• No se han encontrado resultados

El romanticismo social. Esteban Echeverría: El matadero

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "El romanticismo social. Esteban Echeverría: El matadero"

Copied!
78
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

MONOGRAFÍA

EL ROMANTICISMO SOCIAL.

ESTEBAN ECHEVERRÍA: EL MATADERO

Examen de Suficiencia Profesional. Resolución N°1255-2017-D-FCSYH

Portada

Presentada por:

Helen Nataly Acuña Quezada

Para Optar al Título Profesional de Licenciado en Educación Especialidad: A.P. Literatura A.S. Lengua Española

(2)
(3)

Agradecimientos

A mis profesores y familiares

que me guiaron y apoyaron

(4)

Tabla de contenido

Portada ... i

Miembros del jurado………...ii

Agradecimientos ... iii

Tabla de contenido... iv

Capítulo I ... 8

El romanticismo social en Latinoamérica ... 8

1.1. Contexto histórico, social y cultural de Latinoamérica en el siglo XIX.……….8

1.2. El romanticismo en Latinoamérica ... 10

1.3. Escritores del Romanticismo en los países latinoamericanos ... 14

1.3.1. José María Heredia ... 14

1.3.2.Juan León Mera ... 16

1.3.3. Eligio Ancona ... 17

1.3.4. Eduardo Acevedo Díaz... 19

1.3.5. Jorge Isaacs. María ... 20

1.3.6. Rafael Pombo ... 25

1.3.7. Manuel de Jesús Galván ... 27

Capítulo II ... 29

El romanticismo en argentina ... 29

2.1. Contexto histórico, social y político ... 29

2.2. El Salón Literario ... 32

2.3. La dictadura de Juan Manuel Rosas y la literatura argentina ... 33

2.4. La Generación de 1837 ... 35

2.5. Domingo Faustino Sarmiento. Facundo ... 36

2.6. Juan María Gutiérrez... 38

2.7. Juan Bautista Alberdi ... 40

2.8. Vicente Fidel López ... 41

2.9. José Mármol ... 43

Capítulo III ... 45

La obra poética, política y narrativa de esteban Echeverría ... 45

(5)

3.2. La Asociación de Mayo ... 48

3.2.1. Dogma socialista………..50

3.3. La poesía de Esteban Echeverría ... 51

3.3.1. Las rimas y “La Cautiva” ... 51

3.3.2. Elvira o la novia del Plata ... 53

Capítulo IV ... 54

Análisis crítico de la novela el matadero de esteban echeverría ... 54

4.1. El matadero ... 54

4.1.1. Novela romántica, realista y cuadros de costumbres………...56

4.1.2.Novela política e ideológica ... 57

4.1.3. Anticlericalismo religioso………58

4.1.4. Cuadros descriptivos de la geografía argentina... 59

4.1.5. Cuadros de costumbres románticos ... 59

4.1.6. Clases sociales ... 60

4.1.7. Los unitarios y federales ... 60

4.1.8.Autoritarismo y falta de libertad ... 61

4.1.9. Realismo naturalista extremo y limitaciones del lenguaje ... 62

CAPÍTULO V ... 64

APLICACIÓN DIDÁCTICA ... 64

Conclusiones ... 73

Sugerencias y recomendaciones ... 75

(6)

INTRODUCCIÓN

La literatura latinoamericana, desde sus orígenes prehispánicos, ha mantenido una

presencia importante dentro de nuestro continente, por las diversas expresiones de los

países hispanoamericanos, que demostraron tener una potente literatura que hasta nuestros

días constituyen materia de investigación de los críticos extranjeros.

El romanticismo europeo dejó una gran marca literaria por la alta calidad de las obras de

los escritores de Francia, Inglaterra, España, especialmente de Víctor Hugo, adalid y

promotor de manifiestos y de obras clásicas, como Los Miserables, Nuestra Señora de París, Hernani, Cronwell; Lord Byron con sus geniales poesías, los poetas: Shelley, Keats; Bécquer, Espronceda y tantos otros escritores de esta trascendental corriente romántica que

también influyó en la pintura, la música y otras artes.

En Latinoamérica se dejó sentir el romanticismo europeo en el proceso de la liberación de

caudillismo y rezagos españoles en los países como Argentina, especialmente surgiendo los

escritores que lucharon contra la dictadura de Juan Manuel Rosas: Mármol, Sarmiento,

Echeverría, Alberdi, Gutiérrez.

Este trabajo abarca, en su primer capítulo, el Romanticismo social latinoamericano,

enfatizándose sus características y sus representantes en todo nuestro continente

latinoamericano. Se consideran los escritores de los diversos países que están bajo la

aureola del romanticismo: Argentina, México, República Dominicana, Colombia, Uruguay.

En el segundo capítulo, se trata los exponentes del romanticismo argentino,

especialmente, los que están ubicados dentro de la república argentina contra el rosismo:

(7)

El tercer capítulo, está dedicado a la obra literaria de Esteban Echeverría, donde destaca

la obra política, poética y narrativa.

El cuarto capítulo comprende el análisis crítico y valorativo de El matadero. Se analizan los temas símbolos y elementos narrativos del cuento de Echeverría.

El quinto es la aplicación didáctica y, finalmente, las conclusiones, sugerencias,

recomendaciones, y las referencias bibliográficas.

(8)

Capítulo I

El romanticismo social en Latinoamérica

1.1. Contexto histórico, social y cultural de Latinoamérica en el siglo XIX

El sentimentalismo, un tiempo social sublime en Europa, sucedió hacia fines del siglo

XVIII y continúa hasta el centro del siglo XIX. En América Latina es concebible construir

una personalidad tardía. Esta cuidadosa corriente artística en Alemania como un despido

contra la religión del propósito detrás de la Ilustración. El progresismo cuidadoso como

término utilizado desde 1814, que tenía la normalidad de condenas que contradecían la

intensidad absoluta del Estado y la Iglesia. Ser libre y avanzar eran los objetivos de la

época.

"El sentimentalismo no es un estado mental hacia la presencia con sentimientos de

melancolía y desesperación".

(Como lo indicó Victor Hugo en la introducción a Cromwell 182), es la articulación

artística del progresismo.

La religión de la indecencia del "yo". La posibilidad de que la artesanía nos lleve a una

vida cada vez más sencilla. El anhelo de algo lejano e impensable ofrecido asciende a los

sentimientos de ocasiones pasadas, por ejemplo, la Edad Media, Oriente, lo sepulcral y lo

(9)

y adversarios de la burguesía. Curiosamente, algunos jóvenes sentimentales dejarán de ser

el punto en el que cumplen treinta años para terminar siendo comunes y conservacionistas.

La melancolía de la naturaleza, la probabilidad de que la naturaleza sea unitaria, lo que

causó el politeísmo. De esta manera, la explicación del "alma resumida" o "alma integral".

Todo es uno, uno es todo.

Un impacto restablecido en la naturaleza crea en nuestra masa de tierra

estadounidense, que es el propósito detrás de numerosos viajes emprendidos e

investigaciones lógicas por parte de hombres de investigadores remotos. Una de las

superestrellas fue el alemán Alejandro Von Humboldt (1769-1859).

Hubo un entusiasmo por la vegetación, la fauna y la geología estadounidense, lo que

provocó un interés por el pasado precolombino y por el propio nativo americano. El

sentimentalismo avanzó y fortaleció los sentimientos de personalidad de cada país, ya que se

compromete a presentar las particularidades o "alma conocida" de los grupos de personas

(su dirección, su idioma y su forma de vida). Es entonces cuando los periodistas se dedican a

recopilar canciones e historias de personas, por ejemplo, uno de ellos eran los hermanos

Grimm. De esta manera, asimismo, los pioneros de las guerras para lograr la autonomía

serán generalmente sentimentales.

La clase abstracta insuperable durante el Romanticismo es la historia, junto con el verso.

El sentimentalismo comunica el universo anecdótico como una inconsistencia lógica entre

la desintegración del viejo sistema político (opresión iluminada) y su recomposición en otro

sistema (el liberal), y de esta manera los aspectos más destacados expresivos del método

sentimental de representación son contradictorios. Los tipos de diferenciación que utilizan

(10)

versus salvajismo. El mundo exhibido por el ensayista sentimental indica una

impecabilidad de largo alcance.

