• No se han encontrado resultados

Congelación y banco de semen

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Congelación y banco de semen"

Copied!
14
0
0

Texto completo

(1)

   

   

   

Dr.  Alberto  Pacheco  Castro    

IVI-­‐ Madrid

Congelación  y  banco  de  semen  

     

   

ESTERILIDAD  MASCULINA  

BL

O

Q

U

E  

2

I  

(2)

Contenido  

 

Resumen  ...  2  

1.  Congelación    de  muestras  de  semen  ...  3  

1.1.  Congelación  de  la  muestra  ...  3  

1.2.  Mantenimiento  de  las  muestras  congeladas  ...  4  

Tabla  1.  Ventajas  e  inconvenientes  de  los  distintos  recipientes  de  congelación  ...  5  

1.3.  Descongelación  ...  6  

1.4.  Descongelación  ...  7  

2.  Banco  de  semen  de  donantes  ...  7  

2.1.  Criterios  de  selección...  7  

Tabla  2.  Pruebas  de  selección,  con  valores  de  aceptación,  de  donantes  en  el  centro  de   Reproducción  IVI-­‐Madrid  ...  8  

2.2.  Donaciones:  mantenimiento  y  gestión  del  banco  de  semen  ...  9  

2.3.  Utilidad  del  Banco  de  semen  ...  10  

3.  Bibliografia  ...  11  

8.  Lecturas  recomendadas  ...  12    

 

(3)

Resumen  

La  congelación  de  semen  es  una  técnica  que  permite  conservar  por  un  largo  periodo  de  tiempo   muestras   de   los   distintos   tipos   celulares   existentes   en   un   eyaculado   sin   una   pérdida   significativa   de   la   viabilidad   celular,   gracias   a   su   mantenimiento   a   muy   bajas   temperaturas   (criopreservación).    

Existen  distintos  métodos  de   congelación,  variando  tanto  el  medio  crioprotector  utilizado,  el   protocolo  de  congelación  empleado  y  el  recipiente  de  congelación  utilizado  para  su  posterior   mantenimiento.  Las  muestras  congeladas  se  mantendrán  almacenadas  hasta  su  utilización  en   unos  contenedores  especiales  denominados  tanques  de  almacenamiento  o  bancos  de  semen.   Las  aplicaciones  de  esta  técnica  crecen  progresivamente,  siendo  especialmente  indicado  para   pacientes   que   se   van   a   someter   a   tratamientos   quirúrgicos   o   médicos   que   suponen   una   reducción    de  su  fertilidad.    

Una  aplicación  especial  de  esta  técnica  es  la  generación  de  un  Banco  de  Semen  de  Donantes,   que   se   encarga   de   la   gestión,   selección   y   distribución   de   semen   congelado   de   donantes   anónimos  altruistas,  cuyos  gametos  serán  empleados  en  técnicas  de  reproducción  asistida  de   parejas  con  un  factor  masculino  grave.  

                           

(4)

1.  Congelación    de  muestras  de  semen  

Mediante   la   congelación   de   semen   podemos   conservar   muestras   de   espermatozoides   procedentes   tanto   de   eyaculado   como   de   testículo   o   epidídimo,   manteniéndolas   a   temperatura  de  -­‐196  ºC  (criopreservación)  hasta  su  descongelación  y  posterior  utilización.   El  objetivo  último  de  la  congelación  es  recuperar  el  mayor  número  de  espermatozoides  viables   tras  la  descongelación.  Por  tanto,  es  importante  evitar  durante  todo  el  proceso  de  congelación   cualquier   cambio   brusco   en   la   fisiología   de   la   célula   espermática,   como   la   formación   de   cristales   en   el   interior   celular   o   los   cambios   drásticos   de   temperatura   y   concentración   de   solutos,   que   pudieran   provocar   la   lisis   y   muerte   celular   (Ref   1).   Para   ello,   es   crucial   realizar   correctamente  todos  los  procesos  que  intervienen  en  la  técnica  de  congelación:    

ƒ Congelación.  

