece ser

navegantes y comerciantes; parece ser que mantuvieron "excelentesque mantuvieron "excelentes relaciones" con los

relaciones" con los Incas,Incas, luego de su conquista en tiempos delluego de su conquista en tiempos del Sapa IncaSapa Inca Pachacútec.

Pachacútec. Su curaca en los tiempos deSu curaca en los tiempos de Atahualpa,Atahualpa, fue asesinado enfue asesinado en Cajamarca,

Cajamarca, durante la captura deldurante la captura del Inca.Inca. En el

En el siglo XV,siglo XV, PachacútecPachacútec anexó toda la zona alanexó toda la zona al Tahuantinsuyo.Tahuantinsuyo. En la épocaEn la época del

del Imperio incaImperio inca y bajo la dominación del Sapa Iy bajo la dominación del Sapa Inca Pachacútec, esta regiónnca Pachacútec, esta región abastece productos

(5)

Conquista y Virreinato

Plaza de Armas de Ica, zona más antigua de la capital del departamento. En 1534, Nicolás de Rivera -uno de los trece del gallo-, hombre de confianza de Francisco Pizarro, estuvo buscando un lugar adecuado, en tierras iqueñas, para la ciudad capital de la conquista. Escogió la zona de Pisco, donde fundó la Villa de Sangallán, Pizarro desestimó la decisión de Rivera y prefirió el valle del Rímac.

Rivera tuvo que afrontar las rebeliones indígenas dirigidas por los caciques de Ica, Chincha, Pisco y Nazca, a los que logró reducir y pacificar.

El encomendero hizo construir en sus dominios solares, rancherías, hospital para indios y una iglesia, primer precedente del actual templo del Señor de Luren.

El 17 de junio de 1563, el capitán español Luis Jerónimo de Cabrera, fundó la Villa de Valverde de Ica. Luego, a causa de varios sismos y por encargo del virrey Conde de Nieva, la ciudad se trasladó al lugar que hoy ocupa.

Es en esta región que se desarrolló notablemente en los primeros años del Virreinato del Perú la industria vitivinícola, especialmente aquella del pisco. Las primeras cepas de vid fueron traídas al Perú en le siglo XVI, desde las Islas Canarias, por Francisco de Caravantes, al iniciarse el siglo XVIII, las vides iqueñas rendían al año 40 mil botijas de vino y 30 mil de aguardiente de pisco. En 1786 el Perú quedó dividido en Intendencias y se suprimió el Corregimiento de Ica, pasando a formar parte de la Intendencia de Lima, en aquella época el personaje iqueño más notable era el Marqués de Torre Hermosa.

Independencia y República

Islas guaneras en Chincha, Perú. 21.2.1863.

Cerca de tres siglos transcurrieron bajo el dominio español hasta el inicio de los primeros movimientos emancipadores. La bahía de Paracas fue el lugar elegido por el general José de San Martín y Matorras para el desembarco de su

expedición, hecho que marcó el inició de la liberación del Perú.

San Martín partió de Valparaíso (Chile), el 20 de agosto de 1820, al frente de 11 naves de guerra y 15 transportes, conduciendo más de 4 mil efectivos de nacionalidad argentina, peruana y chilena, adecuadamente uniformados y apertrechados.

El general desembarcó en Paracas el 8 de septiembre de 1820. Estableció su cuartel general en Pisco, desde donde llamó a los peruanos a sumarse a la causa de la independencia. Luego, dividió sus fuerzas para avanzar hasta Chincha y Nasca; lugar donde se libró una batalla el 14 de octubre 250

(6)

hombres del ejército de San Martín toman la entonces Villa de Nasca

comandados por el Teniente coronel Manuel Rojas Argerich venciendo a los realista comandados por el coronel Manuel Quimper. Nasca juró la

independencia el 16 de Octubre. La independencia de Ica fue proclamada en la ciudad del mismo nombre por el general Juan Antonio Álvarez de Arenales el 20 de octubre de 1820.

Con la posterior demarcación política republicana, Ica permaneció dentro de la  jurisdicción política y administrativa de Lima. Al transcurrir el tiempo, Ica

adquiere importancia agrícola, y en 1855 el presidente Ramón Castilla

consideró que había crecido lo suficiente para separarla, expidiendo el decreto del 25 de junio que creaba la Provincia Litoral de Ica.

El 30 de enero de 1866, el coronel EP Mariano Ignacio Prado, en su condición de Jefe Supremo Provisorio de la República, crea el Departamento de Ica. Durante su gobierno se declaró la guerra a España, sufriendo Ica la captura temporal de las islas Chincha, ricas en guano.

Guerra con Chile

Artículo principal: Personajes anónimos de la resistencia peruana 

Durante la guerra con Chile, Pisco fue el escenario del desembarco de una de las tres divisiones que acompañaron al general chileno Manuel Baquedano para el cerco y captura de Lima. Las poblaciones iqueñas ofrecieron resistencia a los invasores sin mucha fortuna, y prestó su colaboración a las fuerzas

patriotas bajo el mando del Coronel Sevilla, quienes intentaron sorprender a la vanguardia de las tropas de Baquedano, el 27 de diciembre de 1880, en las cercanías de Pachacamác.

Véase también: Guerra del Pacífico 

Siglo XX

Pueblo minero de Marcona.

Las primeras décadas del siglo XX, en el departamento de Ica hay un marcado desarrollo agrícola sobre todo en Chincha e Ica, los hacendados iqueños hacen grandes inversiones en mejorar los campos y la producción agrícola. En Pisco, el agricultor portorriqueño Fermín Tangüis, desarrollo en 1915 una variedad resistente algodón, que hoy lleva su nombre, dando renombre al algodón peruano.

En el desierto de Nazca Toribio Mejía Xesspe descubrió en 1926 las Líneas de Nazca, posteriormente la matemática alemana María Reiche dedicó más de medio siglo de su vida al cuidado y estudio de las enigmáticas líneas.

En los años cincuenta al sur de Nazca, sobre una meseta de 800 metros se inicia la explotación del yacimiento de hierro de Marcona, a cargo de la minera

(7)

norteamericana Marcona Mining Company, desarrollándose el puerto y pueblo de San Juan de Marcona.