Hay dos inclinaciones del sentimentalismo: el (europeo) y el pasadista social. El

espectador demostró levantar el pasado con una nota de desesperación, volver al

individuo y un idealismo estampado. a la edad media. En América Latina no hay

primero; el dominante es el social; El narrador utiliza la escritura como instrumento de

cambio social. (Picard 1974, p.55).

Para este ensayista neoclásico, la escritura tenía un elemento de comunicación social

para deshacerse de las indecencias y caracterizar la ética de los ocupantes; Para el patrón

sentimental es el equivalente, solo que los dos periodistas tienen sobre la sociedad es único.

Para los neoclásicos, la sociedad es una gran cantidad de prácticas y estándares

inimaginables e inclusivos; Para los sentimentales, la sociedad es el arreglo de las

articulaciones de marca de un pueblo, la declaración de su nacionalidad el romanticismo

hispanoamericano se convirtió en un spoiler católico.

El tema del sentimentalismo es el costumbrismo cuando la sensatez sentimental se

empapa, el costumbrismo se sofoca.

1.2. El romanticismo en Latinoamérica

Las naciones americanas del sur con la entrada de pensamientos sentimentales acordaron

con el surgimiento de un escrito provisto de un perfil nacional, apartado específicamente

por las ocasiones que impulsaron la unidad de naciones que están bajo el estándar español.

El sentimentalismo latinoamericano es un patrón académico que ocurrió en América

Latina y que ayudó a la escritura de América, así como a la ruptura con la naturaleza

inflexible y la suplantación del neoclasicismo al viejo estilo con el inicio del desarrollo

(11)

se había extendido oficialmente por toda Europa, el desarrollo no comenzó en América

Latina hasta 1830. Hacia el comienzo del sentimentalismo latinoamericano, la escritura se

concentró en el cambio mientras los periodistas sentimentales buscaban una salida de los

enfrentamientos políticos y sociales del hora el sentimentalismo hispanoamericano solo está

conectado con historias de creadores liberales europeos, por ejemplo, el francés Victor

Hugo y los tradicionalistas, por ejemplo, Chateaubriand los componentes principales de

este estilo sentimental incorporan subjetivismo, nostalgia y oportunidad magistral el

entusiasmo y el amor, el fallecimiento terrible, la oportunidad del individuo, el respeto y el

amor por la nación y la batalla por la autonomía fueron los temas fundamentales en el

desarrollo, el sentimentalismo hispanoamericano también revisó los temas del indio y el

esclavo con respecto a la historia política la gente sentimental no siente el lenguaje estándar

de los neoclásicos y altera el estilo semántico con el de la localidad y además habla sobre la

escritura de diferentes continentes.

En América Latina, el nacionalismo de la melancolía pierde el control cuando se acaba

de unir a la guerra de oportunidades (1810-1824), se convierte en un instrumento de

relación de las nuevas naciones autosuficientes, supeditadas a las tradiciones como un

conjunto mecánico de la sociedad. imperativo el país imaginado por investigadores

argentinos (Esteban Echeverría, Juan Bautista Alberdi, Domingo Faustino Sarmiento, José

Mármol) debido a hacer excursiones a Europa (lugar donde alimentan su visión sobre los

modelos del sentimentalismo), luego de un corto tiempo se enfrentó a un desierto en

Argentina, involucrada por la "misericordia". Los datos que obtuvieron estas obras en

Europa crearon una oposición en el poder durante más de ciento cincuenta años, que

(12)

El optimismo golpeó temprano, terminando como sinónimo de "melancolía". Sus

características que surgieron más fueron esencialmente las escenas tristes; la subjetividad

de uno mismo; el desprendimiento del presente y un espacio en conflicto; Se dio más

importancia a la valoración de las solicitudes sociales y las naturalezas crudas son los

levantamientos con las normas en el poder, las obras surgen de las fuerzas de los demás. En

este sentido, una tarea que elogia al indio americano y su espacio de vida normal se

fusionará con el ejemplo. Esta organización se llama indigenismo sentimental la línea del

compromiso sentimental vendrá más tarde, a través de la escritura francesa, ya que fue en

Francia, donde sucedió a partir de 1830 y la transformación que terminó la Restauración. Se

describió básicamente sobre la base de que el trabajo abstracto no se imaginaba con una

razón simplemente de buen gusto o inundado de emociones, sino que se entendía como un

arma de batalla y como un instrumento de dispersión de creencias sociales y políticas el

creador fue, simultáneamente, un hombre abierto que actuó políticamente: su individuo se

convirtió en un ser social relacionado con su país y con toda la humanidad la novela

costumbrista, al igual que el verso gaucho, establecerá dos partes de la inclinación

presentada del sentimentalismo hispanoamericano.

En la época del sentimentalismo latinoamericano, se conciben nuevos personajes y

aparecen varios tipos de historias: la prosa (historia) prevalece. La historia, la narrativa del

movimiento, el esbozo de las tradiciones, la historia de la vida artística, los artículos y los

recuerdos se conciben, como una medida fenomenal de los libros (los hábitos nostálgicos

crónicos, por último, la novela social). En el verso, el verso prevalente se indica y se le da

(13)

1.2.1. Características del Romanticismo en Latinoamérica

Exportado del continente europeo, el Romanticismo encuentra un espacio apropiado

en Latinoamérica y hecha sus raíces profundas en la cultura de su tiempo la actitud de

discordancia e El desajuste se muestra de dos maneras diferentes: resistencia y retirada,

sus puntos de partida tienen tanto en la escritura como siempre. Por casualidad, en

Inglaterra, el romanticismo resultó ser justo a tiempo con los artistas lakistas como una

opción contra los resultados de la Revolución Industrial América Latina fue impulsada

por la Revolución Francesa, pensaban que las guerras de autonomía eran sentimentales.

Las batallas por la libertad, las extraordinarias aventuras militares, la debilidad de las

fortunas de las guerras, la cooperación de la persona común en ciertas naciones y los

estados anárquicos de la época.

Después de finalmente ganar el triunfo contra España, recibieron a los caciques del

sentimentalismo como un estilo de vida y esto fue en un momento de desorden alrededor

de 50 años durante este tiempo, los autores eruditos mantuvieron una enérgica batalla

contra los déspotas y buscaron por escrito el bases para comenzar una cultura patriota y

la brutalidad que atormentó a su país fue totalmente ignorada.

Los partidarios del sentimentalismo estaban limitados a cuatro sujetos. Una reunión

de renegados sentimentales se concentró en el tema político de la batalla liberal contra la

opresión. Fueron propulsados por Lord Byron.

Por otra parte, los desilusionados se alejarán del mundo bullicioso y se dedicarán a

desarrollar temas coloridos. El ambiente de exotismo de la tierra, motivado por

Chautebriand y James Fenimore Cooper, considera al indio americano como el

(14)

verificable, Walter Scott fue cambiado como modelo en la temporada del estado en

Estados Unidos.

Adoradores impensables, lujo melancólico, fueron identificados con los restos de

Saint-Pierre y Lamartine.

Describió los problemas americanos los plasmo en sus obras.

Amasamiento de sentimientos: la miseria animada por las emociones y las frustraciones de

afecto sobresalieron.

 Identificación por parte de la Nación: fue para atestiguar el carácter nacional y la

autonomía del estilo de vida.

 Literatura persuadida con la recomendación del mundo estadounidense y de sí

mismo con la disposición de sus temas; Estaba compuesto por numerosos creadores

y obras.

 Rechazo de los españoles, reverencia a los franceses y sajones, y la generosidad del

mundo indígena.

1.3. Escritores del Romanticismo en los países latinoamericanos 1.3.1. José María Heredia

Nacido en Santiago de Cuba, José María Heredia (1803-1839) vive su infancia en Santo

Domingo, después se inscribe en la Universidad de Caracas para continuar en La Habana,

ciudad en la que concluye sus estudios de jurisprudencia. Los desplazamientos de Heredia

se deben a la profesión de su padre, funcionario oidor de la audiencia, Tribunal Superior y

(15)

Su formación cultural se desarrolla en el ámbito de una educación tradicional con

base a los programas de la universidad colonial que no obstante las reformas de Carlos III,

seguía proponiendo un programa de estudios viejo y alejado de las exigencias de

renovación procedentes de la sociedad criolla.