ƒ Mantenimiento  a  bajas  temperatura  durante  un  periodo  variable  de  tiempo.     ƒ Descongelación  de  la  muestra.  

1.1.  Congelación  de  la  muestra  

La   calidad   inicial   de   la   muestra   puede   afectar   en   gran   medida   a   la   recuperación   de   espermatozoides   viables   tras   la   descongelación,   por   lo   que,   siempre   que   sea   posible,   es   conveniente  congelar  muestras  con  una  buena  calidad  seminal  (3-­‐5  días  de  abstinencia  previa,   ausencia   de   infecciones   en   la   muestra,   procesos   febriles..).   Antes   de   la   congelación   es   recomendable  realizar  un  seminograma  sencillo  (recuento,  movilidad,  morfología)  con  el  fin  de   determinar,  al  final  del  proceso,  la  tasa  de  recuperación  obtenida.    

El   primer   paso   de   la   congelación   es   la   dilución   de   la   muestra   de   semen   con   un   medio   de   congelación,   que   sirve   de   protección   celular   frente   a   dicho   proceso   (2).   Existen   distintos   medios  de  congelación,  aunque  todos  ellos  comparten  3  características:    

a)   Contienen   nutrientes   (básicamente   azúcares),   que   aportan   la   energía   necesaria   para   la   célula,    

b)   Llevan   compuestos   que   facilitan   el   mantenimiento   de   la   concentración   de   solutos   en   las   células  (soluciones  tampón  como  Tris,  Hepes  o  Bes)  y    

c)  Incorporan  compuestos  crioconservantes,  que  a  su  vez  pueden  dividirse  en  penetrantes,  si   entran  en  las  células  y  desplazan  paulatinamente  el  agua  intracelular  evitando  la  formación  de   cristales   de   hielo   (como   por   ejemplo   el   metanol,   el   glicerol   o   el   dimetilsulfóxido),   o   no   penetrantes,  si  forman  una  película  alrededor  de   la  célula  que  sirve   de   protección  (como  los   azúcares,  o  lipoproteínas  de  la  yema  de  huevo).  

Una   vez   diluida   la   muestra   con   el   crioprotector   y   mantenida   así   durante   5-­‐10   minutos,   se   puede   realizar   el   proceso   de   congelación   propiamente   dicho.   Existen   diversos   métodos   de   congelación  de  semen,  aunque  los  2  más  utilizados  en  la  actualidad  son:  

ƒ Congelación  en  píldoras  (Figura  1)  

Se  basa  en  el  empleo  de  una  pastilla  de  hielo  seco  comprimido  en  la  que  se  practica   sobre   su   superficie   unos   pequeños   hoyos   donde   se   irá   depositando   gota   a   gota   el  

(5)

semen.  Al  congelarse  por  el  contacto  con  el  hielo  seco  se  producen  pequeñas  píldoras   individuales,   que   son   posteriormente   recogidas   e   introducidas   en   un   recipiente   de   congelación  debidamente  identificado  (3).    

 

Figura  1.  Protocolo  de  congelación  de  muestras  en  píldoras.        

   

   

ƒ Congelación  en  pajuelas  

En  este  caso,  la  muestra  de  semen  diluida  con  el  medio  de  congelación  es  introducida   previamente  en  pajuelas  de  diferentes  volúmenes.  Tras  sellar  e  identificar  las  pajuelas,   se  sitúan  sobre  un  soporte  a  cierta  altura  sobre  un  contenedor  con  nitrógeno  líquido.   La  congelación  de  la  muestra,  en  este  caso,  se  produce  gracias  a  los  vapores  emanados   por  el  nitrógeno  líquido.  

En   ambos   casos   se   produce   un   descenso   progresivo  de   la   temperatura,   aunque,   debido   a   la   tolerancia   de   la   célula   espermática   al   descenso   de   temperatura,   la   rampa   de   congelación   puede  ser  muy  variable  (desde  0,5  a  50ºC/minuto).    

