• No se han encontrado resultados

Juan de Mairena.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Juan de Mairena."

Copied!
54
0
0

Texto completo

(1)

JUAN DE

MAIRENA

(2)

Arte

Desnudo: símbolo de perfección más que elemento erótico XLVI,9

Ficción: más verdadera que la autenticidad de los diarios íntimos XXXII,4 Foto: inhibidora de la imaginación XLI,6

Mal gusto (pro) XLVII,8

Pintura:

GRECO (EL) culminación del estilo de MIGUEL ÁNGEL XII,6 GUTIÉRREZ SOLANA XXX,4

VELÁZQUEZ, pintor kantiano (por su objetividad de estética trascendental "avant la lettre") XXXII,5

Cultura

Alemanes: grandes filósofos y psicólogos, que deberían reivindicar el cristianismo XLI,5

Andaluces:

Faltos de fantasía para artistas, sobrados de sentido metafísico para filósofos occidentales XXXIV,4

Su escepticismo nada pragmático, una actitud filosófica no constructiva, vs. pragmatismo de KANT y de los anglosajones, constructores de filosofías

útiles XXXIV,5

Antisemitismo: su carácter judaico (v.Judaísmo) XLVI,14 Apertura crítica a los saberes ajenos XVI,4

Autodidactismo:

Carácter negativo V,2 (vs.XLV,9)

Su necesidad y limitación XLIV,9 (v.V,2)

Bilingüismo (vs.) XXX,2

Carnaval: carácter imperecedero (por desavenencia general con la propia identidad) XVII,9

(3)

Cine: ñoñez estética de un mundo esencialmente cinético, entontecedor, antipedagógica traducción de la literatura; su único sentido: presentación de objetos reales XLI,6

Clown: exhibición de universal tontería humana XXIII,5

Comicidad:

Su embrutecimiento, tránsito hacia la desaparición XLI,2 Su progresiva degradación XLI,1

Comunicador: dificultad sobrehumana de la función XXIV,11

Crítica española: su desacierto XXI,5

Crítica literaria o artística:

Eventual y limitada utilidad de la malevolencia IV,7 Necesidad de benevolencia IV,6

Cultura popular y cultura burguesa: posibilidad de sabiduría vs. entontecimiento universitario XXXV,6 (v.XII,3; XLV,8)

Cultura y Naturaleza: carácter complementario XLVI,4

Cultura:

Eventual localización en Centros de Enseñanza XLIV,8 (v.XII,3; XXXV,6) Para muchos, más carga que refugio XLV,1

su difusión no es degradación XVII,3 vs. su monopolización XLV,1 (v.XVII,3)

Chauvinismo (vs.) XXXVI,10

Chistes tontos: la incomprensión, castigo adecuado XVIII,3

Educación Física y Deporte (vs.): americanismo estéril; alternativa: paseo por la Naturaleza, por amor a ella XIII,5

España y extranjero: superioridad de la realidad interna y de la apariencia externa, respectivamente XXXVI,10

España:

Carácter: severidad para juzgarse, indulgencia para juzgar al extranjero; falta de orgullo nacional, orgullo humano o amor de Dios XIII,4

Ineptitud de los intelectuales XXXIV,1

Paletez: falta de curiosidad intelectual > falta de diálogo XLII,3 Parte marginal de Europa (afortunadamente) XLVI,15

(4)

Español: carácter: piadoso, pero poco complaciente con el éxito ajeno XIII,3

Españoles: su irracionalismo religioso (vs) XXIX,5

Especialización:

La ignorancia I,13

Ventaja: aumento de la conciencia de la propia ignorancia XXIX,2

Flamenco: el jaleador, correlato del coro de la tragedia griega XLI,3

Folklore:

El saber popular, superior al saber universitario XII,3 (v.XXXV,6; XLV,8) Poesía anónima, la verdadera poesía L,2

Frases hechas: su riqueza de contenido XLII,5

Gimnasia espectáculo: entontecedora del mundo XXXVI,8

Homenaje al soldado desconocido: absurdo VI,6

Humor: carácter reflexivo del auténtico XVIII,3 Ignorancia: su carácter atrevido IV,9

Ignorantes: su pedantería, peor que la de los sabios V,3

Igualitarismo: máximo valor del hombre: su condición humana (valor español) XLVIII,2 (v.VI,3; XLV,10)

Inglaterra: pueblo de humoristas XXIII,5

Ingleses: único valor: su elegancia en las peleas III,7

Inspiración creadora: su misterio XXII,3

Judaísmo: conciencia de pueblo privilegiado XLVI,14

Moda: vs. XLVII,8

Naturaleza y Cultura: carácter complementario XLVI,4

Novedad: su imposibilidad XXI,4

Originalidad auténtica: pensar, vs. irracional adoración snob de lo original XI,2 (v.XXVIII,1)

(5)

Provincias: copia descolorida de la Corte II,2

Pueblos: su carácter conservador, inmovilista XXIX,6

Receptor: función eventualmente obligada XXI,3

Romanticismo: idealización del pasado (aristócratas creyentes en la edad de oro) o del futuro (progresistas) XLV,11

Snobismo de la novedad (vs) XXVIII,1 (v.XI,2)

Snobismo extranjerizante (vs.) XXXVI,10

Sufragismo vs. matriarcado XIX,1

Tauromaquia:

Ni juego, ni arte (no diversión): holocausto a un dios desconocido XXXVI,9 Sacrificio a un dios desconocido XXXVI,11

Tontería sutil: más apreciada por la mayoría que la verdad simple, sólo apreciada por los grandes filósofos XVI,6

Tontería: ideal de su desaparición XL,1

Torero: sacerdote de un dios desconocido XXXVI,11

Trabajo:

Concepción del Sur, sana: actividad marginal al servicio de las actividades específicamente humanas, sedentarias; Norte: culto perverso al trabajo, maquinismo XXXV,8

Condena III,16

Negación de su división XXXVI,5

Universidades: indigencia científica XXXV,6

Urbes: su carácter indeseable para sus habitantes XXVII,5

XIX:

Siglo de la temporalidad y de la conciencia de sí mismo XVI,1 Siglo de la temporalidad XVI,2

Economía

(6)

Ética

Acciones desaconsejables: ocasional carácter inevitable XXIV,3

Agresión: carácter preferible de la expresa sobre la soterrada XXII,4

Altisonancia (vs) XVII,8

Ambición con modestia (pro) XXXVI,7 (v.VI,3; XXXIV,8; XLV,10)

Amor propio: consecuencias negativas: obstáculo para el amor de dios y para el autoconocimiento XLVI,7

Autenticidad: dudas sobre ella: fondo perverso: sospecha y deseo de la vileza de la condición humana XLIV,5

Autocrítica (pro) XXXVI,3

Beneficencia, Filantropía, y Fuerzas de Orden Público: objetivo: conservación de la especie humana XXXIX,2

Castigo: doble función: corrección y ejemplarización XXVIII,2

Cinismo: resultado de crisis moral, degradación a niveles infraanimales XII,7

Convivencia humana: triunfo de Cristo (idea de la fraternidad) sobre PLATÓN (comunión intelectual) XV,5

Crimen: consecuencia de la insatisfacción XIX,2

Culpables: carácter inevitable de su existencia (y carácter excusable) XXVII,3

Delincuencia: conducta a la que todos estamos expuestos XXVIII,3

Derrota: la elegancia de distanciarse de la propia derrota XXXIV,9

Ensalzamiento: su inconveniencia VI,4

Eruditos demoledores: denuncia V,5

Escuchar: su conveniencia XXVI,1

Ética= Estética VI,10

(7)

Filantropía, Beneficencia y Fuerzas de Orden Público: objetivo: conservación de la especie humana XXXIX,2

Filantropía o aislamiento XLIX,10

Filantropía y Fuerzas de Orden Público: soluciones provisionales XXXIX,1

Filantropía: amor a la humanidad= amor a los individuos XLIX,10

Filiación divina: hidalguía XXXIX,5; XXXVIII,4

Fuerzas de Orden Público, Filantropía y Beneficencia: objetivo: conservación de la especie humana XXXIX,2

Futuro: previsión para aprovecharse indignamente (vs.) XXIV,13

Honores ajenos: necesidad de actitud generosa VI,5

Honores: concesión exclusiva a los necesitados de ellos (pro) XXXIV,8

Humanidad:

Dignidad y rasgo distintivo de la especie: ansia de perfección, de alteridad XLIV,6 (v.II,9; XXXVIII,6)

Su carácter efímero ¿contradicción o apoyo de su grandeza? XLVI,1 (v.XLV,10,etc)

Su grandeza XLV,10 (v.VI,3; XXXIV,8; XXXVI,7; XXXVIII,4; XLVIII,2) ¿Accidente inacabable? XLIX,11

Humildes (cosas): su valoración XXII,2

Igualitarismo: máximo valor del hombre: su condición humana > conveniencia de la modestia personal VI,3 (v.XLV,10; XLVII,2)

Intolerancia: incompatible con reflexión XXVIII,6

Leyenda de los hombres célebres: carácter pragmático de su aceptación por parte del protagonista XIX,3

Malhumor: su aceptación, con limitaciones XXXII,1

Medio: subordinación al fin (pro) XLV,6

Mentira y engaño: mentiras buenas (engañosas) y malas (ineficaces) XII,2

(8)

Modestia con ambición (pro) XXXVI,7 (v.VI,3; XXXIV,8; XLV,10)

Modestia y orgullo: la modestia del orgullo y el orgullo de la modestia XXXIV,8 (v.VI,3; XLV,10)

Modestia:

Apología XLIX,3

Atributo de los magníficos XII,4

Muertos: absurdo culto funerario: los muertos sobreviven en sus sucesores XXXII,9

Naturaleza de las cosas: conveniencia de respetarla XXIV,3

Necesidades básicas humanas: su necesidad metafísica: el derecho a la vida, base de la moral XXXIX,1