Debido a sus convicciones que lo convierten en defensor de la independencia de

Cuba, Heredia será arrestado por el gobierno español, pero logra huir a los EE. UU. en

1823. En adelante, su vida transcurrirá entre Nueva York y la ciudad de México, país que

será su segunda patria, donde descubrirá la añoranza por la patria y su fuerte influencia de

romanticismo por Byron, Millevoye y Lamartine.

La producción literaria está comprendida entre 1820 y 1825 y es autor de tragedias de

inspiración neoclásica y periodística. Será en la poesía, sin embargo, donde encontrará su

fuente de inspiración y expresión más profunda. Sus poesías más célebres son: En el Teocalli de Cholula (1820) y Oda al Niágara (1820). Dos temas americanos lo influyen o inspiran: un monumento a la antigua civilización precolombina y un imponente paisaje

natural. En el Teocalli de Cholula, Heredia evita la idealización del pasado precolombino, sin embargo, las ruinas de los antiguos esplendores suscitan en él profundas emociones, le

sugieren reflexiones acerca del hombre y de la historia de la humanidad. El espectáculo de

las aguas del Niágara, una naturaleza imponente y diferente de la del Caribe, evoca

dolorosas reminiscencias de su patria cubana. Estas poesías, las más célebres de las escritas

por Heredia, acabaron por opacar el valor de las otras, en las cuales la inspiración

romántica es más evidente., por ejemplo, En una tempestad y A Emilia, Los ensayos

escritos sobre Byron, sobre la literatura francesa y sobre poetas ingleses contemporáneos lo

(16)

autores clásicos, latinos, españoles de los siglos de oro, se amalgama ahora con la literatura

de trayectoria presente, en Europa y América de febril creatividad literaria.

Un tema recurrente en los estudios críticos acerca de Heredia corresponde a su posición

en el seno del movimiento neoclásico y romántico. Su búsqueda expresiva muestra una

fluctuación entre uno y otros movimientos.

1.3.2. Juan León Mera

Sommer dice que, por una parte, Cumandá empieza en un momento de la historia relativamente reciente, el prometedor año de 1808, cuando empieza la Independencia,

por otra no son los indios los que desaparecen de la novela nacional de Ecuador, donde

notoriamente siguen viviendo, sino sus misioneros jesuitas. Por otra, (…) el poder de

reflexión mucho más trágico de Mera hará que su propio texto termine en el punto de

partida, reduciendo a sus personajes a huellas de una historia ya densa y sufrida escrita

por generaciones de civilizadores en Ecuador (Sommer, 2010, p.657).

La trama de Cumandá depende del relato de Cumandá, el salvaje fenomenalmente

maravilloso e inquisitivamente cristiano, entusiasmado con Carlos, su admirador blanco. El

pueblo de Cumaná está situado a orillas del canal de la selva tropical y está muy lejos de la

casa de Carlos en las montañas, donde su padre era parte del ministro dominicano.

Anteriormente un duro terrateniente que perdió a su mejor mitad y a sus pequeños hijos

durante un levantamiento indio, una notable resistencia de 1790, el padre se lamentó de que

los hombres que percibía perdidos se encerraron en sí mismo. El afecto que se concibió

entre los dos jóvenes que pensaban que cada uno era diferente como hermano y hermana,

bajo gigantescas palmeras trasplantadas por Pablo y Virginia sin incertidumbre, se cortó de

manera intencionada cuando el padre y los hermanos de Cumandá, quienes demostraron

(17)

matrimonio con una persona mayor y un supervisor. Sea como fuere, la reconciliación y

Cumadan, cuyo nombre se une con Atala desde numerosos puntos de vista, aparte de Carlos

en cualquier punto que enfrentan amenazas: agua, fuego, rayos perceptibles por todas partes

y la toxina de la tierra. Lo perdona solo por un breve lapso para perderlo una vez más, lo

que hoy sería una catástrofe con numerosos errores, cuando vuelve con su padre. Después

del trato averiguarla mientras ella llegaba a la misión, después de que Cumandá escapó de

la choza donde su honorable marido falleció antes del matrimonio.

La escena de persecución que sigue al arrebatamiento por parte de los indios que exigían

para ella una muerte ritual que se acostumbraba dar a las viudas, el desconcertado Carlos

apoya a su padre y a un grupo de indios cristianizados para liberar a Cumandá.

Pero en el camino se encuentran con el padre moribundo de ella, quien era el mismo

indio al que el misionero había ofendido y maltratado muchos años antes. Siendo todavía

joven, Tubón había visto a los españoles torturar a sus padres y mostro el mismo su

indignación al tribunal que nunca atendió su denuncia para Enriquillo. El furioso y

desanimado, Tubón organizó una revuelta en que fallecieron su familia del misionero. La

esposa del ahora anciano indio confieso que había salvado a una de las niñas, Julia, a la que

crio y le puso el nombre de Cumandá.

1.3.3. Eligio Ancona

Eligio Ancona (1836 -1893), escritor mexicano revive la historia de la conquista de

México, desde la llegaron los españoles en una flota durante la tercera expedición guiada

por Diego Velásquez en 1519, a lo largo de episodios determinados y minuciosamente

registrados: la muerte de Moctezuma, las conspiraciones en el campo español, la matanza

de Alvarado hasta la ejecución del rey de Tacuba y Texcoco. En la historia registrada por

(18)

el interior del campo adverso, cuyos personajes y héroes son ciudadanos aztecas. La

historia ficticia es la del mártir Tizoc, cuyo padre Bazath, destinado por su nacimiento a ser

sacrificado a los dioses aztecas ,vive sus últimos años, como era habitual, él mismo como

dios. Conoce a una de las bellas mujeres aztecas, de quien tiene un hijo, precisamente

Tizoc, destinado al sacerdocio por su descendencia.

El temperamento más terrenal que divino de Tizoc hace que se vuelve guerrero y se

enamore de Geliztli, hija de Moctezuma, ofrecida por su padre a Cortés por la ayuda

recibida para derrotar a sus enemigos. Este episodio causa la heroica muerte de Tizoc y

lleva la tragedia a la vida de Geliztli. Los héroes medianos como Tizoc y Geliztli, a pesar

de su historia trágica, aunque marginal, no rescatan a su pueblo; su martirio no podrá

cambiar la historia de México por segunda vez, con la complicidad

de la escritura, se consumará su sacrificio, volviéndose ahora ellos emblema de la

derrota.

La historia de amor ficticia es la parte más original de la novela; Ancona logra en este

pasaje un alto grado de verosimilitud histórica sin fracturas, y por ello la historia de los dos

mártires, a pesar de ser imaginaria se encuadra en el marco histórico de la conquista.

Ancona se basa en el cronista Bernal Díaz de Castillo y en su verdadera Historia que

tiene que ver con la conquista de la Nueva España. Eligió la fuente de Díaz de Castillo y

pudo tomar también la crónica de Hernán Cortés, quien aparece claramente en la novela

como personaje. Es una novela histórica que a lo largo de toda la narración es fonológica,

no prevé la comparación de fuentes o verdades diferentes entre sí o su confrontación, ya

(19)

1.3.4. Eduardo Acevedo Díaz

El escritor uruguayo Eduardo Acevedo Díaz (1851-1921) condensa lo mejor de la

narrativa anterior hispanoamericana. Realiza un sabio empleo y de la historia que se abre al

futuro, caracterización realista de los personajes, del político al gaucho, acciones colectivas

épicas y también idílicas descripciones naturalistas. En Acevedo se logra el ideal patriótico

romántico de la construcción de una nación, Uruguay.