Durante la dictadura del General Juan Velasco Alvarado muchas de las haciendas son expropiadas por el Estado peruano.

En la breve vigencia del proceso de regionalización de 1987-1992, el departamento de Ica formó parte de la Región Los Libertadores – Wari,

uniendo provisionalmente a Ica, Ayacucho y Huancavelica y a las provincias de  Andahuaylas y Chincheros, que se segregaron del departamento de Apurímac.  Actualmente y afrontando algunas crisis -como la escasez de agua-, Ica es una

de las departamentos con más desarrollo en el país, debido a la agroindustria y al boom agroexportador (uva, espárrago, páprika, etc.) experimentado en los últimos años.

 Además en las ciudades del departamento hay un marcado desarrollo

comercial y de servicios turísticos, debido a la afluencia de turistas que visitan los diferentes atractivos de la región.

Política

División Politica de Ica.

Como todas los departamentos del Perú y la Provincia Constitucional del

Callao, el Departamento de Ica conforma posee un Gobierno Regional propio.

División Politica

Ubigeo Provincia Superficie (km²) Población Densidad (/km²) Capital Altitud (msnm) 1101 Ica 7 894,05 321.332 40,71 Ica 406 1102 Chincha 2 987,35 194.315 65,05 Chincha  Alta 97 1103 Nazca 5 234,08 57.531 10,99 Nazca 588 1104 Palpa 1 232,88 12.875 10,44 Palpa 347 1105 Pisco 3 957,15 125.879 31,81 Pisco 17

(8)

Economía

La agricultura es su principal actividad, en especial el algodón, menestras

(garbanzos, pallares y frijol) y vid, base de la industria vitivinícola de la zona, de donde es oriundo el pisco, licor peruano. Actualmente se viene desarrollando el cultivo de espárragos y pecanas para exportación. El aporte generado por los cultivos de espárrago en Ica han llevado al Perú a convertirse en el primer  exportador mundial de este producto (FAOSTAT, 2006). Marcona (Nazca), es la única mina de hierro del país y sus yacimientos son los más importantes de la costa del Pacífico. Existe una buena siderúrgica en la provincia de Pisco. En Paracas, funcionan ocho fábricas de harina de pescado.

El desarrollo del departamento de Ica se basa en cuatro sectores: la

agricultura, la minería, la pesquería y el turismo, sectores de vital importancia que generan divisas en la región y al país que el gobierno regional potencia a través de la Agencia de Fomento de la Inversión Privada.

Agricultura

Ica representa un gran potencial exportador; posee el 65% de la

agroexportación del Perú. En la actualidad se está exportando 46 productos, entre los que destacan: el espárrago, uva de mesa, tangelo, mandarina, alcachofa, cebolla, palta, páprika, entre otros. Los datos de las tierras cultivadas en el departamento de Ica, es como sigue:

 Superficie de la región Ica: 2.130.551 ha   Área aprovechable: 234.454 ha

 Tierras cultivadas: 116.909 ha

En el sector agropecuario, se exporta: lana de vicuña, pavos, pollos, huevos, caballo peruano de paso y caballos de carrera.

Ica, es un departamento privilegiado para este tipo de inversiones, por su calidad de suelo, clima, horas de sol, luminosidad, recursos hídricos; también cuenta con puertos y aeropuertos y además de su cercanía a la capital del Perú.

Agroindustria

El departamento de ICA (Perú) tiene un clima propicio para el cultivo de uva, tanto así que la zona geográfica para la Denominación de Origen del ¨¨Pisco¨¨ (Destilado de vino, Spirit, Peruvian Brandy) es la más importante en el país, no solo para la vitivinicultura de cepas finas para elaboración de la bebida nacional

“Pisco” con cepas como la Quebranta, Italia, Torontel y Negra Mollar entre otras; sino también para cepas finas en la elaboración de vinos de “Alta Gama”

como la Tempranillo, Malbec, Cabernet Sauvignon, Tannat, Petit Verdot entre otras, cuyo resultado sorprende a los consumidores nacionales y extranjeros; así como en el mercado externo por la exportación de sus Piscos y Vinos de  Alta Gama.

(9)

Minería

El sector minero se encuentra representado por el hierro de Marcona. En el año 2004, la producción de hierro ha sido de 4.247.174 toneladas.

El territorio iqueño posee grandes yacimientos de oro, plata, cobre, sulfato de cobre, cobalto, entre otros minerales, que no pueden ser explotados por falta de inversión.

El deprartamento de Ica, en la actualidad, gracias al gas de Camisea, es una zona con un alto nivel energético y además en el litoral de Pisco y Chincha, se están haciendo exploraciones sísmicas, para determinar con mayor exactitud la presencia de trampas en el subsuelo donde se encuentra petróleo.

Pesquería

El Departamento de Ica cuenta con 6 puertos artesanales en: Tambo de Mora en la provincia de Chincha, San Andrés, El Chaco, Lagunilla y Laguna Grande, en la (provincia de Pisco), San Juan de Marcona en la provincia de Nazca, y 2 puertos industriales: puerto General José de San Martín en la provincia de Pisco y puerto de San Nicolás en Marcona, ubicados estratégicamente, teniendo una gran expectativa de desarrollo.

Turismo

El potencial turístico se inicia en la provincia de Chincha y termina en Marcona en la provincia de Nazca. Cuenta ademas con lugares arqueológicos y

paleontológicos, históricos, ecoturísticos y turismo de aventura.

La riqueza turística va de la mano con la variedad gastronómica y además, el departamento posee la denominación de origen en la producción del pisco.  Actualmente Ica con sus centros turísticos, históricos, arqueológicos y

paleontológicos, es considerado como el segundo departamento más visitado del Perú, con un aproximado de 580.000 pernoctaciones de turistas extranjeros y nacionales, en el año 2004.

Exportaciones

Véase también: Anexo:Exportaciones del departamento de Ica 

El Gobierno Regional Ica y la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), vienen desarrollando productos financieron estandarizados (PFE), que vienen siendo exportados en cantidad a diversos países de América, Asia, África, Europa y Oceanía. Entre estos productos, destacan:

 Páprika en la provincia de Nazca con 140 ha y un volumen de

(10)

 Páprika en la provincia de Nazca con 50 ha y un volumen de

exportaciones de US$ 420.000.

