• No se han encontrado resultados

Universidad de Buenos Aires Colegio Nacional de Buenos Aires

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Universidad de Buenos Aires Colegio Nacional de Buenos Aires"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

Departamento: Castellano y Literatura

Asignatura: Cas

tellano

Curso: primer año

Programa oficial vigente para alumnos que rinden en calidad de

LIBRES O PREVIOS en mayo de 2018

IMPORTANTE

Los alumnos que tengan la materia previa o se presenten a rendir examen en calidad de libres deberán obligatoriamente cumplir con la lectura y análisis de los cinco poemas, cinco cuentos, una novela y una obra dramática a elección, de entre los textos literarios propuestos. Es necesario traer los textos literarios, para rendir el examen.

Criterios de aprobación

La aprobación del examen requiere que el alumno demuestre conocimiento o manejo de

cada uno de los conceptos y habilidades evaluados, según los objetivos mínimos

propuestos en la cursada para alumnos de primer año. Cada uno de estos aspectos deberá

alcanzar la puntuación mínima de “aprobado” para que el examen en su totalidad lo esté.

Aspectos a evaluar:

Producción escrita: redacción de todas las respuestas con oraciones completas; manejo de la

estructura y el estilo del tipo textual o género solicitado (carta, entrada de diario íntimo,

expansión o narración de un episodio, descripción de escenas o personajes, narración de

una anécdota, etc.) vinculado con los textos concretos estudiados; significatividad del

contenido desarrollado (sin saltos temáticos, digresiones o inconsistencias), cohesión y

coherencia textual; uso adecuado de la puntuación; reglas ortográficas.

Comprensión lectora: comprobación de la lectura comprensiva y atenta de los textos

obligatorios; análisis e interpretación de los textos indicados en el programa, a nivel

global; análisis detallado de algún fragmento de los textos obligatorios, a través del

empleo de las herramientas estudiadas; relación entre el texto conocido y un fragmento

breve de un texto desconocido que dialogue con el primero; justificación del análisis y

la interpretación con citas textuales y/o palabras propias.

Universidad de Buenos Aires

Colegio Nacional de Buenos Aires

(2)

Gramática y sintaxis: reconocimiento de las categorías gramaticales estudiadas y su funció n

sintáctica; empleo de esas mismas categorías en la producción escrita y en la

comprensión lectora.

I- Objetivos:

Lograr que los alumnos desarrollen competencias para la lectura comprensiva e

interpretativa, y para la expresión oral y escrita a través de:

el aumento y la selección del vocabulario adecuado a los diferentes contextos en

los que se produce la comunicación, de acuerdo con la relación que se establece

entre lenguaje, cultura y sociedad;

el conocimiento y la consolidación en el uso de las normas que rigen la

tildación, la puntuación y la grafía;

el conocimiento y la comprensión de las unidades y estructuras básicas de los

distintos niveles de análisis de la lengua y su aplicación a la comprensión y

producción de textos;

el reconocimiento y la comprensión de las relaciones semánticas referenciales,

temporales y lógicas, en discursos propios y ajenos;

el reconocimiento y el análisis de distintas clases de textos no literarios

(informes escritos y exposiciones orales), y literarios (cuento, novela, poesía,

drama);

la producción de exposiciones orales y escritas (informes), narraciones

ficcionales (cuentos) y no ficcionales.

II- Contenidos:

Unidad 1:

De la palabra al texto a) La palabra

Clasificación semántica de las palabras: sustantivos, adjetivos, verbos, verboides, adverbios, coordinantes y subordinantes, pronombres personales.

La palabra en el contexto oracional. Clases funcionales de palabras. Funciones privativas y no privativas de sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, coordinante, subordinante.

Palabras de doble función: el verboide. Función sustantiva, adjetiva o adverbial. Frases verbales integradas por verboides.

Pronombre. Concepto. Pronombre personal. Función sustantiva. Flexión de persona, número y caso. La referencia pronominal como mecanismo de cohesión textual.

Locuciones (prepositivas, verbales, adverbiales y adjetivas), con el objeto de ampliar y precisar el vocabulario.

La palabra en el contexto discursivo: variaciones de sentido dentro del contexto. Denotación y connotación.

b) La oración

La oración simple (bimembre y unimembre). Oración bimembre: sujeto (simple y compuesto; expreso, tácito y desinencial); predicado verbal y no verbal (simple y compuesto).

Oración compuesta: concepto de suboración (coordinada y yuxtapuesta). Frases verbales (tiempos compuestos, voz pasiva).

Modos y tiempos verbales: su empleo en distintas clases de textos.

Unidad 2:

El texto

Concepto de texto. El texto como unidad semántica: tema, relaciones temáticas, distribución de la información, características formales. El paratexto.

(3)

a) El texto no ficcional

Tipo textual narrativo: estructura. Las secuencias dialogal y descriptiva en la trama narrativa. Tipo textual expositivo: la respuesta de consigna como género expositivo. Los recursos de la exposición: la definición, la ejemplificación, la explicación causal consecutiva.

Relaciones entre la estructura del texto y el contexto de enunciación en que se inscribe. El empleo del registro.

b) El texto ficcional: géneros literarios

Especificidad de los textos ficcionales. La ficción literaria.

Especificidad de los géneros literarios tradicionales: drama, lírica, narrativa. Características distintivas de los subgéneros narrativos (cuento, novela), líricos (romance, soneto), dramáticos (comedia, tragedia). Características distintivas de los subgéneros literarios: realista, policial, ciencia ficción, maravilloso, fantástico, gótico, terror.