Acevedo Díaz ha sintetizado y universalizado, partiendo del Uruguay, los fermentos

de muchas jóvenes nacionalidades no sólo del Uruguay sino de Hispanoamérica. La

escritura romántica anterior, que había centrado su interés en la historia remota, no había

logrado el proyecto unificador, mientras con la historia más reciente y la actualización del

relato, la experiencia ya verificada antes en Argentina por Echeverría con El matadero

(1838), Acevedo Díaz crea imágenes, tipos, recuerdos y emociones no delimitables

geográficamente.

En su novela Ismael, que tiene como escenario Montevideo, ciudad que todavía mantiene lazos con los cánones coloniales pero rica en fermentos políticos ideológicos y

culturales, se incluye el relato del gaucho criollo, precisamente Ismael, que durante su vida

de nómada se detiene en una estancia a trabajar y se enamora de Felicia, hija del estanciero

cuyo mayordomo español está a su vez enamorado de la mujer. Los dos rivales se

enfrentan, Ismael hiere a Almagro, y por temor a la venganza, abandona la estancia a

Felicia, dándose a la rebeldía y transformándose entonces en prófugo. La acción de la

novela se desarrolla emblemáticamente entre la ciudad de Montevideo, la campiña y el

desierto. Acevedo Díaz no resuelve aun la antinomia civilización/barbarie; en el texto, el

narrador afirma que más allá del círculo de piedra (la ciudad), sepulcro de una generación

(20)

prepotencia personal. El campo puede generar monstruos o caciques, dictadores como en el

Facundo de Sarmiento o en el Matadero de Echeverría. La ciudad y el campo, al final de la novela pueden convergir en el momento en que la trama se mezcla y acerca a los personajes

en la victoria e la batalla de Las Piedras, combatida a las puertas de Montevideo, definida en la novela como un enorme crustáceo a la mitad de la corriente.

La estructura de la novela Ismael, salpicada de remisiones, de flashbacks, de

digresiones ideológicas e idílicas descripciones naturalistas, nos hace pensar en las novelas

de folletín o por episodios como las novelas modernas.

1.3.5. Jorge Isaacs. María

La literatura colombiana es muy rica y variada contribuyendo a que se conozca con

mayor precisión los diversos exponentes que han contribuido a crear una literatura poderosa

que en sus poetas y narradores van marcando el camino de las nuevas generaciones que

ennoblecen la historia literaria de Colombia. El desarrollo de la literatura significa el gran

avance de los nuevos movimientos que se gestan en Europa, pero que van dejando una

huella necesaria e importante para Jorge Isaacs, con Rafael Pombo y Tomás Carrasquilla,

son los iniciadores y fundadores de la literatura colombiana, en los años 1820 y 1900,

resaltada por la tensión entre las imitaciones y asimilaciones de modelos europeos, por un

lado y con el propósito de crear una propia tradición literaria incluyendo elementos

autóctonos, de otro lado el modernismo y la narrativa de Carrasquilla.

Jorge Isaacs nació en Colombia y estudió sus primeros años en Cali, luego realiza

Sus investigaciones en Popayán, finalmente en Bogotá, en algún lugar en el rango de 1848

y 1852, alrededor de entonces, el gobernante era José Hilario López. En su verso, Isaacs

hace referencia al Valle del Cauca como el lugar de otro mundo entre su adolescencia, y la

(21)

regresé a Cali, un Bachillerato no había terminado. En 1854, el general José María Melo es

parte de las batallas del Cauca contra el déspota, durante siete meses. Su familia estaba

experimentando una situación monetaria problemática como resultado de la guerra común.

En 1856 participó en el matrimonio con Felisa González Umaña, que entonces tenía catorce

años, quien debería darle un montón de caída en picado y la determinación de refugiarse en

ellos fue un autor célebre que llegó a impactar Europa, Asia y África.

No prevaleció en los negocios, y con la escritura intentó su karma. Sus primeras

baladas son de los años 1859-1860; simultáneamente, comienza con la composición de

numerosos espectáculos cronológicos. En 1860 volvió a emprender la guerra nuevamente

para enfrentarse al general Tomás Cipriano de Mosquera, quien había desafiado al gobierno

focal, asumiendo el conflicto de Manizales. En 1861 su pasado pasó; Después de la guerra,

Isaacs regresó a Cali, el lugar donde creció, para asumir el control sobre la misma cosa de

su padre, que estaba llena de obligaciones. Necesitaba vender los ranchos "La Rita" y "La

Manuelita". Su situación financiera lo llevó a buscar asesores legales en Bogotá, donde

encontré un lugar en su movimiento artístico. Leí sus sonetos antes de que los individuos de

la reunión "El mosaico" decidieran pagar su distribución (Poemas, 1864). En 1864 llené

como director en progreso de la calle de herradura entre Buenaventura y Cali; Este año, en

quien hice este trabajo, comencé a componer su novela María. A partir de ahora también,

debido al clima horrible, la fiebre de la jungla resultó estar enferma, una enfermedad que

provocó su fallecimiento a los 58 años. El cuento María fue distribuido en 1867, y su

prosperidad fue rápida y se convirtió en 31 dialectos, esto ocurrió en Colombia y otras

naciones latinoamericanas; Isaacs se convirtió en un personaje sobresaliente y comenzó una

(22)

en 1867 y esto tuvo que ver con una dirección tradicionalista moderada, donde distribuyó

artículos con un tema político.

Desde el principio soy parte del partido tradicionalista, en ese momento se incorporó el

partido extremo y en 1870 fui elegido emisario general en Chile. A su llegada, de vez en

cuando se interesaba por los asuntos legislativos de Cauca, como gerente de un periódico y

como agente de su Oficina en la Cámara de Representantes. Nuevamente controlado en las

batallas políticas de 1876, y vuelvo a las armas. Fue evitado de la Cámara de

Representantes en 1879, debido a un hecho en el que Isaacs, a pesar de un levantamiento

moderado, se anunció a sí mismo como jefe político y militar de Antioquia.

Después de esta molestia, se alejó de los problemas gubernamentales y distribuyó en

1881, la melodía principal de un soneto expansivo que no completó, con el título de Saúl.

Seleccionado secretario de la Comisión Científica, exploro la rama de Magdalena, en el

norte de Colombia, y encuentro fascinantes divulgaciones de carbón, petróleo y carbón. He

pasado sus últimos años dimitiendo en la ciudad de Ibagué (donde se encuentra una familia

un par de años antes), en la división de Tolima, avanzando una novela auténtica que fue a

su obra de arte perfecta y nunca compuesta. Falleció en Ibagué el 17 de abril de 1895, su

último deseo era que su cuerpo estuviera cubierto en Medellín. Entre sus baladas tenemos:

Después del triunfo (Con albas adentro, indignado, intangible; Dormir (Sin descanso,

suplicante); En la noche tranquila (¡Oh! De vez en cuando en las horas moderadas); La

tumba de Belisario (Y dejamos su tumba perpetuamente); La tumba del guerrero (El

ejército de los vencedores la cumbre); Los duendes (imaginé serpentear a través de los

bosques de palmeras); Río Moro (Tu chisme implacable llegué sintonizando).

En cualquier caso, la novela María es considerada como la obra principal de la escritura

(23)

escritura colombiana desde el siglo XIX, se ha convertido en más de 15 dialectos y

numerosas versiones de la obra. Se han realizado, lo que confirma su importancia en la élite

intelectual colombiana.

El título de la obra contiene el nombre femenino, que cubre una tonelada de agonía,

perduración e incluso amor, encierra perfectamente todo el entorno de la obra, donde

encontramos que los personajes masculinos giran en torno a una dama sensible, tierna y

excelente que lo tienta . El título recomienda completamente la depresión existencial, no el

final del objetivo de la adoración.

El cuento depende de la experiencia de la historia del creador, contiene un tono grave,

habla del afecto atroz por María y su primo Efraín, en el Valle del Cauca. En cualquier

caso, se dice que María realmente existió, su verdadero nombre era María Mercedes Cabal.

En la novela María no se imaginan los problemas de la época. Escrito en 1860 alrededor

de entonces, todo lo que escribieron los escritores se identificó con cuestiones legislativas y

todos los ensayistas se salvaguardaron directamente, María no informó nada, no dijo nada,

no se opuso a nadie; Contiene una falta de preocupación política, claramente. Es un libro

imparcial dentro de cuestiones legislativas.