 Páprika en el valle de Villacurí en la provincia de Ica con 90 ha y un

volumen de exportaciones de US$ 600.000.

 Espárrago en San Ramón en la provincia de Ica con 80 ha y un volumen

de exportaciones de US$ 2.200.000.

  Ají guajillo y ancho en la provincia de Palpa con 40 ha y un volumen de

exportaciones de US$ 650.000.

En el año 2008 exportó alrededor de 3.782 mil millones de dólares consolidando su gran potencia exportadora en el país.

Se han incorporado al volumen de exportaciones más áreas sembradas con espárrago (200 ha en la provincia de Ica), palta hass (70 ha en la provincia de Ica), uvas pisqueras (150 ha en la provincia de Ica), uvas de mesa (400 ha en la provincia de Ica), palta hass (240 ha en la provincia de Chincha) y espárrago (200 ha en la provincia de Chincha).

Finalmente, el TLC con los Estados Unidos de América, abrirá nuevos

mercados a los productos que ya se vienen exportando e incorporará nuevos productos, lo que motivará un nuevo impulso al desarrollo de esta próspera región del Perú. Asimismo, la carretera transoceánica proyectada

conjuntamente entre Perú y Brasil, desarrollará los grandes puertos iqueños: General José de San Martín en la provincia de Pisco y San Nicolás en el distrito de Marcona en la provincia de Nazca, además de desarrollar y generar puestos de trabajo en ambas provincias y a lo largo del desarrollo de la carretera desde la frontera con Brasil.

Ecología

Lobos de mar en las Islas Ballestas.

La Reserva Nacional de Paracas constituye unas de las más importantes áreas naturales del Perú, sus más de 335 mil hectáreas (abarca tierra y porción de mar) protegen una gran biodiversidad de especies marinas, como pingüinos de Humboldt, aves guaneras, lobos de mar, flamencos, etc., que muchas veces son amenazadas por la actitud irresponsable del hombre, poniendo en p eligro el ecosistema.

 Al sur del departamento de Ica, en Marcona la Reserva de Punta San Juan

constituye el habitat natural de la mayor colonia de pingüinos de Humboldt en el país, muy cerca de allí se encuentra la ensenada de San Fernando; lugar  rico en biodiversidad marina donde se puede encontrar al lobo marino, delfines, nutrias marinas y hasta ballenas y cachalotes. Único lugar de la costa peruana hasta donde llega el guanaco y el cóndor andino. Sin embargo, últimamente este santuario natural se ha visto afectado por la contaminación minera y la presencia del hombre que arroja basura y desperdicios al lugar.

(11)

Los bosques secos de huarango constituyen otra importante fuente de conservación en la región, ante la tala indiscriminada -sobre todo en las

provincias de Ica, Palpa y Nazca-, que han visto mermado sus bosques secos.

Turismo

Líneas de Nazca: figura de la Araña.

Las líneas de Nazca son famosas y únicas en el mundo. Están ubicadas a 145 km al sur de Ica y sus gigantescos trazos cubren extensas zonas de la pampa de San José, entre Nazca y Palpa. Son líneas trazadas sobre el desierto en épocas remotas. Suben entre lomas y cerros sin perder el trazo recto, pese a los vientos que corren en la zona. Estudiadas por la matemática alemana María Reiche; sus monumentales diseños representan a animales como el colibrí, el mono, el pez, la araña, etc. También hay figuras geométricas y una sorprendente espiral. La Reserva Nacional de Paracas es un lugar de playas especialmente atractivas, localizada en Pisco. Visitarla es encontrase con un hábitat poco común y con formaciones rocosas gigantescas como la catedral, una enorme cúpula de piedra natural, tallada por la fuerza eólica, a orillas del mar. La Huacachina, es una laguna rodeada de palmeras y

escondida entre las dunas, a cinco kilómetros al oeste de la ciudad de Ica, es un oasis en el desierto, en donde se practican deportes de aventura. El

complejo arqueológico La Centinela en Chincha Baja en la Chincha es un legado de la cultura Chincha; en Pisco encontramos la ciudadela inca de Tambo Colorado.

Entre los numerosos atractivos turísticos del departamento, destacan principalmente:  Ciudad de Chincha  Ciudad de Pisco  Ica  Islas Ballestas  Laguna de Huacachina

 Líneas y geoglifos de Nazca y de Pampas de Jumana.  Paracas

 Reserva Nacional de Paracas

Educación

Colegios públicos y privados

 Total: 1.149.

o Educación inicial: 394. o Educación primaria: 574. o Educación secundaria: 181

(12)

Universidades

 Universidad Nacional San Luis Gonzaga  Universidad Alas Peruanas (**)

 Universidad San Juan Bautista (**)  Universidad Ada A. Byron (**)

(**) Universidad privada.

ESCUELAS SUPERIORES

 Escuela Superior de Formación Artística Pública "Sérvulo Gutiérrez" Ica  Escuela Superior de Música "Francisco Pérez Anampa" Ica.

 INFORMACIÓN TURÍSTICA DE LA RESERVA

Centro de Visitantes: en el km. 27 de la Carretera Pisco-Puerto San Martin. Muestra información acerca de la Reserva y las especies que en ella se coservan.

Bahía de Paracas: Zona de descanso y alimentación de aves migratorias como los flamencos

Museo Julio C. Tello:A un lado del Centro de Visitantes. Contiene muestras representativas de la Cultura Paracas tales como m antos, monias y cerámica.

Playas La Mina, Lagunillas y el Raspón:de sustrato arenoso, de poco oleaje y aguas claras, ideales para la recreación.

Playa Yumaque: Otra playa preferida por los bañistas. Se debe tener  cuidado, pues es un lugar de anidación de aves.

La Catedral y Los Frayles: son formaciones rocosas en el litoral,

producidas por la erosión del viento y el mar. Es posible visitar el interior  de La Catedral (bóveda).

