• No se han encontrado resultados

Benoit Anthony López Universidad de Sevilla a. Rosario García Cruz Universidad de Sevilla b. Ignacio Torres García Universidad de Sevilla c

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Benoit Anthony López Universidad de Sevilla a. Rosario García Cruz Universidad de Sevilla b. Ignacio Torres García Universidad de Sevilla c"

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

Benoit Anthony López

Universidad de Sevilla a

Rosario García Cruz

Universidad de Sevilla b

Ignacio Torres García

Universidad de Sevilla c

a

Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)en la Universidad de Sevilla. Dirección: Avda. Ramón y Cajal Nº 1 41018 Sevilla (Spain). Tlf: (+34) 954 55 75 83

Email: benlop@alum.us.es

b

Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)en la Universidad de Sevilla. Dirección: Avda. Ramón y Cajal Nº 1 41018 Sevilla (Spain). Tlf: (+34) 954 55 75 83

Email: rosacruz@us.es

c

Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)en la Universidad de Sevilla. Dirección: Avda. Ramón y Cajal Nº 1 41018 Sevilla (Spain). Tlf: (+34) 954 55 75 83

Email: ignaciotorres@us.es

Financiado por el proyecto sobre internacionalización de la Catedra Extenda de internacionalización de la Universidad de Sevilla

ANALISIS BIBLIOMÉTRICO SOBRE UN NUEVO CONCEPTO DE

INTERNACIONALIZACIÓN CON MÁS DE 20 AÑOS (1993-2013): LAS BORN GLOBAL

(2)

1 ANALISIS BIBLIOMÉTRICO SOBRE UN NUEVO CONCEPTO DE

INTERNACIONALIZACIÓN CON MÁS DE 20 AÑOS (1993-2013): LAS BORN GLOBAL

ABSTRACT

In this paper, we investigate the model of Born Global companies, a model that is based on an accelerated internationalization of the company in multiple countries since its inception. This model has generated a great interest in the scientific community, and moreover it is increasingly represented worldwide. We have focused our investigation on analyzing bibliometric indicators on the concept of accelerated internationalization in order to locate the main contributions and to do a deep analysis of published investigations until now. From a study of 504 papers, we create a genealogical line of literature that allows us to observe the expansion and orientations of the investigations on this concept of internationalization and also with the aim of providing a basis which includes most of the investigations on this concept to create for future research a precise and structured basis for studying this concept.

KEYWORD: Born Global, International new venture, Global start up, Early

Internationalizing Firms, Accelerated Internationalization, Instant Internationals, High Technology Start-ups

INTRODUCCIÓN

Desde que se identificó en los años 90 un nuevo modelo de empresas que no seguía de forma estricta el modelo clásico de internacionalización de Uppsala (Johanson & Wiedersheim Paul, 1975; Johanson & Vahlne, 1977, 1990), sino un proceso en el cual al poco tiempo de su creación, esas empresas adquirían una postura internacional, enfocando gran parte de sus ventas en los mercados internacionales, el interés de investigar este nuevo concepto ha ido creciendo de forma exponencial y todavía sigue despertando gran interés en la comunidad científica.

La mayoría de las investigaciones existentes parten del mismo punto cronológico, afirmando que se evocó por primera vez el concepto de Born Global en 1993, cuando la consultora Mckinsey se puso a investigar empresas australianas, y se dio cuenta de que esas empresas no seguían el modelo tradicional de internacionalización de Uppsala, y que tenían éxito en los mercados mundiales, sin necesariamente tener una base en su mercado nacional (Rennie, 1993). Desde entonces, este tipo de empresas ha sido calificado en las investigaciones de distintas formas, como Born Global (Rennie 1993; Knight y Cavusgil, 1996; Madsen & Servais, 1997), Global Start-up (Oviatt & McDougall, 1994), International New Venture (McDougall et al., 1994), Instant Internationals (Fillis, 2001), High Technology Start-ups (Jolly et al., 1992), Born International (Kundu y Katz, 2003) y Early Internationalizing Firms (Rialp et al., 2005a).

