• No se han encontrado resultados

Sintaxis Espanola II

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Sintaxis Espanola II"

Copied!
123
0
0

Texto completo

(1)

EDUARDO MALLEA (A-1369)

Incorporado a la Enseñanza Oficial

PROYECTO DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA

MALLEA

CARRERAS:

Tecnicatura Superior en la Corrección de Textos

Tecnicatura Superior en la Redacción de Textos

Sintaxis Española II

Primer año, segundo cuatrimestre

(2)

Sintaxis Española II, Buenos Aires: Ediciones Mallea, 2012. 123 páginas.

ISBN: 978-987-27838-3-9

1. Lingüística. Coordinadora: Magíster Lina Mundet

®

INSTITUTO SUPERIOR DE LETRAS

EDUARDO MALLEA (A-1369)

Incorporado a la Enseñanza Oficial

Virrey Arredondo 2416

(1426) Ciudad de Buenos Aires República Argentina Tel.: 4782-2701/ 4783-1088/ 4784-2912 Fax: (011) 4782-2701 E-mail: info@institutomallea.com.ar secretaria@institutomallea.com.ar rectoria@institutomallea.com.ar Web: www.institutomallea.com.ar

RECTORA: Magíster Lina Mundet

DIRECTOR DE ESTUDIOS: Prof. Ricardo C. Lemme SECRETARIO ACADÉMICO: Lic. Gonzalo J. Lemme PROSECRETARIA: Lic. Guadalupe Giménez Milán

®

Ediciones Mallea, 2013

QUEDAN RIGUROSAMENTE PROHIBIDAS, SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LOS REPRESENTAN- TES DEL INSTITUTO SUPERIOR DE LETRAS EDU- ARDO MALLEA, LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTA PUBLICACIÓN POR CUALQUIER MEDIO O PROCEDIMIENTO.

(3)

GUÍA DE ÍCONOS

ÍCONO DESCRIPCIÓN Y USO

INTRODUCCIÓN Y ORIENTACIÓN PARA EL ESTUDIO DE SINTAXIS ESPAÑOLA II

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

ÍNDICE DE LOS CONTENIDOS

RECUPERANDO LAS IDEAS PREVIAS

ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS

ACTIVIDADES

(4)

MODELO DE AUTOEVALUACIÓN PARCIAL ANEXOS RECOMENDACIONES NOMENCLATURA GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA

RESPUESTAS SUGERIDAS A LOS EJERCICIOS DE AU-TOEVALUACIÓN

(5)

INTRODUCCIÓN Y ORIENTACIÓN PARA EL ESTUDIO DE SINTAXIS ESPAÑOLA II

intaxis Española II es una asignatura importante dentro de las ca-rreras de corrector y redactor, que establece la continuidad con Sin-taxis I, ya que comprende aquellos conocimientos vinculados con to-das las funciones oracionales que sirven de base para componer un texto y para poder corregirlo. Esto es: cómo ordenar, coordinar y subordinar las palabras, así como establecer las relaciones que guardan estas dentro de una oración y, al mismo tiempo, dentro del texto al que pertenece dicha oración.

Nuestro marco teórico se apoya, como ya vimos en la primera parte, en la gramática estructural que describe estructuras oracionales abstrac-tas, independientes de los contenidos y de los contextos comunicaciona-les. El objeto de estudio de este paradigma (y del nuestro también) es la oración de laboratorio, es decir, aquella que se ha desprendido de su cir-cunstancia existencial, ya que el objetivo se encamina a agotar las estruc-turas que conforman la totalidad de funciones sintácticas posibles.

La experiencia adquirida a lo largo de varios años de enseñar a co-rregir y a redactar textos de toda índole nos indica que este paradigma, basado en estructuras oracionales, es el que mejor se adecua a las nece-sidades de componer textos bien conformados, claros y precisos.

Una vez que usted haya hecho la apropiación de los conocimientos correspondientes, podrá establecer conexiones con los estudios de

Gramá-tica textual (correctores) y de Análisis del discurso (redactores), espacios

curriculares que se centran en lo comunicativo y que usted encarará el cuatrimestre próximo.

Para seguir sin dificultades el estudio de esta disciplina, trate siem-pre de razonar cada estructura que incorpora en su memoria. Recuerde que cada oración tiene una combinación única de funciones y que sería imposible pretender equiparar el análisis de una oración con el de otras. Solo el razonamiento y la lógica, aplicada al caso particular, le permitirán entender el entramado de funciones oracionales. Siempre que se pueda, tenga en cuenta el contexto al que pertenece la unidad oracional motivo de análisis, dado que este es el marco de referencia que contiene su base significativa. Recuerde que si bien manejamos estructuras, el contenido semántico y el sentido están presentes para las distintas clasificaciones.

Por otro lado, como es una asignatura donde todos sus contenidos se integran para actuar juntos ante una situación problemática, vaya construyendo, a medida que los incorpora, esa entidad amalgamada de conocimientos. De ahí que todos sus módulos y unidades poseen una

(6)

lencia de intercomunicación y no es posible saltear o desatender a ningu-no, so pena de perder la pretendida integración.

Cuando le surjan dudas de comprensión o titubee frente a un ejerci-cio donde posibles funejerci-ciones se superponen sin dilucidar cuál de ellas es la indicada, acuda al foro de consultas para esclarecer el dilema. No avance ni se conforme con aproximar respuestas dudosas, ya que le serían impo-sibles de fundamentar. No tome los análisis como un acertijo, ni analice indiscriminadamente. Consulte siempre, después de haber agotado todos los caminos que conoce.

Recuerde, además, que los espacios curriculares que componen este plan de estudios poseen fuertes lazos de vinculación. Sería provechoso que, a medida que verifique esas relaciones, usted misma/o establezca su correlación a fin de ir enriqueciendo su acervo profesional.

En el presente cuadernillo encontrará que los contenidos giran en torno de la oración simple compleja, es decir, la oración que se construye con proposiciones subordinadas adjetivas, sustantivas y adverbiales. (El

Anexo I trae, a manera de cuadros y esquemas, una importante

sínte-sis).

En este cuatrimestre, deberá enfrentar estos estudios con los cono-cimientos previos del anterior, dado que la principal dificultad que puede presentársele es que, al encarar la oración compleja, usted haya olvidado algunas de las funciones sintácticas. En efecto, si bien la oración es la mínima unidad de análisis, la sintaxis crea un sistema de jerarquías donde los núcleos son las cimas, y los complementos y modificadores, sus esta-dios subordinados. Sobre la base de este juego de "cajas chinas", usted se irá adentrando en un sistema de lógicas relaciones y, en consecuencia, respetará ámbitos de predominio de unos frente a la subordinación o yux-taposición de otros.

Importante:

Si reconoce que le faltan elementos

básicos para encarar la asignatura, recurra al

Cuadernillo de

Sintaxis I

. Allí podrá repasar

to-das las funciones sintácticas de la oración simple,

así como la clasificación de palabras, el

paradig-ma verbal, los pronombres, etc., en su aspecto

morfológico y semántico, compendiados en sus

Unidades y Anexos. Esta tarea de revisión le

permitirá fortalecerse en sus saberes previos.