Punta Arquillo: mirador natural desde donde se pueden observar  colonias de lobos marinos finos.

 LAGUNA DE HUACACHINA

 Es uno de los más bellos lugares del litoral peruano. Ubicada a cinco

kilómetros de la ciudad, es un oasis de abundante vegetación (dunas, palmeras, tamarindos y eucaliptos) con sulfurosas aguas verdes de propiedades curativas.

 El mejor lugar para la práctica del sandbord  ALREDEDORES

 Chincha

En el kilómetro 202, es un rico oasis con restos preíncas. Cuna de una buena parte de la población negra del país y de su rico folclor. La

hacienda de San José posee túneles y celdas de castigo para los antiguos esclavos.

(13)

En el pueblo de Humay

 Provincia de Pisco, se hallan las ruinas de Tambo Colorado. El complejo

fue edificado sobre una antigua fortaleza de la cultura Chinch, para luego ser adaptado y transformado por Pachacútec en el siglo XV.

 En la provincia de Nasca se hallan los Paredones (centro administrativo

inca compuesto de habvitaciones, terrazas, patios con bases de piedra y paredes de adobe, utilizó los cimientos antiguos de la cultura Nasca) y los Acueductos (verdaderas galerías filtrantes construidas con paredes de canto rodado y techos de laja que discurren, en algunos casos, a doce metros de profundidad). En San Pablo, en la provincia de Nasca, se puede visitar la Casa Museo Maria Reiche.

Las bodegas vitinícolas de Tacama, Ocucaje y Vista Alegre se

encuentran a pocos minutos del centro de Ica. Además se puede visitar  el Museo Regional (J. Ayabaca cuadra 8)

 Festividades

 Festival de la Vendimia (Marzo primera quincena)

Esta festividad tambien llamada La Vendimia, celebra la cosecha de la uva y del vino de la región de Ica. La Vendimia comprende ferias, concursos, exhibiciones de caballos de paso, desfiles de carros alegóricos, festivales de musicales y fiestas donde se baila el festejo afroperuano.

Uno de los mayores atractivos de esta fiesta es la elección y coronación de la Reina de la Vendimia, quien acompañada de su corte ejecuta la pisa de uva para extraer el zumo de la fruta que se convertirá en licor. El desfile de La Vendimia es organizado el día principal, donde un grupo de reinas del festival desfilan en carros arrojando racimos de uvas cuando pasan. Éste es un buen momento para probar los diferentes vinos de Ica y piscos, así como la popular cachina, licor preparado de mosto fermentado.

 Fiesta del Señor de Luren (Octubre segunda y tercera Semanas)

El origen de la devoción del Señor crucificado de Luren, patrono de la ciudad de Ica, se remonta al año 1 570 cuando esta imagen se extravió

(14)

misteriosamente en el desierto, durante el trayecto de Lima a Ica y luego fue hallada en un paraje desolado denominado Luren.

 El día central de la fiesta, la imagen recorre en procesión a lo largo de

las principales calles de la ciudad desde el anochecer hasta que despunta el sol al día siguiente. Cientos de personas viajan a la Ciudad de Ica a unirse a la procesión, y a participar en recitaciones de oraciones en nueve días en busca de especiales favores y muestra de su devoción. Las calles de Ica se llenan de hermosos arcos y alfombras de flores, especialmente hechas para la ocasión.

 Virgen del Carmen de Chincha (Diciembre)

La Virgen del Carmen es la imagen más venerada en el Perú después del Señor de los Milagros. En diversas localidades de Ica, en especial en las zonas de El Carmen y El Guayabo, donde reside la mayor cantidad de población afro-peruana, se rinde culto especial a fines de cada año. La particularidad es que en Ica es conocida con el nombre de La

Peoncita por su vinculación con los adolescentes que ejecutan la Danza de los Negritos y las Pallitas para festejar a la virgen.

 Festival del Verano Negro / Febrero

 Durante este festival se lleva a cabo el concurso de danzas

afroperuanas. Además, se realizan ferias artesanales, Vitivinícolas, gastronómicas y corsos por las principales calles de la ciudad. Verano Negro en Chincha (cuarta semana) En el Distrito de El Carmen, se realiza un festival de una semana entera en honor a la gente negra. Concursos de cuentos y poesía se llevan a cabo, así como también divertidos festivales de danza negra, entusiastas marchas y otras actividades.

 Semana Santa Iqueña / Marzo o Abril

 La festividad se inicia el Domingo de Ramos con la procesión del señor 

del Triunfo y finaliza con la procesión de resurrección, conocida también

como “Procesión del Borrachito”. Todas las calles son adornadas con

(15)

Danzas afroperuanas

Las danzas afroperuanas son aquellas creadas por los pueblos de ascendencia africana en el Perú.

En la época virreinal, los pueblos de ascendencia africana poco a poco se fueron adaptando a las nuevas costumbres, aunque trataron de conservar su acervo cultural, principalmente musical, el mismo que poco a poco se acriolló y se desarrolló en una cultura afro peruana propia. De ese original mestizaje de las culturas indígena, europea y africana nacieron los bailes de expresión negra en el Perú y en el mundo.

La mejor expresión de alegría o tristeza de esta cultura afro peruana es bailar  al ritmo de los tambores de sus antepasados africanos.

Lenguaje rítmico

Los negros en el Perú, con su ingeniosa alegría y rica cultura, utilizaban todo lo que les pudiera sugerir ritmo para crear sus músicas y sus bailes con la

combinación de la sensualidad ritual siendo el lenguaje corporal muy

importante en sus movimientos, con coplas y pregones, los que con sus voces profundas, sus manos y cuerpos, se fueron introduciendo inteligentemente en la sociedad de la época colonial. En la actualidad hay un folclore negro típico peruano.

Baile de zapateo competitivo entre bailarines independientes de ambos sexos acompañado con guitarra, con claros giros de procedencia española. Se

practicaba en el norte chico de la costa central, provincia de Huaral. El principal cultor de este género era don Porfirio Vásquez, oriunde de Aucallama, junto al maestro de guitarra don Vicente Vásquez. Don Porfirio hizo el registro de esta melodía, que fue grabada en el disco "Cumanana", que dirigió Nicomedes Santa Cruz en la década de 1970.

