• No se han encontrado resultados

Planificación Académica. Objetivos. Guía de Contenidos. Guía de Trabajos Prácticos. Bibliografía. Hoja de cursada Notas - Glosario

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Planificación Académica. Objetivos. Guía de Contenidos. Guía de Trabajos Prácticos. Bibliografía. Hoja de cursada Notas - Glosario"

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

Planificación Académica

Objetivos Guía de Contenidos Guía de Trabajos Prácticos

Bibliografía Hoja de cursada Notas - Glosario

Licenciaturas en: Diseño Industrial, Diseño de Joyas - Diseño Textil e Indumentaria –-

Publicidad – Organización de Eventos – Relaciones Públicas

(versión II/2012)

Comercialización I

DEPARTAMENTO

Lic. Elda Llamas

PROFESOR

(2)

Equipo de Gestión

Objetivos

Objetivos Generales:

• Desde un enfoque general, la materia Comercialización I tiene por finalidad introducir los conceptos básicos de marketing como campo disciplinar articulando sus contenidos con a la práctica profesional de las carreras de diseño y comunicación.

• Proporcionar nociones teóricas y herramientas prácticas para comprender la dinámica de la comercialización de bienes y servicios, con particular énfasis en productos y/o servicios de diseño y comunicación.

Objetivos Específicos:

• Comprender la dinámica de los mercados y las empresas en diferentes sectores de actividad. • Familiarizarse con diferentes modelos estratégicos y tácticos para encarar la actividad comercial. • Conocer el campo de acción del marketing y su vinculación con el diseño y la comunicación. • Integrar la asignatura a la carrera atendiendo al futuro crecimiento profesional y al desarrollo

académico del estudiante.

Guía de Contenidos

MODULO N°1: Concepción y evolución del marketing Clase Nº 1:

Contenidos:

Importancia del marketing. Concepto de marketing. Campos de acción: bienes y servicios, personas, lugares, experiencias y eventos. Orientación de la empresas hacia el mercado. Enfoque de marketing holístico. Marketing relacional. Marketing integrado; las 4 P’s y las 4 C’s. Marketing interno. Marketing social.

Marketing y valor para el cliente. Bibliografía:

Kotler, Philip. Dirección de Marketing. (2006). Editorial Pearson (Duodécima Edición): México. Cap. 1 (págs. 4-15) y Cap. 1 (p. 11-13, p. 16-23 y p. 35-39).

Actividades:

Análisis grupal de un caso de estudio. MODULO N° 2: La empresa y su entorno Clase Nº 2

Contenidos:

Entorno de marketing. Factores del macro y microentorno. Importancia, impacto y medición. Bibliografía:

(3)

Kotler, Philip. Dirección de Marketing. (2006). Editorial Pearson (Duocécima Edición): México. Cap. 1 (p. 26-27) y Actividades:

Análisis grupal de un caso de estudio.

MODULO N°3: Mezcla de marketing, producto y marca Clase Nº 3:

Contenidos:

La mezcla de marketing. Noción de marca. Niveles de significado. Valor de marca. Estrategias de marca. Ciclo de vida del producto.

Bibliografía:

Kotler, Philip. Dirección de Marketing. (2006). Editorial Pearson (Duocécima Edición): México. Cap. 3 (p. 76-95). Cap. 10 (p. 321-335)

Actividades:

Análisis grupal de un caso de estudio.

MODULO N° 4: Segmentación, diferenciación y posicionamiento Clase Nº 4:

Contenidos:

Segmentación de mercados. Niveles de segmentación. Bases o variables de segmentación. Proceso de

segmentación. Evaluación y selección de segmentos. Concepto de posicionamiento de marca; marco de referencia competitivo, diferencias y similitudes, categoría de pertenencia. Objetivos de diferenciación. Estrategias de

diferenciación. Factores de diferenciación y relación calidad-precio. Bibliografía:

Kotler, Philip. Dirección de Marketing. (2006). Editorial Pearson (Duodécima Edición): México. Cap. 8 (p. 239-258) Cap. 10 (p. 309-321).