(7)

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Analizar, sobre la base de los conocimientos de la gramática castellana, las estructuras sintácticas de la oración compleja por la subordinación sustantiva, adjetiva y adverbial en función de la corrección y de la re-dacción profesional.

Actualizar los criterios sintácticos más actuales para la correcta enun-ciación y corrección de los distintos tipos de textos.

Aplicar los conceptos de la estructura de los modos del discurso en la propia producción de mensajes y en aquellos que son objeto de correc-ción.

Fundamentar las elecciones sintácticas para cada escrito a partir de los criterios de las funciones oracionales de la nueva gramática.

(8)

ÍNDICE DE LOS CONTENIDOS

MÓDULO I:

LA ORACIÓN SIMPLE COMPLEJA I. . . 10

Unidad N.º 1 La subordinación adjetiva

1. La oración simple con proposiciones incluidas.

2. Proposición subordinada adjetiva. Funciones y articulación (con enca-bezador relacionante).

3. Ejercicios de autoevaluación. 4. Actividades.

Unidad N.º 2 El pronombre en la subordinación adjetiva

1. El pronombre relativo. Análisis del pronombre.

2. Su función dentro de la proposición subordinada adjetiva. 3. Ejercicios de autoevaluación.

4. Actividades.

MÓDULO II:

LA ORACIÓN SIMPLE COMPLEJA II . . . 25

Unidad N.º 1 La subordinación sustantiva

1. La oración simple con proposiciones incluidas.

2. Proposición subordinada sustantiva. Funciones y articulación (con en-cabezador o sin él).

3. Ejercicios de autoevaluación. 4. Actividades.

Unidad N.º 2 Aspectos clave de la subordinación sustantiva

1. El uso de los modos y tiempos verbales en la subordinación sustantiva. 2. “Queísmo” y dequeísmo. Su empleo en la redacción profesional.

3. Ejercicios de autoevaluación. 4. Actividades.

(9)

MÓDULO III:

LA ORACIÓN SIMPLE COMPLEJA III . . . 41

Unidad N.º 1 La subordinación adverbial I

1. La oración simple con proposiciones incluidas.

2. Proposición subordinada adverbial. Circunstancial: lugar, tiempo, mo-do, cantidad y causa.

3. Ejercicios de autoevaluación. 4. Actividades.

Unidad N.º 2 La subordinación adverbial II 1. La oración simple con proposiciones incluidas.

2. Proposición subordinada adverbial. Otras funciones: condicionales, con-cesivas y consecutivas.

3. Ejercicios de autoevaluación. 4. Actividades.

Unidad N.º 3 Recapitulación 1. Cuadro de recapitulación.

2. Modelo de autoevaluación parcial. 3. Ejercicios de autocomprobación.

ANEXO I Proposiciones incluidas adjetivas y sustantivas 76 ANEXO II Proposiciones incluidas adverbiales 77

NOMENCLATURA 78

GLOSARIO 81

BIBLIOGRAFÍA 86

RESPUESTAS SUGERIDAS A LOS EJERCICIOS DE

AUTOEVALUACIÓN 88

(10)

MÓDULO I

LA ORACIÓN SIMPLE COMPLEJA

(1.ª Parte)

Unidad N.º 1

La subordinación adjetiva

¿Se preguntó alguna vez acerca de la importancia de la sintaxis en la corrección y en la redacción de textos? ¿Recuerda usted haber tenido que recurrir a ella frente a una duda en la conforma-ción o correcconforma-ción de un escrito?

Sabemos que ya pasó el primer nivel de esta asignatura y que conoce las funciones sintácticas básicas para formar oraciones que luego tendrá que ir entretejiendo a fin de consolidar el tejido (textum). También imaginamos que usted, como futuro corrector y redactor, conoce los efectos que pueden producir las distintas estructuras sintácticas en el lector según se las combine. Por ejemplo, no es lo mismo decir: Las aguas turbias bajan que Las aguas bajan turbias. En efecto, aunque construimos las oracio-nes con las mismas palabras, el contenido se altera si usamos un modificador directo del núcleo del sujeto o si trasladamos el ad-jetivo al predicado para convertirlo en un predicativo subad-jetivo. ¿Se anima a enriquecer este cuadernillo con otros ejemplos simi-lares? Piénselos y anótelos.

En Sintaxis II, usted completará sus conocimientos con la ora-ción compleja, es decir, aquella que posee proposiciones inclui-das (P. I.). ¿Qué es una proposición? ¿qué diferencia existe entre preposición, suboración y oración? ¿puede dar ejemplos? ¿cómo clasifica las P. I.? ¿recuerda en sus estudios secundarios cuál distinguía como P. I. adjetiva (P.I.A.)? ¿a quién modifica esta última? ¿qué función sintáctica cumple dentro de la oración? ¿cómo se reconocen las P.I.A.?

Le proponemos:

1. Piense, recuerde y conteste las preguntas anteriores por escrito en su cuaderno de notas.

2. Luego de leer la primera unidad, compare lo que usted ya sabía con los conceptos expuestos en ella y reflexione

(11)

acerca de cómo amplía, profundiza o reconstruye sus ide-as previide-as.

3. Analice cada ejemplo hasta agotar el análisis.

4. Incorpore las nuevas funciones consultando la nomencla-tura correspondiente.

5. Por último, fije por escrito los nuevos conceptos y vuél-quelos en su Cuaderno de apuntes.

1. La oración simple con proposiciones incluidas

1.1. Las proposiciones incluidas

Para definir este tipo de estructuras podemos partir de su diferencia con las subora-ciones, ya que ambos términos fueron usados (y siguen siéndolo) de modos distintos según la corriente sintáctica desde la que se aborden. La diferencia esencial entre suboración (y por ende, coordinación) y proposición (e inclusión) se resume en la siguiente reflexión:

Las suboraciones coordinadas se enlazan en el período oracional y mantie-nen diversas relaciones entre sí (suma, restricción, consecuencia, etc.), pero no se funden hasta el punto de quedar integradas una entre los elementos sintácti-cos de la otra.

Las proposiciones son unidades incorporadas formalmente a la oración o a la suboración como un elemento sintáctico insertado en esas respectivas estruc-turas mayores.

Esta cualidad se relaciona directamente con las instancias y las jerarquías en el aná-lisis sintáctico del período oracional, que presupone cada una de estas estructuras: mientras que las suboraciones son estructuras cuya delimitación (previa al análisis propio de la bimembración o del exigido por la unimembridad de la oración) debe efectuarse inmediatamente después de demarcar los límites oracionales; las propo-siciones, al estar incluidas como elementos sintácticos pertenecientes a la estructura sintáctica de la oración o la suboración, serán abordadas luego de profundizar en los distintos niveles analíticos requeridos (según la característica estructural de la ora-ción que estemos enfrentando) y como un elemento más contenido en esa

(12)

estructu-ra, susceptible además de ser luego analizado internamente mediante la aplicación de los mismas categorías utilizadas en la oración (razón por la cual, se suelen de-nominar las proposiciones como estructuras recursivas, en cuanto “recursan”, “vuel-ven a cursar” los estratos del análisis ya aplicados sobre el período oracional).