Demuestra una adoración al trabajo de las mujeres en contra de las cualidades que se

practican todos los días, la información y las actividades de los hombres que, como lo

indican, se deben a la forma en que incluso el mercantilismo en el público en general son y

necesitan Ver. lo premoderno no había influido en las conexiones interhumanas a las que

llegó más tarde cuando las mujeres son vistas como un producto de la sociedad sin derecho

a apoyarlas, es decir, las mujeres son consideradas como un objeto del lugar y el hombre

para hacer recados específicos, sin embargo alrededor de entonces, su subestimación aún no

(24)

La epopeya se identifica con Chateaubriand, pero también hay un sentimiento

detestable de presencia que recuerda a Edgar Allan Poe. La epopeya se caracteriza por el

sentimiento de la escena, al igual que su composición y calidad creativa. Tiende a ser visto

como el iniciador de la épica criolla de las décadas de 1920 y 1930.

La historia se compone de comenzar a mirar con ojos estrellados a dos primos que se

aprecian desde que eran extremadamente jóvenes, Efrain y Maria. Después de la

desaparición de su madre, María fue abrazada por sus tíos, ella tenía solo tres años de edad,

los tíos eran amigos de Efraín. Efraín va a aprender a la escuela de Bogotá cuando tenía 14

años, pasó por 6 años para su llegada, entendió que su adoración estaba más arraigada entre

ellos.

Durante su visita, suelen pasar juntos. María comienza a demostrar manifestaciones de

una infección similar que su madre transmitió a una edad temprana, la epilepsia; La gente

de Efraín, que sabe que su hijo languidece por la adoración por María, conversa con él y

nota los resultados de la dolencia y la resistencia que los dos jóvenes soportaron. Su padre

lo envía a leer durante mucho tiempo en Europa, prometiéndole que, a su llegada, en el

caso de que siga apreciándola, dará su respaldo para que se produzca la unión. Los novios

discretos, sin embargo, durante la falta de asistencia de Efraín, la condición de bienestar de

María se exacerbó.

En su angustia solicitó verlo, Efraín decide ir de Londres a Cauca. Mary guarda sus giros

y sus cartas de Efraín, y le pide a Emma que la ayude desde los medios de transporte hasta

su hermano; no me opuse más y fallecí antes de que su adoración regresara. Efrain, triste

para él fallecimiento de María piensa que su viaje fue en por gusto, permaneció varios

(25)

y reviviendo esos momentos inolvidables. Al no resistir la inmensa tristeza, decide alejarse

de la huerta y la casa: en donde circulaban muchos recuerdos que lo embargaban.

1.3.6. Rafael Pombo

La verdadera profesión como poeta y creador nace con Rafael Pombo, el poeta

maestro del romanticismo. Su obra no finaliza en un poema. El comienzo se da en una

fábula y engloba una constelación. Se le considera el poeta más representativo en la

literatura colombiana en la medida en que es un gran intelectual y por lo tanto autor de un

universo maravilloso y tan rico como el de Andersen, La Fontaine, Cervantes y Tolstoi.

En sus fábulas la vida diaria de las palabras toma importancia entre los infantes y los

adultos. Es considerado como el poeta de las edades del hombre: admirador de la

naturaleza, la flora y la fauna. Nació en Bogotá en 1833 y murió allí mismo en 1912.

Doctor en las ciencias de la matemática, ingeniero, dirige con Vergara La siesta, hojas

culturales que renuevan su cultura nacional. De los grupos militares pasa a la diplomacia y

luego a la instrucción pública. Lucho contra la dictadura de Melo, llego trabajar como

secretario de la legación en estados Unidos, después que perdió en la revolución de 1860 en

Colombia. Por muchos años residió en Estados Unidos se dedicado al trabajo literario. Al

retorno a Colombia, consigue trabajo como secretario de la Academia de la Lengua en 1905

fue condecorado en el teatro Colón. De allí viajará hacia las oscuras paredes de su casa

donde insistirá en ponerle una raya más al tigre completar su obra.

Pombo no obtuvo los estudios de un bachiller de las letras ni siquiera un aficionado a

ellas. Simplemente fue un poeta por vocación y por acción. Tradujo a Virgilio, Horacio,

Goethe, Byron y a los más famosos clásicos. Ningún otro escritor supo expresar exaltación

a esos machismos maestros usando un idioma bello y sugestivo. Fue un hombre creador.

(26)

De Pombo sobre salen sus historias encantadas. No solo esto al reverso de la cara

están plasmado los rasgos del poeta múltiple: amor y muerte, filosofía y canción natural,

vitalidad y sueño. Como sus personajes, su propiedad su costumbre fue exhibir una

fisonomía hermosamente fea y como también la faz del camaleón. Su fama ya no le

pertenece: es de los infantes.

La correlación de sus producciones literarias de Rafael Pombo tiene mucho que ver

con su ciclo vital. Coincidentemente, en él se cumple la etapa de la madurez en su momento

exacto: su vida y poesía se combinan en un punto maravilloso. Sus 158 traducciones que a

realizo a las obras clásicas encierran una fuerza exploradora que a su vez recibe su poesía

Primer ciclo. Esta el Romanticismo intenso donde lo amado juega el rey de

corazones. Allí se encuentran: Mártir de amor, Súplica, Hora de tinieblas. Los temas se

dedican analizar los interrogantes sobre el ser, la muerte, el dolor, el libre albedrío, la

Divina Providencia. Todo en estas poesías son intensas y admirativas. Segundo ciclo. La

vendimia apogeo de su creación fue una creación muy rica, múltiple en cuanto a la elección

de sus recursos expresivos. Figuran: En el Niágara, Angelina, Éxtasis, etc.

Tercer ciclo. Emoción sublime, gravedad y sencillez, temperamento de un buen

sentimiento. Entre los poemas de Pombo tenemos: Elvira Tracy, María, Dios: lírica

religiosa. Lo que vieron los viejos, Sucre derrotado, Patria: lírica patriótica. El bambuco,

Torbellino a misa, La casa del cura, La cruz de mayo: lírica popular. Meditación

descriptivo-amorosa: Noche de diciembre. Meditación descriptivo-filosófica: En el

Niágara.

En cuanto a la narrativa Pombo logro una consagración especial. Varios lo

compararon con Samaniego. Es más correcto compararlo con Pombo. Su amor y

(27)

están introducidos en los sueños y la memoria de los niños y los guerreros en reposo. Dos

cosas hay que resaltar en esto, la popularidad que tienen las fábulas de Pombo o ese mundo

que aparenta simpleza. Se observa en sus personajes la autenticidad no como simples

marionetas para difundir el sistema de vida del hombre americano y su repugnación a los

hombres oprimidos. Más cuerdo es que se relacione con el legítimo mundo de Esopo, la

Fontaine, Ándersen y muchos más.

1.3.7. Manuel de Jesús Galván

Es un escritor dominicano (1834-1910) con su novela Enriquillo (1882), nació Guaro cuya, es reconocido directo de la reina Anaconda y líder legítimo de los indios que

sobrevivieron. Bautizado Enrique por los hermanos franciscanos que lo criaron y lo

educaron, protegido por el padre Las Casas y consentido por la corte del virreinato de

Diego Colón, fue observado por todos como poco afectuoso o condescendiente de

Enriquillo. Una vez aniquilada Jaragua, Enriquillo se junta con la hija de Anacaona,

Higuemota, conocida como doña Ana desde su casamiento con don Hernando de Guevara,

y a la hija de esta mencionada. Huerfanita y viuda, dicha princesa murió muy pronto,

rogando en su agonía de muerte a Enriquillo que con el tiempo se una en matrimonio con

Mencía con el fin de consolarse el uno al otro de tantas pérdidas. La novela trata también de

los esfuerzos por reunificar a todas las familias reales americanas, estas familias leales

claramente mezcladas, debido a la nacionalidad del padre español de Mencía y a la

procedencia del padre Las Casas de Enriquillo. Una combinación de ángel de la guarda y

villano.