Ries, Al; Trout, Jack. (1989). Posicionamiento. España: McGraw Hill. Actividades:

Taller sobre los contenidos del Trabajo Práctico Nº 1. Clase N° 5:

Contenidos:

Estrategias de diferenciación de productos. Relación calidad-precio. Atributos tangibles e intangibles. Relación entre diferenciación y segmentación y diferenciación y posicionamiento.

Bibliografía:

Schnaars, Steven P. (1991). Estrategias de Marketing. Un enfoque orientado al consumidor. Madrid: Edic. Díaz de Santos, Madrid. (Cap. 7)

Actividades:

(4)

MODULO N° 5: Análisis de la competencia Clase N° 6:

Contenidos:

Enfoque industrial para el análisis competitivo. Matriz de Rivalidad Ampliada de Porter. Fuerzas competitivas. Estrategias genéricas. Barreras de entrada. El concepto de competencia sectorial; monopolio puro, oligopolio, competencia imperfecta o monopolística y competencia perfecta o pura. Enfoque de marketing para el análisis competitivo. Análisis competitivo; estrategias, objetivos, fortalezas y debilidades.

Bibliografía:

Kotler, Philip. Dirección de Marketing. (2006) Editorial Pearson (Duodécima Edición): México. Cap. 11 (p. 341-349). Actividades:

Discusión grupal alrededor de caso de estudio. MODULO N° 6: Comportamiento del consumidor Clase Nº 7:

Contenidos:

Factores que influyen en la conducta del consumidor. Necesidad, deseo y demanda. Procesos psicológicos. Teoría de la motivación: Freud, Maslow, Hertzberg. Proceso de decisión de compra. Actores que intervienen en el proceso de compra.

Bibliografía:

Kotler, Philip. Dirección de Marketing. (2006). Editorial Pearson. (Duodécima Edicióin): México. Cap. 6 (p. 173-191 y p.191-199).

Actividades:

Trabajo grupal aplicando los conceptos teóricos desarrollados durante la clase. MODULO Nº 7: Investigación de Mercado

Clase Nº 8: Contenidos:

Investigación de mercado. Objetivos. Tipos de investigación. Plan de muestreo. Métodos de contacto. Instrumentos para el relevamiento de información. Cuestionarios y tipos de preguntas.

Bibliografía:

Kotler, Philip. Dirección de Marketing (2006) Editorial Pearson. (Duodécima Edición): México, Cap. 4 Actividades:

(5)

MODULO N° 8: Estrategias de crecimiento y Plan de Marketing Clase Nº 9:

Contenidos:

Primer mitad de la clase: Examen parcial

Segunda mitad de la clase: Estrategias de crecimiento. Análisis FODA. Estructura de un Plan de marketing. Bibliografía:

Kotler, Philip. Dirección de Marketing. (2006) Editorial Pearson (Duodécima Edición): México. Cap. 2 (p. 41-67). Actividades:

Taller sobre trabajo práctico final MODULO N° 9: Costos y Precios Clase Nº 10:

Contenidos:

Costos fijos y variables. Costo promedio unitario. Punto de equilibrio. Noción de precio. Estrategias de fijación de precios. Proceso de fijación de precio en sus seis fases. Objetivos de precio, noción de demanda, estimación de costos, análisis de precios competitivos, estrategias de fijación de precios y selección del precio final.

Bibliografía:

Kotler, Philip. Dirección de Marketing. (2006) Editorial Pearson (Duodécima Edición): México. Cap. 14 (p. 431-449).

Clase Nº 11: Distribución y Ventas

Contenidos: Niveles y funciones de los canales de distribución. Estrategias de distribución. Fuerza de ventas. Estructura. Proceso de selección y capacitación. Sistemas de retribución. Proceso de la venta.