Así en:

[(Se marcharon) y (nadie volvió a verlos).]

es necesario delimitar cada uno de esos dos componentes, las suboraciones, que, por otra parte, conviven y, sin embargo, es evidente que no están contenidas la una en la estructura sintáctica de la otra.

En el caso de una oración con proposición incluida (Donde hubo fuego,

ceni-zas quedan), la estructura proposicional está incrustada como elemento sintáctico,

dentro de la estructura oracional (dentro del predicado donde hubo fuego quedan, la construcción donde hubo fuego es un modificador circunstancial del núcleo verbal

quedan), donde se comporta en su integridad como una única palabra y según un

espectro funcional propio de esa palabra, cuyo lugar está ocupando (Allí cenizas

quedan). De aquí se infiere otra característica de estas estructuras recursivas: al

es-tar incorporadas como elemento sintáctico en una estructura continente (llámese oración o suboración), actúan funcionalmente como tres clases de palabras: los sus-tantivos, los adjetivos y los adverbios (caso del ejemplo anteriormente citado). Esa actuación se define en términos del comportamiento funcional, es decir, del oficio sintáctico desempeñado por esos tres tipos de palabras y por las proposiciones que las representan. Por ello, para clasificar las proposiciones incluidas, se atiende a su comportamiento sintáctico, según asuman el papel de los adjetivos (proposiciones incluidas adjetivas) de los sustantivos (proposiciones incluidas sustantivas) o el de los adverbios (proposiciones incluidas adverbiales).

2. Proposiciones incluidas adjetivas (P.I.A.)

Se llaman así las proposiciones que desempeñan el oficio por excelencia privativo de los adjetivos: el ser modificadores de los núcleos sustantivos.

(13)

S. D.: ellos   . S. V. P. d. o. A.) I. (P. d. m. arroyo al junto está que n. casa d. m. la n Compraron                                                   O. C.

Si hubiera un adjetivo o un participio conceptualmente tan amplio o explícito como la proposición, seguramente bien podría reemplazar toda la estructura en cuestión.

También se las suele conocer como proposiciones de relativo por ser el pro-nombre relativo el elemento encabezador de todas las proposiciones incluidas adje-tivas. En efecto, estas construcciones se caracterizan por incorporarse en la estruc-tura mayor que las contiene a través de una palabra que funciona como enlace y que, en el caso particular de las adjetivas, es siempre un pronombre relativo.

Es necesario que usted comprenda que:

Los pronombres relativos tienen la peculiaridad de actuar como elementos de inclu-sión y conexión con la estructura principal. Pero, además, se caracterizan por ser representantes o vicarios del antecedente sustantivo al que modifica la proposición y que, por intermedio del pronombre, se hace presente en la estructura interna de la incluida. Allí desempeñará una función sintáctica posible de ser analizada:

                                           P.V.S. l. c. m.i. t. n. arroyo d. m. l s. n. a n. junto n. está S. casa) (la n. que

Recuerde que:

Los pronombres relativos, entonces, se caracterizan porque:

son nexos subordinantes: indican dentro de la oración la condición de incluida de la proposición que encabezan;

dentro de la proposición funcionan como sustantivos, adjetivos o adverbios; son anafóricos: reproducen, dentro del hilo del habla, un antecedente.

(14)

Unidad N.º 2

El pronombre en la subordinación

adjetiva

1. El pronombre relativo

Los relativos que encabezan las proposiciones adjetivas son:

que como

cual donde

quien cuando

cuyo cuanto

Consejo:

A continuación analizaremos cada uno los

pronombres relativos. Si le parece conveniente,

prepare un fichaje con ellos, proponga otros

ejemplos y analícelos. Usted será redactor y

de-berá emplearlos con propiedad

1

.

1.1. Uso de los relativos

QUE

Es invariable. Reproduce sustantivos masculinos o femeninos, en sin-gular o en plural:

El libro que me prestaste está agotado.

(que = libro, o.d. de prestaste)

Las mujeres que me seguían tenían algo muy especial.

(que = mujeres, S. de seguían)

(15)

Que puede funcionar dentro de la proposición que introduce como sus-tantivo, adjetivo o adverbio (según su antecedente sea un sussus-tantivo, un adjetivo o un adverbio sustantivado con lo):

Me sorprende lo buena que es.

(que = buena, p.s.o) Recuerdo lo bien que bailaba.

(que = bien, c.m.)

Cuando funciona como término de complemento va precedido de dis-tintas preposiciones:

Yo me miro las manos con que toco la tierra.

(con que = con las manos, t. de c.c.inst.) Puede usarse precedido de artículo:

Llegó a la cima desde la que descubrió la ciudad.

(desde la que = desde la cima, n. del t. de c.c.l.)

Precedido de artículo neutro reproduce otros neutros, oraciones o pro-posiciones. En este último caso, actúa como modificador del núcleo oracional (m.o.):

La declaración se hizo en el lugar indicado, con lo que quedaron todos

contentos.

(lo que = toda la oración principal)

CUAL

Es variable en número. Siempre va precedido de artículo que señala su género: el cual, la cual, los cuales, lo cual. Por lo tanto, concuerda en género y número con su antecedente. Es sustantivo dentro de la pro-posición:

Es una famosa historia, a la cual debo mi gloria.

(a la cual = a la historia, n. del t. de o.i.)

A las ocho fuimos al comedor, el cual estaba situado en la parte

orien-tal de la casa.

(16)

El neutro lo cual reproduce otros neutros, oraciones o proposiciones enteras. En este último caso, actúa como modificador del núcleo ora-cional (m.o.):

La campana sonaba con insistencia, lo cual equivalía a decir que ya

estaba preparada la cena.

(lo cual = toda la oración principal)

QUIEN

Concuerda en número con su antecedente. Funciona como sustantivo: Es un amigo a quien ella también aprecia.

(a quien = amigo, t. de o.d.)

Las niñas, en quienes todos tenían clavada la vista, permanecían dormidas.

en quienes = niñas, t.del c.c.l.)

Desde el punto de vista de su significación, en la lengua actual quien se refiere a persona o cosa personificada.

CUYO

Concuerda en género y número con el sustantivo que le sigue. Funciona siempre como adjetivo. Tiene significación posesiva.

El hombre, cuya libertad se reclama, lleva preso ya una década. (cuya libertad = su, m.d.)

Un ministro de justicia, de cuyo nombre no quiero acordarme, hizo una convocatoria para la Judicatura.

(de cuyo nombre = su, m.d.)

Si aparece seguido por dos sustantivos, cuyo concuerda únicamente con el primero:

El hombre, cuya mirada y gesto me llamaron la atención, me emocionó hasta las lágrimas.

(17)

COMO

Es invariable. Funciona como adverbio en la proposición:

Estaban indignados por el modo como habían sido tratados. (como = de ese modo, c.m.)