1.2.  Mantenimiento  de  las  muestras  congeladas  

Una   vez   congelada   la   muestra,   ésta   debe   guardarse   en   un   recipiente   especializado.   Existen   distintos   tipos   de   recipientes   de   congelación,   utilizándose   aquel   que   mejor   se   adapte   al   sistema  de  congelación  y  almacenamiento  de  cada  centro.  Un  buen  recipiente  de  congelación   sería  aquel  que   proporcione   de   manera  homogénea  los  cambios  de   temperatura  producidos  

(6)

en  el  proceso  de  congelación  y  descongelación,  que  sea  fácil  de  identificar  la  muestra,  ocupe  el   menor  espacio  posible  y  sea  lo  más  estanco  con  el  fin  de  evitar  contaminaciones  cruzadas.  Los   recipientes  de  congelación  más  utilizados  son  las  pajuelas,  los  criotubos  y  las  ampollas   (Tabla   1).  

Tabla  1.  Ventajas  e  inconvenientes  de  los  distintos  recipientes  de  congelación    

Tipo  de  

recipiente   Ventajas   Inconvenientes  

Pajuela   Velocidad  de  congelación  mayor  

Congelación  más  uniforme  

Posibilidad  de  descongelación  parcial  

Dificultad  de  identificación  de  muestra   Mayor  tiempo  de  congelación  

Sensibilidad  a  cambios  de  temperatura  

Criotubo   Posibilidad  congelación  píldoras  

Poco  tiempo  de  congelación  

Posibilidad  de  descongelación  parcial   Facilidad  de  identificación  muestra  

Congelación  no  siempre  uniforme   Cerrado  no  hermético  

Ampolla   Cerrado  hermético  

Facilidad  de  identificación  muestra  

Imposibilidad  descongelación  parcial   Gran  espacio  almacenamiento   Congelación  no  homogénea    

Por   último,   las   muestras   congeladas   y   guardadas   en   un   recipiente   de   congelación,   quedan   almacenadas   hasta   su   utilización   en   unos   contenedores   especiales   denominados   tanques   de   almacenamiento   o   también   llamados   bancos   de   semen.   Estos   recipientes   mantienen   la   temperatura   apropiada   en   su   interior   gracias   a   una   cámara   aislante,   existente   entre   la   envoltura  interna  y  externa  (4).  En  el  interior  del  tanque,  quedan  alojados  unos  accesorios  que   permiten  clasificar  las  muestras  congeladas.  Los  más  utilizados  son  a)  las  canastillas  de  acero   inoxidable,  en  las  cuales  a  su  vez,  y  dependiendo  de  los  recipientes  de  congelación  utilizados,   pueden  depositarse  varias  varillas  con  muestras,  y  b)  los   racks,  columnas  de  plástico  o  metal   ĚŽŶĚĞƐĞƐƵĞůĞŶĂůŽũĂƌǀĂƌŝŽƐ͞ĐĂũŽŶĞƐ͟ĚŽŶĚĞƐĞƐŝƚƷĂŶůĂƐŵƵĞƐƚƌĂƐ;ĞƐƉĞĐŝĂůŵĞŶƚĞŝŶĚŝĐĂĚŽ para   la   congelación   en   criotubos).   Por   último,   y   con   el   fin   de   mantener   el   nitrógeno   líquido   durante  el  mayor  tiempo  posible  en  su  interior,  los  banco  disponen  de  una  tapa  aislante,  con   posibilidad  de  cierre  con  llave.    

Dependiendo   de   las   necesidades   de   cada   laboratorio   se   suelen   emplear   distintos   tipos   de   tanques:    

x tanques   para   pacientes   y   para   donantes   (de   mayor   o   menor   capacidad).   En   estos   recipientes,   y   dependiendo   de   su   capacidad   y   de   la   utilización   diaria,   el   nitrógeno   líquido  puede  mantenerse  durante  15-­‐30  días.    

x tanques  de  transporte  de  muestras  (generalmente  son  de  pequeño  tamaño);  en  estos   recipientes,  las  muestras  se  mantienen  congeladas  en  fase  gaseosa  durante  un  periodo   máximo  de  3-­‐5  días.      

x Tanque  de  almacenamiento  de  muestras  infecciosas/de  reserva.  Son  útiles  para  evitar   contaminaciones.  