Amor fino

Género musical de competencia cantado en el que participa un número

indeterminado de personas. No se baila. Se practicaba en Lima y en el norte chico, sobre todo en Aucallama. Acompaña un guitarrista. En el barrio limeño de Malambo destacó en su cultivo don Mateo Sancho Dávila integrante y cabeza visible de decimistas conocidos como "los doce pares de Francia". Se recuerda una melodía que la difundió don Augusto Ascuez, quien decía que el  Amor Fino es muy alegre. Por lo general se cantaba al final de un baile familiar 

o social en rueda de ocho cantantes y con el guitarrista al centro. La regla prohibía repetir el verso que ya hubiera sido cantado. Termina la competencia al quedar solo uno de los can.

(16)

Alcatraz

Artículo principal: Alcatraz 

Danza del género Festejo, vigente especialmente en Lima e Ica. Es una danza erótica festiva, de pareja suelta. Hombre y mujer llevan en la parte posterior de la cintura, un trapo, un pedazo de papel o algo similar; el hombre con una vela encendida trata de prender el ¨cucurucho¨ mientras la mujer baila moviendo las caderas. Actualmente en la coreografía también la mujer trata de quemar al hombre. La música es interpretada por solista y coro de cantantes, guitarras y percusión, los temas más conocidos pertenecen a Don Porfirio Vásquez y a su

hijo Abelardo como “Al son de la tambora” y “Negrita ven” respectivamente.

Baile muy popular de origen afro-peruano. Debía su nombre a un atuendo de plumas del alcatraz que la mujer llevaba atado a la espalda, a la cual debía el hombre ponerle fuego con una vela encendida, pero sin que ninguno de los bailarines perdiese el ritmo.

Baile de frente u ombligada

Baile erótico festivo, ya extinguido. Hombre y mujer bailaban en clara alusión a la fertilidad. Nicomedes Santa Cruz alude a esta danza como una de las

fuentes originarias de la Zamacueca y/o Marinera Limeña. Observando similitud con las danzas de iniciación sexual de otros países como Cuba o Brasil, donde

se practicaba el “vacunao”. Una referencia a este baile encontró A. Hesse en

Moro en Chimbote en 1977. En esta danza se usa muccho el ombligo.

Baile'tierra o Golpe'tierra

Vigente en Saña, Lambayeque. En varios países sudamericanos se habla de los "bailes de tierra", (especialmente en Chile) que según algunos se

denominan así para diferenciarlos de los que se bailan en tabladillo o

escenario. La canción "Los negros del Combo", cantada por el señor Tana

Medina en Saña, es un golpe’tierra, con marcadas similitudes con el tondero.

cabe

El cabe era una especie de danza y ritual, donde dos participantes entraban en un círculo formado por personas al son de los tambores, entrelazaban sus

piernas a modo de enfrentamiento cuerpo a cuerpo y a modo de entrenamiento físico. Actualmente este arte se ha perdido.

Canto de jarana

Artículo principal: Canto de jarana 

La marinera limeña es conocida como "canto de jarana", en la que cantantes de manera individual o en dúo establecen una competencia literaria y musical, respetando una estructura.

(17)

Conga

Tendría similitud con la zamacueca. Elogiada y descrita por Ricardo Palma como una expresión creada durante la revolución de don José Balta en

Chiclayo, sin embargo existe información de que tal forma musical ya existía desde antes. Mejía Baca afirma que es un género que se cultivaba para resaltar eventos o acontecimientos históricos, así se puede constatar por  ejemplo con la presencia de la Fiebre amarilla u otros acontecimientos que impactan en la sociedad.

Congorito

Forma de Festejo cuya característica fundamental es la repetición del estribillo que dice: "congorito digo yo, congorito" alternándose con cuartetas diversas. Es uno de los festejos más antiguos que se recuerdan, cuya letra fue recopilada en 1938 por Rosa Mercedes Ayarza de Morales.

Copla

Artículo principal: Copla 

Cuarteta de procedencia española, que se canta o se recita. Generalmente se construye en octosílabos (el verso más popular en el cancionero peruano y latinoamericano). Debe haber sido la que origina la llamada Cumanana. Se le dice Copla a la cuarteta recitada en el intermedio de la marinera norteña.

Cumanana

Artículo principal: Cumanana 

Género literario musical. No es bailable. A veces se canta en competencia. La Cumanana se encuentra vigente en la costa norte peruana (Piura, Lambayeque y Tumbes), habiendo variantes entre la lambayecana (Saña, Batán Grande, Ferreñafe), con las piuranas (Morropón) o las tumbesinas. También se cantan cumanana en la zona andina de Piura (Huancabamba) con melodía de corte indígena. Como género literario permite tratar todo tipo de temática: religiosa, amorosa, política, etc, siendo material importante en la reconstrucción de la historia regional y el punto de vista popular.

Recientemente la musicóloga Chalena Vásquez, expuso sobre el origen

Kikongo de la palabra Kumanana, cuyo significado corresponde a un verbo en reciprocidad: el saber, el tener conocimiento. La palabra se analiza así: Ku (inicio de verbo) man (raíz verbal: saber, de tener el conocimiento) an (significa el verbo en reciprocidad) - a (es final del verbo en kikongo ya letà)

(18)

Danza Habanera

Artículo principal: Danza o Habanera 

Género musical de Cuba, transformación a su vez de un género originario de las Islas Canarias. Regresa a España incorporándose a la Zarzuela, siendo muy popular en América hispana. Es uno de los ritmos que da nacimiento al Tango. Su temática es libre, dedicada especialmente al tema amoroso. Generalmente es un ritmo lento, pero acelera su dinámica de acuerdo a la temática del texto.

Danza de Pallas

Danza colectiva femenina que se baila en Navidad y Fiesta de Reyes en la Región Ica. Las Pallas (palabra quechua que alude a doncellas) o pastoras, se baila principalmente en la zona de El Carmen, el distrito y sus caseríos en Chincha. El coro femenino y la solista mujer cantan villancicos alternando con pasadas de zapateo. Se acompaña con guitarra. Las bailarinas llevan bastones de ritmo, llamados "azucenas".