Respecto a las principales características de esas empresas se puede destacar que suelen ser empresas con escasos recursos tangibles, financieros y humanos, que se internacionalizan de forma muy temprana, entre los 3 y 6 años desde su nacimiento, o incluso antes, y alcanzan un alto volumen de ventas en múltiples países extranjeros (Rialp et al, 2005, Autio, Sapienza & Almeida, 2000, McDougall & Oviatt, 2000, Rennie, 1993). Por otra parte, los factores que impulsan a esas empresas a internacionalizarse de forma tan temprana se basan principalmente en las nuevas condiciones del mercado mundial, que tienden hacia una creciente globalización y consecuente especialización, lo que permite a su vez la aparición de nichos específicos de mercados a nivel internacional. Como las Born Global son en mayoría

(3)

2

pequeñas y medianas empresas, tratan de internacionalizarse hacia esos nichos para superar las barreras del tamaño de su mercado doméstico que les impide absorber la mínima escala eficiente de producción. De la misma manera han influido en la aparición de las Born Global y sobre todo en su proceso de internacionalización acelerado los recientes desarrollos tecnológicos en áreas tales como la producción, el transporte y las comunicaciones, lo que ha contribuido a que operar a pequeña escala pueda ser hoy mucho más rentable que antes. A su vez el importante y creciente desarrollo de las redes y alianzas comerciales globales ha participado a este desarrollo. Sin olvidar que los emprendedores de esas empresas tienen una fuerte vocación, orientación y experiencia internacional. (Rialp et al. 2005; Anderson, 2000).

Nuestros objetivos en este artículo son de exponer y detallar los resultados obtenidos del análisis bibliométrico realizado sobre el concepto de internacionalización acelerada. Para eso, nuestra investigación se basa en el estudio de un total de 504 artículos sobre este concepto. A partir de indicadores bibliométricos hemos querido investigar y desarrollar una línea genealógica de la literatura existente para poder observar la expansión y las orientaciones que han seguido las investigaciones sobre este concepto de internacionalización a lo largo de los años. Pero también hemos querido identificar después de 20 años de existencia de investigaciones sobre este concepto de internacionalización la evolución de las publicaciones e investigaciones, su volumen, visibilidad y estructura con el objetivo de situar las investigaciones existentes y a su vez proporcionar una base que agrupa la mayor parte de los trabajos sobre este concepto para que las futuras investigaciones tengan un base precisa y estructurada para estudiar este concepto.

ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO: RESULTADOS OBTENIDOS

Para desarrollar nuestra investigación y el análisis bibliométrico sobre el concepto de internacionalización acelerada, hemos seleccionado 5 bases de datos, de las cuales hemos obtenido un total de 504 artículos repartidos en 157 revistas, más 27 conferencias dentro de un periodo de 1987 hasta 31 de diciembre 2012.

Figura 1. Resultados obtenidos de las Bases de Datos sobre el concepto de la internacionalización acelerada.

Fuente: Elaboración Propia 173 Artículos 253 Artículos 139 Artículos 153 Artículos 155 Artículos 21,56% 21,29% 28,10% 24,85% 33,52% 41,72% 21,58% 19,35% % Papers in common between databases Total Artículos 504

(4)

3

Figura 2. Publicaciones de artículos por año sobre el concepto de la internacionalización acelerada.

Fuente: Elaboración Propia Podemos comprobar que el número de artículos publicados por año crece de forma exponencial. Siguiendo el modelo de la Ley de crecimiento exponencial de Price de las constantes de esta función (y= e0,2079t) se han extraído la tasa de crecimiento anual y el tiempo de duplicación de la producción científica. En nuestro caso la tasa de crecimiento anual es de 23,10% y el tiempo de duplicación de las publicaciones de 3,33 años. Entre la fecha de 2000 y 2010, las publicaciones sobre el concepto del proceso de internacionalización acelerado se multiplicaron aproximativamente por 15 en 10 años, pasaron de un total de 22 publicaciones en el año 2000 a alcanzar un total de 344 en el año 2010. Lo que demuestra el gran interés científico por este nuevo concepto de internacionalización y de la misma forma el hecho de que está cada vez más representado en todo el mundo la existencia de numerosas empresas que siguen este modelo de internacionalización acelerado.

