• No se han encontrado resultados

Diseño de un manual de nutrición infantil para el centro de desarrollo inicial Mi Segundo Hogar de la ciudad de Ambato

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Diseño de un manual de nutrición infantil para el centro de desarrollo inicial Mi Segundo Hogar de la ciudad de Ambato"

Copied!
127
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA DE CHEFS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN GESTIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

TEMA:

“DISEÑO DE UN MANUAL DE NUTRICION INFANTIL PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INICIAL MI SEGUNDO HOGAR DE LA CIUDAD DE

AMBATO”

AUTORA: ALTAMIRANO ERAZO LILIANA JACQUELINE ASESORA: NUTRIC. BONILLA SILVIA

(2)

APROBACIÓN DE LA ASESORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación realizado por la Srta. LILIANA JACQUELINE ALTAMIRANO ERAZO estudiante de la carrera de CHEFS Facultad de DIRECCIÓN DE EMPRESAS, con el tema “DISEÑO DE UN MANUAL DE NUTRICIÓN INFANTIL PARA EL CENTRO DE

DESARROLLO INICIAL MI SEGUNDO HOGAR DE LA CIUDAD DE AMBATO", ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, por lo que apruebo su presentación.

Ambato, Febrero de 2018

180319338-0

(3)

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, LILIANA JACQUELINE ALTAMIRANO ERAZO, estudiante de la carrera de Chefs, Facultad de DIRECCIÓN de Empresas, con el tema DISEÑO DE UN MANUAL DE NUTRICIÓN INFANTIL PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INIAL MI SEGUNDO HOGAR DE LA CIUDAD DE AMBATO, declaro que todos los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del título de INGENIERO EN GESTIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS, son absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Ambato, Febrero de 2018

Altamirano Erazo Liliana Jacqueline.

C.I. 1804569281

(4)

DERECHOS DE LA AUTORA

Yo, ALTAMIRANO ERAZO LILIANA JACQUELINE, declaro que conozco y acepto la

disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional

Autónoma de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio

de la UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las

Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultaría

que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella.

Ambato, Febrero de 2018

Altamirano Erazo Liliana Jacqueline.

C.I. 1804569281

(5)

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo de investigación primero a Dios quien me ha permitido

culminar con éxito y alcanzar este logro, segundo a mis padres, a mi hijo y a mi novio

quienes han sido un pilar fundamental para que no desfallezca y sea perseverante en

alcanzar mis objetivos.

Por último, pero no menos importante quiero agradecer a mi asesora Dra. Silvia Bonilla,

(6)

AGRADECIMIENTO

Agradezco, a Dios por permitirme abrir mis ojos cada día y ver lo bella que es la vida, y

por hacerme entender que siempre hay una oportunidad y que nunca es tarde para

alcanzar un logro.

A mis padres que me han brindado el amor, cariño y fortaleza, y sobre todo por su apoyo,

para desarrollarme como persona y profesional. A mi hijo y a mi novio quienes fueron

mi motivación para no desfallecer en este largo camino.

A todos los docentes que me impartieron sus diferentes cátedras, las cuáles fueron

formándome paso a paso mi camino para llegar a ser una buena profesional.

A la Dra. Silvia Bonilla, quién fue mi asesora del proyecto de investigación, siendo más

que una docente en el transcurso de mis estudios en la Universidad Regional Autónoma

De los Andes “UNIANDES”, convirtiéndose en una amiga que brinda sus concejos y

(7)

ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DE LA ASESORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE LA AUTORA DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO ÍNDICES

RESUMEN ABSTRACT

INTRODUCCIÓN ... 1

Antecedentes de la investigación ... 1

Actualidad e importancia del tema ... 6

Planteamiento del problema ... 6

Delimitación del problema ... 7

Objeto de investigación ... 7

Campo de acción ... 8

Identificación de la línea de investigación ... 8

Objetivos ... 8

Objetivo general ... 8

Objetivos específicos... 8

Idea por defender ... 9

Problema científico ... 9

Justificación del tema ... 9

CAPÍTULO I ... 10

MARCO TEÓRICO ... 10

1.1Origen y evolución del objeto de investigación ... 10

1.1.1 Nutrición ... 10

1.1.1.1 El proceso nutricional incluye tres etapas: ... 10

1.1.1.2 Estado Nutricional ... 11

1.1.1.3 Clasificación del estado nutricional... 11

1.1.1.4 Evaluación del Estado de Salud y Nutrición del Niño ... 11

1.1.2 Nutriente ... 12

(8)