Décimas

Artículo principal: Décima (Perú)

Forma literaria que tiene intensa práctica entre la población negra en toda la costa peruana, permite tratar todo tipo de temas con sutil humor, mostrando destreza literaria e ingenio. Cuando se cantan, según Nicomedes Santa Cruz, se les llamaba Socabón. La décima, generalmente trabajada en octosílabos, rima sus versos de la siguiente manera:

 A B B A A C C D D C

Este tipo de décima está vigente en varias localidades norteñas: destacaron Brando Briones en Saña, Fernando Barrenzuela en Chulucanas (Morropón) y Juan Urcariegui en Lima.

Décimas de pie forzado

Son las décimas que se inician con una Cuarteta O Copla cuyos versos terminarán cada una de las décimas de manera obligatoria. Don Nicomedes Santa Cruz versa ampliamente sobre el tema en el libro "La décima en el Perú" (1982). Luis Rocca en su libro "La otra historia" consigna gran cantidad de

décimas, particularmente del pueblo de Saña, sin embargo tambien en l a zonas negras de Nasca, (Ingenio, Changuillo, La Banda, Cabildo, Coyungo) se

cultivaba en sus fiestas la decima a pie forzado, contando con grandes exponentes, en estos enclaves negros.

(19)

Festejo

Artículo principal: Festejo 

Género musical y dancístico de tipo erótico-festivo, de parejas independientes o interdependientes. Vigente en Lima e Ica, especialmente en Cañete y

Chincha. Guillermo Durand, afirma: es un baile para pareja suelta sobre la base  de movimientos pélvicos-ventrales . Parece ser la más antigua de las

manifestaciones propias de la negritud, que dio origen a una serie de bailes con coreografía propia (como el Alcatraz, el Inga, entre otros).

El acompañamiento instrumental, originalmente debió ser exclusivamente rítmico: tambores de parche sobre madera o botijas de arcilla, calabazas de dimensiones diversas, cencerros de madera y palmas. Posteriormente se enriqueció con instrumentos de cuerda como la vihuela y posteriormente, la guitarra.

Hatajo de negritos

Cuadrilla, comparsa o grupo de baile masculino conformado por parejas interdependientes que se organiza popularmente para adorar al Niño en

Navidad y se basa en la dinámica de los villancicos navideños españoles. Está vigente especialmente en el departamento de Ica,sobretodo en las zonas

negras de Nasca (Ingenio, Cabildo, Changuillo, Coyungo, La Banda) donde es practicada por niños y jóvenes al mando de un Caporal. Se canta y baila con acompañamiento de violín y campanillas que llevan los bailarines en las

manos, en Nasca Ciudad se les recíbía, en las casas donde se les ofrecía el Ponche Nasqueño (una especia de leche chocolatada)y el "ponche de agraz" o los "orines del niño" (uva verde apretada colada, con pisco, chancaca, canela, clavo de olor, y mango verde picado)

] Ingá

Voz onomatopéyica del llanto de un niño, es una danza colectiva que se alinea al género Festejo, ya que muestra una rítmica similar. Es probablemente el mismo ritmo pero con "coreografía propia": un corro de bailarines y cantantes rodean a uno de ellos en el centro quien tiene en sus brazos a un muñeco -simulando un niño- mientras baila. Luego pasa el muñeco a otro danzarín del ruedo quien bailará a su vez al centro. Aunque por el movimiento corporal del baile podríamos hablar de una danza erótico-festiva, el hecho de pasar el muñeco también nos indica una práctica para ordenar un juego (inclusive de niños).

Landó

Género musical y coreográfico cuyo origen aún no está claramente dilucidado.  Algunos investigadores aseveran que el vocablo viene de la voz Lundú. Según don Vicente Vásquez (en una entrevista de 1978), la primera noticia que tuvo del Landó era una versión fragmentada de un pregón que decía "Zamba malató landó". Esta canción fue grabada por Nicomedes Santa Cruz en el disco

(20)

"Socabón", a la cual don Vicente Vásquez le pone acompañamiento guitarrístico.

Los grupos profesionales de música suelen considerar al Toro mata como perteneciente al género Landó. Cabe recordar que Cecilia Barraza grabó una recopilación hecha por Caitro Soto de un tema tradicional de la zona de Cañete llamado Toro mata. Sin embargo, en la zona de Cañete los pobladores lo

identifican como un género con nombre propio: "Toro Mata" (atestiguado en una investigación de campo de 1978 realizada por la musicóloga Chalena Vásquez).

Estos dos temas: Toro Mata y Zamba malató, son tomadas como base para la elaboración o consolidación del género conocido actualmente como Lando, a través de logradas composiciones de autores como Chabuca Granda y Andrés Soto.

Moros y cristianos

Representación teatral de la batalla entre Moros y Cristianos, como auto

sacramental que fue enseñado por los españoles en su afán de catequización. En algunos lugares el sentido cambió totalmente haciendo "ganar a los moros frente a los cristianos". La recuerdan en la zona de Cañete, Chincha, así como en Chulucanas. Una descripción de esta muestra de teatro popular, se

encuentra en Erasmo (Mar y Carbajal, 1974)

Mozamala

Artículo principal: Mozamala 

La mozama es un Baile típico del carnaval limeño, estaba organizado en cuadrillas de diablos que bailaban, haciendo saltos extraordinarios, en las fiestas del carnaval alrededor de las calles limeñas. Esta danza se practicó también en otros lugares de la costa, José Durand, siguiendo las indicaciones de Arturo Jiménez Borja, la encontró por ejemplo en Virú en la dácada de 1970; danzas similares se practican o practicaban en algunas provincias del

departamento de Ica (Nasca, Chincha y Pisco)

One step

Artículo principal: One step 

Este ritmo estadounidense difundido por la radio y por el cine se acepta y practica en los ambientes criollos en el Perú, con el carácter de una polca rápida en la que se puede cantar sobre diversos temas. Se sabe que Felipe Pinglo tiene en su repertorio varias composiciones de este género.