Figura 3. Artículos por Journal sobre el concepto de la internacionalización acelerada

Mean of Papers per Journals Total of Journals

3 157

Fuente: Elaboración Propia

1 1 2 2 1 1 1 1 5 7 11 6 28 26 29 34 37 39 57 55 85 75 0 20 40 60 80 100 120 19 87 19 89 19 92 19 93 19 94 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10 20 11 20 12 Journal of International Entrepreneurship 16% Small Business Economics 6% Journal of World Business 4% International Business Review 4% Journal of International Business Studies 4% Journal of International Marketing 3% International Marketing Review 3% Management International Review 3% International Entrepreneurship and Management Journal 2% Journal of Business Venturing 2% Otros Journals 47% Conferences 6%

(5)

4

Tabla 1. Principales Journals que tratan el concepto de la internacionalización acelerada

Fuente: Elaboración Propia Figura 4. Dispersión de las revistas según los artículos publicados (Ley de Bradford)

Fuente: Elaboración Propia Tabla 2. Artículos publicados por Universidades sobre el concepto de la internacionalización acelerada

Fuente: Elaboración Propia 0 100 200 300 400 500 600 0 0,5 1 1,5 2 2,5 A c c u m u l a t e d A r t í c u l o s

Log Number of Journals

Rank Journals Journal Publicaction Place Nº of Paper per Journal JCR Impact Factor Eigen factor SJR Impact Factor

1 JOURNAL OF INTERNATIONAL ENTREPRENEURSHIP NETHERLANDS 79 - - 0,72

2 SMALL BUSINESS ECONOMICS NETHERLANDS 33 1,549 0,00396 1,433

3 JOURNAL OF WORLD BUSINESS USA 22 2,383 0,00278 1,019

4 INTERNATIONAL BUSINESS REVIEW UK 21 1,511 0,00174 0,699

5 JOURNAL OF INTERNATIONAL BUSINESS STUDIES UK 19 3,406 0,01107 3,06

Areas Nº of Journal Nº of Papers Bradford Multiplier 1 3 134 - 2 10 254 3,33 3 45 378 4,5 4 126 504 2,8 Total 183 504 3,54

Ranking Institutions Country Papers Ranking Institutions Country Papers

1

Helsinki School of Economics Finland 15

4

Florida State University USA 10

Lappeenranta University of

Technology Finland 15

Halmstad University Sweden 10

2 University of Southern Denmark Denmark 14 University of Turku Finland 10 3 University of Strathclyde UK 12 5 University of Ulster UK 9 University of Queensland Australia 9 University of Glasgow UK 9

Mean of Paper per Universities Total of Institutions

1,17 367

(6)

5 3% 2% 2% 2% 1% 90%

Papers per authors

Figura 5. Mapa sobre el origen geográfico de los artículos publicados sobre el concepto de la internacionalización acelerada

Respecto al análisis de esos artículos obtenidos en las bases de datos hemos podido destacar como resultado que en cuanto a la ubicación geográfica de los artículos publicados, Estados Unidos con 111 artículos, Reino Unido con 70 artículos y Finlandia con 58 artículos son los países con mayor producción de artículos científicos sobre el concepto de proceso de internacionalización acelerada. En cuanto a las universidades de donde proceden los artículos de investigación, la Universidad de Helsinki School of Economics (Finlandia) y Lappeenranta University of Technology (Finlandia), lideran el ranking con 15 artículos, seguido de la University of Southern Denmark (Denmark) con 14 artículos. Y respecto a los autores que han publicados artículos sobre el concepto de la internacionalización acelerada podemos ver que el autor finlandés de la Universidad de Helsinki School of Economics, Gabrielsson Mika destaca por tener el mayor número de publicaciones sobre este concepto, con 14 artículos. Por otra parte, hemos podido observar también que los 5 primeros autores en término de publicación representan en su total el 10% de las publicaciones que se han hecho sobre el concepto de la internacionalización acelerada. Y que sobre el total de 504 artículos participaron un total de 739 autores.

Figura 6.Número de referencias por Autores

Index of Productivitiy of Lokta Authors % Authors

IP ≥ 1 10 or more Artículos 2 0,27%

0< IP < 1 Between 2 and 9 Artículos 178 24,09%

IP = 0 Only 1 Paper 559 75,64%

Ranking Authors Papers per Authors %

1 Gabrielsson,Mika 15 2,98% 2 Saarenketo,Sami 13 2,58% 3 Knight,Gary A. Andersson,Svante Puumalainen,Kaisu Servais,Per 9 1,79% 4 McDougall,Patricia P. Kuivalainen,Olli Ripolles,Maria 8 1,59% 5 Bell,Jim / Blesa,Andreu Dimitratos,Pavlos Freeman,Susan Madsen,Tage Koed 7 1,39% Other authors (734) 452 89,68% Top 5 Authors 10% Fuente: Elaboración Propia

(7)

6 90 Journals Included in Scimago 49,18% 49 Journals Included in JCR 26,78% 107 Journals Not Included in JCR 58,47% 66 Journals Not Included in Scimago 36,07% SJR JCR 252 Papers Not Included in JCR 50% 379 Papers Included in Scimago 75,20% 219 Papers Included in JCR 43,45% SJR JCR

Figura 7. Factores de impacto de las revistas y artículos, JCR y SJR, 2011.