Bibliografía:

Kotler, Philip. Dirección de Marketing. (2006) Editorial Pearson (Duodécima Edición): México. Cap. 2 (p. 41-67). Actividades:

Actividad grupal aplicando los conceptos teóricos. Clase Nº 12:

Contenidos:

Entrega de portfolio de cursada y avance de Trabajo Práctico Final. Actividades:

Revisión y pedidos de ajuste sobre el trabajo práctico final. Clase N° 13:

Contenidos:

(6)

Actividades:

Exposición grupal sobre el trabajo práctico final, discusión y recomendaciones de ajustes. Correcciones.

Guía de Trabajos Prácticos

Actividad Evaluativa Nº 1: Trabajo Práctico Nº 1

Título: Análisis del entorno económico de una empresa: (empresa seleccionada entre alternativas propuestas por la docente)

Consigna:

Seleccionar una empresa que desarrolle su actividad en un sector económico vinculado a su carrera y analizar el entorno económico teniendo en cuenta el contexto general y el de la industria. Para ello, deberá analizar la evolución del PBI anual de la Argentina o de su país de origen y los indicadores de actividad de la industria. En el informe deberá incluir obligatoriamente una cita del texto de Kotler, una cita de una fuente relevada y redactar en sus propias palabras la interpretación de las cifras relevadas incluyendo gráficos y/o tablas que deben incluirse en el anexo. Alternativas de mercados: sector automotriz, sector indumentaria, sector turismo.

Forma de presentación: El trabajo práctico se debe realizar en grupos de dos estudiantes. Se presentará un abstract (máximo 2 hojas) y se adjuntará en forma anexa los materiales del relevamiento (artículos periodísticos, cuadros estadísticos u otra información) que fundamente el análisis.

El informe debe realizarse en Word, con carátula y rótulo según las normas de presentación de la facultad, con índice, cuerpo principal del informe y bibliografía.

Hojas blancas tamaño A4, numeradas. Cuerpo: 11. Interlineado: 1,5, Tipografía Arial. Fecha de Entrega Final: Clase N” 3

Actividad evaluativa Nº 2: Trabajo Práctico Nº 2 Título: Segmentación y Posicionamiento

Consigna:

El alumno deberá seleccionar un producto de una marca y, a partir de dos piezas publicitarias de la marca, analizar su estrategia de segmentación, determinando el target al que apunta. Deberá especificar qué bases o variables de segmentación utiliza la marca y cuál es su estrategia de posicionamiento.

Actividad Evaluativa Nº 3: Resolucíón Grupal de Caso de Estudio Consigna:

La evaluación utiliza como instrumento un caso de estudio que los alumnos deberán leer y resolver grupalmente, respondiendo a las consignas que se le plantean. El objetivo de esta actividad es facilitar la interacción grupal y facilitar la consulta de la bibliografía con el fin de evaluar comprensión y aplicación de los contenidos del marco teórico recorrido hasta la clase anterior.

(7)

Actividad Evaluativa Nº 4: Examen Parcial Consigna:

El examen parcial tiene el propósito de revisar el conocimiento y comprensión de los contenidos del marco teórico recorrido hasta la clase anterior (Modulos 1 a 5 inclusive).

Fecha del examen: Clase Nº 7

Actividad Evaluativa Nº 5: Examen Parcial Consigna:

El examen parcial tiene el propósito de revisar el conocimiento y comprensión de los contenidos del marco teórico recorrido hasta la clase anterior (Módulos 6 a 7)

Fecha del examen: Clase Nº 9

Bibliografía

Bibliografía obligatoria

Kotler, Philip. Dirección de Marketing. (2006) Editorial Pearson (Duodécima Edición): México. Ries, Al; Trout, Jack. (1989). Posicionamiento. España: McGraw Hill.

Schnaars, Steven P. (1991). Estrategias de Marketing. Un enfoque orientado al consumidor. Madrid: Edic. Díaz de Santos, Madrid. (Cap. 7)

Aaker, David; Shansby, Gary. (1982). Positioning your product. USA: Business Horizons. (traducción) Bibliografía recomendada;

Aaker, David A.; Day, George. (1989). Investigación de Mercados. México: McGraw Hill.

Kinnear, Thomas C.; Taylor, James R.; Kresge, Sebastian S. (2000). Investigación de mercados. (Cap. 17). México: McGraw Hill.