1.1.2.2 Principales nutrientes ... 13

1.1.3 Lactancia Materna ... 14

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de la investigación ... 14

1.2.1 Alimentación Complementaria ... 14

1.2.1.1 Características de Ciertos Tipos de Alimentos ... 15

1.2.1.2 Suplementos y Micronutrientes ... 17

1.2.2 Desnutrición ... 18

1.2.2.1 Etiología ... 18

1.2.2.2 Factores de Riesgo ... 18

1.2.3 Sobrepeso y obesidad infantiles ... 21

1.2.3.1 Aumento del sobrepeso y la obesidad infantiles... 21

1.2.3.2 Causas por las que los niños y adolescentes se vuelven obesos ... 22

1.2.3.3 Causas sociales de la epidemia de obesidad infantil ... 22

1.3 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de la investigación ... 23

1.3.1 Programa acción nutrición - Ecuador ... 23

1.3.1.1 Marco Constitutional ... 23

1.3.1.2 Plan Nacional de Desarrollo ... 24

1.3.1.3 Mapa de Actores ... 24

1.4 Conclusiones parciales del capítulo ... 28

CAPÍTULO II ... 29

MARCO METODOLÓGICO ... 29

2.1. Caracterización del sector ... 29

2.2. Análisis metodológico de la investigación ... 29

2.2.1 Modalidad de investigación ... 29

2.2.1.1 Cualitativa ... 29

2.2.1.2 Cuantitativa ... 29

2.2.2. Tipo de investigación ... 30

2.2.2.2 De campo ... 30

2.2.2.3 Descriptiva ... 30

2.2.2.4 Explicativa ... 30

2.2.3. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación... 31

2.2.3.1 Histórico lógico ... 31

2.2.3.2 Analítico sintético... 31

(9)

2.2.4 Técnicas e instrumentos empleados ... 31

2.2.4.1 Encuestas ... 31

2.2.4.2 Entrevista ... 32

2.2.4.3 Observación directa ... 32

2.3. Población y muestra ... 32

2.3.1 Población de la investigación ... 32

2.3.2 Muestra de la investigación ... 32

2.4. Análisis de los resultados de las herramientas empleadas ... 33

2.4.1. Resultados de las encuestas aplicadas ... 33

2.4.2 Tablas comparativas de peso y talla. ... 43

2.4.3 Resultados de las entrevistas ... 44

2.4.4. Entrevista a la directora del Centro Educativo Mi Segundo Hogar de la Ciudad de Ambato. ... 51

2.5 Planteamiento de la propuesta ... 53

2.6 Conclusiones parciales del capítulo ... 53

CAPÍTULO III ... 55

APLICACIÓN Y/O VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA... 55

3.1 Tema de la propuesta... 55

3.2 Descripción de la propuesta ... 55

3.3 Objetivos de la propuesta ... 55

3.4 Desarrollo de la propuesta: ... 56

CONCLUSIONES GENERALES ... 102

RECOMENDACIONES ... 103 BIBLIOGRAFÍA

(10)

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1. Muestra de la investigación ... 32

Tabla N° 2. Conocimiento importancia de un desayuno nutricional ... 33

Tabla N° 3. Conocimiento de las comidas necesarias para un niño de 3 a 5 años... 34

Tabla N° 4. Conocimiento de alimentos necesarios para la nutrición después de la lactancia. ... 35

Tabla N° 5. Importancia del lugar de alimentación del niño. ... 36

Tabla N° 6. Frecuencia de enfermedades que influyen en la dieta del niño. .... 37

Tabla N° 7. Conocimiento de alimentos en caso de enfermedad. ... 38

Tabla N° 8. Cuidado de Salud digestiva de los niños ... 39

Tabla N° 9. Lugar de procedencia del agua para preparar los alimentos. ... 40

Tabla N° 10. Aplicación del manual nutricional. ... 41

(11)

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1. Conocimiento importancia de un desayuno nutricional ... 33

Gráfico N° 2. Conocimiento de las comidas necesarias para un niño de 3 a 5 años... 34

Gráfico N° 4. Importancia del lugar de alimentación del niño. ... 36

Gráfico N° 5. Frecuencia de enfermedades que influyen en la dieta del niño. . 37

Gráfico N° 7. Conocimiento de alimentos en caso de enfermedad. ... 38

Gráfico N° 8. Cuidado de Salud digestiva de los niños ... 39

Gráfico N° 8. Lugar de procedencia del agua para preparar los alimentos. ... 40

Gráfico N° 9. Aplicación del manual nutricional. ... 41

(12)

RESUMEN

El presente proyecto de investigación es acerca del diseño de un manual de nutrición infantil, donde se detallan procedimientos nutricionales que deben seguir los padres de familia de los niños que asisten a la unidad educativa Mi Segundo Hogar de la ciudad de Ambato. En este manual se incluyen, conceptos básicos, enfermedades por la alta y baja ingesta de nutrientes, menús específicos según requerimientos nutricionales, además de hábitos de higiene específicos para niños de 3 a 5 años.

El Capítulo I se desarrolla la fundamentación teórica de sobre el tema de investigación con los diferentes conceptos que son necesarios para el desarrollo del tema.