Nuestra investigación se ha basado a su vez en analizar los Journals obtenidos de las bases datos comparándolos con dos índices, el factor de impacto de Journal Citation Report y el índice de Scimago Journal Rankings. Los resultados fueron que el índice de Scimago Journal Rankings, incluye en sus registros 90 revistas de las 156 encontradas en las bases de datos, lo que representa un 57,69% de todas las revistas encontradas. Implicando que con un criterio de selección de revistas basado en el índice Scimago Journal Rankings podríamos trabajar con un total de 379 artículos sobre el concepto de internacionalización acelerada y solamente se perdería una tasa del 24,8% de artículos lo que representa 125 artículos, mientras que con el factor de impacto del Journal Citation Reports usando dicho criterio implicaría perder 252 artículos de 107 revistas más las conferencias, lo que sería un tasa de pérdida cerca del 50% de artículos. Esas diferencias se deben principalmente al tamaño de las bases de datos en las cuales se basan los índices de impactos.

Journal Citation Reports usa la base de datos de Isi web que tiene más de 11.000 revistas registradas mientras que Scimago Journal Rankings usa la base de datos de Scopus que tiene 19.000 revistas registradas. Y por otra parte, las enormes diferencias de artículos que se pierden usando un índice u otro, se debe a que las revistas que no están incluidas en el índice Scimago Journal Rankings tienen como máximo 5 artículos publicados, mientras que las revistas que no figuran en Journal Citations Reports tienen hasta un máximo de 68 artículos publicados, por eso existe tanta diferencia.

JCR 2011 SCIMAGO 2011 DIFFERENCES Included in JCR Not Included in JCR Total Included in SCImago Not Included in SCImago Total Included in JCR and Not Included in SCImago Included in SCImago and Not Included in JCR Journals 49 107 156 90 66 156 4 44 Conferences - 27 27 - 27 27 - - Papers 219 252 471 379 92 471 6 166 Papers Proceedings Conferences - 33 33 - 33 33 - - Mean Papers per Journals 4,46 2,35 4,21 2,4 1,5 3,78 [Max – Min] Papers per Journals [33 - 1] [79- 1] [79 - 1] [5 - 1] [2 - 1] [79 - 1] Fuente: Elaboración Propia

(8)

7 Tablas de análisis de citaciones

Figura 8. Análisis de citaciones de la base de datos Scopus

DATABASES SCOPUS

Period of Time 1996 to 2012

Number of Artículos 253

Rank Citations Title Year Authors

Most Cited Artículos

1 346 Explaining the formation of international new ventures: The

limits of theories from international business research 1994

McDougall P.P, Shane S., Oviatt B.M.

2 283 Innovation, organizational capabilities, and the born-global

firm 2004 Knight G.A., Cavusgil S.T.

3 272 The internationalization of born globals: An evolutionary

process? 1997 Madsen T.K., Servais P.

4 183 The phenomenon of early internationalizing firms: What do

we know after a decade (1993-2003) of scientific inquiry? 2005 Rialp A., Rialp J., Knight G.A. 5 159 Internationalisation: Conceptualising an entrepreneurial

process of behaviour in time 2005 Jones M.V., Coviello N.E.