(21)

Ombligada

O "Golpe de frente", danza ritual-festiva alusiva a la fertilidad. (Inf. Axel Hesse, l978)

Panalivio

Con el mismo nombre conocemos dos tipos de canciones especialmente practicadas por sectores negros. Una de ellas es una mudanza del Hatajo de Negritos, teniendo en Amador Ballumbrosio y sus hijos los mejores cultores. Se compaña con violín y se realiza contrapunto de zapateo. La otra versión del Panalivio es como un lamento lento -parecido a la danza habanera- como es la canción "A la Molina no voy más".

Pava

Danza extinguida de posible origen indígena. Se dice que en el norte del Perú existía una danza que imitaba el apareamiento de la Pava Aliblanca de origen prehispánico. Algunos estudiosos como don Guillermo Riofrío (compositor  piurano) ve en esta coreografía los antecedentes del Tondero piurano. La marinera norteña adopta pasos de este género, la falda con que se baila la marinera mimetisa a la Pava.

Polka

Artículo principal: Polca 

Danza de procedencia europea. Se practicó en Lima y en toda la costa, habiendo sido cultivada por muchos compositores a criollos entre los que

destaca don Pedro Espinel. Sin embargo la polca decae en su práctica y en la actualidad este género musical está relacionado con el deporte, tanto es así que casi todos los equipos de fútbol tienen como himno una polca.

Pregón

Canto cuya función es dar a conocer productos diversos para la venta, han sido desarrollados musicalmente por varios autores como Rosa Mercedes Ayarza de Morales. De ritmo libre, el Pregón se caracteriza por notas alargadas y cambios de registro en la voz; efectos con los que se busca llamar la atención de los posibles clientes. Se recuerda especialmente el pregón que anunciaba "Revolución caliente".

Resbalosa

Artículo principal: Refalosa 

Parte de la Marinera Limeña o Canto de Jarana. Se dice que lleva ese nombre por el tipo de paso al bailar, el típico "escobilleo" que es como "resbalar" los pies. Sin embargo en otros lugares se llama Refalosa, que viene posiblemente del verbo "refalar" que significa quitarse una prenda, despojarse de algo" en

(22)

castellano antiguo. Es probable que su nombre original haya sido Refalosa y que luego se haya cambiado. La Refalosa o Resbalosa era una danza

independiente, en la actualidad en el Perú se encuentra siempre siguiendo a la Marinera Limeña. Por los movimientos de mayor carácter festivo-erótico y otras referencias, la coreografía habría tenido mayor similitud con la Zamacueca. (ver  Romero, l988: 231)

Saña

Artículo principal: Saña 

Canción del pueblo del mismo nombre interpretada por solista y coro. Se

caracteriza por su anticlericalismo según indica el historiador Luis Rocca. Está formada por tres partes muy diferenciadas, una primera parte lenta, que es la Zaña o Saña propiamente dicha (difundiéndose la versión coral que hiciera R.  Alarco), una segunda llamada también glosa y una tercera o fuga. Esta misma

estructura daría lugar al Tondero como lo conocemos en la actualidad. (Rocca, Luis, 1985:120)

Socabón

Según Nicomedes Santa Cruz se le llama así a la Décima cantada. (Santa Cruz, l974) Dice don Fernando Romero que es un baile de negros peruanos, que se ejecutaba solamente en los galpones donde solían vivir, sin

acompañamiento de instrumentos y acompasado sólo por una melopea sin palabras.

"Fue prohibido por lo lascivo de la coreografía pero clandestinamente sigue bailándose (...) El toque de la guitarra era el llamado Socavón (sic), ritmo poco monótono y que era el mismo para todas las décimas" (cita a Erasmo Muñoz en: F. Romero, l988:245)

Son de los diablos

Artículo principal: Son de los diablos 

Danza que se origina en Lima, en el Corpus, y pasa luego a ser danza de

Carnaval. Representa al diablo (con máscaras, rabos, tridentes) y salía por las calles como una Comparsa al mando del Caporal hasta la década de 1940 (Vicente Vásquez. Entrev. l978). La coreografía incluía pasadas de zapateo y movimientos acrobáticos así como gritos para asustar a los transeúntes. Se acompañaba con guitarras, cajita y quijada de burro.

(23)

Tondero

Artículo principal: tondero 

Baile de parejas independientes vigente en Tumbes, Piura y Lambayeque. Morropón (Piura) y Saña (Lambayeque) disputan por ser la fuente originaria del Tondero. Ambos lugares son importantes asentamiento de población negra. En Saña se dice que el Tondero viene de la voz "Lundero", que sería para nominar  a los que tocaban o practicaban el Lundu, ya que una de las canciones más importantes -Zaña o Saña- contiene repetidas veces y como estribillo "Al lundero le da", o "a lundero le da" a lundero le da, Saña!, a lundero le da"  Así, una primera parte -lenta- de este canto canta con ironía diversas facetas

de la vida cotidiana de Saña - a esta parte le llaman Saña- y luego entra con ritmo acelerado y sincopado el golpe de Tondero -en Cajón o en Checo- al que se llama Tondero. Algunos estudiosos relacionan la coreografía del tondero con una danza indígena que imitaba movimientos de emparejamiento de la Pava  Aliblanca de origen prehispánico. Definitivamente el tondero tiene ritmo,

melodía y coreografía que muy poco tiene que ver con la marinera. El tondero es más que sensual y hay que verlos bailar a los campesinos altopiuranos en la llamada costa caliente ubicada en las extensas y pobladas planicies de la

provincia de Morropón de donde es originario, según todo lo indica, si bien es cultivado en toda la costa norte.

Triste con fuga de tondero

Forma musical compuesta por una parte lenta muy parecida al yaraví y que en el norte se le llama Triste, con giros melódicos de procedencia andina, al

parecer es una variante que deviene del Harawi y otra parte rápida -con entrada en bordones característica y obligatoria- que podría devenir de un golpe de tambor o de marímbula (sin estar probada aún esta hipótesis). Como género musical es una de las más claras muestras de mestizaje hispano-afro-indígena.

Es importante observar comparativamente la armonía bimodal del Tondero (mayor-menor) y los giros pentatónicos que puedan haber en sus melodías, elementos que enfatizan el carácter indígena de esta forma musical.