El Capítulo II se menciona la metodología que se desarrolla, para lo cual se utilizó encuestas a los padres de familia de los niños que asisten a la unidad educativa Mi Segundo Hogar y la entrevista a la directora del establecimiento, cuadros de peso, talla e IMC en relación con la edad para evaluar y conocer el estado nutricional de cada niño.

El Capítulo III trata del alcance del proyecto de investigación, el cual se basa principalmente en el diseño de un manual de nutrición Infantil que engloba conceptos y procedimientos básicos de como nutrir a un niño entre 3 a 5 años, ya que después de un análisis se concluyó que no solo hay niños desnutridos, sino también niños con sobrepeso lo cuáles requieren de atención in mediata para que no tengan complicaciones en su crecimiento.

(13)

ABSTRACT

This study aims the design of a youngster nutritional guide, which details nutritious techniques to be followed by a legal representative from “Mi Segundo Hogar” educational unit in Ambato. This nutritional guide consists of diseases

due to high and low nutrient consumption and menus according to nutritional necessities. In addition, hygiene practices in 3 to 5 years old children.

Chapter I developed the theoretical foundation about the issue of the study with different concepts that are necessary to be analyzed.

Chapter II mentions the methodology used to support the study through surveys applied to legal representatives in “Mi Segundo Hogar” and an

interview to the principal of the school, as well as good nutritional health and appropriate weight maintenance.

Chapter III faces the possibility of the study, which is based on the design of a youngster nutritional guide for 3 to 5 years old children, so that, malnourished children, overweight children require immediate care for not to have complications in their growth.

(14)

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación Desnutrición Infantil

“La desnutrición Infantil es el resultado de la ingesta insuficiente de alimentos (en

cantidad y calidad), la falta de una atención adecuada y la aparición de enfermedades infecciosas. Detrás de estas causas inmediatas, hay otras subyacentes como la falta de acceso a los alimentos, la falta de atención sanitaria, la utilización de sistemas de agua y saneamiento insalubres, y las prácticas deficientes de cuidado y alimentación. En el origen de todo ello están las causas básicas que incluyen factores sociales, económicos y políticos, tales como la pobreza, la desigualdad o una escasa educación de las madres.” (Wisbaum, 2011).

La Organización de Naciones Unidas - ONU (s/f), indica que “si se hace bien, la

agricultura, la silvicultura y las piscifactorías pueden suministrarnos comida nutritiva para todos y generar ingresos decentes, mientras se apoya el desarrollo de las gentes del campo y la protección del medio ambiente. Pero ahora mismo, nuestros suelos, agua, océanos, bosques y nuestra biodiversidad están siendo rápidamente degradados. El cambio climático está poniendo mayor presión sobre los recursos de los que dependemos y aumentan los riesgos asociados a desastres tales como sequías e inundaciones. Muchas campesinas y campesinos ya no pueden ganarse la vida en sus tierras, lo que les obliga a emigrar a las ciudades en busca de oportunidades”.

(15)

2

Declara además que “Se necesita una profunda reforma del sistema mundial de

agricultura y alimentación si queremos nutrir a los 925 millones de hambrientos que existen actualmente y los dos mil millones adicionales de personas que vivirán en el año 2050. El sector alimentario y el sector agrícola ofrecen soluciones claves para el desarrollo y son vitales para la eliminación del hambre y la pobreza”.

Como expresa la Organización de Naciones Unidas (ONU) (s/f), “La agricultura

es el sector que más empleo produce en el mundo, suministrando la forma de vida del 40% de la población mundial. Es la mayor fuente de ingresos y trabajo en los hogares pobres rurales. 500 millones de pequeñas granjas en el mundo, la mayoría de secano, proporcionan un 80% de los alimentos que se consumen en la mayor parte del mundo en desarrollo. Invertir en los pequeños agricultores, mujeres y hombres, es una forma importante de aumentar la seguridad alimentaria y la nutrición para los más pobres, así como la producción de alimentos para mercados locales y mundiales”.

“Desde 1900, el 75% de la diversidad de las cosechas se ha perdido en los campos. Un mejor uso de la biodiversidad agrícola puede contribuir a una alimentación sana, mejorar la vida de las comunidades agrícolas y hacer más resistentes y sostenibles los sistemas agrícolas. Si las mujeres agricultoras tuvieran el mismo acceso a los recursos que los hombres, el número de hambrientos en el mundo podría ser reducido en hasta 150 millones de dólares.”

De acuerdo con Rosero (2016), “la desnutrición infantil en el Ecuador no está

ligada con la pobreza, sino con los malos hábitos alimenticios. En una entrevista para Radio Pública, destacó que el 47% de niños desnutridos en Ecuador no están en la pobreza; además aquellos con desnutrición crónica ya están identificados”.