DONDE

Es invariable. Funciona como adverbio en la proposición adjetiva: Irás al pueblo de donde te saqué.

(de donde = del pueblo, t. de c.c.l.)

CUANDO

Es invariable. Funciona como adverbio en la proposición:

Pasaron ya los tiempos cuando el céfiro bullía lamiendo rosas. (cuando = en esos tiempo, c.t.)

CUANTO

Es invariable. Funciona como sustantivo en la proposición: Hizo todo cuanto le habían pedido.

(cuanto = todo, o.d.)

Si usted ve que le falta afianzarse mejor con los pronombres relativos y las conjunciones subordinantes, consulte dos li-bros específicos sobre el tema de SARMIENTO, R. y ESPARZA, M. Á. (1993) Los determinantes, Madrid: Sociedad General Es-pañola de Librería y (1994) Los pronombres, Madrid: Sociedad General Española de Librería2. No se olvide también acudir al Cuadernillo de Normativa II. Realice un fichaje con la clasifica-ción de los pronombres relativos y comparta su búsqueda con los integrantes del foro.

(18)

2. Proposiciones subordinadas adjetivas explicativas y especificativas

Desde el punto de vista del contenido, las proposiciones subordinadas adjetivas se clasifican en explicativas y especificativas.

Si decimos:

Los muchachos, que ya se disponían a salir, se detuvieron. (todos los muchachos se disponían a salir y todos se detuvieron) la proposición adjetiva, que aparece entre comas, aclara un dato accesorio: el con-cepto expresado por el sustantivo muchachos. La proposición puede suprimirse sin que varíe esencialmente el contenido de la oración. Es una proposición explicativa (siempre va entre comas o entre paréntesis).

En cambio, si decimos:

Los muchachos que ya se disponían a salir se detuvieron.

(solo se detuvieron los muchachos que iban a salir; los otros, no)

la proposición adjetiva determina al sustantivo, porque limita su extensión, especifi-cando de qué muchachos se habla. Es una proposición especificativa. No se puede suprimir porque se altera el contenido de la oración.

3. Proposiciones subordinadas adjetivas de participio

Son aquellas en que el verbo se presenta en la forma de un participio. Esta es preci-samente la forma en que el verbo, sin auxilio de ninguna palabra de enlace, funciona como adjetivo. Ejemplo:

Las participaciones de lotería vendidas por aquella mujer eran falsas.

Las formas mínimas de estas proposiciones adjetivas es la constituida por un simple participio sin complementos.

Las participaciones vendidas eran falsas.

En este caso, la proposición viene a confundirse externamente con un puro adjetivo, y, sintácticamente, debemos considerarlo como simple adjetivo. Se dife-rencia el participio del adjetivo, no en la forma, que a veces coincide, sino en la posi-bilidad que tiene el primero de recibir complementos de verbo.

(19)

Un hombre honrado por sus superiores trabajará con más empeño. Un hombre honrado (honesto) trabajará con más empeño.

Usted debe saber que

las proposiciones subordinadas adjetivas de par-ticipio pueden funcionar sintácticamente como modificador directo de un sustantivo, predicativo subjetivo y predicativo objetivo.

Ejemplos:

Modificador directo de sustantivo

La obra <aclamada por el público> se mantuvo en cartel durante semanas. Predicativo subjetivo

<Agobiada por las deudas>, tomo una drástica determinación. Predicativo objetivo

Se imaginaba <ya instalada en Buenos Aires>.

4. Proposiciones subordinadas adjetivas de gerundio

Existen también proposiciones adjetivas en que el verbo, sin palabra de enlace, va en la forma de gerundio.

Es el caso de las construcciones con gerundio referido al objeto directo de la oración principal con función de predicativo objetivo. Se usa con verbos de

percep-ción o de comprensión (ver, oír, mirar, percibir, notar, contemplar, recordar, distin-guir, hallar, encontrar, etc.) o de representación (pintar, graficar, fotografiar, etc.). En

estos casos, el sujeto del gerundio es también el objeto directo del verbo principal: Vi a los niños haciendo sus tareas.

Observemos que, en estos casos, el gerundio es sustituible por una forma personal del verbo precedida del relativo que:

Vi a los niños que hacían sus tareas.

La construcción de gerundio se considera incorrecta si el objeto directo al que acompaña es de cosa.

(20)

5. ¿Cómo proceder con el análisis de proposiciones incluidas?

Detallaremos una serie de pasos para facilitar la ta-rea del análisis de oraciones que contengan este tipo de construcciones complejas.

Imaginemos una oración:

Los muertos que vos matáis gozan de buena salud.

En primer lugar procederemos, como siempre, a identificar los verbos conjuga-dos, ya que siguen siendo estos las grandes “divisorias de aguas”.

Los muertos que vos matáis gozan de buena salud.

Una vez logrado este paso, sabemos que, ante la presencia de más de un verbo conjugado, son varias las posibilidades estructurales que se nos presentan:

esos verbos tienen la misma jerarquía sintáctica (y por lo tanto son verbos de la oración principal) y comparten el mismo sujeto, en cuyo caso estar-íamos en presencia de un simple predicado verbal compuesto;

esos verbos tienen la misma jerarquía sintáctica, pero no comparten el mismo sujeto (cada una de las formas verbales concuerda y responde a sujetos individuales), y en tal caso estamos frente a una oración compues-ta con suboraciones coordinadas;

esos verbos no tienen el mismo nivel sintáctico, puesto que uno de ellos está en situación de inclusión o inserción respecto del otro (que sí es prin-cipal), en cuyo caso estaríamos analizando una oración compleja que con-tiene una proposición incluida.

Para saber a cuál de las alternativas antes citadas responde la oración que nos ocupa, trataremos de determinar si hay palabras (o algún indicio gráfico, como ciertos signos auxiliares de puntuación) que, por su naturaleza conjuntiva, nos den indicios de inaugurar una proposición incluida. En el ejemplo:

Los muertos que vos matáis gozan de buena salud.

el pronombre relativo que es un indicio claro de que el verbo matáis está en si-tuación de inclusión respecto de gozan, que es el verbo de la oración principal.

(21)

Habiendo determinado la naturaleza de esa construcción, deberemos proceder a delimitar el sujeto y el predicado de la oración (por supuesto, si es que el verbo principal no es impersonal), según la comprobación de coincidencia morfológica (concordancia) del núcleo verbal del predicado con el sujeto:

Los muertos que vos matáis gozan de buena salud.

3.ª p. pl. 3.ª p. pl.

Estamos ahora en condiciones de analizar sujeto y predicado, según las categor-ías funcionales que se adecuen a la clase de construcción que representa cada uno de ellos:

Losmuertosque vosmatáisgozan de buenasalud.