El paraíso terminara de la reina Anacaona cuando se inicia la historia de los

americanos, en esta opinión de Manuel de Jesús Galván. La conquista es casi literalmente

(28)

su redacción. En el instante que escribía Galván, sabía que el contexto de la historia

dominicana se encontraba densamente recargado por quienes seguían exterminando indios,

por la ortodoxia inquisitorial y por la devastación y despoblación, esclavitud negra,

pérdidas territoriales frente a Francia, temor a Haití, guerra racial, reanexión a España, y

una precaria independencia.

Galván remonta la identidad muy lejos, hasta cuando Colón inicio sus primeros viajes

y las primeras colonizaciones de los europeos del Nuevo Mundo, a la que solo parece

(29)

Capítulo II

El romanticismo en argentina 2.1. Contexto histórico, social y político

La insurgencia por la autonomía a Argentina comenzó en mayo de 1810 cuando se

descubrió en Buenos Aires que el señor de España fue hecho prisionero por los franceses.

El 22 de mayo, reunió a los criollos en el dinero para construir otro tipo de gobierno

ventajoso para dejar al emisario lo suficientemente bien solo para el poder, ya que el

gobernante no estaba tratando con eso que los estadounidenses realmente consideraban

(Fernando VII). Organizaron una reunión abierta, en la que todos los funcionarios del

gobierno se reunieron y construyeron que desde ese momento el gobernante debe ser criollo

y no español. A lo largo de estas líneas comenzó su primera administración nacional de

Argentina, llamada la Primera Junta.

Bajo la filosofía del avance, la equidad y la influencia predominante, numerosas

poblaciones estadounidenses se unieron y eligieron (dada la negativa de los ejecutivos del

acuerdo, que no reconocieron el desarrollo de las hojas) confirmaron la batalla contra el

reino español. En 1816, en este momento, Argentina era conocida como las Provincias

(30)

ofreciera la libertad es retratar cómo las estaciones de guerras comunes, por otro lado, la

nación intenta organizar, fabricar otro personaje nacional, un modelo financiero y

establecer un enfoque para organizar políticamente. En Argentina se enmarcan dos grupos

ideológicos importantes que durante bastante tiempo se disputaron el control, estos son: la

reunión liberal o unitaria y el partido tradicionalista o gubernamental.

Los unitarios, que constituían la mayor parte de la clase académica promedio en la

ciudad de Buenos Aires, protegían un modelo financiero empresarial estructurado por la

idea europea. Reforzados por los de Francia e Inglaterra, estos porteños planearon dos

objetivos fundamentales para el mejoramiento de la nación: hacer crecer el mercado para la

importación de artículos y expandir la generación de materiales que son de pago para

participar en los mercados mundiales. . El partido unitario habló a los visionarios europeos

del progreso humano, el avance y la instrucción. Hicieron hincapié en la calidad perpetua

de los fundamentos académicos y legítimos relacionados con el dinero de la nación, y sobre

la separación entre la congregación y el estado. Sea como fuere, el principio unitario era

exageradamente teórico por la condición social de la nación. Los esfuerzos principales

fueron bombardeados debido a la ausencia de activos y los dispositivos adecuados para

configurar el marco. Esta burguesía blanca era una minoría, mientras que la mayoría de la

población que era cada vez más (provincial, agraria, indígena, criolla, oscura y mestiza), no

pudo evitar contradecirlos. Mientras que los Unitarios transmitieron por una imparcialidad

y representación de "los individuos" claramente razonables, una vez más, apoyaron a la

clase reconocida y blanca que mostró sus creencias, y ampliaron la cadena de mando social

de la frontera.

El presidente principal que llegó a controlar en las Provincias Unidas de Río de la Plata,

(31)

Bernardino Rivadavia, quien tenía un lugar con los Unitarios. Rivadavia tuvo un trabajo

importante como pionero de la autonomía, y fue embajador de Europa en 1814 a 1820, en

ese momento era Clérigo durante la organización de Martín Rodríguez, en los años 1820.

Rivadavia desempeñó su trabajo como presidente durante solo un año, desde 1826 hasta

1827, tiempo que aprovecho para presentar numerosos cambios liberales, uno de ellos fue

la seguridad singular, la paridad de las fuerzas políticas. , instrucción financiada por el

estado, estableció un gobierno nacional que debería reunirse. En 1826, su propuesta era

sobre una constitución unitaria, pero Juan Facundo Quiroga y diferentes federalistas la

rechazaron. Esto causó una transformación de una manera increíble y Rivadavia se vio

obligada a escapar al marginado.

Por otra parte, el partido del gobierno, al anunciar de manera transparente su opresión

por el número de habitantes de las clases bajas, su trato se parecía a un padre apreciador

excepcionalmente sólido que los protege de todos los deshonestos. Sus creencias eran los

ciudadanos promedio que necesitan conocer su lugar y que simplemente los mejores

deberían supervisar. El tipo de abuso utilizado por los federales fue como el de los

colonizadores, a pesar de esto, a través de las costumbres atraídas por una enorme cantidad

de individuos, la gran mayoría de esta población está situada en las regiones rústicas de la

nación y en los suburbios de Buenos Aires. Aires Una gran parte de estos jefes de gobierno

se originan en el centro o clases bajas y de clase pobre o de cuello blanco, esto impulsa a

las personas a relacionarse con ellos teniendo fundamentos similares. Mientras los unitarios

buscaban la solidaridad nacional, los federales coincidieron con la idea del autogobierno

provincial. Esta economía gubernamental se centró en restaurar la infraestructura restrictiva

del ganado lechero y en los distintivos fabricantes provinciales de productos, por ejemplo,

(32)

como una figura increíble de la administración del gobierno. El pionero era un personaje

común, una leyenda de la guerra que obtiene las increíbles ventajas como recompensa por

agregar a las guerras. Su carácter, dedicación, liberalidad y gran trato hacen que sea

sencillo para ellos transmitir y controlar a sus devotos para mantener pequeñas teocracias

autónomas. Tenían muchas coaliciones políticas degeneradas que dependen intensamente

de conexiones cercanas a sus hogares. Los pioneros intercambian sus favores en el presente

y, además, con miras al futuro, utilizaron la crueldad con sus modestos individuos para

mantener las relaciones y el poder. El pionero más cruel de la historia argentina fue Juan

Manuel de Rosas, quien se convirtió en jefe legislativo de Buenos Aires, que tenía poderes

tiránicos en toda la nación en 1829. Este período rosista se conoce como el opuesto

absoluto del Estado de Rivadavia.

2.2. El Salón Literario

Esta institución cultural, en su interrelación entre espacio y cultura, prefigura una

relación cultural en el ámbito social y tiene como objetivo la participación y difusión del

saber. El Salón Literario es precedido en Río de la Plata por otras tentativas en la misma

dirección, como la Sociedad del Buen Gusto en el Teatro, fundada en 1817. Cuya intención

era modificar y modernizar la sensibilidad hacia el teatro con la introducción de nuevas

obras, en particular de las obras extranjeras. Esta sociedad tuvo una vida efímera. Otras la

siguieron hasta la Sociedad Literaria de 1822, cuya ramificación fue la publicación de dos

(33)

2.3. La dictadura de Juan Manuel Rosas y la literatura argentina

Juan Manuel de Rosas fue concebido en 1793 en su infancia en el campo del trabajo en

la cría de animales domesticados y luego, ofreciéndolo y agradeciéndole, adquirió una

fortuna extraordinaria. Su vocación política comenzó en 1820 impulsando una parte del

partido del gobierno. Se casó en marzo de 1813 con Encarnación Ezcurra, quien fue su

cómplice en su vida y en la vida política.

En el momento en que Manuel Dorrego, pionero del partido fue ejecutado en 1828,

Rosas saltó al poder y a la administración del partido del gobierno. En 1929, con la ayuda

de dos de sus compañeros, Estanislao López y Juan Facundo Quiroga, Rosas, llamado "el

restaurador de las Leyes", cesó y restableció el desarrollo unitario y llegó al poder

estableciéndose como jefe legislativo de la capital.