(16)

3

menos. Tatiana Llerena, médico rural, aseguró que la desnutrición crónica dentro de la zona está en el 5 por ciento, cifra que es considerable”.

Combate de la Desnutrición Infantil en Centro de Desarrollo Inicial

“El combate a la desnutrición infantil es una de las principales acciones del Gobierno Nacional, especialmente de los niños y menores de 5 años. Según información del Observatorio de la Niñez y Adolescencia, la desnutrición crónica afecta, en la Costa, al 21% de niños entre 0 y 5 años; en la Sierra, al 16%, y en la Amazonía, al 27%”.

“La meta es erradicar en un lustro la desnutrición crónica y ajarla de 22 a 7 por

ciento en la franja de hasta cinco años. Todos los maestros deben saber que la falta de una alimentación saludable de los niños antes de los 5 años afecta radicalmente a su crecimiento físico afectivo e intelectual. Los niños desnutridos no tienen generalmente el peso y la estatura correspondiente, son pequeños y tienen bajo peso; pero esto no es el problema”.

“La carencia de nutrientes afecta a su capacidad de pensar, sentir y expresarse.

Lo antes mencionado constituye una grave violación a sus derechos. La misma que les afectará a lo largo de toda su vida, limitándoles la posibilidad de incluirse social y económicamente en condiciones de igualdad con los demás y de construir su proyecto de vida de manera autónoma” (Ministerio de Educación, 2010).

La Nueva la Constitución de la República del Ecuador menciona que:

“Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación”.

“A la seguridad social; a tener una sistema de educación inicial, módulo de peso

(17)

4

social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar”.

“Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren

a las niñas, niños y adolescentes:

Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud, educación y cuidado diario en un marco de protección integral de sus derechos. De acuerdo con un documento de la Estrategia Nutricional Intervención Nutricional Territorial Integral/INTI las consecuencias de una inadecuada nutrición son:

• Niños más pequeños y menos inteligentes, • Después de los 2 años es irreversible,

• Los niños no pueden aprender bien en la escuela • Menos oportunidades laborales

• Adultos propensos a enfermedades crónicas”.

“En el 2010 los sectores rurales de Ambato registraron la más alta tasa de desnutrición infantil Los porcentajes de desnutrición crónica infantil en la provincia de Tungurahua alcanzan el 39%, lo que supera la medida Nacional del 26%, según el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia” (Nivelo, 2014).

Como lo indica la Constitución de la República del Ecuador todos los seres humanos tienen el derecho de adquirir un cuidado específico desde que están en el vientre de la madre, y se debe estar consciente de que muchas veces esto no se cumple, y existen niños desnutridos, muertes por la misma causa, y es muy penoso porque no toda la culpa tiene la pobreza, sino más bien el descuido, porque hoy en día todo es facilismo se prefiere lo que está más al alcance y no se escoge una alimentación de calidad.

Estado del arte

“La desnutrición y la obesidad infantil son problemas difíciles de erradicar. Desde

(18)

5

vida de un ser humano, determinante para su desarrollo físico y mental. Es unja etapa definitiva, porque lo que allí sucede es irreversible”.

“Al menos 1 de cada 5 niños menores de cinco años tiene baja talla para la edad es decir desnutrición crónica. El 12% de los niños tiene desnutrición global, es decir bajo peso para la edad. El 16% nacen con bajo peso. Seis de cada 10 embarazadas y 7 de cada 10 menores de 1 año sufren de anemia por deficiencia de hierro. Estas cifras casi se duplican en poblaciones rurales e indígenas, por ejemplo, en Chimborazo, con alta población indígena, la desnutrición alcanza un 44% mientras el promedio nacional es de 19%. Estos son algunos indicadores que muestran la gravedad del problema y la urgencia de incrementar esfuerzos para combatirlo”.

“Paradójicamente, el problema en Ecuador no es la falta de disponibilidad de

alimentos, es la inequidad en el acceso a una alimentación adecuada que tiene por factores educativos y por otra, factores económica, (UNICEF 2016)

La propuesta del gobierno, con el apoyo de la cooperación internacional, se orienta a impulsar políticas y programas que abordan de manera integral la desnutrición, afectando todas las causas simultáneamente y buscando el acceso universal como meta final. Estas acciones cubrirán todo el territorio, pero comenzarán por los sitios de mayor pobreza y vulnerabilidad.

Las acciones que están siendo impulsadas son:

1. Promoción de la lactancia materna e impulso a los programas de alimentación complementaria como PANN 2000 dirigido a embarazadas y madres que dan de lactar a sus hijos e hijas de seis meses en adelante.

2. Programa Aliméntate Ecuador, con énfasis en la atención a familias que tienen madres y niños y niñas menores de 5 años.

(19)

6

4. Programa de Escuelas saludables, para lograr que niños y niñas escolares y sus familias accedan a una dieta adecuada.

5. Impulso a al acceso a servicios de agua y saneamiento, al igual que a

educación sanitaria.