S. P.V. r. c. t. n. d. m. s. n. n. S. S. n. d. m.                                               O. C.

Llegados a este punto, nos resta identificar qué clase de incluida está comprome-tida en esta oración, según la función que esté desempeñando en ella. En otras palabras, la pregunta que debemos plantearnos sería: ¿el oficio de quién está cumpliendo esta construcción compleja? Debido a que la proposición se refiere y está calificando el sustantivo muertos, y a que, si hubiera un adjetivo o un partici-pio lo suficientemente explícito, podría reemplazarla (algo así como “matados”) y representarla en su accionar como modificador del sustantivo; podríamos asegu-rar que estamos en presencia de una proposición incluida adjetiva con función de modificador directo (o atributo) del núcleo sustantivo del sujeto.

                                                       S. V. P. r. c. t. n. d. m. s. n. n. S. S. A.) I. (P. d. m. n. d. m. . salud buena de gozan matáis vos que muertos Los O. C.

Concluidos estos niveles de análisis y dado que nos queda pendiente la estructu-ra de la incluida que, como sabemos, es recursiva; aplicaremos los mismos parámetros de análisis que hemos venido utilizando. Así:

S. V. P. n. S. S. n. S. V. P. d. o.

matáis

vos

que

(22)

De esta manera hemos finalizado de analizar una oración con una proposición incorporada, cuya función adjetiva determina su naturaleza (P.I.A.).

¿Ha comprendido los conceptos fundamentales, los ejemplos y los

análisis? Consulte sus dudas con su tutora.

Participe en los foros y en las clases de videoconferencia.

Trabajo con la Bibliografía (opcional)

En una de las citas al pie se le pide que trabaje con la Nue-va gramática de la lengua española. Manual, (2010) de la RAE. Este libro está incluido en la lista de la Bibliografía obligatoria y servirá para que usted fije mejor los conoci-mientos y los enriquezca. Tenga en cuenta que es de casi reciente aparición y trae lo más novedoso en materia de morfosintaxis para la comunidad hispanohablante, y sobre todo, para los que trabajan técnicamente con el lenguaje como los correctores y los redactores.

Libro propuesto:

Nueva gramática de la lengua española. Manual (2010) RAE, Buenos Aires, Espasa3.

Objetivo del trabajo:

Ampliar información sobre la ora-ción compleja con proposiciones incluidas en funora-ción adjetiva.

Consigna:

a) Lea atentamente el Capítulo destinado a las proposiciones incluidas.

b) Lea y sintetice el capítulo vinculado a las PIA (proposicio-nes incluidas adjetivas).

c) Compare lo que aprendió con nuestros materiales y lo que aporta la el libro de la RAE. Señale semejanzas y diferencias.

d) Una vez que haya comprendido su mecánica, realice los ejercicios que le propone el punto siguiente del Cuadernillo: Ejercicios de autoevaluación. Re-alícelos. Envíelos al foro para una puesta en común con el resto de los parti-cipantes y una copia a la tutora para su evaluación.

3

(23)

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

a) Responda con sus propios recursos al siguiente cuestionario:

1. ¿Qué es una proposición y cómo se denomina la oración que contiene una o va-rias proposiciones?

2. ¿Cuáles son los pronombres relativos que las introducen? ¿Por qué se llaman relacionantes y no subordinantes?

3. Si tuviera que explicarle a un compañero lo siguiente:

a. Hay proposiciones incluidas adjetivas que no se introducen con relati-vos. Ellas son: ………

b. Qué beneficios aportará conocer estos matices de la formación de ora-ciones y qué aplicación inmediata pueden proporcionar en los escritos que realicemos de ahora en adelante.

b) Analice sintácticamente las siguientes oraciones:

1. Las piedras que cubrían el camino estaban gastadas por el uso.

2. En esa ciudad que visitamos el año pasado se encuentra un enorme dique. 3. Ahí había un café donde nos encontrábamos al salir de la universidad. 4. El capitán recibió al soldado en quien había depositado toda su confianza.

5. No le permitían realizar aquellas tareas de las que se hubiera podido ocupar per-fectamente.

6. El vestido bordado con tanto esmero por Elisa fue destrozado en las lavanderías.

7. Ignoro los motivos por los cuales Simón nunca solicitó los servicios municipales para elcontrol de la plaga.

Consulte con su tutora en caso de dudas. Recuerde que la solución

de esta autoevaluación se encuentra en las últimas páginas del

(24)

ACTIVIDADES

a) Analice sintácticamente las siguientes oraciones:

1) El barco, anclado en las márgenes del río, fue saqueado por unos forasteros. 2) El árbol gigantesco, cuyas raíces se aferraban a la tierra, se desplomó de golpe. 3) Yo recordaba vagamente el Palacio de Brandeso, donde había estado de niño

con mi madre, y su antiguo jardín y su laberinto que me asustaba y me atraía. 4) Moriré y no faltarán manos piadosas que me tiren por la baranda; mi sepultura

será el aire insondable; mi cuerpo se hundirá largamente y se corromperá y di-solverá en el viento engendrado por la caída, que es infinita.

5) Las epidemias, las peregrinaciones, que inevitablemente degeneran en bandole-rismo, han diezmado la población.

6) María, que había estado despachando algunos bocados sabrosos en la cocina, pasó entonces por el comedor. María, a quien daba yo la espalda, puso sobre la mesa y al alcance de mi padre el plato y la taza que llevaba.

7) Un peregrino que vuelve solitario de la sangrienta tierra donde Jesús morara, camina entre los agrios montes de la galaica sierra.

ENCUENTRO TUTORIAL PRESENCIAL

Le recomendamos concurrir a las clases de apoyo presencia-les, donde se realizará la presentación de la asignatura, se adaptarán las ideas previas al nuevo aprendizaje, se cla-rificarán los conceptos clave.

Será la oportunidad para consultar sus dudas.

(25)

MÓDULO II

LA ORACIÓN SIMPLE COMPLEJA

(2.ª Parte)

Unidad N.º 1

La subordinación sustantiva

Iniciaremos un nuevo Módulo luego de que usted ya tiene afianza-do el reconocimiento y el análisis de las PIA. Le resultará mucho más sencillo el camino de incorporación de las proposiciones in-cluidas sustantivas (P.I.S.), dado que son el despliegue de los sus-tantivos a los que ellas reemplazan.

Antes de comenzar con la lectura de la primera unidad, le pedimos que acuda a su memoria para recordar:

a) ¿Cuáles son las funciones del sustantivo en las emisiones es-critas? Realice un listado con ellas.

b) A medida que las recuerde, vaya redactando oraciones donde el sustantivo las cumpla.

Le proponemos:

1. Piense, recuerde y conteste los puntos anteriores por escri-to en su cuaderno de notas.

2. Luego de leer la primera unidad, compare lo que usted ya sabía con los conceptos expuestos en ella y reflexione acer-ca de cómo amplía, profundiza o reconstruye sus ideas pre-vias.

3. Analice cada ejemplo de las distintas funciones del sustan-tivo (ya convertido en proposición incluida sustantiva) hasta agotar el análisis.