(7)

1.3.  Descongelación  

Al   igual   que   ocurre   con   el   proceso   de   congelación,   existen   diversos   protocolos   de   descongelación   (5),   aunque   la   mayoría   de   los   Centros   realizan   este   proceso   pasando   las   muestras  bien  directamente  del  nitrógeno  líquido  a  37ºC  (en  un  baño  o  un  incubador),  o  bien   con   un   paso   previo   de   incubación   de   la   muestra   a   temperatura   ambiente.   Cabe   resaltar   de   nuevo  que  la  tasa  de  supervivencia  puede  depender  de  otros  factores  como  es  la  calidad  inicial   de  la  muestra  (muestras  oligo  o  astenozoospérmicas  tienden  a  descongelar  peor),  el  proceso   de  congelación  realizado  o  incluso  el  tiempo  de  mantenimiento  de  la  muestra  en  los  tanques   de  almacenamiento  (periodos  largos  de  conservación  pueden  afectar  a  la  viabilidad  posterior).   Figura  2.  Protocolo  de  descongelación  de  muestras  de  semen.      

   

   

(8)

1.4.  Descongelación  

En   la   actualidad,   existen   múltiples   indicaciones   para   la   congelación   de   semen.   Las   más   importantes  son:  

x Pacientes  que  se  van  a  someter  a  tratamientos  médicos  que  suponen  una  pérdida  o   disminución  de  la  fertilidad,  como  tratamientos  de  quimioterapia  o  radioterapia.   x Conservación  de  muestras  valiosas,  como  las  biopsias  de  testículos  o  aspiraciones  de  

epidídimo.  

x Personas  que  se  van  a  someter  a  intervenciones  quirúrgicas  por  vasectomía.  

x Pacientes   seropositivos     que   desean   realizar   técnicas   de   eliminación   de   agentes   infecciosos  de  la  muestra  de  semen  (lavados  de  semen).    

x Pacientes  que  residen  lejos  del  Centro  de  Reproducción    o  que  por  motivos  laborales   no  pueden  estar  presente  el  día  que  se  someten  al  tratamiento.    

x Casos   en   los   que   existe   dificultad   para   la   obtención   del   eyaculado   (impotencia,   eyaculación  retrógrada).  

2.  Banco  de  semen  de  donantes  

El  Banco  de  Semen  de  Donantes  es  un  servicio  existente  en  Centros  de  Reproducción  Asistida   en  el  que  se  obtienen,  conservan  y  gestionan  muestras  de  semen  de  donantes  sanos  para  su   posterior   utilización   en   tratamientos   de   reproducción   asistida   en   casos   de   factor   masculino   grave,  falta  de  pareja  u  otras  indicaciones.      

La  organización  del  Banco  de   Semen  es   bastante   compleja   e  implica  la  conexión  de   distintos   procesos,   como   son   la   selección   y   obtención   de   donantes,   el   seguimiento   de   las   donaciones   periódicas,  el  mantenimiento  de  las  dosis  en  el  banco  y  la  gestión    de  la  utilización  de  las  dosis   en  las  diferentes  técnicas  de  reproducción  asistida.  