Orgullo y modestia: la modestia del orgullo y el orgullo de la modestia XXXIV,8 (v.VI,3; XLV,10)

Patriotismo vs filantropía XXIX,4

Patriotismo: inconveniencia de su exceso XXXV,4

Pedantería: moderada aversión hacia ella; a veces, ataque a la pedantería es ataque a la sabiduría XXXVI,6

Penuria: su experiencia, condición para la plenitud del ser humano XXXV,3

Perfección: pro búsqueda, por la vía de la imaginación XXIII,1

Perfeccionismo: la inactividad, preferible a la imperfección XLIX,1

Pragmatismo: (Vs) XXVI,4

Actitud inhumana habitual del hombre, pero humano amor a la verdad I,7 Perversa religión irreligiosa de los granujas XXXVI,1

Pragmatismo político: atributo de inmorales XXXVII,4

Pragmatismo e idealismo: la poca definición de sus límites XIII,2

Prójimo: cuestionamiento de su existencia > cuestionamiento del mandato evangélico del amor al prójimo XXXVIII,1-2

Puritanismo seco (vs.) XXVIII,5

(9)

Sacrificio: diferencia entre el sacrificio personal y la victimización del otro XXIV,4

Tolerancia intelectual (pro) XXX,3

Tragedias lejanas: indiferencia hacia ellas, por falta de imaginación, y dicotomía pensamiento-sentimiento XLVII,5

Triunfo cortés: distanciamiento respecto al propio triunfo, triunfo del espíritu XXXIV,9

Valor y precio: vs. su confusión XXII,2

Filosofía

Análisis minucioso de las cosas: su carácter estéril XLIX,6

Aquiles y la tortuga: solución al sofisma: Aquiles no puede alcanzar a la tortuga, pero sí adelantarla XLII,6

Caos: el mundo visto por nuestro afán de orden XLVI,3 (v.XLVI,2)

Ciencias: la creencia en su validez, cuestión de fe XLV,2

Claridad: valor máximo XLIV,11 (v.XXIV,9)

Comprensión: gradación XXVI,3

Conciencia:

Ni representación, ni traducción, ni selección pragmática, ni simple luz XXIII,4 (v.II,5)

Presencia, no representación de un objeto II,5

Conocimiento:

La enorme limitación del teórico y del práctico XLIII,2

Imposibilidad de saber si nuestra percepción del mundo es ilusoria o real; horror de la vacilación entre las dos creencias L,6

Su inseguridad XVIII,1

Su progreso es el progresivo conocimiento de la propia ignorancia VI,11 (v.VI,8-9)

Contrarios: su inexistencia XVII,6 (vs.II,9)

Creencia: su influencia sobre la realidad XXXIII,5

(10)

Crítica actitud: apología XLVIII,9

Darwinismo:

Acertado dogma pagano III,10 Su excesiva valoración III,9

DEMÓCRITO: crítica del atomismo XII,1

Determinismo (vs.) XI,6

Dogmatismo: negación de la racionalidad y camino a la barbarie VI,9

Escepticismo :

Creencia en y deseo del carácter incierto del pensamiento humano XLVII,6-7 Defensa de una actitud escéptica frente a él XVII,1

Dos posibles visiones para todas las cosas XVII,2 Negación de la convicción I,15

Pasado de moda (necesidad del hombre de verdades absolutas): actitud escéptica ante la situación XVII,7

Pro escepticismo respetuoso XLIV,7

Esencia y existencia XXX,5

Eternidad: castigo X,1

Excepción: no presencia en toda regla; no confirmación de la regla XVI,5

Existencia y esencia XXX,5

Existencia: justificadora de la esencia XXX,6; XII,9

Filosofía:

Corrientes del XIX XXX,6 Su carácter fecundante XLIII,5

Vs. servidumbre a la literalidad de los textos XLIII,5

Filosofía española: mayor valor del folklore andaluz-castellano que de la tradición filosófica (SÉNECA, AVERROES) XXXIV,6

Filosofía positiva: su ruindad: escepticismo basado en fe agnóstica (contradicción) XIII,2

Filósofo: iluso del saber: creyente en el poder del saber XLVI,17

Filósofos: no comprendidos íntegramente ni por sí mismos XLIII,4

(11)

Hambre: desdramatización orientalizante o burguesa del problema XXXV,1

Hegelianismo marxista: ¿vs? XXXIX,6

HEIDEGGER/VALÉRY: superación de antinomia clásica poesía/filosofía XXXIV,10

Hombre:

Medida que se mide a sí misma; rasgo distintivo: afán de medir XLVIII,1 Valoración: inferioridad o superioridad respecto a la obra XXXII,2

Idealismo:

Escéptico pragmatismo inconsciente, o hipócrita XIII,2

Peligrosa desacreditación de las cosas XXXIX,4 (v.XXXI,1,6)

Idealismo y pragmatismo: la poca definición de sus límites XIII,2

Idealización de la realidad (pro) XVII,4

Ideas:

Deseo humano de anclar en el río de HERÁCLITO XLVIII,3 Riesgo de querer acapararlas (la idea, posible arma) XVIII,6

Su transcendencia, su carácter común a una pluralidad de espíritus (platonismo) XV,4

Ideas platónicas: negación de su infinitud, por el carácter universal de la muerte XLVIII,3

Inexistencia: ¿el mayor mal? XXIV,7

Infinito: problemas del concepto IV,4

Intuición y concepto: elementos complementarios, base del conocimiento XVIII,1

KANT: su cognoscitiva revolución copernicana, evasión del problema del conocimiento XLIII,7

Lenguaje y Pensamiento: íntima relación > relación Retórica-Filosofía X,2

Libertad:

Base y signo: limitación XXVI,2 Problema metafísico III,6

Librepensamiento (pro): basado en la Retórica XXV,4

Limitación: condición y signo de Libertad XXVI,2

(12)

Su carácter absurdo XL,7 (v.XXIII,3; XXV,2; XXXVII,1)

Su carácter falible: existencia de conclusiones lógicas absurdas > posible falsedad de la suposición del carácter irremediable del pasado XXXVII,1 Tribunal universal (incluso de ella misma) desde los griegos XLIII,1

Lógica aristotélica: auxiliar eficaz para quien no sea capaz de utilizar la lógica poética XXV,2

Lógica nueva: conclusiones nietas de las premisas XXXVII,7

Lógica poética, inventora de lo real; Lógica aristotélica, artificio maravilloso XXV,1 (v.IX,1; IV,4; XVII,6; XXI,1)

Mal: su carácter inevitable, no eximente de responsabilidad (estoicismo) XXVII,3

MARX: discípulo de MAQUIAVELO XII,5

Marxismo:

Su carácter judaico pero antisemita XLVI,13

Su carácter patriarcal, ancestral y judaico, incompatible con la cristiana Rusia fraterna IV,10

Materialismo: vs. XXXV,1

Medición: rasgo distintivo humano, sucedáneo del ver y del saber XLVIII,1

Medida: inaplicable a las esencias XLII,7

Metafísica: su base en la fe XXXVIII,3

Moralista: distanciamiento de la moral XXVIII,4

Movimiento y cambio: conceptos incompatibles XXI,1

Movimiento y sustancia: negación de la sustancia por la Ciencia: contradicciones: existencia de algo inmóvil en todo movimiento, o movimiento sin sustancia que se mueva XLIV,1

Mundo:

Caos cambiado de nombre por Dios, del cual es aspecto XLVI,2 Su carácter mejorable y empeorable XXIV,14 (v.III,11)

Nada: problemática presencia permanente en el alma XXXI,6

Nadie: su significado II,4

(13)

NIETZSCHE:

Derrota de Cristo, triunfo de la brutalidad viril, augurio de terribles guerras XLVI,15

Moralista XXVIII,4

Semilla de la guerra europea, derrota general de Europa XLIX,12 (v.XLVI,15)

NIETZSCHE y SCHOPENHAUER: superioridad de éste XLVI,16

Nihilismo: las palabras recubren el vacío XXX,5

Padres: creadores del tiempo de sus hijos XLV,7

Palabras: columnas sustentantes del mundo XLIV,3

Panteísmo de SPINOZA: ridículo II,8

Pasado:

Cuestionamiento de la idea de su carácter irremediable XXXVII,1 Pro recreación XXVIII,1

Pensamiento:

Su base dialéctica XVIII,4

Su carácter incierto (pensamiento y deseo) XLVII,6 Su carácter limitado XVIII,2

Su carácter triste y, afortunadamente, incierto XLVII,7 (v XLVII,6) Vacío creador de la existencia XLIII,3

Pensamiento filosófico (pro): único noble XVIII,7

Pensamiento y Lenguaje: su carácter inseparable XXXI,3 (v.X,2)

Pensar: análisis corrosivo de las palabras XLIV,3

Percepción:

Su carácter problemático XLVI,5

Tan inexplicable como recuerdo y profecía XLII,1

Profecía: tan inexplicable como percepción y recuerdo XLII,1

PLATÓN: su fracaso político, basado en su República III,5 Platonismo: constante en Cultura occidental XLVIII,3

Poesía:

(14)

Poesía vs. Razón: afirmación de realidad absoluta (la vida), vs. discursos racionales,

llenos de vacío, escépticos XXX,7 (v.XIV,2 y II,9)

Poesía y filosofía: temporalidad vs. esencia separada de la existencia XXXIV,10

Pragmatismo: un escepticismo contradictorio, por atacar el racionalismo, la opción más pragmática para la humanidad XIII,1

Principio de identidad: supuesto necesario del pensamiento, no averiguado XXXI,3 (v.II,9)

Principio de no contradicción: supuesto necesario, pero contradictorio XXXI,3

Racionalismo antropocéntrico (pro) XXIX,5

Razón: aniquiladora de la variedad del mundo XXXI,1

Realidad:

Dificultad de su definición XII,1

Inseguridad de su conocimiento: principios lógicos: su carácter indemostrable XXIII,3

Interrelacionada XXIII,2

Relatividad (teoría): por negadora de lo absoluto, ladrona-limitadora de la divinidad XLIII,9

Relativismo I,1

Reloj: invención para eternizar el tiempo XLII,6 (v.XL,6)

Retórica:

Basada en la Lógica XXV,3 Base del librepensamiento XXV,4

Instrumento de la Filosofía XXVI,3 (v.X,2)

SAN ANSELMO: argumento XIV,3

SCHELER, Max: enorme importancia, pero escaso éxito XLIX,9

SCHOPENHAUER y NIETZSCHE: superioridad de aquél XLVI,16

Ser: su esencial heterogeneidad II,9 (v.XXXVIII,6; XLIV,6)

SÓCRATES: injusticia con Jantipa XLVII,3

Solipsismo:

(15)

Legitimidad lógica XXXVIII,2

SPENGLER: fáustico agorero del final de Europa, por injustificado desengaño de las apariencias XLIX,7

Sustancia: incompatibilidad entre movimiento y cambio: afirmación de la inmovilidad XLIV,2

Tiempo:

Conciliación del pasado y del presente XLIX,2 Inevitable realidad, última, incomprensible VII,2

Invención de Satanás, origen de angustia, de esperanza, del mal y de la poesía XXIV,6

Su medida, consecuencia de la muerte XL,5

Su medida, consecuencia de la muerte: afán eleático de hacer infinito un lapso finito, por división infinitesimal XL,6 (v.IV,4)

Su medida, rasgo distintivo del ser humano XL,4

Tiempo psíquico, imposible de medirse XLII,7

VALÉRY/HEIDEGGER: superación de antinomia clásica poesía/filosofía XXXIV,10

Verdad (única): inseguridad, incertidumbre, desconfianza XLIV,4

Verdad objetiva: su dudosa existencia XXXVII,2

Verdad: absurdo de la pretensión de su posesión XXVIII,2

Visión: necesidad de distanciamiento XXVIII,4

Lengua

Dialectos: vs. orgullo de su utilización XXXV,5

Lenguaje: expresiones sintéticas XXVIII,2

Lenguaje claro: su carácter raro y su poco éxito XXIV,9 (v.XLIV,11)

Léxico:

Etimología de autobús XLV,8 Su economía XLV,8

(16)

Tacos:

Su carácter poético, no literario XL,9 Válvulas de escape XL,8

Tópicos:

Utilización crítica de ellos (pro) XIX,4 Vs. su abuso degradante XV,3

Literatura

Antologías poéticas (vs.): error de aislar los poemas del entorno en que aparecieron XV,2

Barroco:

Superioridad retórica sobre el presente XL,3 Triunfo de la adjetivación, de lo accesorio V,6

BÉCQUER: prodigioso operario de la sencillez XLIII,8

Bucolismo: amor de un campo idealizado por los ciudadanos. Su carácter antinatural XXVII,6

Campo: su calma, inspiración para el poeta XXVII,7

CERVANTES:

Imposibilitador de la competencia XXXII,8 Luz universal XXIII,5

Resucitador de libros de caballería XXXII,10

Diarios íntimos: su ausencia de intimidad XXXII,3

Discursos banales, anecdóticos (vs.) XXXII,6

Escritura: pecado contra natura, expiable reduciéndolo a transcripción del lenguaje oral XLVIII,6 (v.XLVIII,9)

Estilo:

Ideal de lenguaje vivo, casi hablado I,3 Ideal de sencillez I,2

Estilo literario: su rápida decadencia V,4

(17)

Expresión y contenido: relaciones varias en los escritores XII,12

GÓNGORA:

El bueno no era pedante gongorino XXVII,7 Gran poeta, a pesar del gongorismo XLVI,11

Gongorismo: estupidez XLVI,11

HUGO (Víctor): pretencioso imitador de LAFONTAINE L,4

KEYSERLING: ¿autor esperanzador? ¿sorprendente descubridor de belleza oculta? XLIX,8

LAFONTAINE: primer poeta francés L,4

Literatos: su riesgo de padecer manía persecutoria XII,11

Literatura:

El estilo, en rápida decadencia V,4

Rasgos distintivos de los autores XXXIV,3 Su base: el folklore XXII,9

Vs. preciosismo y casticismo literario, pro inteligencia y sentimiento XI,3

Literatura española: inexistencia de un buen manual, signo de ignorancia XI,4

Narrador: invención del autor, diferente a él XLI,9 (v.XXII,1)

Novela moderna: didáctica más que poética XXXII,7

Onirismo: rechazo de su utilización en poesía XIV,1

Oratoria: sus vicios: necesidad de aparentar convicción, y de lograrla VIII,2

Poesía:

Asombro por la Nada, resultado de la reducción al absurdo de la Lógica, descanso para meditar, no anulación del pensamiento XXXI,4 (v.XXXI,2) Creación de lo heterogéneo, lo otro XIV,2

ESPRONCEDA, cínico, mejor romántico español XXVII,1 Ideal de la expresión directa XLVIII,8

Irremediablemente enraigada en el tiempo, en lo concreto VII, 1 La naturalidad, una opción más, no la natural XLVIII,8

Liberación de las cosas de su carácter efímero (del tiempo), que exige invertir todo el tiempo IX,2

Modo de espantar los males de la existencia XLIV,4

Narrador, creación del emisor XXII,1,5

(18)

Rechazo de la utilización del onirismo XIV,1 Relación con Filosofía XXII,8; XXIII,2

Su base en el folklore L,2 (v.XXII,9)

Su carácter indefinible > imposibilidad de la poesía pura VIII,1 Su valor, independiente de los sentimientos XII,10

Visión clasicista (ideal de claridad) y visión barroca y simbolista (sugerencia improsificable); poesía pura XI,5

Visión del mundo al derecho, reverso de la filosofía y culminación de la percepción IV,3

Poesía erudita: tropos superfluos y eufemismos L,3

Poesía española: poesía popular española: sencillez, carencia de énfasis L,5

Poesía popular: aquella que refleja sentimientos de muchas personas L,3

Poesía pura: Vs. VII,1

Error de la desconexión con la realidad VII,3 Producto de un aislamiento infantil VI,12

Su imposibilidad, por el carácter indefinible de la poesía VIII,1

Poesía tradicional: la mejor poesía XXVII,2

Poesía vs. oratoria: verdad excepcional vs. tontería natural I,6

Poesía vs. Razón: afirmación de realidad absoluta (la vida), vs. discursos racionales,

llenos de vacío, escépticos XXX,7 (v.XIV,2 y II,9)

Poesía y filosofía: temporalidad vs. esencia separada de la existencia XXXIV,10

Poética elaboración: necesidad de pulimiento (¿rasgo de mediocridad?) VII,6

Prosa: necesidad del humor IV,5

PROUST: poeta romántico cumbre XVI,2

Quijote, El: vs. solipsismo XXXII,10 Recitadores de versos (vs.) VIII,3

Retórica:

Aciertos lógicos en obras populares XXXVII,8 Ajena al amor, aunque instrumento suyo XXIX,1 Amplificación: su carácter superfluo XXXVII,6 Basada en la Lógica XXV,3

(19)

Concisión: fuente de enigma XXXVII,5 Instrumento de la Filosofía XXVI,3 (v.X,2)

No debe ser arte decorativa del vacío: necesidad de mantener viva la Lengua XLII,4

No debe ser arte decorativa del vacío XLII,3 Posibles actitudes del emisor hacia el público II,6 Su poder de persuasión X,3

Vs artificios oscurecedores XXIV,10

Rima superflua: inconveniencia VII,5

SHAKESPEARE:

Dificultad de su traducción, grandeza XLV,12 Grandeza del poeta que llamamos así XLV,13

Siglo XVIII español: merecido descanso de nuestra Literatura XXXIV,2

Superrealismo: movimiento superficial XLIX,5

UNAMUNO: estímulo intelectual de muchos XXXVII,3

VALÉRY/HEIDEGGER: superación de antinomia clásica poesía/filosofía XXXIV,10

VALLE INCLÁN: santo de las Letras y caballero XLI,9

Versos: residuos VIII,3

VILLAESPESA: vitalidad, alegría, poeta; su auténtica muerte: el abandono de la poesía XLVII,14

Muerte

Condena a la aniquilación, o fusión con la divinidad, o nirvana XXXI,5

Creencia, no hecho de conocimiento XLVIII,4

Diferencia entre el discurso y la vivencia XLVII,1

Imperceptible para los jóvenes XII,8

Íntima compañera temible XXIII,9

(20)

Probable aniquilación XL,5

Problema ineludible XXIII,8

Tema demasiado serio para tratarlo retóricamente, pero grandioso tratado con sencillez XLVII,2

Vivencia íntima ajena al pensamiento XXIII,7

Pedagogía

Enseñanza popular existente: sus absurdos objetivos burgueses XXXV,6

Enseñanza popular: objetivo: lo superior: la sabiduría XXXV,7

Enseñanza religiosa: su inexistencia XLVII,12

Escuela Popular de Sabiduría Superior: XXXV,6; XXXVI,1 Objetivo: lo superior: la sabiduría XXXV,7

Antidogmática, crítica radical, escuela de pensar y dudar XXXV,9 Escuela de filosofía, no de historia XXXVI,11

Supremo objetivo: devolver dignidad a animal humano, en época de cinismo, tras catástrofe moral consecuencia de pugna entre acción y sus postulados, entre elementalidad y cultura XXXVI,2

Necesidad de autocrítica XXXVI,3

Gramática: su enseñanza, inadecuada a la infancia XXXIX,8

Juego: posible ausencia total de carácter educativo XLIV,8

Pedagogía:

Antidogmática, crítica radical, escuela de pensar y dudar (pro) XXXV,9 Contenidos: lo comprensible por el niño, lo único que merece ser enseñado

XXXIX,8

Discípulo ideal: el crítico XVIII,5 Dureza de la tarea XLV,3 (v.VI,7)

Función de la Enseñanza: inquietar, sacudir inercias XXXIX,7 Ideal XXVI,1

Ideal del maestro autocrítico VI,8

Necesidad de infantilización del maestro XXXIX,8 Necesidad de su focalización en los más torpes V,1

Pro benevolencia calificadora; importancia del nivel de los padres en los resultados de los hijos XVII,5

(21)

Saber = Saber enseñar XXXIX,8

Política

Conservadores inteligentes: selectivos, mártires de sus correligionarios, y base del progreso XXXIII,2

Conservadurismo (vs.) XI,6

Dirigente: su inutilidad práctica, su importancia simbólica XLVII,10

Fuerza: su predominio universal sobre la Razón XXXIV,1

Fuerzas políticas: necesidad de su sometimiento a la inteligencia XLVII,11

Guerra: inexistencia de triunfadores XLIX,12

Guerra europea: objetivo: eliminación de excedente de población XLIX,13

Liberalismo:

Consecuencia de falta de libertad XI,6 Invención desmañada III,6

Lucha (tiempo de): abolición del escepticismo, triunfo del pragmatismo XXIV,1

Política:

El Congreso, fábrica de caos en las cabezas de los ciudadanos IV,2

El republicanismo histórico, enemigo de la II República, a la que trata de controlar XLI,8

La inutilidad de la violencia III,8

Necesidad de evitar que el enemigo tenga razón en sus ataques XLI,7 Necesidad de tacto con el enemigo, y de honestidad III,2

Pro politización honesta y clara, vs. políticos trepadores; pro politización de juventud vs. ineptitud de padres de la patria XVI,3

Terreno adecuado para los intelectuales, no para los ingeniosos III,3 Triunfo del acomodaticio III,4

Política española: debilidad del progresismo y fuerza de la reacción III,1

Político ideal: creador de su máscara y fiel a ella IV,1

Políticos:

Su banalidad III,15

(22)

Progresismo vs. conocimiento científico XLV,5 (v.III,11; XXXV,6)

Proletariado: su dictadura, aspiración legítima XXXIII,3

Reformismo: necesidad de precaución III,14

Revoluciones: inexistencia: todo es evolución XLVI,12

Sacrificios por conveniencia política (vs.) XXIV,5

Sociedad de las Naciones: inutilidad XXXIV,7; XXXVII,1

Tradicionalismo: su carácter erróneo III,13

Psicología

Alma: su fondo, mezcla de bien y mal XLIX,4

Ámbito propio: dificultad de su definición XLIV,10

Amor:

Basado en la fantasía. i.e., en el recuerdo, i.e., en el olvido VIII,4 Complicado y documentado por la psiquiatría XXIX,1

Amor incierto L,1

Angustia: omnipresente, aunque a veces dormida XXXI,7

Apetitos: bases del funcionamiento espiritual XXXV,2

Arrepentimiento: rasgo distintivo del ser humano, vs. Naturaleza XXXIX,5

Aserciones enfáticas: indicio de inseguridad XXXI,1

Asombro: consecuencia de la inteligencia VI,2

Autoridad: carácter innecesario de la violencia en la auténtica autoridad XL,3

Campo: lección de humildad para el hombre, y fuente de serenidad o angustia XXVII,8

Climaterio XXI,2

(23)

Desencanto: su carácter absurdo cuando no hay encanto previo XLVII,13 Desengaño: signo de abulia VI,1

Dogmatismo: signo de debilidad de convicciones XLVIII,9

Donjuanismo: reivindicación de su carácter viril; ascetismo de la renuncia a la proliferación XI,1

Edades del hombre: condiciones más psicológicas que cronológicas XLII,2

Errores: su aceptación, signo de humildad XII,13

Esperanza: su fragilidad XLV,9

Identidad: su ausencia (ser nadie) IX,1 Incomprensión:

Signo inteligente del desacuerdo XVIII,4 Su carácter fecundo XLIII,6

Incomunicación entre las almas I,14

Individuo:

Imposibilidad de su suma I,12 Un universo I,11

Insatisfacción (pro) XXXII,2

Instintos básicos (supervivencia, reproducción): móviles subsidiarios de la conducta humana XXXV,1

Inteligencia: pro inteligencia práctica, vs. gimnasia intelectual XXXVI,8

Interrogaciones: su necesidad XLII,3

Juventud = gloria II,10

Optimismo = cretinismo III,11

Persona asertiva y persona contradictoria I,4

Persona cordial y persona resentida I,5

Personalidad: su carácter inmodificable XLVII,9

(24)

Fracaso de los mejores propósitos, triunfo de ideícas de tontos XXXV,6 Su carácter sabio III,11 (v.XLV,5)

Poeta(s):

Preocupado, admirado, extrañado y angustiado por la Nada, vs. el filósofo, preocupado por el ser XXXI,2 (v.XXII,8)

Vidente del pasado y del futuro, ciego para el presente XV,1 Expresividad, camuflaje de hondo escepticismo XXII,7

Su carácter dubitativo XXIV,8

Poética elaboración: necesidad de pulimiento (¿rasgo de mediocridad?) VII,6

Psicoanálisis: ruina del conócete a ti mismo, patrimonio de especialistas XXIX,3 Psiquiatría:

Ciencia que complica y documenta el amor XXIX,1

El conocimiento que obtiene, inferior al de los ascetas XLVI,8

Razonamiento: afirmación del prójimo, de la posible comunión mental XV,4

Recuerdo: tan inexplicable como percepción y profecía XLII,1

Reflexión: fuente de tolerancia XXVIII,6

Renovación externa: obstáculo para el cambio interno XXX,1

Sátiras excesivas: manifestación de misantropía IV,8

Satírico: ignorante de sí mismo, y no cristiano XXIII,6

Sentimientos: su evolución a lo largo del tiempo XII,10

Sexos: diferencia metafísica, no biológica; caracteres no complementarios, e incompatibles en un mismo ser, no contrarios, caracterizados por la nostalgia del otro XXXIX,9 (v.XVII,6; XXXVIII,6)

Textos inéditos: necesidad de su destrucción, por su carácter corruptor del alma XLVIII,6

Tonto: su carácter autodestructivo XL,1

Vejez:

Diferencia entre la masculina (decaimiento físico) y la femenina (exaltación dinámica, peligro que justifica el destierro de la mujer de la vida política) XXIX,11

(25)

Proceso corporal, no espiritual (para el ingenuo platonismo), que no necesariamente exige la creencia en la inmortalidad del alma XXIX,10 Ridículo corporal XXIX,8

Tiempo de nostalgia, obstáculo para la simpatía con el presente XLII,2

Vestido: elemento clave del erotismo XLVI,9,10

Vida:

Acontecimiento importante: el encuentro azaroso de los padres XLVI,6 Aplazamiento de la muerte XLVIII,7

No idea, sino objeto de conciencia, turbia evidencia XLVIII,5

Religión

Agnosticismo: su legitimidad I,16

Alemanes: grandes filósofos y psicólogos, que deberían reivindicar el cristianismo XLI,5

Ateísmo: incompatible con comunismo: signo de individualismo, incrédulo de la

otredad XXXIII,4 Blasfemia:

Manifestación religiosa I,8

Objeto de estudio de la teología I,9

Cristiana (Fe) vs. Fe Solipsista XXXVIII,4 (v.VI,3; XXXIV,8; XXXVI,7; XLV,10)

Cristiana doctrina: humildad para los poderosos, orgullo para los humildes XXXIX,5 (v.VI,3; XXXIV,8; XXXVI,7; XLV,10)

Cristianismo: ¿veneno u objeto de envenenamiento? XLI,4

Cristianismo (alma trascendente, heterogénea) vs. solipsismo (concepción del alma autosuficiente propia de sofística griega) XXXVIII,6 (v.II,9; XLIV,6)

(26)

Dios:

Carácter pragmático de la creencia en él XXXIII,5 (vs.XIII,1) Creador de la Nada XLVI,2; L,7

La otredad revelada en el corazón humano (¿imaginada por el hombre?), creadora de la Nada humana (que creó la Nada divina) XXXIII,4 Posible horror de su existencia I,17

Su existencia: argumentos en pro y en contra a partir de la observación de la Naturaleza XXXIX,3

Vs. panteísmo, pro ateísmo XXXIX,6

Dios de la Lógica aristotélica: quietud origen y fin de todo movimiento, pura inteligencia XL,7 (v.XXXIX,3,6)

Dioses: valores provisionales, mudables, herramientas para vivir, que debemos analizar críticamente XXIX,7

Fe:

Creer que se ve, no creer en lo que no se ve XXXVIII,3 Su carácter antinómico (indemostrable) L,8

Iglesia: pragmatismo entontecedor XXXV,6

Pensamiento vs. creencia: su transcendencia política: causa de súbitas conversiones XXXIII,1

Religión: mandamientos II,7

Religiones: tolerancia hacia ellas, pero intolerancia hacia su utilización pragmática (pro) XXXVI,1

Religión de los incrédulos: peligro XXIV,2

Solipsismo (concepción del alma autosuficiente propia de sofística griega) vs. cristianismo (alma trascendente, heterogénea) XXXVIII,6 (v.II,9; XLIV,6)

Solipsista (Fe) vs. Fe cristiana XXXVIII,4 (v.VI,3; XXXIV,8; XXXVI,7; XLV,10)

Sociología

Burguesía:

Aspectos positivos II,1

Entontecimiento por Universidades e Iglesia XXXV,6

(27)

Élite: negación del concepto: homogeneización de sabiduría = descualificación: afirmación de la individualidad sabia XXXVI,5

Masas:

Concepto emergente del desprecio hacia la humanidad XLIX,13 Negación del concepto: afirmación del individuo XXXVI,4

Proletariado y burguesía: recíproca dependencia ontológica XXXIII,5

Señoritos: vs. XXXV,6

Teatro

Actores: clases. Ideal del que vive su papel XIII,6

CALDERÓN, máximo exponente del dinamismo teatral barroco XII,6

CALDERÓN y LOPE: árbol cumplido y el brote XXXIV,2

Comedia profunda, psicológica (pro restablecimiento y perfeccionamiento) XX,3

Don Juan de TIRSO DE MOLINA: carácter calderoniano XL,2

Importancia de la palabra, y su pérdida progresiva en el teatro actual XXI,4

LOPE y CALDERÓN: brote y árbol cumplido XXXIV,2

Monólogo y apartes (pro uso de ellos) XX,1-2,4

Música XX,5

Público: salvador de los valores del teatro XXI,6

Tragedia griega: basada en fondo sádico de la compasión XLI,3

(28)

ÍNDICE TEMÁTICO DE "JUAN DE MAIRENA", por orden alfabético.