6. Acceso a la educación nutricional y a los servicios de salud. (UNICEF, 2016)

Actualidad e importancia del tema

Se sabe que el Ecuador está pasando por una situación económica no tan favorable, y esto ha afectado a todas las familias y por lo tanto también influye en la alimentación, ya que no se posee los recursos necesarios para enriquecer las comidas. Considero que el tema propuesto es de vital importancia no solo para los estudiantes, sino también para la humanidad teniendo en cuenta que afecta a las personas más indefensas contando con datos estadísticos de la organización mundial de salud entre 3 y 5 millones de niños menores de 5 años mueren por año en el mundo por causas asociadas a la desnutrición y hoy en día la obesidad infantil es uno de los problemas más preocupantes de salud pública.

A pesar de que hay muchos programas que pretenden controlar y hasta erradicar la desnutrición y la obesidad Infantil no lo han conseguido, y lo que se quiere lograr con este trabajo es realizar un aporte teórico y práctico en una institución que tiene a su cargo niños que están en una edad de riesgo de desnutrición y obesidad en la Parroquia Izamba.

Planteamiento del problema

(20)

7

Una nutrición correcta puede ayudar a prevenir diferentes enfermedades, así como también mejora el rendimiento, bienestar, calidad de vida y control de peso corporal; por ello cualquier etapa de este proceso puede verse afectada cuando hay un déficit nutricional. La desnutrición Infantil y la obesidad Infantil son problemas difíciles de erradicar, y se debe tomar énfasis en edades prematuras, desde que el niño se encuentra en el vientre materno, hasta los cinco años de edad, pues en esta etapa se determina su crecimiento y desarrollo físico y mental.

La desnutrición y la obesidad Infantil son llamadas “emergencias silenciosas” por

la OMS (Organización Mundial de la Salud) es considerada como una tragedia de gran magnitud y está relacionado con más de la mitad de los casos de mortalidad infantil en el mundo. En nuestro país estos problemas son indicadores que muestran las profundas desigualdades sociales existentes; además es una causa y consecuencia de la pobreza presente de manera general en las 24 provincial del país y de manera particular en la serranía ecuatoriana.

Considerando que los problemas en el campo de salud pública son bastantes complejos y que comprenden aspectos médicos, sociales y económicos y ante la falta de estudios en nuestro medio, relacionados con la desnutrición y sobrepeso en niños en edad escolar menores de cinco años, surge la necesidad de investigar sobre los efectos que está causando este problema en los niños que asisten a la unidad educativa Mi Segundo Hogar.

Delimitación del problema

La inexistencia de un manual de nutrición infantil en la unidad educativa Mi Segundo Hogar, por lo cual se elaborará uno que incluya, procesos de nutrición, menús, conceptos de desnutrición y obesidad infantil y consejos para la buena nutrición de niños de 3 a 5 años que asisten a la institución antes mencionada.

Objeto de investigación

(21)

8 Campo de acción

Delimitación Del Contenido: Área: Nutrición.

Subárea: Nutrición Infantil.

Delimitación Temporal: septiembre 2017 - febrero 2018. Delimitación Espacial: Cantón Ambato, Tungurahua Ecuador.

Identificación de la línea de investigación

Nutrición.

Objetivos

Objetivo general

Diseñar un manual denutrición infantil, para la reducción de los altos índices de niños enfermos, tanto obesos y desnutridos del centro de Desarrollo Inicial Mi Segundo Hogar de la ciudad de Ambato.

Objetivos específicos

Conceptualizar los factores que causan la desnutrición y obesidad Infantil y sus efectos en la salud y el desarrollo físico de los niños en edad preescolar.

Diagnosticar la situación actual de obesidad y desnutrición Infantil en el Centro de Desarrollo Inicial Mi Segundo Hogar de la ciudad de Ambato.

(22)

9 Idea por defender

El manual de nutrición infantil ayudará a reducir los altos índices de niños enfermos obesos y malnutridos, en los niños que acuden a los Centros de desarrollo Inicial Mi Segundo Hogar de la Ciudad de Ambato.

Problema científico

¿Cómo contribuir a la prevención de la obesidad y desnutrición infantil en el Centro de Desarrollo Inicial Mi Segundo Hogar de la ciudad de Ambato? Interrogante que se pretende resolver a lo largo de todo el proceso investigativo.

Justificación del tema

La creación del manual de nutrición infantil contribuirá al análisis de los factores que causan la desnutrición y obesidad Infantil y las consecuencias que producen estos graves problemas en los niños que asisten al Centro de Desarrollo Inicial Mi Segundo Hogar de la ciudad de Ambato.

Mediante la prevención se ayudará a cambiar la mentalidad de padres de familia de los niños menores de 5 años, incrementando un material educativo en los centros de desarrollo inicial, con esto se reducirá el retardo en el crecimiento y altos índices de morbilidad, creando una sociedad concientizada de estos graves problemas como son la desnutrición y obesidad Infantil.