Hacia el comienzo de su mandato como representante, Rosas fue visto como un

restaurador o renovador de la nación, ya que fue aceptado para luchar por las necesidades

de las personas para hacer otra Argentina con orgullo estadounidense. Algún tiempo

después, Rosas cambia su técnica para el gobierno. A pesar de que Rosas se reconoció a sí

mismo como gobierno, su técnica política fue contra los federalistas.

Su sistema era desconcertante, expulsando a los indígenas de sus territorios con el

objetivo de adquirir restos mucho más grandes para formar coaliciones con los líderes de

las áreas y obtener un poder absoluto reunido. Ejecuté una solicitud que obligaba a todos a

usar un cordón rojo para demostrar que eran fieles a la república del gobierno. tenían un

control riguroso de la prensa y un juicio cruel de la restricción ideológica y política. Reúno

a la Sociedad Popular Restaurativa, conocida como la "mazorca", que tiene que ver con una

especie de "escuadrón de la muerte", con la propuesta de aterrorizar y el fin de los

(34)

llamado rosista, la mazorca popular mató a muchas personas explotadas. Dijeron que Rosa

podría haberse asfixiado en la sangre de sus desafortunadas bajas.

En 1835, Rosas promulgó la Ley de Aduanas con la expectativa de garantizar los

artículos que se producen dentro de la nación contra el paso del negocio remoto a través de

las tradiciones de su nación, y presiona para proceder con el control que tenía sobre su

nación de Rosas comenzada contención con Inglaterra sobre las Islas Malvinas (Malvinas).

Cuando evaluó a Uruguay y Paraguay como parte del estado argentino, Francia e Inglaterra

contrarrestaron el desarrollo de dos cuadrados (1838-40, 1845-50) que provocaron la

disminución del intercambio argentino. Con la ayuda de los franceses, en 1840, Juan

Lavalle, un pionero político y militar percibido como uno de los rivales de Rosas, comenzó

una insubordinación en Rosas que provocó una guerra común. El área de Corrientes declaró

una articulación de guerra contra la tiranía opresiva. Durante estos años, numerosas

personas huyeron de la nación, entre ellas Esteban Echeverría, mientras que Rosas

relacionó una estrategia inexorablemente abusiva contra la restricción. En el momento en

que Francia marcó el acuerdo con Rosas y en este sentido levantó la barricada en 1850, los

adversarios perdieron su unión. En 1852, con la ayuda de Brasil y Uruguay, Justo José de

Urquiza cortó el fascismo militar racista en el choque de Monte Caseros, y Rosas

necesitaba escapar en Inglaterra, donde viví hasta el final de sus días.

Las rebeliones persisten contra el sistema dominante del rosario durante todo el período

de la tiranía y se enmarcaron numerosas asociaciones para restringir este acuerdo, una de

las más importantes fue la Asociación de Mayo, que fue establecida por Esteban Echeverría

y la joven edad de Argentina de 1837. Desde el principio, no estuvieron de acuerdo con los

Unitarios o los Federales, ya que aceptaron que las dos reuniones eran degeneradas y no

(35)

En cualquier caso, alteraron sus perspectivas al ver que Rosas conectaban un sistema

cada vez más dominante y terminaba conociendo progresivamente a los unitarios para

luchar contra los federales. De una forma u otra, por haber expulsado a un número

significativo de autores y de las personalidades más espléndidas de la época, entre ellos

Domingo F. Sarmiento, Bartolomé Mitre, Juan Bautista Alberdi y Esteban Echeverría,

Rosas restringió mucho el avance de escritura en el paria y examen básico de la sociedad

argentina.

2.4. La Generación de 1837

La idea del país de la era del 37, la ciudad relacionada, desde el primer punto de partida

(debido a una importación y ajuste de la forma de pensar política francesa del siglo XVIII),

al borde de un avance humano, mientras las tierras de cultivo (llamadas "desierto") fueron

vistas como groserías. Sin embargo, cuando se compusieron los escritos que agregaron para

comenzar la idea del país, cuando Echeverría compone El matadero (1839), Sarmiento el

Facundo (1845) o Marmol Amalia (1851), por ejemplo, Buenos Aires estaba en un

circunstancia de inconsistencias lógicas: el enfoque del avance humano fue, hasta donde se

sabe, involucrado por los de la salvajismo, pero esto fue como el gobierno y el fascismo de

Rosas.

En estas ocasiones, las composiciones de la era del 37 comienzan a retratar una realidad

presente (fueron grabadas, la opresión de Rosas, una sociedad maligna, en todos los

aspectos brutal y turbulentamente, atacada por la multitud conocida), mientras que al

mismo tiempo El tiempo planteó otra ciudad futura, aculturada, (obviamente unitaria), sin

duda, europea. Sarmiento declaró que después de su alta, Buenos Aires sería el beneficiario

(36)

2.5. Domingo Faustino Sarmiento. Facundo

Se habla de Sarmiento (1811-1888) en esa época de la historia sentimental que llegó a

verse en peligro con su propia vida como una vida auténtica. Recordando que ellos mismos

y su país eran un animal similar, ocupado con una obligación verificable dentro del

procedimiento de desarrollo que anhelaban.

En sus composiciones, generalmente discute actos políticos su obra literaria que muchos

críticos han tenido problemas para ubicar su género: novela, ensayo, historia. Domingo

Faustino Sarmiento lo escribe desde su exilio en Chile y plantea la tesis de la “civilización

y barbarie”, indicándonos que la realidad de Buenos Aires es un símbolo de la barbarie que

se daba en américa, de lo interior que ocupaba la capital el cual estaba creado en un mundo

distópico y postula que la herencia de una civilización europea algún día reconquistará la

capital.

La obra está dividida en tres partes. En la primera se describe a la pampa y los tipos

que engendra. En su niñez llegó a San Luis y Córdoba, Sarmiento. Más tarde cuando es

derribado Rosas la contempla por primera vez en su inmensidad ilimitada y celebra la

exactitud de su pintura. Se respalda en los trabajos de Azara y Head y las descripciones

poéticas de Echeverría. Luego se ocupa de los arrieros sanjuaninos que conocen palmo a

palmo y la de los militares argentinos residentes en Chile. Destacan en el libro la pampa, el

baqueano, el rastreador, el gaucho malo, el cantor, en magníficos cuadros que humanizan

las escenas. Asimismo, se refiere a los mineros, la venta de zapatos.

En la segunda parte el Tigre de los Llanos aparece evocado con relieves únicos,

sabrosas anécdotas que lo presentan de cuerpo entero. Aquí Sarmiento devela el misterio de

la vida y la política argentina. Describe la vida del caudillo a través del medio geográfico e

(37)

Explica las luchas civiles argentinas, entendidas cual un choque tremendo entre la

civilización y la barbarie, entre el siglo XIX, representado por las ciudades, y el

simbolizado por las campañas. Tras de tanto batallar se encuentra sentido histórico a la

cruel contienda de los unitarios y federales. Los mares de sangre derramados no obedecen

al capricho de los hombres, sino a la violenta colisión de dos maneras de ser y de pensar

fundamentalmente antagónicas. Las ciudades reflejan el atraso o progreso de un pueblo. En

el campo existen mayores elementos bárbaros, pero también ocurren en todas las latitudes

e todos los tiempos. Si civilización proviene de la ciudad, lo que no excluye que fermenten

en sus recintos gérmenes del salvajismo y de corrupción. Sarmiento pronto comprobará en

su visita a ciudades de Europa. Posteriormente considerará elementos como la anacrónica

distribución de la tierra en sus escritos. En la oscura fermentación de la causa de los

caudillos palpita el anhelo de dar personalidad al trabajador rural, al gaucho oprimido. Por

eso es popular y triunfo cuando propone formas de gobierno.

En la tercera parte se refiere al porvenir argentino en frases inflamadas de lírica

belleza. Donde no le importa que Quiroga más astuto y refinado sojuzgue a la patria porque

sus días están contados y traza el programa del nuevo gobierno y da la certeza de su

próximo advenimiento.

Algo más, cuando Sarmiento compone el Facundo a partir de su objetivo en Chile, sobre

la verdad de Buenos Aires, como lo indica San Juan, es el interior de América el que está

involucrado por la brutalidad y la capital también, dando forma a un mundo oprimido y eso.