Acciones desaconsejables: ocasional carácter inevitable XXIV,3

Actores: clases. Ideal del que vive su papel XIII,6

Agnosticismo: su legitimidad I,16

Agresión: carácter preferible de la expresa sobre la soterrada XXII,4

Alemanes: grandes filósofos y psicólogos, que deberían reivindicar el cristianismo XLI,5

Alma: su fondo, mezcla de bien y mal XLIX,4

Altisonancia (vs) XVII,8

Ambición con modestia (pro) XXXVI,7 (v.VI,3; XXXIV,8; XLV,10)

Ámbito propio: dificultad de su definición XLIV,10

Amor incierto L,1

Amor propio: consecuencias negativas: obstáculo para el amor de dios y para el autoconocimiento XLVI,7

Amor: basado en la fantasía. i.e., en el recuerdo, i.e., en el olvido VIII,4

Amor: complicado y documentado por la psiquiatría XXIX,1

Análisis minucioso de las cosas: su carácter estéril XLIX,6

Andaluces: faltos de fantasía para artistas, sobrados de sentido metafísico para filósofos occidentales XXXIV,4

Andaluces: su escepticismo nada pragmático, una actitud filosófica no constructiva, vs. pragmatismo de KANT y de los anglosajones, constructores de filosofías útiles

XXXIV,5

Angustia: omnipresente, aunque a veces dormida XXXI,7

(29)

Antologías poéticas (vs.): error de aislar los poemas del entorno en que aparecieron XV,2

Apertura crítica a los saberes ajenos XVI,4

Apetitos: bases del funcionamiento espiritual XXXV,2

Aquiles y la tortuga: solución al sofisma: Aquiles no puede alcanzar a la tortuga, pero sí adelantarla XLII,6

Arrepentimiento: rasgo distintivo del ser humano, vs. Naturaleza XXXIX,5

Arte: la ficción, más verdadera que la autenticidad de los diarios íntimos XXXII,4 Aserciones enfáticas: indicio de inseguridad XXXI,1

Asombro: consecuencia de la inteligencia VI,2

Ateísmo: incompatible con comunismo: signo de individualismo, incrédulo de la

otredad XXXIII,4

Autenticidad: dudas sobre ella: fondo perverso: sospecha y deseo de la vileza de la condición humana XLIV,5

Autocrítica (pro) XXXVI,3

Autodidactismo: carácter negativo V,2 (vs.XLV,9)

Autodidactismo: su necesidad y limitación XLIV,9 (v.V,2)

Autoridad: carácter innecesario de la violencia en la auténtica autoridad XL,3

Barroco: superioridad retórica sobre el presente XL,3

Barroco: triunfo de la adjetivación, de lo accesorio V,6

BÉCQUER: prodigioso operario de la sencillez XLIII,8

Beneficencia, Filantropía, y Fuerzas de Orden Público: objetivo: conservación de la especie humana XXXIX,2

Bilingüismo (vs.) XXX,2

Blasfemia: manifestación religiosa I,8

(30)

Bucolismo: amor de un campo idealizado por los ciudadanos. Su carácter antinatural XXVII,6

Burguesía: aspectos positivos II,1

Burguesía: entontecimiento por Universidades e Iglesia XXXV,6

CALDERÓN, máximo exponente del dinamismo teatral barroco XII,6

CALDERÓN y LOPE: árbol cumplido y el brote XXXIV,2

Campo: lección de humildad para el hombre, y fuente de serenidad o angustia XXVII,8

Campo: su calma, inspiración para el poeta XXVII,7

Caos: el mundo visto por nuestro afán de orden XLVI,3 (v.XLVI,2)

Carnaval: carácter imperecedero (por desavenencia general con la propia identidad) XVII,9

Castigo: doble función: corrección y ejemplarización XXVIII,2

Centros de Enseñanza: eventuales sedes de la Cultura XLIV,8 (v.XII,3; XXXV,6)

CERVANTES: imposibilitador de la competencia XXXII,8

CERVANTES: luz universal XXIII,5

CERVANTES: resucitador de libros de caballería XXXII,10

Ciencias: la creencia en su validez, cuestión de fe XLV,2

Cine: ñoñez estética de un mundo esencialmente cinético, entontecedor, antipedagógica traducción de la literatura; su único sentido: presentación de objetos reales XLI,6

Cinismo: resultado de crisis moral, degradación a niveles infraanimales XII,7

Claridad: valor máximo XLIV,11 (v.XXIV,9)

Climaterio XXI,2

Clown: exhibición de universal tontería humana XXIII,5

(31)

Comicidad: su progresiva degradación XLI,1

Comprensión: gradación XXVI,3

Comunicador: dificultad sobrehumana de la función XXIV,11

Conciencia: ni representación, ni traducción, ni selección pragmática, ni simple luz XXIII,4 (v.II,5)

Conciencia: presencia, no representación de un objeto II,5

Conocimiento (teórico y práctico): su enorme limitación XLIII,2

Conocimiento progresivo: progresivo conocimiento de la propia ignorancia VI,11 (v.VI,8-9)

Conocimiento: imposibilidad de saber si nuestra percepción del mundo es ilusoria o real; horror de la vacilación entre las dos creencias L,6

Conocimiento: su inseguridad XVIII,1

Conservadores inteligentes: selectivos, mártires de sus correligionarios, y base del progreso XXXIII,2

Conservadurismo (vs.) XI,6

Contrarios: su inexistencia XVII,6 (vs.II,9)

Convivencia humana: triunfo de Cristo (idea de la fraternidad) sobre PLATÓN (comunión intelectual) XV,5

Creencia: su influencia sobre la realidad XXXIII,5

Creencias: en la base de toda construcción racional XIV,3

Crimen: consecuencia de la insatisfacción XIX,2

Cristiana (Fe) vs. Fe Solipsista XXXVIII,4 (v.VI,3; XXXIV,8; XXXVI,7; XLV,10)

Cristiana doctrina: humildad para los poderosos, orgullo para los humildes XXXIX,5 (v.VI,3; XXXIV,8; XXXVI,7; XLV,10)

Cristianismo (alma trascendente, heterogénea) vs. solipsismo (concepción del alma autosuficiente propia de sofística griega) XXXVIII,6 (v.II,9; XLIV,6)

(32)

Cristo: hombre que se hace Dios para expiar el pecado del dios de Israel, que es la divinización de la ley genésica de la conservación del pueblo, patriarcal. Cristo, satánico, vs. dios de Israel, genésico, patriarcal XV,5

Crítica actitud: apología XLVIII,9

Crítica española: su desacierto XXI,5

Crítica literaria o artística: necesidad de benevolencia IV,6

Crítica literaria o artística: eventual y limitada utilidad de la malevolencia IV,7

Culpables: carácter inevitable de su existencia (y carácter excusable) XXVII,3

Cultura popular y cultura burguesa: posibilidad de sabiduría vs. entontecimiento universitario XXXV,6 (v.XII,3; XLV,8)

Cultura y Naturaleza: carácter complementario XLVI,4

Cultura: eventual localización en Centros de Enseñanza XLIV,8 (v.XII,3; XXXV,6)

Cultura: para muchos, más carga que refugio XLV,1

Cultura: su difusión no es degradación XVII,3

Cultura: vs. su monopolización XLV,1 (v.XVII,3)

Chauvinismo (vs.) XXXVI,10

Chistes tontos: la incomprensión, castigo adecuado XVIII,3

Darwinismo: acertado dogma pagano III,10

Darwinismo: su excesiva valoración III,9

Decadencia personal: su carácter inevitable XXVII,4

Delincuencia: conducta a la que todos estamos expuestos XXVIII,3

DEMÓCRITO: crítica del atomismo XII,1

Derrota: la elegancia de distanciarse de la propia derrota XXXIV,9

(33)

Desnudo: símbolo de perfección más que elemento erótico XLVI,9

Determinismo (vs.) XI,6

Dialectos: vs. orgullo de su utilización XXXV,5

Diarios íntimos: su ausencia de intimidad XXXII,3

Dios de la Lógica aristotélica: quietud origen y fin de todo movimiento, pura inteligencia XL,7 (v.XXXIX,3,6)

Dios: carácter pragmático de la creencia en él XXXIII,5 (vs.XIII,1)

Dios: creador de la Nada L,7 (v.XLVI,2)

Dios: creador de la Nada XLVI,2

Dios: la otredad revelada en el corazón humano (¿imaginada por el hombre?), creadora de la Nada humana (que creó la Nada divina) XXXIII,4

Dios: posible horror de su existencia I,17

Dios: su existencia: argumentos en pro y en contra a partir de la observación de la Naturaleza XXXIX,3

Dios: vs. panteísmo, pro ateísmo XXXIX,6

Dioses: valores provisionales, mudables, herramientas para vivir, que debemos analizar críticamente XXIX,7