(23)

10 CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Origen y evolución del objeto de investigación

1.1.1 Nutrición

La nutrición determina el desarrollo integral del ser humano. Una buena nutrición desde la infancia asegura una mejor salud y un desarrollo físico apropiado. Por tal razón, la nutrición es un factor trascendental para alcanzar el Buen Vivir de las y los ecuatorianos.

El crecimiento infantil es el resultado del tipo de alimentación y cuidado que la niña o el niño recibe en los primeros años de vida. Una ingesta de alimentos inferior, en cantidad y calidad a la que necesita diariamente, produce desnutrición crónica y se detecta cuando la talla del niño/a es menor que la correspondiente para su edad. (MSP, PROGRAMA ACCIÓN NUTRICIÓN, 2016)

1.1.1.1 El proceso nutricional incluye tres etapas:

a) Alimentación: Comprende la etapa desde que se elige el alimento a consumir hasta su digestión y absorción intestinal.

b) Metabolismo: Tiene por finalidad la utilización de los nutrientes absorbidos en forma de energía.

(24)

11 1.1.1.2 Estado Nutricional

El crecimiento en las niñas se acompaña de un mayor aumento en la proporción de grasa corporal, mientras los varones presentan una mayor acumulación de masa magra y un mayor aumento de la volemia y de la masa eritrocitaria, lo que determina la diferencia de requerimientos nutricionales para cada uno de los sexos. En los hombres hay mayores requerimientos de nitrógeno, calcio, hierro, magnesio y zinc.

El estado nutricional revela el aporte, absorción y utilización de los nutrientes para el organismo. La evaluación del estado nutricional se completa con un estudio de hábitos alimentarios o dietéticos de la persona, que permitirá conocer la causa de su estado nutricional y proponer medidas alimentarias correctas. (KLIEGMAN, 2016)

1.1.1.3 Clasificación del estado nutricional

 Peso normal: “Cuando el peso y la talla están dentro de los percentiles -2 y +2 dependiendo de la edad. Lo importante no es tener un percentil alto ni bajo sino de forma regular en torno a un mismo percentil, es decir que no se haya producido ningún descenso o ascenso brusco.

 Peso bajo: Cuando se encuentra debajo del percentil -2 y el peso bajo severo es definido como peso para la edad menor a -3”. (KRAUSE, 2012)

1.1.1.4 Evaluación del Estado de Salud y Nutrición del Niño

(25)

12

Alimento: todo aquel producto o sustancia que ingerido, aporta materias asimilables que cumplen una función nutritiva en el organismo.”

Alimentación: “serie de actos voluntarios y conscientes, que consisten en la elección, preparación, en ingestión de alimentos. Son susceptibles de modificación por la acción de influencias externas de tipo educativo, cultural o económico”.

Principio alimenticio o nutriente. - toda aquella sustancia asimilable que, contenida en los alimentos, aporta al organismo materiales plásticos que se transforman y organizan en materia viva, así como materiales energéticos y factores de regulación indispensables para su funcionamiento.

1.1.2 Nutriente

Como lo indica Repullo (2015) “los nutrientes son elementos o compuestos químicos que se encuentran en los alimentos. Éstos participan de forma activa en las reacciones metabólicas necesarias para que funcione el organismo, explica Ramón de Cangas, dietista-nutricionista, doctor en Biología Funcional y miembro del órgano consultivo del Consejo General de Dietistas-Nutricionistas de España.

“Las necesidades nutricionales varían a lo largo del ciclo vital, tanto en la infancia, como en la adolescencia, el embarazo, la lactancia, cuando la población es adulta o en ancianos, e incluso en los deportistas. Por esto es importante conocer las diferentes tablas de sociedades científicas u organismos de salud que reflejan el requerimiento de nutrientes necesarios en cada segmento de la población”.

1.1.2.1 Funciones de los nutrientes

Las funciones de los nutrientes son:

(26)

13

Función reguladora: regulando reacciones bioquímicas, entre otros (Sottoli, 2006).

1.1.2.2 Principales nutrientes

Dependiendo de la cantidad de nutriente que hay que ingerir, éstos se dividen en dos grandes grupos:

Macronutrientes: son necesarios en grandes dosis a diario y son las proteínas, los hidratos de carbono y las grasas.

Micronutrientes: se deben consumir en pequeñas cantidades diariamente y lo constituyen las vitaminas y los minerales.

“Los nutrientes que el organismo del ser humano necesita se pueden obtener

con una dieta equilibrada y variada, basada en los principios de la pirámide alimentaria mediterránea. “Sin embargo, hay unos alimentos más ricos en unos

nutrientes que en otros”, incide el experto. Las carnes, huevos y pescados son buenas fuentes de proteínas; los cereales, como la pasta o el pan y la fruta, son ricos en hidratos de carbono; como buena fuente de grasa se encuentra el aceite de oliva; los lácteos son ricos en calcio; las carnes rojas en hierro y los alimentos de origen animal en vitamina B12”.