Total Citations per Years H Index

19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10 20 11 20 12 0 200 400 600 800 1000 1200 0 50 100 150 200 250 300 350 1 12 23 34 45 56 67 78 89 10 0 11 1 12 2 13 3 14 4 15 5 16 6 17 7 18 8 19 9 21 0 22 1 23 2 24 3 Documents 36

Number of Times Cited 36

(9)

8 Conclusiones

En esta investigación a partir del estudio de los indicadores bibliométricos hemos podido observar que las investigaciones sobre el modelo de internacionalización acelerada siguen creciendo y además crecen de forma exponencial, demostrando que existe y sigue existiendo a día de hoy después de 20 años de inicio de las investigaciones, un gran interés por parte de la comunidad científica por estudiar este modelo. Eso se debe principalmente a que existe un número creciente de empresas que siguen este modelo de internacionalización y a su vez que todavía no existe unanimidad por parte de la comunidad científica sobre cuáles son los factores que implican el desarrollo de este modelo de internacionalización acelerada y que no existe tampoco una definición del concepto de Born Global que sea unánimemente aceptada. Y aunque la mayoría de las investigaciones parte del mismo punto cronológico para determinar la aparición de las Born Global con la investigación de Rennie (1993), hemos podido comprobar que las bases de datos nos proporcionan artículos con anterioridad a esta fecha y también que existen artículos que no se encuentran en las bases de datos como el de Hedlund Gunnar y Adne Kverneland de 1985, que apuntan ya la existencia de empresas que siguen este modelo. Pero no usan el término de Born Global sino el de “leapfrog”, el salto de las etapas inferiores como es en este caso el salto de las etapas secuenciales del modelo de Uppsala.

Respecto al análisis de esos artículos obtenidos en las bases de datos hemos podido destacar como resultado que en cuanto a la ubicación geográfica de los artículos publicados sobre este concepto, existe un liderazgo de los países como Estados Unidos, Reino Unido y Finlandia. En cuanto a las universidades de donde proceden los artículos de investigación, la Universidad de Helsinki School of Economics (Finlandia) y Lappeenranta University of Technology (Finlandia), lideran el ranking, seguido de la University of Southern Denmark (Denmark). Y por otra parte, el autor finlandés de la Universidad de Helsinki School of Economics, Gabrielsson Mika destaca por tener el mayor número de publicaciones. Hemos podido observar también que los 5 primeros autores en término de publicación representan en su total el 10% de las publicaciones realizadas sobre este concepto de internacionalización. En cuanto a los Journals podemos comprobar que los 3 primeros Journals en término de publicaciones agrupan un 26,58% de todos los artículos publicados y a su vez que los 10 Journals que tienen el mayor número de publicaciones y representan un 6,36% del total de los Journals, agrupan el 46,42% del total de publicaciones. Lo que demuestra que existe una elevada tasa de concentración de artículos publicados en un número reducido de Journals. Por otra parte el “Journal of International Entrepreneurship”, es el Journal con el mayor número de publicaciones, agrupa con 79 artículos publicados casi el 15,67% de todos los artículos publicados pero no tiene factor de impacto en la base de datos de Journal Citation Reports. Por otra parte las limitaciones de nuestra investigación se centran principalmente en las bases de datos y su funcionamiento, ya que los artículos encontrados se obtuvieron a partir de los términos de búsqueda introducidos y que esos mismos términos se limitaron a ser buscados solamente en el título del artículo, abstract y keywords. Este método nos permitió evitar de incluir una cantidad muy importante de artículos que tuvieran estos términos en la bibliografía o que estén mencionados en el texto completo y que no fueran investigados en el artículo, pero a su vez también lleva el riesgo de excluir a lo mejor algunos artículos que tratasen de este modelo y no se haya reflejado ni en el título del artículo, abstract y keywords. Mencionar también que la bibliometría es un instrumento que sirve como monitor de actividad científica, en ningún caso, refleja la calidad de los artículos, y destacar también que es importante no limitarse a buscar artículos sobre cualquier tema de investigación limitándose a una sola base de datos o un solo factor de impacto, para así evitar una gran pérdida de información.

(10)

9

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Andersen, O. (1993) On the internationalization process of firms: A critical analysis. Journal of

International Business Studies, 24(2), pp. 209-231.

Camps D. Limitaciones de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la actividad científica

biomédica, Colombia Médica 2008; 39(1): 74-79

Cavusgil, S.T. and Zou, S. (1994) „Marketing strategy–performance relationship: an investigation of the empirical link in export market ventures‟, Journal of Marketing 58(1): 1–21.

González Arencibia, Mario (2002). Globalización cultural una aproximación conceptual. Monografía.com en: http://www.monografias.com/trabajos11/revcult/revcult.shtml.

Hedlund, Gunnar & Adne Kverneland (1985). Are strategies for foreign markets changing? The case of Swedish investment in Japan. International Studies of Management & Organization, 15, (2), 41-59.