Función de la paratextualidad e intertextualidad en los textos literarios.

Unidad 3:

a) La narración literaria

Se leerán a lo largo del año cinco cuentos y dos novelas de la lista que aparece debajo. El profesor elegirá tres subgéneros literarios de los mencionados en la Unidad 2. El cuento y la novela: estructuras canónicas. Similitudes y diferencias entre ambos géneros. Superestructura narrativa: situación inicial-complicación-resolución.

Identificación de núcleos narrativos. Marco espacial y temporal. Informantes e indicios de espacio y tiempo en el relato.

Los verbos en la narración: correlación de tiempos y modos verbales, función de la elección del tiempo y modo verbal en el relato.

Los conectores y organizadores del relato. Caracterización del personaje narrativo.

El narrador. Diferenciación entre autor y narrador. Persona o voz narrativa: la voz narrativa – narrador base– y la inclusión de otras voces que dependen de ella.

Inclusión o exclusión del narrador en los hechos de la historia narrada. Narrador en 1ª (protagonista y testigo) y en 3ª. El saber del narrador.

LECTURAS PROPUESTAS a) Cuentos

Arlt, Roberto, “El crimen casi perfecto”, en El crimen casi perfecto. Bradbury, Ray, Crónicas marcianas (algunos de sus relatos)

Cortázar, Julio, “Final del juego”, “Los venenos” en Final del juego.

Mujica Láinez, Manuel, “La galera”, “El hombrecito del azulejo”, en Misteriosa Buenos Aires. Poe, Edgar. A, “El corazón delator”, “El retrato oval”, “El gato negro”, en Narraciones

extraordinarias.

Quiroga, Horacio, “Nuestro primer cigarro”, “La gallina degollada”, “A la deriva” o “El almohadón de plumas”, en Cuentos de amor, de locura y de muerte.

c) Novelas

Aguirre, Sergio, Los vecinos mueren en las novelas. Bradbury, Ray, Fahrenheit 451.

Denevi, Marco, Rosaura a las diez. London, Jack, El llamado de lo salvaje

(4)

b) El género lírico

Relación de la lírica con la música y las artes visuales. Secuencias gráficas y rítmicas con predominio de regularidad.

Componentes del ritmo y la disposición gráfica (unidades melódicas y gráficas): verso, estrofa, sucesión continua de versos, rima, figuras del plano fónico.

Estudio de dos géneros poéticos que presentan regularidad: romance y soneto.

Enunciación poética: el emisor interno y el destinatario interno en la poesía. Situaciones en que el enunciador interno es un yo lírico. Situaciones en que el destinatario interno es un apóstrofe lírico.

El lenguaje poético: la connotación. Figuras retóricas

que aparezcan en los textos

poéticos trabajados.

Análisis e interpretación de las figuras retóricas en relación con la construcción de sentido en el texto.

LECTURAS PROPUESTAS a) Romances

Dos de los siguientes romances Anónimos tradicionales

“Romance del veneno de Moriana”, “Romance de la doncella guerrera” o “Romance del prisionero”, en Menéndez Pidal, Ramón, Flor nueva de romances viejos.

De autor

García Lorca, Federico: “Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla”, “Muerte de Antoñito el Camborio”, “Romance de la luna, luna”, en Romancero gitano. b) Sonetos

Uno de los siguientes sonetos

Fernández Moreno, César: “Laguna de Chascomús”, en Alfredo Veiravé, Los poetas del 40, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1968.

Nalé Roxlo, Conrado: “El grillo”, en El grillo. c) El género dramático

El hecho teatral. El texto dramático como uno de los componentes del hecho teatral. La puesta en escena.

Organización del texto dramático: diálogos y didascalias (internas primarias y externas secundarias). Modos de aparición de los códigos no verbales. Didascalias y su relación con la puesta en escena.

Convenciones gráficas y paratextuales en el texto dramático. Estructura externa: actos, escenas, cuadros, movimientos.

LECTURAS PROPUESTAS

El profesor elegirá una de las siguientes obras teatrales Casona, Alejandro, La barca sin pescador.

Cuzzanni, Agustín, El centroforward murió al amanecer. Teatro Breve. Gorostiza, Carlos, El puente.

(5)

Unidad 4:

Normativa

Convenciones ortográficas. Grafemas. Tildación. Puntuación. Homófonos (homónimos y parónimos).

III- Bibliografía obligatoria general para el alumno:

García Negroni, M.M., (coord.), El arte de escribir bien en español, Bs.As., Edicial, 2001. Kovacci, Ofelia, Lengua 1/2/3, Buenos Aires, Huemul, 1980.

Moliner, María, Diccionario del Uso del Español, Madrid, Cúspide.

Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, Madrid, Espasa Calpe, 1997. Real Academia Española, Ortografía de la Lengua Española, Madrid, Espasa Calpe, 1999. Rest, Jaime, Novela, cuento, teatro: apogeo y crisis, Buenos Aires, CEAL.

Profesores regulares e interinos de primer año

Mauro Alfonso, María Elina Denes, Paola Gioseffi, Marcela Grosso, Analía Melgar, Verónica Piaggio, Lidia Ramírez, María Inés Rodríguez. Emilse Varela.

Analía Melgar

Subjefa de Departamento

María Inés González

Jefa de Departamento

Referencias

Documento similar

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

La Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobada por el Pleno or-

Establecer que la “Comisión del Sistema de Capacitación de Bomberos de la Provincia de Buenos Aires“ tendrá como objetivo principal la unificación de pautas, contenidos y