“La ausencia de los nutrientes en el cuerpo no es muy común hoy en día. Como señala el experto, “en el primer mundo es complicado que haya severas deficiencias nutricionales como las que en el pasado podían llevar al escorbuto, una enfermedad producida por la carencia de vitamina C, el beriberi, causado por la deficiencia de tiamina o la desnutrición proteica, debido a la escasez de proteínas.” (Rosero, 2016).

(27)

14

nutrientes, en ocasiones “puede ser inevitable utilizar suplementos nutricionales de diferente tipo”, afirma de Cangas (Rosero, 2016).

Dieta. - Etimológicamente significa “higiene de vida”. En sentido amplio, es sinónimo de régimen, método o modelo alimenticio. Se emplea asi como esquema de alimentación restrictiva o modificada utilizada en el tratamiento de diferentes estados o de alguna enfermedad.

Dietética. - Ciencia que estudia los regímenes alimenticios en la salud o en la enfermedad, de acuerdo con los conocimientos sobre la fisiología de la nutrición en primer caso y sobre la fisiopatología del trastorno en cuestión en el segundo.

1.1.3 Lactancia Materna

La leche materna (LM) es el mejor alimento que el niño puede recibir durante el primer año de vida, sobre todo en el primer semestre. La leche humana es un tejido vivo con muchos factores inmunitarios que protegen al niño de infecciones que en esta etapa de la vida podrían ser perjudiciales para su desarrollo y supervivencia. (KLIEGMAN, 2016)

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de la investigación

1.2.1 Alimentación Complementaria

La Organización Mundial de la Salud la define conceptualmente como “cualquier alimento sólido o líquido, con aporte de nutrientes incorporado en el momento de la alimentación complementaria, diferente de la leche materna” que pretende remplazar a la lactancia materna.

(28)

15

peso se comience a aplanar. La mayoría de los niños comienzan a presentar estas condiciones alrededor de los seis meses. (UNICEF, LACTANCIA MATERNA, 2012)

Recordemos que la incorporación de los alimentos no remplaza a la leche materna. Recién cuando el niño ingiere tres comidas abundantes por día se recomienda empezar a disminuir el número de mamadas en forma gradual. Habitualmente, esto ocurre en la mayoría de los niños cuando tienen entre ocho y diez meses de vida. Se estima que el tiempo que llevará incorporar la alimentación complementaria a un niño en semanas es semejante al número de mamadas diarias. La mejor manera de llevarlo a cabo es remplazar por semana una de las mamadas diarias por comida, jugo de fruta, etc. Este ritmo les permite a los padres o al cuidador conocer la tolerancia al sustituto. (UNICEF, LACTANCIA MATERNA, 2012)

1.2.1.1 Características de Ciertos Tipos de Alimentos

a. Cereales y harinas: son alimentos ricos en almidón e hidratos de carbono y, proporcionalmente, tienen bajas cantidades de proteínas, vitaminas, grasas y minerales. Pueden utilizarse en distintos grados de molienda o en grano entero (solo cuando el niño pueda masticar). Deben tener siempre la cocción adecuada, de manera que se hidrolicen lo suficiente por las enzimas del tubo digestivo. Algunos autores recomiendan no introducirlos antes de los seis meses dado que podrían predisponer a algunas alergias alimentarias o a la enfermedad celíaca.

(29)

16

c. Frutas: son una fuente importante de almidón, glúcidos y vitaminas, sobre todo A, B y C (mayormente los cítricos). El aporte de vitaminas disminuye al cocinarse o quitar la cáscara. Poseen, además, un alto contenido celulósico, por lo que tienen cierto poder laxante. Las frutas pueden ofrecerse solas o como parte de una comida, trozadas, en puré, en jugos, ralladas, crudas o cocidas, según la edad del niño, su gusto y los patrones culturales de la familia. (ANTONIO, 2014)

d. Verduras: aportan celulosa, vitaminas, hidratos de carbono y fibra. Muchas familias utilizan, para incorporar los semisólidos, el clásico “puré amarillo”

(batata, zapallo o zanahoria). Posteriormente, pueden adicionarse vegetales de hoja, como la espinaca o la acelga. Siempre deben estar adecuadamente cocidas, de manera de que se facilite su digestión.