Dirigente: su inutilidad práctica, su importancia simbólica XLVII,10

Discursos banales, anecdóticos (vs.) XXXII,6

Dogmatismo: negación de la racionalidad y camino a la barbarie VI,9

Dogmatismo: signo de debilidad de convicciones XLVIII,9

Don Juan de TIRSO DE MOLINA: carácter calderoniano XL,2

Donjuanismo: reivindicación de su carácter viril; ascetismo de la renuncia a la proliferación XI,1

Economía: frivolidad XXXIX,1

(34)

Educación Física y Deporte (vs.): americanismo estéril; alternativa: paseo por la Naturaleza, por amor a ella XIII,5

Élite: negación del concepto: homogeneización de sabiduría = descualificación: afirmación de la individualidad sabia XXXVI,5

Ensalzamiento: su inconveniencia VI,4

Enseñanza popular existente: sus absurdos objetivos burgueses XXXV,6

Enseñanza popular: objetivo: lo superior: la sabiduría XXXV,7

Enseñanza religiosa: su inexistencia XLVII,12

Errores: su aceptación, signo de humildad XII,13

Eruditos demoledores: denuncia V,5

Escepticismo respecto al escepticismo (pro) XVII,1

Escepticismo respetuoso (pro) XLIV,7

Escepticismo: creencia en y deseo del carácter incierto del pensamiento humano XLVII,6

Escepticismo: creencia en y deseo del carácter incierto del pensamiento humano XLVII,7

Escepticismo: dos posibles visiones para todas las cosas XVII,2

Escepticismo: negación de la convicción I,15

Escepticismo: pasado de moda (necesidad del hombre de verdades absolutas): actitud escéptica ante la situación XVII,7

Escritura: pecado contra natura, expiable reduciéndolo a transcripción del lenguaje oral XLVIII,6 (v.XLVIII,9)

Escuchar: su conveniencia XXVI,1

Escuela Popular de Sabiduría Superior: antidogmática, crítica radical, escuela de pensar y dudar XXXV,9

Escuela Popular de Sabiduría Superior: necesidad de autocrítica XXXVI,3

(35)

Escuela Popular de Sabiduría Superior: supremo objetivo: devolver dignidad a animal humano, en época de cinismo, tras catástrofe moral consecuencia de pugna entre acción y sus postulados, entre elementalidad y cultura XXXVI,2

Escuela Popular de Sabiduría Superior XXXVI,1

Escuela Popular de Sabiduría Superior XXXV,6

Escuela Popular de Sabiduría Superior: escuela de filosofía, no de historia XXXVI,11

Esencia y existencia XXX,5

España y extranjero: superioridad de la realidad interna y de la apariencia externa, respectivamente XXXVI,10

España: carácter: severidad para juzgarse, indulgencia para juzgar al extranjero; falta de orgullo nacional, orgullo humano o amor de Dios XIII,4

España: ineptitud de los intelectuales XXXIV,1

España: paletez: falta de curiosidad intelectual > falta de diálogo XLII,3

España: parte marginal de Europa (afortunadamente) XLVI,15

España: valoración del igualitarismo XLVIII,2

Español: carácter: piadoso, pero poco complaciente con el éxito ajeno XIII,3

Españoles: su irracionalismo religioso (vs) XXIX,5

Especialización: la ignorancia I,13

Especialización: ventaja: aumento de la conciencia de la propia ignorancia XXIX,2

Esperanza: su fragilidad XLV,9

Estilo literario: su rápida decadencia V,4

Estilo: ideal de sencillez I,2

Estilo: ideal de lenguaje vivo, casi hablado I,3

Estrofas sencillas, populares: su adecuación para ejercicios poéticos VII,4

(36)

Ética= Estética VI,10

Excepción: no presencia en toda regla; no confirmación de la regla XVI,5

Existencia y esencia XXX,5

Existencia: justificadora de la esencia XII,9

Existencia: justificadora de la esencia XXX,6

Expresión y contenido: relaciones varias en los escritores XII,12

Expresión: pro libre expresión del mal I,10

Fe: creer que se ve, no creer en lo que no se ve XXXVIII,3

Fe: su carácter antinómico (indemostrable) L,8

Filantropía, Beneficencia y Fuerzas de Orden Público: objetivo: conservación de la especie humana XXXIX,2

Filantropía o aislamiento XLIX,10

Filantropía y Fuerzas de Orden Público: soluciones provisionales XXXIX,1

Filantropía: amor a la humanidad= amor a los individuos XLIX,10

Filiación divina: hidalguía XXXIX,5 (v.XXXVIII,4)

Filiación divina: hidalguía XXXVIII,4

Filosofía española: mayor valor del folklore andaluz-castellano que de la tradición filosófica (SÉNECA, AVERROES) XXXIV,6

Filosofía positiva: su ruindad: escepticismo basado en fe agnóstica (contradicción) XIII,2

Filosofía: corrientes del XIX XXX,6

Filosofía: su carácter fecundante XLIII,5

Filosofía: vs. servidumbre a la literalidad de los textos XLIII,5

Filósofo: iluso del saber: creyente en el poder del saber XLVI,17

(37)

Flamenco: el jaleador, correlato del coro de la tragedia griega XLI,3

Folklore: el saber popular, superior al saber universitario XII,3 (v.XXXV,6; XLV,8)

Folklore: poesía anónima, la verdadera poesía L,2

Foto: inhibidora de la imaginación XLI,6

Frases hechas: su riqueza de contenido XLII,5

Fuerza: su predominio universal sobre la Razón XXXIV,1

Fuerzas de Orden Público, Filantropía y Beneficencia: objetivo: conservación de la especie humana XXXIX,2

Fuerzas políticas: necesidad de su sometimiento a la inteligencia XLVII,11

Futuro: previsión para aprovecharse indignamente (vs.) XXIV,13

Futuro: su germen en el presente XXIV,12

Gimnasia espectáculo: entontecedora del mundo XXXVI,8

GÓNGORA: el bueno no era pedante gongorino XXVII,7

GÓNGORA: gran poeta, a pesar del gongorismo XLVI,11

Gongorismo: estupidez XLVI,11

Gramática: su enseñanza, inadecuada a la infancia XXXIX,8

GRECO (EL): culminación del estilo de MIGUEL ÁNGEL XII,6

Guerra europea: objetivo: eliminación de excedente de población XLIX,13

Guerra: inexistencia de triunfadores XLIX,12

Hambre: desdramatización orientalizante o burguesa del problema XXXV,1

Hegelianismo marxista: ¿vs? XXXIX,6

HEIDEGGER/VALÉRY: superación de antinomia clásica poesía/filosofía XXXIV,10

Hombre: medida que se mide a sí misma; rasgo distintivo: afán de medir XLVIII,1

(38)

Homenaje al soldado desconocido: absurdo VI,6

Honores ajenos: necesidad de actitud generosa VI,5

Honores: concesión exclusiva a los necesitados de ellos (pro) XXXIV,8

HUGO (Víctor): pretencioso imitador de LAFONTAINE L,4

Humanidad: dignidad y rasgo distintivo de la especie: ansia de perfección, de alteridad XLIV,6 (v.II,9; XXXVIII,6)

Humanidad: su carácter efímero ¿contradicción o apoyo de su grandeza? XLVI,1 (v.XLV,10,etc)

Humanidad: su grandeza XLV,10 (v.VI,3; XXXIV,8; XXXVI,7; XXXVIII,4; XLVIII,2)

Humanidad: ¿accidente inacabable? XLIX,11

Humildes (cosas): su valoración XXII,2

Humor: carácter reflexivo del auténtico XVIII,3

Idealismo y pragmatismo: la poca definición de sus límites XIII,2

Idealismo: escéptico pragmatismo inconsciente, o hipócrita XIII,2

Idealismo: peligrosa desacreditación de las cosas XXXIX,4 (v.XXXI,1,6)

Idealización de la realidad (pro) XVII,4

Ideas platónicas: negación de su infinitud, por el carácter universal de la muerte XLVIII,3

Ideas: deseo humano de anclar en el río de HERÁCLITO XLVIII,3

Ideas: riesgo de querer acapararlas (la idea, posible arma) XVIII,6

Ideas: su transcendencia, su carácter común a una pluralidad de espíritus (platonismo) XV,4

Identidad: su ausencia (ser nadie) IX,1 Iglesia: pragmatismo entontecedor XXXV,6

Ignorancia: su carácter atrevido IV,9

(39)

Igualitarismo: máximo valor del hombre: su condición humana > conveniencia de la modestia personal VI,3 (v.XLV,10; XLVII,2)

Igualitarismo: máximo valor del hombre: su condición humana (valor español) XLVIII,2 (v.VI,3; XLV,10)

Incomprensión: signo inteligente del desacuerdo XVIII,4

Incomprensión: su carácter fecundo XLIII,6

Incomunicación entre las almas I,14

Individuo: imposibilidad de su suma I,12

Individuo: un universo I,11

Inexistencia: ¿el mayor mal? XXIV,7

Infinito; problemas del concepto IV,4

Inglaterra: pueblo de humoristas XXIII,5

Ingleses: único valor: su elegancia en las peleas III,7

Insatisfacción (pro) XXXII,2

Inspiración creadora: su misterio XXII,3

Instintos básicos (supervivencia, reproducción): móviles subsidiarios de la conducta humana XXXV,1

Inteligencia: pro inteligencia práctica, vs. gimnasia intelectual XXXVI,8

Interrogaciones: su necesidad XLII,3

Intolerancia: incompatible con reflexión XXVIII,6

Intuición y concepto: elementos complementarios, base del conocimiento XVIII,1

Judaísmo: conciencia de pueblo privilegiado XLVI,14

Juego: posible ausencia total de carácter educativo XLIV,8

Juventud= gloria II,10

(40)

KEYSERLING: ¿autor esperanzador? ¿sorprendente descubridor de belleza oculta? XLIX,8