4. Incorpore las nuevas funciones consultando la nomenclatu-ra correspondiente.

5. Reemplace en las oraciones que usted escribió por pedido del punto b) los sustantivos por la PIS correspondiente. 6. Por último, fije por escrito los nuevos conceptos y anótelos

(26)

1. Proposiciones incluidas sustantivas

Hemos visto ya cómo, para clasificar estas estructuras incorporadas que son las proposiciones incluidas, se atiende a la función gramatical que desempeñan de-ntro del período oracional. De tal manera que, si como clases funcionales equivalen y se comportan como sustantivos (en la medida en que desempeñan sus oficios), estaremos frente a proposiciones incluidas sustantivas.

1.1. FUNCIONES

Como acabamos de aclarar, estas estructuras se distinguen como “sustanti-vas” por desempeñar las funciones que le son propias e inherentes a esa clase de palabra. Podremos enumerar, entonces, los siguientes comportamientos sintácticos:

Sujeto

Si existe una función definitoria por excelencia de la categoría gramati-cal del sustantivo, o de cualquier palabra o construcción que se comporte co-mo tal, no caben dudas de que es la de sujeto de una oración:

Quien a hierro mata a hierro muere.

Aquí la estructura destacada es la que concuerda morfológicamente con el verbo principal muere, y la que podría llegar a ser reemplazada por un sustantivo (que, obviamente, nunca va a poder ser tan complejo en el aspecto semántico):

El matador a hierro muere.

Objeto directo

También ejercen el oficio de objeto directo, con una variedad importan-te de estructuras y de formas de articulación con la oración principal, que con-sideraremos llegado el momento. Son particularmente representativas de este grupo funcional aquellas proposiciones que acompañan como objetos directos a verbos del decir.

(27)

Aquí la construcción subrayada destaca lo dicho y acepta, como objeto directo que es, todos los mecanismos de reconocimiento con los que conta-mos (tales como la pronominalización: Me lo dijo.)

Aposición de sustantivo

Otra de las funciones que le son inherentes a esta categoría gramatical es la de ser aposición, característica por su dependencia sintáctica y por su relación de sinonimia con el nombre núcleo al que modifica:

Ella, la que tanto lo había amado, ahora le daba la espalda.

Término de complemento

En este aspecto (y siendo esta una de las funciones, si bien no privati-vas, sí representativas del amplio espectro funcional de los sustantivos), las estructuras incluidas sustantivas podrán estar representando al segmento terminal en construcciones exocéntricas de tipo subordinante preposicional y término, sea cual fuere la función que este complemento esté desempeñando dentro de la oración. Ya, por ejemplo, como estructura complementaria de un sustantivo o adjetivo:

Tuvo la certeza de que estaba siendo vigilado.

Ya como estructura complementaria del verbo:

Envíe la encomienda a quien esté a cargo del sector.

Predicativo

La P.I.S. que funciona como predicativo cumple las mismas condicio-nes que el sustantivo en esa función:

1. puede ser aposición del sustantivo al cual se refiere;

2. puede ser predicado nominal de una oración cuyo sujeto es el sustanti-vo que atrae al predicatisustanti-vo.

(28)

condición

esencial

de

 

esta

libertad

es

que

todos

seamos

igualmente

libres

.

La

S. V. P. S.) I. (P. o. s. p. n. S. S. i. m. t. n. d. m. s. n. d. m. n. d. m.

 

 













O. C.

 

 





S. V. P. o. s. p. n. d. m. n. S. S. n.

libres

igualmente

seamos

todos

Predicado no verbal nominal

Estamos frente al caso de oraciones cuyo verbo principal, por razones textuales (generalmente cohesivas), ha sido elidido:

Ella, la que más te ha querido.

Es importante destacar que el predicado sigue siendo no verbal, pues es el verbo principal de la oración el que está omitido. La forma verbal que está presente es la que pertenece a la incluida y, como ya alguna vez hemos destacado, los órdenes estructurales y funcionales de las construcciones no se condicionan ni interfieren unos con otros. En otras palabras, en el análisis interno de la proposición es donde la forma verbal conjugada podrá ser anali-zada, y no como una parte nuclear de la estructura que la contiene.

1.2. ARTICULACIÓN

Usted no debe olvidar

que, con esta denominación, considerábamos de qué manera se realizaba la incor-poración de la proposición dentro de la estructura oracional continente. En las pro-posiciones incluidas sustantivas, la articulación con el período principal se puede ejecutar de diversas formas: a través de una palabra que oficia como conjunción, elemento de inclusión o bisagra; o sin ningún elemento léxico intermediario. Vea-mos:

(29)

CON ENCABEZADOR. Para clasificar los encabezadores, deberemos

distin-guir su naturaleza:

 RELATIVOS. Son los pronombres relativos o relacionantes, de los que ya te-nemos conocimiento por haber encarado su estudio en oportunidad de des-cribir las proposiciones incluidas adjetivas. Como ya dijimos antes, tienen una doble función simultánea dentro de la oración ya que, si bien por un lado son el elemento conjuntivo o de unión y articulación con el período oracional prcipal, por otro, desempeñan una función específica dentro de la estructura in-cluida. En este apartado están comprendidas las formas:

quien, quienes, el que, la que, lo que, las que, los que

Todos

aceptaron

lo

que

habías

propuesto

en

la

reunión

.

S. V. P. S.) I. (P. d. o. n. S. S. n.



O. C.

 

 

 

 







 

 



S. V. P. t. c. c. t. n. d. m. s. n. n. d. o. n. d. m.

reunión

la

en

propuesto

habías

que

lo

S. D. : tú

Otros ejemplos de pronombres relativos que pueden encabezar una P.I.S.

Para estar seguros de que estos pronombres encabezan una P.I.S. y no otro tipo de proposición incluida, se debe constatar que no tengan antecedente y que la proposición que introducen cumpla alguna de las funciones propias del sustantivo.

CUANTO

   

obra

de

la

casualidad

.

será

suceda

aquí

Cuanto

S. V. P. o. s. p. i. m. t. n. d. m. s. n. n. n. S.) I. (P. S. S.

 

 





O. C.

(30)

CUANDO

sangre

derramada

recuerda

cuando

tuvo

la

fiebre

de

la

espada

.

La

S. V. P. S.) I. (P. d. o. n. S. S. d. m. n. d. m.







O. C.

 INCLUSORES. También llamados incluyentes, tienen la peculiaridad de oficiar únicamente como elementos de incorporación de la proposición in-cluida dentro de la oración principal. No cumplen ninguna otra función, más que la de ser unidades conjuntivas y, por lo tanto, no deberán ser te-nidos en cuenta en las instancias de análisis interno de la proposición (no se deben “bajar”). Están comprendidos dentro de esta categoría:

que, si

S. D.: yo

Re

cordé

que

hablaban

un

francés

perfecto

.

S. V. P. S.) I. (P. d. o. n.



O. C.





S. V. P. d. o. d. m. n. d. m. n.

perfecto

francés

un

hablaban

S. D. : ellos

Le recordamos que

, como se puede observar, no podemos tomar como un criterio válido de identificación de la naturaleza de las proposiciones el reconocimiento de su encabezador, dado que formas homófonas nombran cate-gorías funcionales diferentes. Es la función de la proposición la que debe echar luz sobre la clase de incluida y de encabezador, y por ende, sobre cómo encara-remos su análisis interno.