Johanson, Jan & Jan-Erik Vahlne (1977). The internationalization process of the firm: A model of knowledge development and increasing foreign market commitments. Journal of International

Business Studies, 8, 23-32.

Johanson, Jan & Jan-Erik Vahlne (1990). The mechanism of internationalization. International

Marketing Review, 7, (4), 11-24.

Johanson, Jan & Finn Wiedersheim Paul (1975). The internationalization of the firm – four Swedish cases. Journal of Management Studies, 12, 305-322.

Jolly, V.K., Alahuhta, M., y Jeannet, J.P. (1992) “Challenging the incumbents: How high-technology start-ups compete globally”, Journal of Strategic Change, 1, p. 71-82.

Jones, Marian V. (1999). The internationalization of small high-technology firms. Journal of International Marketing, 7, (4), 15-41.

Jones y Coviello (2005). Internationalisation: Conceptualising an entrepreneurial process of behaviour in time. Journal of International Business Studies, 36(3): 284-303.

Knight, Gary A. & S. T. Cavusgil (1996). The Born Global firm: A challenge to traditional internationalization theory. Advances in International Marketing, 8, 11-26.

Knight, G. Madsen, T.K. y Servais, P. (2004) “An inquiry into born-global firms in Europe and the USA”, International Marketing Review, 21(6), p. 645-665.

McDougall, P.P., Shane, S. y Oviatt, B.M. (1994) “Explaining the Formation of International New Ventures - the Limits of Theories from International- Business Research,” Journal of Business

Venturing 9(6), p. 469-487.

McDougall, Patricia P. & Benjamin M. Oviatt (2000). International entrepreneurship: The intersection of two research paths. Academy of Management Journal, 43, (5), 902-906.

McDougall, P. P., Oviatt, B. M., & Shrader, R. C. (2003). A Comparison of International and Domestic New Ventures. Journal of International Entrepreneurship, 1(1): 59.

Oviatt, B.M. y McDougall, P.P. (1994) “Toward a theory of international new ventures”, Journal of

International Business Studies, 25(1), p. 45-64.

Oviatt, B. & McDougall, P. (1997), "Challenges for Internationalization Process Theory: The Case of International New Ventures", Management International Review, vol. 37, no. 2, pp. 85-99. Oviatt y McDougall (1999). A framework for understanding accelerated international

entrepreneurship. En A. M. Rugman, & R. W. Wright (Eds.), Research in global strategic

management: International entrepreneurship, Stamford, CT: JAI Press, (pp. 23–40)

Oviatt, B.M. y McDougall, P.P. (2005a) “Defining International Entrepreneurship and Modelling the Speed of Internationalization”, Entrepreneurship Theory & Practice, September, p. 537-553. Rennie, Michael W. (1993). Global competitiveness: Born global. McKinsey Quarterly, (4), 45-52. Rialp, A. Rialp, J. y Knight, G.A. (2005a) “The Phenomenon of Early Internationalizing Firms: What

Do We Know After a Decade (1993-2003) of Scientific Inquiry”, International Business

Review, 14, p. 147-166.

Rueda-Clausen Gómez CF, Villa-Roel Gutíerrez C, Rueda-Clausen Pinzón CE. Indicadores

bibliométricos: origen, aplicación, contradicción y nuevas propuestas, MedUNAB 2005;8(1):

29-36.

Torres-Salinas D. y Jiménez-Contreras E. , Introducción e investigación comparativo de los nuevos indicadores de citación sobre revistas científicas en Journal Citation Reports y ScopusEl profesional de la información, v. 19, n. 2, marzo-abril 2010

Referencias

Documento similar

Se encuentra en condición activa a través del seguimiento normativo regular para la nivelación de periodicidad y evaluación de mérito, dentro del ESAED, ante

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Nicolás de Alba Fernández, Universidad de Sevilla, España Roberto García Morís, Universidade da Coruña, España Carmen Rosa García Ruiz, Universidad de Málaga, España

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

Periodísticas Completas; y como fruto del encuentro organizado por la Facultad de Comunicación de la Universidad sevillana para tal fin, han concebido una

Encabeza dicho bloque de artículos la propuesta realizada desde la Universidad de Málaga, en la que se sitúa al ensayo como instrumento para la formación docente en Educación para la

Universidad de Almería Universidad de Cádiz Universidad de Córdoba Universidad de Granada Universidad de Huelva Universidad de Jaén Universidad de Málaga Universidad de