La guía para El futuro, tarde o temprano, comprende el legado del avance humano europeo

que tiene como motivación en algún momento en el futuro héroe (idealista) de la capital. La

perturbación en la calidad está restringida en Buenos Aires como lo indica Sarmiento,

(38)

interior de la nación había llegado a los bulevares de Buenos Aires; Sin embargo, además,

Buenos Aires fue tan innovador con respecto a los componentes del progreso humano

europeo que finalmente terminaría con la formación de Rosas. Buenos Aires y esto incluye

el país y la escritura nacional, de esta manera comienza en una inconsistencia lógica: entre

una realidad que fue negada simultáneamente como la representación; es decir, soñaba con

una ciudad futura que dependiera de algo contrario al presente que estaba viviendo. Es una

visión doble, en tensión: dos sustancias sincrónicas inversas de una ciudad similar llamada

Buenos Aires.

2.6. Juan María Gutiérrez

Considerado por sus contemporáneos un interlocutor idóneo para su cultura y para su

equilibrio intelectual. Vive dentro de un contexto político y cultural muy violento y su

ponderación es apreciada por sus amigos literarios como los hermanos Juan Cruz, Florencio

Varela, Vicente López y Planes o por sus contemporáneos del salón literario. Echeverría,

Alberdi, Sastre y. luego Sarmiento, que tendrán en el a un interlocutor privilegiado.

En los años sucesivos, su papel intelectual es socialmente redimensionado ya que

ninguno de sus escritos tendrá éxito comparable con La cautiva de Echeverría o Facundo de

Sarmiento.

Gutiérrez va a desempeñar varios cargos políticos, algunos de relieve: ministro de la

provincia de Buenos Aires, diputado y después rector de la universidad de la capital. Es

reconoció como el más correcto poeta argentino y completo hombre de letras que había

producido el continente hasta ese momento.

Su obra poética se publica en 1869. De 1830 a 1860, se da cuenta de la pasión que tiene

(39)

producción, vamos a encontrar poemas cívicos, varios, y luego nacionales, donde se reúnen

las poesías más personales y de argumento diverso. La nación y la obligación civil son los

temas prioritarios, se respeta la jerarquía de los valores en que se inspira la generación

romántica rioplatense. La naturaleza americana es evocada en muchos de sus versos y son

argumentos inspirados en acontecimientos de la historia patria o de temas personales.

En la descripción de la pampa, el río, la selva amazónica, del cóndor del colibrí, se

manifiesta su amor por la naturaleza y a la fauna del continente.

Otro tema recurrente de su poesía es la imagen de un jinete sobre un corcel que galopa

en la pampa, un personaje un animal y un espacio que merecen atención en la literatura

argentina.

Su poemario más famoso es “A mayo”, que es una obra magistral de inspiración

romántica de 400 versos y fue premiado en Montevideo y publicado en 1841 y condecorado

con la medalla de oro.

Poeta y narrador, político, historiador y crítico de la literatura, manifiesta su versatilidad

cultural en muchas circunstancias y caracteriza al intelectual latinoamericano del siglo XIX.

Es el primer crítico e historiador del Río de la Plata, fue intenso su trabajo de recolección

de materiales, de textos de testimonios en los países americanos a donde a menudo lo

llevaron las vicisitudes del exilio. Su obra fue de reflexión y de investigación realizada en

un continente como el americano que impone exigencias particulares, muy diversas de

quienes trabajan con intereses similares en u país donde existe una sólida tradición cultural.

Lo que distingue a Gutiérrez de muchos otros hombres de su generación, e su obstinada

(40)

esquemática repetición de las fórmulas, a menudo veleidosas de los años juveniles.

Gutiérrez coincide con los maestros de la primera generación romántica, de formación

neoclásica, en la disponibilidad pedagógica, inspirada en la Ilustración, hacia el pueblo, el

destinatario de toda iniciativa cultural.

2.7. Juan Bautista Alberdi

Es uno de los fundadores del Salón Literario y animadores del debate político , nacido

en Tucumán (1819-1884), jurista , sociólogo, economista y literato, Alberdi después de la

caída del tirano Rosas, de quien fue un acérrimo enemigo, publicó la obra que lo hizo

célebre : Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina

(1852), especie de catequismo social y político, que adoptando los principios del

liberalismo europeo, sirve de modelo para la primera constitución argentina y para la

profunda transformación de los países de Latinoamérica. A la prosa de Alberdi siempre

sobria y precisa no le faltaba el aurea polémica.

Sus obras de mayor relieve son: Fragmento preliminar al estudio del derecho (1837), De la integridad nacional de la República Argentina bajo todos los gobiernos (1853), Sistema económico y rentístico de la Confederación Argentina (1854), El crimen de la guerra (1866).

De otro lado, artículos de costumbres y la obra satírica de teatro El gigante Amapolas.

(41)

2.8. Vicente Fidel López

Fidel López nació en Buenos Aires e hijo de Vicente López y Planes (auto del himno

nacional argentino), fundó con Alberdi y Echeverría, tras concluir los estudios de derecho,

la Asociación de Mayo, activo círculo cultural y patriótico al que se adhieren los

intelectuales más comprometidos del periodo: Sarmiento, Mármol y Gutiérrez, unidos

además por sus mismos ideales políticos y literarios, por una decidida y tenaz oposición al

régimen de la dictadura de Rosas. Juntamente con su s compañeros generacionales fueron

llamados “los proscritos” y caracterizaron y orientaron el panorama hispanoamericano y

político.

López se vio obligado al exilio primero en Chile, donde fue profesor de derecho

romano y economía política. Después en Montevideo, Uruguay, comenzó a escribir su

monumental Historia de la República Argentina, publicada en diez volúmenes en 1881. En ella, la historia y la memoria se conjugan mediante una vivaz y pintoresca técnica narrativa.

El compromiso político y didáctico de López tiene también su aplicación más previsible en

las novelas históricas destinadas a un amplio público.

Con la novela “La novia del hereje o la Inquisición de Lima”, escrita en 1868, por Vicente Fidel López quien relata la historia de amor, ambientada en Lima de 1578, entre

María una joven limeña perseguida por el Tribunal de la Inquisición, y el inglés Henderson,

capitán de la expedición de Francis Drake, considerado hereje por ese mismo hecho. El

inglés liberará de la prisión a María y la llevará a vivir a la más liberal Inglaterra.

Personajes históricos como el virrey Francisco de Toledo, el arzobispo Mogrovejo,

Sarmiento de Gamboa y el mismo Drake, son el pretexto idóneo para un análisis atento de

(42)

todo para una reconstrucción colorida y fiel de la Lima de fines del siglo XVI, capital

política y cultural de la Colonia.

En la novela el autor enfatiza sobre la necesidad de los pueblos de conocer y tomar

conciencia de sus tradiciones nacionales. Desfilan por su novela: el olor de la grasa de las

frituras en las calles de Lima, las mujeres “tapadas”, el crujir de sus faldas de seda a lo

largo del puente de la ciudad, las sillas de manos forradas de fino brocado con escenas de

las batallas del Cid; los mulatos, los mestizos, los indios. Esta novela anticipa las

Tradiciones peruanas de Ricardo Palma. Hay continuas referencias a las crónicas de Pizarro y Almagro, también a poema épico compuesto por el argentino Barco de Centenera

(1600), así como a las crónicas de Drake, forman parte del bagaje contextual y referencial

del texto.

López, escritor argentino, asume un tema peruano y sitúa la acción en el Perú,

realidad diferente a la de su país de origen, pero lo hace con la intención de construir y

divulgar mediante la escritura, una historia de la sociedad americana que ya estaba

formándose lentamente.

A lo largo de la narración, Vicente Fidel López se dirige en primera persona al lector

argentino y al que se supone diferente al peruano, para explicarle las usanzas de aquel país,

los nombres en quechua de la fruta y de los manjares, utilizando el método de la

comparación, de lo conocido a lo desconocido, recurso privilegiado de los primeros

cronistas de las Indias.

Vicente López es el iniciador de la novela histórica en Argentina y publica dos

Referencias

Documento similar