Klein, Naomi. (2002). No logo: el poder de las marcas. Buenos Aires: Edic. Paidós. Kotler, Philip. Total marketing: Philip Kotler en Argentina. (1995) Capital Federal: HSM. McKenna, Regis. Marketing de relaciones: cómo crear y mantener un vínculo

permanente entre la empresa y sus clientes. (1992). Barcelona: Paidós.

Munuera Alemán José Luis; Rodríguez Escudero, Ana Isabel. (2007). Estrategias de marketing; un proceso basado en el proceso de decisión. (pp. 62-67). España: ESIC.

(Paidós Empresa, n. 26). (658.812 MCK).

Ries, Jack y Ries, Laura. (2000). Las 22 Leyes Inmutables de la Marca. España: McGraw Hill, España. Stanton, William. Fundamentos de Marketing. (1992). México: McGraw Hill. (658.8 STA)

Schmitt Bernd; Simonson Alex. (1998). Marketing y Estética. (Cap. 1 y Cap. 4). Bilbao: Deusto. Walker, Orville Jr.; Boyd, Harper Jr.; Mullins; John; Larréché, Jean-Claude. (1992). Marketing estratégico. México: McGraw Hill.

(8)

HOJA DE CURSADA DEL PROFESOR

Profesor: ……….. Asignatura: ………Departamento: ………

Comisión:……….. Carrera: ……….Año :…….

Clase Nº

Fecha Contenidos Trabajos prácticos Observaciones Actividades para la siguiente clase.

Nº Contenido Etapa (*)

(9)

Notas:

(*) Las fechas de entrega de los trabajos prácticos son inamovibles para poder cumplir con la

planificación de la materia. En caso de ausencia, el estudiante deberá hacer llegar el trabajo práctico al docente, caso contrario se considerará que no realizó la entrega.

Esta hoja debe incorporarse a la carpeta del trabajo final.

Guía de evaluación:

-Evaluación de desempeño del estudiante durante la cursada: En la clase de cierre de notas de cursada (dos semanas antes de finalizar las clases) cada estudiante deberá presentar la producción realizada para la asignatura, incluida las correcciones señaladas; debidamente organizada y rotulada. Esta puede ser la última nota que se podrá promediar con la nota actitudinal (responsabilidad, presentismo, participación, etc)

-Se recuerda que al final de la cursada el profesor debe tener como mínimo 5 notas de cada estudiante. De estas notas, tres, al menos, deben ser de trabajos o producciones individuales.

-El profesor determina los trabajos prácticos obligatorios de la cursada. Los estudiantes deben tener presentados y aprobados todos estos trabajos obligatorios como condición de aprobación de cursada. -Los estudiantes deberán respetar la forma de presentación (rótulos según normas de presentación de la facultad, tamaño de hoja, fuente, etc), las fechas de corrección y de entrega final de los trabajos prácticos.

-La evaluación será integral, es decir que se tendrá en cuenta la articulación que haga el estudiante con lo aprendido en todas las asignaturas. A medida que el estudiante avance en la carrera deberá integrar los conocimientos de todas las asignaturas (ejemplo: un alumno de 2º año de Diseño debe incorporar lo aprendido de Tecnología y de los sistemas de representación). El estudiante será responsable de la aplicación y la apropiación de los saberes previos.

-En la instancia del examen final, el estudiante deberá presentar la guía del tp final (en el caso que su docente no se la entregue, deberá solicitarla en la Coordinación), ,la hoja de cursada, el portafolio de la asignatura y el tp final.

-El estudiante deberá corregir, al menos, 2 veces el trabajo práctico final, de lo contrario no estará habilitado para presentarse al examen final.

-El estudiante tiene el derecho de conocer las consignas de los trabajos prácticos y los criterios de evaluación.

-No se aceptarán trabajos con faltas de ortografía (sea la asignatura que sea)

-Las autoridades de la facultad están autorizadas a tomar examen a cualquier alumno en caso que el profesor esté ausente o ante cualquier otro inconveniente.