2.1.  Criterios  de  selección.  

El  proceso  de   selección  de  donantes   es   de   vital  importancia  para  el  correcto  funcionamiento   del  banco.  Su  objetivo  es  asegurar  el  buen  estado  de  salud  de  los  candidatos  y  comprobar  la   ausencia   de   enfermedades   de   los   mismos.   Para   ello,   se   debe   realizar   una   valoración   de   los   posibles  candidatos  previa  a  su  aceptación  como  donantes,  que  se  puede  dividir    a  su  vez  en  3   procesos:    

Captación.   Existen   diversos   métodos   para   captar   donantes,   los   cuales   proceden   en   su   gran  

mayoría  de  la  población  universitaria.  En  los  primeros  momentos  de  generación  del  banco,  o   bien   cuando   no   se   disponen   de   muchos   donantes,   los   métodos   más   habituales   son   los   anuncios   en   prensa   universitaria,   anuncios/octavillas   en   las   Facultades   y   Escuelas   Universitarias  (sobre  todo  en  los  meses  de  inicio  del  curso  académico),  así  como  en  Colegios   Mayores  e  instalaciones  deportivas.  Cuando  el  Banco  se  encuentra  ya  en  funcionamiento,  los   mismos   donantes   son   los   que   lo   comentan   a   conocidos   y   compañeros   universitarios,   siendo   ellos  mismos  los  primeros  en  motivarlos.  

Selección.  Cuando  un  candidato  está  interesado,  bien  por  vía  telefónica  o  bien  personalmente,  

(9)

periodo   de   donación   (abstinencia   sexual   previa   a   los   días   de   donación,   asiduidad   periódica   durante   el   tiempo   de   donaciones   y   aceptación   de   los   controles   serológicos   periódicos),   la   aceptación   por   ambas   partes   del   anonimato   de   las   donaciones,   así   como   la   compensación   económica   que   percibirán   en     concepto   de   gastos   de   desplazamiento   (las   donaciones   en   España  es  siempre  un  acto  altruista  y  desinteresado).  En  el  caso  de  que  sigan  interesados  en   participar  como  donantes,  se  les  cita  para  la  realización  de  las  pruebas  de  selección.  

Pruebas.  Las  pruebas  que  se  realizan  a  los  donantes  sirven  para  determinar  la  aceptación  final  

de   los   mismos   y,   por   lo   tanto,   el   tipo   de   pruebas,   así   como   los   valores   que   marcan   la   aceptación   de   los   donantes,   puede   variar   en   cada   centro   de   reproducción,   aunque   siempre   respetando   los   criterios   establecidos   por   la   Ley   Española   de   Reproducción   Asistida.   Así,   las   pruebas  más  habituales  se  pueden  dividir  en  3  grupos:    

x Formulario  de  aceptación:  el  candidato  tiene  que  rellenar  un  formulario  en  el  que  se   pregunta  acerca  de  sus  datos  personales,  hábitos  de  vida  (tabaco,  alcohol,  drogas,etc),   historia  particular  (enfermedades  padecidas,  promiscuidad  sexual,..)  e  historia  familiar   (antecedentes  de  enfermedades  genéticas  en  la  familia)  (6).  

x Seminograma   y   test   de   congelación/descongelación:   son   quizá   los   análisis   más   importantes  (y  en  el  que  se  producen  un  mayor  número  de  descartes  de  candidatos),   ya   que   determinarán   la   calidad   seminal   del   candidato.   Las   determinaciones   más   habituales   son   la   realización   de   1-­‐2   seminogramas   completos   (recuento,   movilidad,   morfología,  vitalidad  y  capacitación  espermática)  y  la  congelación  y  descongelación  de   una  muestra  de  semen.  

x Analítica:   el   objetivo   de   la   analítica   es   la   comprobación   del   estado   de   salud   del   candidato   así   como   la   ausencia   de   enfermedades   de   transmisión   sexual   (7).   Las   analíticas  realizadas  constan  de  un  hemograma,  determinación  del  grupo  sanguíneo  y   factor  Rh,  pruebas  de  coagulación,  bioquímica,  análisis  serológico,  cultivo  de  semen  y   cariotipo  (Tabla  2).      