(31)

SIN ENCABEZADOR. Contempla diferentes motivos de unión directa (sin

elementos léxicos que oficien de intermediarios) entre la proposición sustanti-va y la oración principal, por lo tanto, no hay conjunción y ambas estructuras están yuxtapuestas.

 QUE CATALIZABLE. Existen casos en los que la conjunción que puede estar elidida (por razones estilísticas, para evitar efectos cacofónicos en el texto, entre otros). Esta omisión no implica grandes obstáculos estructurales porque el encabezador es fácil y prácticamente reponible.

Solicito me permita ausentarme la próxima semana.

Solicito que me permita ausentarme la próxima semana.

De hecho es esa catálisis del encabezador la que nos permite ver a las claras la naturaleza de esta construcción (de estilo netamente formulario y ofi-cinesco) y reconocer en ella una proposición incluida sustantiva que oficia de objeto directo del núcleo verbal (Lo solicito).

 ESTILO DIRECTO. Se trata, como ya imaginará el lector, de aquellos casos en los que el que habla o el que escribe reproduce fiel y textualmente los di-chos, pensamientos, escritos con que se ha expresado un autor, persona, personaje de ficción, etc.

Mi abuelo decía: “El ojo del amo engorda el ganado”.

(Lo subrayado destaca lo dicho, es decir, el o.d. representado por la pro-posición sustantiva).

Tenga presente que

si bien en estilo directo proposición y oración principal se encuentran tan yuxtapuestas como en el resto de los casos de ar-ticulación sin encabezador, es evidente que existen marcadores gráficos (sig-nos auxiliares de puntuación) que (sig-nos orientan a la hora de reconocer este ti-po de construcciones: los dos puntos, el guion de diálogo, las comillas. Además, existe la posibilidad de ratificar su calidad de incluida, realizando el pasaje del estilo directo al indirecto (en el que deben preverse el agregado de la conjunción, los cambios de accidentes morfológicos del verbo, posibles

(32)

cambios en las personas pronominales, etc., debidos a la apropiación textual que se hace de ese discurso, antes, ajeno): Mi abuelo decía que el ojo del

amo engordaba el ganado.

 INTERROGATIVAS Y EXCLAMATIVAS INDIRECTAS. Estos son casos rela-cionados con los dos estilos de los que veníamos hablando en el apartado an-terior. Si bien aquí estamos frente a una circunstancia de apropiación discur-siva, las conjunciones estarán elididas (aun cuando es muy castizo que estén presentes), para evitar cacofonías y repeticiones disonantes:

Le preguntó qué era todo aquel alboroto. Recordaban cuántos amigos habían encontrado allí.

Como usted habrá observado

, en uno de los ejemplos anteriores pue-de reconocerse la presencia pue-del pronombre enfático qué, el cual no pue-debe ser confundido con el elemento conjuntivo que. Este último ha sido elidido, por las razones ya expuestas. Sin embargo, pese a no ser un encabezador, el pro-nombre enfático será un buen indicio de la posibilidad de existencia de una construcción incorporada de estas características y, por ende, podrá ser teni-do en cuenta como un índice valioso en el momento del análisis sintáctico.  PROPOSICIONES DE INFINITIVO. La proposición sustantiva puede

cons-truirse con infinitivo sin nexo cuando no es interrogativa indirecta. Por ejem-plo: No me explicó cómo hacer la prueba:

.

S.

V.

P.

n.

importa

i.

o.

me

S.)

I.

(P.

S.

S.

alumno

buen

un

Ser







O. C.

  

 

 

Vbd. P. O. S. P. n. d. m. d. m. n.

alumno

buen

un

ser

S. D.: yo

(33)

director

me

ordenó

tomar

asiento

.

El

S. V. P. S.) I. (P. d. o. n. i. o. S. S. n. d. m.

 

 







O. C.

yo

:

D.

S.

asiento

tomar

S. Vbd. P. d. o. n.

 

 

 CONSTRUCCIONES ABSOLUTAS DE INFINITIVO. Reciben este nombre por ser una traducción aproximada del ablativo absoluto latino. Son estructu-ras complejas y, como tales, equivalen a simples proposiciones incluidas. En otras palabras, son en sí estructuras incluidas en la medida en que, interna-mente, despliegan la recursividad característica de las proposiciones, al re-presentar una estructura interna oracional. Poseen las siguientes peculiarida-des:

desempeñan cualquiera de las funciones de las P.I.S.;

estructura interna de construcción exocéntrica sujeto y predicado no verbal verboidal de infinitivo;

sujeto expreso (si no se trata del infinitivo de un verbo impersonal); sujeto diferente del de la oración principal;

sujeto pospuesto al verboide (o intercalado en el predicado verboidal), en una clara situación hiperbatónica.

S. D.: nos.    . S. V. P. n. marchamos r. c. s. nos , t. c. c. t. A.) C. S. I. (P. n. sol el caer d. m. l s. n. A                                                  O. C.

La construcción (caer el sol) se nos revela como una proposición in-cluida sustantiva y una construcción absoluta (P.I.S.C.A.) por reunir todas las particularidades citadas (que se podrán verificar de esta manera:

(34)

a) desempeña la función de núcleo de un término de complemento: una de las funciones sustantivas;

b) tiene, como veremos, estructura interna oracional de sujeto –el sol– y predicado no verbal verboidal de infinitivo –caer–;

c) ese sujeto está expreso y es diferente del de la oración principal: noso-tros;

d) se da el hipérbaton, es decir, la posposición del sujeto al predicado. En el orden interno, como todas las oraciones de sujeto y predicado no verbal verboidal de infinitivo, se caracteriza por no permitir la catálisis del ver-bo ser –en cuyo caso, se trataría de un predicado nominal de infinitivo y por ser equivalente a la construcción obtenida luego de conjugar el infinitivo: cayó

el sol –lo que permite, por otra parte, identificar claramente el sol como

suje-to–. Por eso:

 

S.S. n. d. m. Vbd. P. n.

sol

el

caer

En adelante, debemos prestar especial atención a estas construcciones que, si bien tienen una serie de características que las distinguen, pueden re-sultar engañosas. ¡Cuidado!

Consejo: Arme fichas con la teoría de la unidad.

Analice todos los ejemplos y busque otros que no

entiende tanto. Para familiarizarse mejor con las

nuevas estructuras, incorpórelas a todas las

re-dacciones que componga. Tal vez estos nuevos

sondeos en la sintaxis mejoren su estilo de

re-dactor y perfeccionen sus correcciones. Vale la

pena intentarlo.

¿Ha comprendido los conceptos fundamentales y los análisis? No

se aísle ni se desanime. Usted puede vencer las dificultades.