LAFONTAINE: primer poeta francés L,4

Lenguaje claro: su carácter raro y su poco éxito XXIV,9 (v.XLIV,11)

Lenguaje y Pensamiento: íntima relación > relación Retórica-Filosofía X,2

Lenguaje: expresiones sintéticas XXVIII,2

Léxico: etimología de autobús XLV,8 Léxico: su economía XLV,8

Leyenda de los hombres célebres: carácter pragmático de su aceptación por parte del protagonista XIX,3

Liberalismo: consecuencia de falta de libertad XI,6

Liberalismo: invención desmañada III,6

Libertad: base y signo: limitación XXVI,2

Libertad: problema metafísico III,6

Librepensamiento (pro): basado en la Retórica XXV,4

Limitación: condición y signo de Libertad XXVI,2

Literatos: su riesgo de padecer manía persecutoria XII,11

Literatura española: inexistencia de un buen manual, signo de ignorancia XI,4

Literatura: el estilo, en rápida decadencia V,4

Literatura: rasgos distintivos de los autores XXXIV,3

Literatura: su base: el folklore XXII,9

Literatura: vs. preciosismo y casticismo literario, pro inteligencia y sentimiento XI,3

Lógica aristotélica: auxiliar eficaz para quien no sea capaz de utilizar la lógica poética XXV,2

(41)

Lógica poética, inventora de lo real; Lógica aristotélica, artificio maravilloso XXV,1 (v.IX,1; IV,4; XVII,6; XXI,1)

Lógica: su carácter falible: existencia de conclusiones lógicas absurdas > posible falsedad de la suposición del carácter irremediable del pasado XXXVII,1

Lógica: su carácter absurdo XL,7 (v.XXIII,3; XXV,2; XXXVII,1)

Lógica: tribunal universal (incluso de ella misma) desde los griegos XLIII,1

LOPE y CALDERÓN: brote y árbol cumplido XXXIV,2

Lucha (tiempo de): abolición del escepticismo, triunfo del pragmatismo XXIV,1

Mal gusto (pro) XLVII,8

Mal: su carácter inevitable, no eximente de responsabilidad (estoicismo) XXVII,3

Malhumor: su aceptación, con limitaciones XXXII,1

MARX: discípulo de MAQUIAVELO XII,5

Marxismo: su carácter judaico pero antisemita XLVI,13

Marxismo: su carácter patriarcal, ancestral y judaico, incompatible con la cristiana Rusia fraterna IV,10

Masas: concepto emergente del desprecio hacia la humanidad XLIX,13 Masas: negación del concepto: afirmación del individuo XXXVI,4

Materialismo: vs. XXXV,1

Medición: rasgo distintivo humano, sucedáneo del ver y del saber XLVIII,1

Medida: inaplicable a las esencias XLII,7

Medio: subordinación al fin (pro) XLV,6

Mentira y engaño: mentiras buenas (engañosas) y malas (ineficaces) XII,2

Metafísica: su base en la fe XXXVIII,3

Minuto de silencio: cursilería estúpida, respuesta a tiempos de barullo y algarabía XXXII,8

(42)

Modestia con ambición (pro) XXXVI,7 (v.VI,3; XXXIV,8; XLV,10)

Modestia y orgullo: la modestia del orgullo y el orgullo de la modestia XXXIV,8 (v.VI,3; XLV,10)

Modestia: apología XLIX,3

Modestia: atributo de los magníficos XII,4

Moralista: distanciamiento de la moral XXVIII,4

Movimiento y sustancia: negación de la sustancia por la Ciencia: contradicciones: existencia de algo inmóvil en todo movimiento, o movimiento sin sustancia que se mueva XLIV,1

Movimiento y cambio: conceptos incompatibles XXI,1

Muerte: condena a la aniquilación, o fusión con la divinidad, o nirvana XXXI,5

Muerte: creencia, no hecho de conocimiento XLVIII,4

Muerte: diferencia entre el discurso y la vivencia XLVII,1

Muerte: imperceptible para los jóvenes XII,8

Muerte: íntima compañera temible XXIII,9

Muerte: principal objeto de nuestro pensamiento, que nos hace inmortales, por lo que dejamos de pensar en ella XLVII,4

Muerte: probable aniquilación XL,5

Muerte: problema ineludible XXIII,8

Muerte: tema demasiado serio para tratarlo retóricamente, pero grandioso tratado con sencillez XLVII,2

Muerte: vivencia íntima ajena al pensamiento XXIII,7

Muertos: absurdo culto funerario: los muertos sobreviven en sus sucesores XXXII,9

Mundo: caos cambiado de nombre por Dios, del cual es aspecto XLVI,2

Mundo: su carácter mejorable y empeorable XXIV,14 (v.III,11)

(43)

Nadie: su significado II,4

Narrador: invención del autor, diferente a él XLI,9 (v.XXII,1)

Naturaleza y Cultura: carácter complementario XLVI,4

Naturaleza: interpretable científicamente XLVI,4

Necesidades básicas humanas: su necesidad metafísica: el derecho a la vida, base de la moral XXXIX,1

NIETZSCHE y SCHOPENHAUER: superioridad de éste XLVI,16

NIETZSCHE. moralista XXVIII,4

NIETZSCHE: derrota de Cristo, triunfo de la brutalidad viril, augurio de terribles guerras XLVI,15

NIETZSCHE: semilla de la guerra europea, derrota general de Europa XLIX,12 (v.XLVI,15)

Nihilismo: las palabras recubren el vacío XXX,5

Novedad: su imposibilidad XXI,4

Novela moderna: didáctica más que poética XXXII,7

Onirismo: rechazo de su utilización en poesía XIV,1

Optimismo= cretinismo III,11

Oratoria: sus vicios: necesidad de aparentar convicción, y de lograrla VIII,2

Orgullo y modestia: la modestia del orgullo y el orgullo de la modestia XXXIV,8 (v.VI,3; XLV,10)

Originalidad auténtica: pensar, vs. irracional adoración snob de lo original XI,2 (v.XXVIII,1)

Padres: creadores del tiempo de sus hijos XLV,7

Palabras: columnas sustentantes del mundo XLIV,3

Panteísmo de SPINOZA: ridículo II,8

(44)

Pasado: pro recreación XXVIII,1

Patriotismo vs filantropía XXIX,4

Patriotismo: inconveniencia de su exceso XXXV,4

Pedagogía: antidogmática, crítica radical, escuela de pensar y dudar (pro) XXXV,9

Pedagogía: contenidos: lo comprensible por el niño, lo único que merece ser enseñado XXXIX,8

Pedagogía: discípulo ideal: el crítico XVIII,5

Pedagogía: dureza de la tarea XLV,3 (v.VI,7)

Pedagogía: función de la Enseñanza: inquietar, sacudir inercias XXXIX,7

Pedagogía: ideal XXVI,1

Pedagogía: ideal del maestro autocrítico VI,8

Pedagogía: necesidad de infantilización del maestro XXXIX,8

Pedagogía: necesidad de su focalización en los más torpes V,1

Pedagogía: pro benevolencia calificadora; importancia del nivel de los padres en los resultados de los hijos XVII,5

Pedagogía: tarea azarosa, con resultados visibles a muy largo plazo VI,7 (v.XLV,3)

Pedantería: moderada aversión hacia ella; a veces, ataque a la pedantería es ataque a la sabiduría XXXVI,6

Pensamiento filosófico (pro): único noble XVIII,7

Pensamiento vs. creencia: su transcendencia política: causa de súbitas conversiones XXXIII,1

Pensamiento y Lenguaje: su carácter inseparable XXXI,3 (v.X,2)

Pensamiento: su carácter triste y, afortunadamente, incierto XLVII,7 (v XLVII,6)

Pensamiento: su carácter incierto (pensamiento y deseo) XLVII,6

Pensamiento: su carácter limitado XVIII,2

(45)

Pensamiento: vacío creador de la existencia XLIII,3

Pensar: análisis corrosivo de las palabras XLIV,3

Penuria: su experiencia, condición para la plenitud del ser humano XXXV,3

Percepción: su carácter problemático XLVI,5

Percepción: tan inexplicable como recuerdo y profecía XLII,1 Profecía: tan inexplicable como percepción y recuerdo XLII,1

Perfección: pro búsqueda, por la vía de la imaginación XXIII,1

Perfeccionismo: la inactividad, preferible a la imperfección XLIX,1

Personalidad: su carácter inmodificable XLVII,9

Pesimismo: fracaso de los mejores propósitos, triunfo de ideícas de tontos XXXV,6 Pesimismo: su carácter sabio III,11 (v.XLV,5)

Pintura: GUTIÉRREZ SOLANA XXX,4

PLATÓN: su fracaso político, basado en su República III,5 Platonismo: constante en Cultura occidental XLVIII,3

Poesía erudita: tropos superfluos y eufemismos L,3

Poesía española: poesía popular española: sencillez, carencia de énfasis L,5

Poesía popular: aquella que refleja sentimientos de muchas personas L,3

Poesía pura: vs. VII,1

Poesía pura: error de la desconexión con la realidad VII,3

Poesía pura: su imposibilidad, por el carácter indefinible de la poesía VIII,1

Poesía pura: producto de un aislamiento infantil VI,12

Poesía tradicional: la mejor poesía XXVII,2

Poesía vs. oratoria: verdad excepcional vs. tontería natural I,6

(46)

Poesía y filosofía: temporalidad vs. esencia separada de la existencia XXXIV,10

Poesía: asombro por la Nada, resultado de la reducción al absurdo de la Lógica, descanso para meditar, no anulación del pensamiento XXXI,4 (v.XXXI,2)