-Para la evaluación de los procesos de cursada, producto final y desarrollo académico de los estudiantes se utilizará una escala de 0 a 10.

-Significado conceptual de las calificaciones: Sobresaliente/Distinguido (10/9): Estas calificaciones corresponden a los estudiantes que demuestran dominar los contenidos y han profundizado la bibliografía y/o en su producción proponen innovación, reflexión, se evidencia solidez conceptual y supera las expectativas para el nivel. Muy Bueno/Bueno (8/7/6): Estas calificaciones corresponden a los estudiantes que conocen los contenidos y la bibliografía y/o en su producción evidencian aplicación de sus conocimientos y sus criterios son correctos. Regular (5/4): Estas calificaciones corresponden a los estudiantes que demuestran un conocimiento aceptable de los contenidos y la bibliografía y/o su producción cumple con las condiciones mínimas aun cuando su resolución sea imprecisa. Insuficiente (3/2/1/0): Estas calificaciones corresponden a los estudiantes que no alcancen los contenidos mínimos y/o en su producción no aplica ningún criterio o lo aplica en forma incorrecta y su presentación no está acorde al nivel universitario.

(10)

Glosario

Módulo: Es una unidad temática. Los títulos de los módulos deberán coincidir con la grilla de contenidos mínimos de la carrera.

Contenidos: Expresan los temas que se tratarán pedagógicamente durante la cursada. Objetivos: Son los fines que guían la tarea docente.

Objetivos generales: Son aquéllos que guían la cursada.

Objetivos específicos: Son aquéllos que guían las actividades y las intervenciones a corto plazo. Actividades: Tareas que acompañan el desarrollo de los contenidos y completan con ellos la cursada. Bibliografía obligatoria: Es la bibliografía que se usa exclusivamente durante la cursada. El estudiante tiene la obligación de conocerla y puede ser consultado sobre la misma, su desconocimiento puede significar la desaprobación de la asignatura.

Bibliografía complementaria: Es la bibliografía propuesta por el docente para completar temas de cursada o profundizar de acuerdo a los intereses de los estudiantes, su lectura no es obligatoria sino facultativa.

Trabajos Prácticos: Los trabajos prácticos son actividades que complementan y ponen en situación profesional y/o académica a los contenidos de la asignatura. Deberán tener título, número, consignas, forma de presentación, criterios de evaluación, bibliografía, fechas de presentación, de correcciones y de entrega final. Llevan nota y tienen estatus de parcial. Cada docente designará cuáles trabajos prácticos son obligatorios y su totalidad debe estar presentada y aprobada para aprobar la cursada de la asignatura. Los trabajos prácticos evalúan el proceso de aprendizaje durante la cursada.

Trabajo Práctico Final: El trabajo práctico final es el producto de la cursada y forma parte del examen final obligatorio de las asignaturas. Es un trabajo de síntesis e integración de los conocimientos, capacidades y destrezas aprendidos y desarrollados durante la cursada de la asignatura. El TPF deberá tener, al menos dos correcciones previas a la entrega que puede ser en la fecha del examen final o antes, según indicaciones del docente. Está acompañado de una Guía de TP Final en la que figuran objetivos, consignas, normas de presentación y, eventualmente, un concurso relacionado. Hoja de cursada: La hoja de cursada es un instrumento creado para acompañar al estudiante y al docente en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Pretende generar un cierto orden y organización respecto a los contenidos, las fechas, las actividades y los trabajos prácticos. Los estudiantes podrán autoevaluarse permanentemente durante el proceso fortaleciendo y corrigiendo contenidos y procedimientos a fin de optimizar la calidad de la enseñanza. Al finalizar la cursada, los estudiantes tendrán una síntesis del desarrollo de las cursadas de las asignaturas que junto con las guías de evaluación integral formarán una “biografía del aprendizaje universitario”.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

quiero también a Liseo porque en mi alma hay lugar para amar a cuantos veo... tiene mi gusto sujeto, 320 sin que pueda la razón,.. ni mande

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,