(35)

Unidad N.º 2

Aspectos clave de la subordinación

sustantiva

Esta unidad, como lo indica su título, es clave para el buen uso de las emisiones escritas que contienen proposiciones incluidas sus-tantivas (PIS). De ahí que esta unidad establezca puentes de articu-lación con Normativa de la lengua II, asignatura que usted cursa paralelamente. Sin duda, alguna vez usted dudó sobre el tiempo verbal en que tenía que colocar el verbo de la PIS. Este aspecto de la gramática de naturaleza morfosintáctica se denomina “correla-ción de tiempos verbales”.

Otro de los temas que usted encarará en esta unidad es el uso erróneo de la preposición de delante de que. Esta preposición puede usarse o no, según los casos, y usted como futuro técnico del lenguaje escrito no puede estar ajeno a los errores de queísmo o de dequeísmo que a menudo se cometen. De ahí que le pidamos que, antes de leer lo que sigue, busque en los archivos de su me-moria cuál es la forma cómo subsana las dudas.

Le proponemos:

1. Piense, recuerde y reflexione sobre los párrafos anteriores por escrito en su cuaderno de notas.

2. Luego de leer la unidad, compare lo que usted ya sabía con los conceptos expuestos en ella y planifique la manera de cómo ampliar, profundizar o reconstruir sus ideas previas. 3. Por último, fije por escrito los nuevos conceptos y envíe al

foro sus reflexiones sobre la experiencia.

1. El uso de modos y tiempos verbales en la subordinada sustantiva

a) Cuando el verbo de habla o de pensamiento que pertenece a la oración está en tiempo pretérito perfecto simple (modo indicativo), el de la proposición su-bordinada sustantiva debe estar en pretérito imperfecto del subjuntivo.

* Ayer, durante la cena, los compañeros le pidieron que siga contando. Ayer, durante la cena, los compañeros le pidieron que siguiera contando.

(36)

b) Cuando el verbo de la oración está en tiempo pretérito perfecto simple, el de la proposición subordinada (estilo indirecto) debe ir en pretérito imperfecto del indicativo.

* El sábado mi madre me dijo que no tiene intención de recibirlo. El sábado mi madre me dijo que no tenía intención de recibirlo.

Nota: El uso erróneo del presente responde a la necesidad que tiene el emi-sor de expresar con énfasis la falta de interés de la madre para realizar esa acción.

2. Dequeísmo y queísmo4

Evolutivamente, las conjunciones siempre implicaron estadios más elevados y com-plejos en la formación de una lengua, puesto que su presencia supone la capacidad de relacionar estructuras dispersas.

La conjunción que es una de las de uso más frecuente en nuestro idioma. Emilio Alarcos Llorach asegura que “fuera de los dos que subordinantes [el pronom-bre relativo y la conjunción] y las locuciones que los contienen, apenas existen transpositores en español”. Como toda conjunción de subordinación tiene la labor de relacionar dos enunciados, degradando uno de ellos –al punto de subordinarlo al otro– y transponiéndolo a una entidad de jerarquía inferior que cumple la función de sustantivo. Es, por lo tanto, un elemento de gran utilidad para cohesionar un texto y darle integridad; si bien a menudo se abusa de él.

La conjunción que puede estar precedida por distintas preposiciones, entre ellas, de, aunque esto siempre está condicionado por un contexto oracional que jus-tifique su presencia. En otras palabras, tanto que como de que son apropiadas... pero en ciertas estructuras oracionales.

Las incorrecciones, los vulgarismos y las asociaciones innecesarias provie-nen, precisamente, del desconocimiento de esas “ciertas estructuras” que convali-dan su aparición. Al respecto, existen dos errores habituales, ocasionados por la elección desacertada entre estas dos formas:

Usted como futuro técnico del lenguaje no debe desconocerlas.

(37)

2.1. Dequeísmo

Es la incorrección que consiste en anteponer la preposición de a la conjunción

que, cuando esta encabeza una cláusula que, dentro de la oración, cumple las

fun-ciones de sujeto (*Me alegra de que todo haya terminado.) o de objeto directo del verbo (*Considero de que los jugadores se encuentran muy motivados.). El error se hace evidente si reparamos en que la preposición de es inadmisible como encabe-zador del objeto directo y, mucho más inadmisible aún, frente a un sujeto que nunca es introducido por preposición.

2.2. Queísmo

Es un error que surge como consecuencia directa del anterior, por “ultraco-rrección” (para evitar cometer la falla antes descripta) o para rehuir optar entre que y

de que. Consiste en omitir la preposición en aquellos casos en los que la conjunción que introduce una cláusula con función de término de un complemento modificador

de sustantivo (*El hecho que estuvieras ausente no te disculpa.) o de adjetivo (*Estaba seguro que, finalmente, triunfaría.), o en el caso en que su presencia esté exigida por la naturaleza del verbo (*Se acordaron que habían dejado las ventanas

abiertas.).

2.3. ¿Cómo reconocer el error?

La gramática —vituperada por tantos— nos ofrece, como acabamos de ver, la clave para advertir la incorrección. Pero existe la posibilidad de percatarse a través de la simplificación: sustituyendo las cláusulas (las proposiciones sustantivas) por un pronombre demostrativo neutro: “esto”, “eso”: (*Me alegra de eso; *Considero de

eso; *Pienso de eso; *El hecho eso; *Estaba seguro eso; *Se acordaron eso). De

esta manera se ve claramente (a través del dislate y el sin sentido) qué expresiones requieren la presencia de la partícula preposicional y cuáles, no. Lo correcto es es-cribir:

Me alegra eso El hecho de eso Considero eso Estaba seguro de eso Pienso eso Se acordaron de eso

(38)

Trabajo con la Bibliografía (opcional)

En esta ocasión le pediremos que consulte no solo la Nueva gramática de la lengua española. Manual, (2010), de la RAE, sino además el Manual de gramática española, de Ángela Di Tulio. Estos li-bros se hallan incluidos en la lista de la Bibliograf-ía obligatoria y servirá para que usted fije mejor los conocimientos y los enriquezca. Ambos son in-dispensables en la biblioteca de un técnico correc-tor y redaccorrec-tor, y lo ayudarán para completar y fundamentar sus elecciones morfosintácticas cuando escriba.

Libros propuestos:

a)

Nueva gramática de la lengua española. Manual (2010) Real

Academia Española, Buenos Aires, Espasa.

b)

DI TULLIO, Ángela (1997) Manual de gramática del español, Buenos Aires, Edicial. 5

1.

Objetivo del trabajo:

Ampliar información sobre la oración compleja con proposiciones incluidas en función sustantiva.

2.

Consigna:

a) Lea y sintetice los apartados destinados a las proposiciones incluidas sustan-tivas.

b) Compare lo que aprendió con nuestros materiales y lo que aportan los libros recomendados. Señale semejanzas y diferencias.

c) Una vez que haya comprendido su mecánica, realice los ejercicios que le propone el punto siguiente del Cuadernillo: Ejercicios de autoevaluación. Re-alícelos y luego compárelos con los ya realizados en el último punto de este Cuadernillo.

5 Si bien esos libros son fácil acceso en las librerías, puede consultarlos en la biblioteca del Instituto.

Referencias

Documento similar