 

Tabla  2.  Pruebas  de  selección,  con  valores  de  aceptación,  de  donantes  en  el  centro   de  Reproducción  IVI-­‐Madrid  

 

PRUEBAS   VALORES  ACEPTACION  

Seminograma    

Recuento   >  70  Millones/ml  

Movilidad  progresiva   >  50%  móviles  progresivos  

Morfología   >  14%  formas  normales  

(10)

Congelación/descongelación    

Movilidad  tras  descongelación   >  15  millones/ml  

Analítica    

Hemograma,  coagulación   Valores  normales  

Cariotipo   Normal  

Serología    

(HIV,  VDRL,  VHB,  VHC)  

Ausencia  de  anticuerpos  

Cultivo  de  semen    

(Neisseria,  micoplasma,  ureaplasma,  y  Chlamydia)  

Ausencia  de  infección  

     

Después   de   la   realización   de   estas   pruebas,   una   gran   parte   de   los   candidatos   quedan   rechazados   (Tabla   3).   Aquellos   que   las   han   superado,   deben   firmar   antes   de   comenzar   las   donaciones  los  consentimientos  de  utilización  de  dosis  con  fines  reproductivos,  el  contrato  de   confidencialidad   mutuo   entre   el   Centro   y   el   donante   (Real   Decreto   412/96),   así   como   la   aceptación   para   la   realización   por   parte   del  Centro   del   seguimiento   serológico   periódico   del   donante.  

2.2.  Donaciones:  mantenimiento  y  gestión  del  banco  de  semen  

Una  vez  que  el  donante  es  aceptado  en  el  Banco,  se  establece  de  mutuo  acuerdo  un  calendario   de   donaciones,   generalmente   constituido   por   una   donación   semanal   y   con   una   duración   aproximada   de   6-­‐8   meses;   estos   periodos   se   pueden   prolongar   o   modificar   por   diversos   motivos   (vacaciones,   periodos   de   exámenes,   procesos   gripales   u   otras   enfermedades..).   Es   importante  que  durante  el  periodo  de  donaciones  se  mantenga  el  periodo  de  abstinencia  de  3   días  previos  a  cada  donación  con  el  fin  de  obtener  muestras  de  buena  calidad  espermática.     De   cada   dosis   donada,   se   realizará   en   primer   lugar   un   seminograma   simple   (volumen,   recuento,   movilidad);   posteriormente,   se   procederá   a   la   congelación   de   la   muestra,   guardándose  en  un  recipiente  de  almacenamiento  perfectamente  identificado  y  finalmente  se   almacenará  y  registrará  en  el  banco  hasta  su  utilización.  Una  vez  que  la  dosis  se  encuentra  en   el  banco,  se  realizará  una  prueba  de  descongelación.    

Gestión  informática  del  Banco.  Para  una  adecuada  gestión  del  Banco,  es  importante  tener  un  

registro  informatizado,  así  como  un  archivo  en  papel  en  los  que  exista  constancia  escrita  de  los   registros   complementarios   al   programa   informático.   El   acceso   al   registro   del   Banco   debe   quedar  restringido,  mediante  una  clave  secreta,  al  personal  autorizado  con  el  fin  de  garantizar   en  la  mayor  medida  posible  la  confidencialidad  de  los  datos  de  los  donantes.  

(11)

En  el  programa  informático  debe  constar  todas  las  fichas  de  los  donantes,  presentes  y  pasados,   de   forma   individualizada.   Cada   ficha   de   donante   incluirá   el   nombre   y   apellidos,   teléfono   y   dirección  de  contacto,  la  clave  de  identificación  o  número  de  historia,  las  características  físicas,   grupo   sanguíneo   y   las   analíticas   realizadas,   tanto   en  la   fase   de   aceptación   como   durante   las   donaciones.     A   su   vez,   dentro   de   cada   ficha   de   donante,   debe   aparecer   de   forma   clara   el   registro  de  las  donaciones  realizadas  de  forma  individualizada,  en  la  que  conste  la  fecha  de  la   donación,  los  valores  seminales   obtenidos,  su  posición  en  el  tanque   de   almacenamiento  y  la   disponibilidad   o   no   para   su   utilización.   En   el   caso   de   utilización,   debe   quedar   reflejado   el   paciente  que  ha  recibido  la  muestra,  siguiéndose  el  control  de  embarazo  y  de  recién  nacidos   vivos  con  el  fin  de  no  sobrepasar  el  límite  de  embarazos  por  donante  recomendado  por  la  Ley   de  Reproducción  Asistida.    