 La Dueña de mis Amores, Triste con Fuga de Tondero

Toro mata

Artículo principal: Toro mata 

Canción recopilada en Cañete y en El Guayabo (Chincha) (ver: Tompkins, l981). Difundida comercialmente como perteneciente al género landó (si bien en Cañete se le considera como un género propio). Existen varias versiones del Toro Mata, recopiladas por Tompkins entre l975 y l976. Este investigador  dedica un capítulo de su tesis (cap. 10) a este género musical, consignando

(24)

cinco versiones, y un comentario analítico de las mismas. (Tompkins, l981: 306-324)

Valse

Artículo principal: Vals peruano 

Valse o vals, género musical europeo ampliamente difundido en toda América. La transformación de este género lleva a la formación del vals criollo peruano cuyas características rítmicas provenientes de la práctica popular

-especialmente de la población negra- son -especialmente sincopadas. Esta característica se ve acentuada con la presencia del cajón acentuando el juego entre patrones de 6/8 y ¾. De tal manera que las palmas actuales llevan un ritmo binario, mientras al bailar se sigue marcando ¾. Los instrumentos juegan indistintamente con ¾ y con 6/8, así también la acentuación del texto al cantar. Don César Santa Cruz ha realizado un trabajo sobre el vals criollo y da a

conocer las diferentes influencias que han intervenido en su evolución (Santa Cruz, l989) y Llorens (l983) se refiere a este género y su desarrollo en Lima entre l900-l940.

Villancico

Canción para Navidad, de procedencia española. Algunos incorporados a danzas contienen alusiones a diversa temática y no solamente la religiosa, como en el Hatajo de Negritos, y las Pallas, en Ica (Vásquez, l982). Asociada muchas veces al canto de pastores, dedicado al Nacimiento de Jesús, este género musical se encuentra en danzas campesinas, así como aquellas que representan pastores (Vásquez, Ch. Inv. campo. Cusco,l984).

Yunza

Se llama así a uno de los eventos de la fiesta de Carnaval en el que se adorna un árbol y se van turnando las parejas en cortarlo con un hacha hasta que cae. Canción de Yunza es "Huanchihualito" que se interpreta en el Guayabo,

Chincha, con coplas diversas que se improvisan alternando con el estribillo de "huanchihualito, huanchihualó/ para amante sólo yo "... coreada por l os

bailarines en rueda.

Zamba landó

Es una pieza del género del Landó cuyo estribillo dice "Zamba-malató-landó", que fue reconstruida para una grabación en la década de 1960. Don Vicente Vásquez creó el acompañamiento guitarrístico.

Zamacueca

Artículo principal: Zamacueca 

Género musical anterior a la Marinera, al parecer fue una danza muy difundida desde la capital del Perú, hasta Bolivia, Argentina y Chile. Don Fernando

(25)

Romero (l939) demuestra que es esta misma danza la que da lugar a la Marinera, así como da una aproximación etimológica en su trabajo sobre  Afronegrismos. (Romero, l988:274). Se bailaba en el festival de Amancaes a

fines del siglo XIX y principios del siglo XX

Es una danza de corte erótico-festivo que fue censurada por sus movimientos "atrevidos" (Toledo, l990). Victoria Santa Cruz la reconstruye en la década de 1970, tomando como modelo el vestuario que aparece en las acuarelas de Pancho Fierro y con las referencias del musicólogo argentino Carlos Vega. En la actualidad se conocen algunas Zamacuecas creadas especialmente para el espectáculo, mas no se encuentra en la práctica popular espontánea.

Zapateo

El zapateo afro peruano es una competencia entre bailarines al compás del cajón afro peruano y la guitarra de origen árabe. El zapateo afro peruano tiene origen en bailes de África. Se divide en Zapateo en Mayor y en Menor,

definidos gracias al guitarrista don Vicente Vásquez, quien continuando a su padre, don Porfirio Vásquez registró las melodías principales de esta forma musical. Las pasadas de zapateo tienen un reglamento, como juego de

competencia. El zapateo afro peruano requiere adiestramiento y habilidad, y se circunscribe usualmente a los grupos o personas que practican la música y la danza profesionalmente, pero es importante observar que esta forma musical y danzaria se practica en las festividades de El Hatajo de Negritos en el sur de Lima así como en La Danza de las Pallas en el departamento de Ica.

Zambapalo

En el trabajo de Tompkins sobre la música afroperuana consta una serie de danzas que fueron difundidas de alguna manera en Hispanoamérica. Muchas de ellas quedaron solamente en las citas de cronistas, una de ellas es el

Zambapalo.

Tragos Tipicos

Nota: Ofrecemos tours a la bodegas y vinedos de Ica. Ve los campos de uvas, aprende acerca del proceso de fermentacion, y cocinar que produce vinos y piscos. Se puede probar los tragos.

Pisco - el licor mas famosa de Peru, es un brandy pero su sabor es parecido al ron, y es fuerte

Pisco Sour - un cocktail recontra famosa en Peru, tambien se prepara en Chile. Los dos paises siempre pelean acerca de donde oriunda el pisco sour.

 Algorrobina - un trago dulce y cremosa, hecho con pisco, una salsa hecho de las frutas de los huarangos (los algorrobos), tambien tiene huevo, leche, y mas

(26)

Cachina - despues de fermentar, las uvas producen un tipo de vino muy dulce y suave que se llama cachina

Vino - la mayoria de los vinos de la zona son tinta (rojas) y muy dulce. Hablar  estrictamente, no son vinos puros porque contienen pisco.

Platos Tipicos de Ica

pallares

picante de pallares carapulcra

(27)

ANEXOS DE ICA

POLITICA

DUNAS DE ICA

(28)

INDEPENDENCIA Y REPUBLICA

SIGLO XX

(29)

ECOLOGIA

TURISMO

(30)

TONDERO

ZAPATEO

Referencias

Documento similar

 En el apartado 4.6 de la Ficha Técnica y 6 del Prospecto se añade la frase “En muy raras ocasiones se han notificado reacciones de hipersensibiliad, incluyendo anafilaxia (en

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)