Poesía: creación de lo heterogéneo, lo otro XIV,2

Poesía: ESPRONCEDA, cínico, mejor romántico español XXVII,1

Poesía: ideal de la expresión directa XLVIII,8

Poesía: irremediablemente enraigada en el tiempo, en lo concreto VII, 1

Poesía: la naturalidad, una opción más, no la natural XLVIII,8

Poesía: liberación de las cosas de su carácter efímero (del tiempo), que exige invertir todo el tiempo IX,2

Poesía: modo de espantar los males de la existencia XLIV,4

Poesía: narrador, creación del emisor XXII,1,5

Poesía: narradores creación del emisor, respuesta a la pluralidad del yo XXII,6

Poesía: peligro de su industrialización XLIX,4

Poesía: relación con Filosofía XXIII,2

Poesía: relación con Filosofía XXII,8

Poesía: su base en el folklore L,2 (v.XXII,9)

Poesía: su carácter indefinible > imposibilidad de la poesía pura VIII,1 Poesía: su valor, independiente de los sentimientos XII,10

Poesía: visión clasicista (ideal de claridad) y visión barroca y simbolista (sugerencia improsificable); poesía pura XI,5

Poesía: visión del mundo al derecho, reverso de la filosofía y culminación de la percepción IV,3

Poesía; rechazo de la utilización del onirismo XIV,1

(47)

Poeta: vidente del pasado y del futuro, ciego para el presente XV,1

Poetas: expresividad, camuflaje de hondo escepticismo XXII,7

Poetas: su carácter dubitativo XXIV,8

Poética elaboración: necesidad de pulimiento (¿rasgo de mediocridad?) VII,6

Política española: debilidad del progresismo y fuerza de la reacción III,1

Política: el republicanismo histórico, enemigo de la II República, a la que trata de controlar XLI,8

Política: el Congreso, fábrica de caos en las cabezas de los ciudadanos IV,2

Política: la inutilidad de la violencia III,8

Política: necesidad de tacto con el enemigo, y de honestidad III,2

Política: necesidad de evitar que el enemigo tenga razón en sus ataques XLI,7

Política: pro politización honesta y clara, vs. políticos trepadores; pro politización de juventud vs. ineptitud de padres de la patria XVI,3

Política: terreno adecuado para los intelectuales, no para los ingeniosos III,3

Política: triunfo del acomodaticio III,4

Político ideal: creador de su máscara y fiel a ella IV,1

Políticos: su banalidad III,15

Políticos: su incapacidad para el aprendizaje XLV,4

Pragmatismo (vs) XXVI,4

Pragmatismo e idealismo: la poca definición de sus límites XIII,2

Pragmatismo político: atributo de inmorales XXXVII,4

Pragmatismo: actitud inhumana habitual del hombre, pero humano amor a la verdad I,7

Pragmatismo: perversa religión irreligiosa de los granujas XXXVI,1

(48)

Precursores: víctimas de sus epígonos III,12

Principio de identidad: supuesto necesario del pensamiento, no averiguado XXXI,3 (v.II,9)

Principio de no contradicción: supuesto necesario, pero contradictorio XXXI,3

Progresismo vs. conocimiento científico XLV,5 (v.III,11; XXXV,6)

Prójimo: cuestionamiento de su existencia > cuestionamiento del mandato evangélico del amor al prójimo XXXVIII,1-2

Proletariado y burguesía: recíproca dependencia ontológica XXXIII,5

Proletariado: su dictadura, aspiración legítima XXXIII,3

Prosa: necesidad del humor IV,5

PROUST: poeta romántico cumbre XVI,2 Provincias: copia descolorida de la Corte II,2

Psicoanálisis: ruina del conócete a ti mismo, patrimonio de especialistas XXIX,3 Psicología: la persona cordial y la persona resentida I,5

Psicología: la persona asertiva y la persona contradictoria I,4

Psiquiatría: ciencia que complica y documenta el amor XXIX,1

Psiquiatría: el conocimiento que obtiene, inferior al de los ascetas XLVI,8

Público: salvador de los valores del teatro XXI,6

Pueblos: su carácter conservador, inmovilista XXIX,6

Puritanismo seco (vs.) XXVIII,5

Quijote, El: vs. solipsismo XXXII,10

Racionalismo antropocéntrico (pro) XXIX,5

Razón: aniquiladora de la variedad del mundo XXXI,1

Razonamiento: afirmación del prójimo, de la posible comunión mental XV,4

(49)

Realidad: inseguridad de su conocimiento: principios lógicos: su carácter indemostrable XXIII,3

Realidad: interrelacionada XXIII,2

Receptor: función eventualmente obligada XXI,3

Recitadores de versos (vs.) VIII,3

Recuerdo: tan inexplicable como percepción y profecía XLII,1

Reflexión: fuente de tolerancia XXVIII,6

Reformismo: necesidad de precaución III,14

Relatividad (teoría): por negadora de lo absoluto, ladrona-limitadora de la divinidad XLIII,9

Relativismo I,1

Religión de los incrédulos: peligro XXIV,2

Religión: mandamientos II,7

Religiones: tolerancia hacia ellas, pero intolerancia hacia su utilización pragmática (pro) XXXVI,1

Reloj: invención para eternizar el tiempo XLII,6 (v.XL,6)

Renovación externa: obstáculo para el cambio interno XXX,1

Retórica: aciertos lógicos en obras populares XXXVII,8

Retórica: ajena al amor, aunque instrumento suyo XXIX,1

Retórica: amplificación: su carácter superfluo XXXVII,6

Retórica: basada en la Lógica XXV,3

Retórica: base del librepensamiento XXV,4

Retórica: concisión: fuente de enigma XXXVII,5

Retórica: instrumento de la Filosofía XXVI,3 (v.X,2)

(50)

Retórica: no debe ser arte decorativa del vacío XLII,3

Retórica: posibles actitudes del emisor hacia el público II,6

Retórica: su poder de persuasión X,3

Retórica: vs artificios oscurecedores XXIV,10

Revoluciones: inexistencia: todo es evolución XLVI,12

Rima superflua: inconveniencia VII,5

Romanticismo: idealización del pasado (aristócratas creyentes en la edad de oro) o del futuro (progresistas) XLV,11

Saber= Saber enseñar XXXIX,8

Sabiduría: no criterio de valoración XXXVI,5

Sacrificio: diferencia entre el sacrificio personal y la victimización del otro XXIV,4

Sacrificios por conveniencia política (vs.) XXIV,5

SAN ANSELMO: argumento XIV,3

Sátiras excesivas: manifestación de misantropía IV,8

Satírico: ignorante de sí mismo, y no cristiano XXIII,6

SCHELER, Max: enorme importancia, pero escaso éxito XLIX,9

SCHOPENHAUER y NIETZSCHE: superioridad de aquél XLVI,16

Sentimientos: su evolución a lo largo del tiempo XII,10

Señoritos: vs. XXXV,6

Ser: su esencial heterogeneidad II,9 (v.XXXVIII,6; XLIV,6)

Sexos: diferencia metafísica, no biológica; caracteres no complementarios, e incompatibles en un mismo ser, no contrarios, caracterizados por la nostalgia del otro XXXIX,9 (v.XVII,6; XXXVIII,6)

SHAKESPEARE: dificultad de su traducción, grandeza XLV,12

(51)

Siglo XVIII español: merecido descanso de nuestra Literatura XXXIV,2

Sintaxis: ambigüedades sintácticas II,3

Snobismo de la novedad (vs) XXVIII,1 (v.XI,2)

Snobismo extranjerizante (vs.) XXXVI,10

Sociedad de Naciones: su inutilidad XXXVII,1

Sociedad de las Naciones: inutilidad XXXIV,7

SÓCRATES: injusticia con Jantipa XLVII,3

Solipsismo (concepción del alma autosuficiente propia de sofística griega) vs. cristianismo (alma trascendente, heterogénea) XXXVIII,6 (v.II,9; XLIV,6)

Solipsismo: fe nada práctica (antisocial) XXXVIII,5

Solipsismo: legitimidad lógica XXXVIII,2

Solipsista (Fe) vs. Fe cristiana XXXVIII,4 (v.VI,3; XXXIV,8; XXXVI,7; XLV,10)

SPENGLER: fáustico agorero del final de Europa, por injustificado desengaño de las apariencias XLIX,7

Sufragismo vs. matriarcado XIX,1

Superrealismo: movimiento superficial XLIX,5

Sustancia: incompatibilidad entre movimiento y cambio: afirmación de la inmovilidad XLIV,2

Tacos: su carácter poético, no literario XL,9

Tacos: válvulas de escape XL,8

Tauromaquia: ni juego, ni arte (no diversión): holocausto a un dios desconocido XXXVI,9

Tauromaquia: sacrificio a un dios desconocido XXXVI,11

Teatro: comedia profunda, psicológica (pro restablecimiento y perfeccionamiento) XX,3

Referencias

Documento similar

En la base de datos de seguridad combinados de IMFINZI en monoterapia, se produjo insuficiencia suprarrenal inmunomediada en 14 (0,5%) pacientes, incluido Grado 3 en 3

En este ensayo de 24 semanas, las exacerbaciones del asma (definidas por el aumento temporal de la dosis administrada de corticosteroide oral durante un mínimo de 3 días) se

En un estudio clínico en niños y adolescentes de 10-24 años de edad con diabetes mellitus tipo 2, 39 pacientes fueron aleatorizados a dapagliflozina 10 mg y 33 a placebo,

• Descripción de los riesgos importantes de enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis asociados al uso de trastuzumab deruxtecán. • Descripción de los principales signos

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Y dado que quien defiende la cultura es el pueblo, el intelectual ha de ponerse junto a él; pero no para ejercer de guía –ya que también “el porvenir lo defiende el

diabetes, chronic respiratory disease and cancer) targeted in the Global Action Plan on NCDs as well as other noncommunicable conditions of particular concern in the European

• For patients with severe asthma and who are on oral corticosteroids or for patients with severe asthma and co-morbid moderate-to-severe atopic dermatitis or adults with