Antes  de  comenzar  a  utilizar  las  dosis  almacenadas,  se  deben  realizar  a  los  donantes  controles   serológicos  y  microbiológicos  periódicos  (8).  Estos  controles  se  realizarán  al  mes,  a  los  3  meses   y  a  los  6  meses   de  la   finalización  de  las  donaciones  e  incluirán  las  mismas  pruebas  analíticas   que  las  realizadas  en  el  momento  de  la  selección  del  donante  (ver  Tabla  2).    

 

2.3.  Utilidad  del  Banco  de  semen  

 

La  utilización  de  semen  de  donante  en  las  técnicas  de  reproducción  asistida  está  indicada  en   los  siguientes  casos:  

x Parejas   heterosexuales   con   varón   azoospérmico,   tanto   en   el   eyaculado   como   en   el   testículo,  el  epidídimo,  o  en  ambos.  

x Riesgo   de   transmisión   de   trastornos   genéticos   o   enfermedades   contagiosas   por   la   utilización  de  semen  de  la  pareja.  

x Enfermedades  inmunitarias  (anticuerpos  anti-­‐espermatozoides)   x Mujeres  monoparentales                  

(12)

                     

3.  Bibliografia  

James  PS,  Wolfe  CA,  Mackie  A.  Hum  Reprod  1999,  vol  14:  1827-­‐1832.     Prins  GS,  Weidel  L.  Fertil  Steril  1986,  vol  46:  147-­‐149.  

Meseguer  M,  Ruiz  A,  Garrido  N.  En:  Reproducción  Humana  2ª  Ed.  Remohi  J,  Pellicer  A,  Simón  C   Eds.    McGrawHill  Interamericana  2002:  363-­‐371.  

Tomlinson  M,  Sakkas  D.  Hum  Reprod  2000,  vol  15:  2460-­‐2463  

Wolf   DP.   En:   Gametes.   The   spermatozoon.   Grudzinskas   JG,   Yorich   JL.   Cambridge   University   Press  1995:  192-­‐205  

Linden  JV,  Centola  G.  Fértil  Steril  1997,  vol  68:  597-­‐600.  

British  Andrology  Society.  Hum  Reprod  1999,  vol  14:  1823-­‐1826  

American  Society  for  Reproductive  Medicine.  Fertil  Steril  2002,  vol  77  (6),  suppl  5:  S1-­‐S5              

(13)

                     

8.  Lecturas  recomendadas    

Meseguer   M,   Ruiz   A,   Garrido   N.   Congelación   y   banco   de   semen:   Métodos,   organización   e   indicaciones.  En:  Reproducción  Humana  2ª  Ed.  Remohi  J,  Pellicer  A,  Simón  C  Eds.    McGrawHill   Interamericana  (2002):  363-­‐371.  

American   Society   for   Reproductive   Medicine.   2002   Guidelines   for   gamete   and   embryo   donation:  a  practice   comité   report.  Guidelines   and  minimum  standards.  Fertility  and  Sterility   2002,  vol  77  (6),  suppl  5:  S1-­‐S5:  

Wolf  DP.  Sperm  Storage.  En  Gametes.  The  spermatozoon.  Grudzinskas  JG,  Yorich  JL.  Cambridge   University  Press  (1995):  192-­‐205                    

(14)

                  ©  2012  ʹ  IVI  

Referencias

Documento similar

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

Además de aparecer en forma de volumen, las Memorias conocieron una primera difusión, a los tres meses de la muerte del autor, en las páginas de La Presse en forma de folletín,

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

Después de una descripción muy rápida de la optimización así como los problemas en los sistemas de fabricación, se presenta la integración de dos herramientas existentes

por unidad de tiempo (throughput) en estado estacionario de las transiciones.. de una red de Petri