Se debe recordar que tanto las frutas como las verduras tienen que ser lavadas con agua potable para evitar la ingestión de bacterias, parásitos o cualquier otro microrganismo que vaya a producir alguna infección en el organismo del niño que todavía se encuentra inmaduro porque todavía no posee una calidad inmunológica adecuada. (ELEONOR, 2011)

e. Productos lácteos: son derivados de la leche con distinto grado de elaboración. Conviene utilizar solo las marcas que garanticen adecuadas condiciones de conservación. Aportan proteínas, hidratos de carbono y grasas. Algunos vienen fortificados con calcio, hierro y vitaminas. Salvo en circunstancias especiales, como la obesidad, no es recomendable utilizar los productos lácteos descremados en los niños.

(30)

17

puede guardarse en la heladera solo por poco tiempo. El principal inconveniente de estos productos es su elevado precio. (ANGELES, 2013)

1.2.1.2 Suplementos y Micronutrientes

a. HIERRO. La lactancia materna de una madre bien alimentada y que no ha sufrido anemia suele evitar el déficit de hierro en el niño durante los primeros seis meses de vida. Luego, la incorporación de alimentos que contienen hierro (en especial la carne, el hígado y el riñón) generalmente provee los requerimientos necesarios para un crecimiento adecuado. (KRAUSE, 2012)

b. VITAMINA A. El déficit de aporte de alimentos ricos en vitamina A, como leche, huevo, hígado, verduras y alimentos grasos en las madres que dan el pecho y en los niños, así como la infestación con parásitos intestinales y las diarreas, pueden causar una disminución en los niveles esta vitamina. (KRAUSE, 2012)

c. VITAMINA D. La vitamina D se obtiene mediante la conversión en la piel de provitamina D a vitamina D por acción de los rayos ultravioleta de la luz solar. Por lo general, los niños sanos que se exponen normalmente a la luz solar no requieren aportes exógenos. El tiempo recomendado de exposición solar es de una hora por día; en la práctica, suele ser suficiente con que el bebé tenga la cara y las piernas descubiertas durante un día soleado, al aire libre.

d. VITAMINA C. La vitamina C participa en numerosos procesos inmunológicos. El aporte diario aconsejado de vitamina C en los lactantes es de 40 a 50 mg por día. La LM aporta dichos requerimientos, siempre y cuando la madre no esté desnutrida. Por el contrario, los niños alimentados con LEV deben recibir suplementos ya que esta leche no provee suficiente vitamina. Como esta vitamina es muy foto y termo sensible, debe tenerse la precaución de ofrecer los jugos recién exprimidos. (KRAUSE, 2012)

(31)

18

preparación de los alimentos se pierden cantidades importantes de vitaminas, siendo los alimentos más refinados los que pierden la mayor proporción. Los niños con alimentación adecuada tienen cubiertos sus requerimientos diarios de vitamina B y no requieren suplementos.

1.2.2 Desnutrición

Es una condición patológica sistémica inespecífica y reversible en potencia que resulta de la deficiente utilización de los nutrientes por las células del organismo que se acompaña de variadas manifestaciones clínicas relacionadas con diversos factores etiológicos y que reviste diversos grados de intensidad además del aparecimientos de diferentes patologías frecuentes (diarreas parasitosis e infecciones respiratorias). (CEPAL, 2016)

1.2.2.1 Etiología

En la mayoría de los países subdesarrollados y algunas áreas de los países del primer mundo cuando hay una desnutrición endémica, esta presenta ciertos rasgos caracterízticos : bajo peso al nacer, prevalencia elevada de enfermedades infecciosas , estatura pequeña de sus habitantes tasas elevadas de mortalidad particularmente en niños menores de 5 años además de una expectativa de vida más corta , por tal motivo la desnutrición es el resultado de un circulo vicioso que perpetúa y agrava el subdesarrollo empeorando el estado de salud y nutrición de la comunidad. (CEPAL, 2016)

1.2.2.2 Factores de Riesgo

(32)

19

La desnutrición puede presentarse en todas las edades, sin embargo, es más notoria y grave entre los 6 y 36 meses de vida. Después del destete, que con frecuencia inicia antes del cuarto mes, el niño recibe poco o ningún alimento con leche, sus derivados u otros productos de origen animal. (KRAUSE, 2012) .

La combinación de una dieta baja en energía y proteínas, las infecciones digestivas y respiratorias frecuentes propician un avance lento y progresivo hacia una desnutrición grave.

En las zonas rurales y urbanas marginales, el ciclo infección desnutrición se debe a varios factores, entre ellos destacan:

 El abandono de la lactancia materna.

 La ablactación temprana (antes de los 2 meses de edad) o muy tardía (después del sexto mes de edad )

 El uso inadecuado de sucedáneos de la leche materna.

(33)

20

A partir del análisis de la evidencia de internacional, sistematizó un modelo causal de la desnutrición infantil: (MSP, PROGRAMA ACCIÓN NUTRICIÓN, 2016)

Ilustración 1. Modelo causal de la desnutrición infantil

(34)

21

Ilustración 2. Factores de riesgo de la desnutrición infantil

Fuente: (UNICEF, DESNUTRICIÓN INFANTIL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE, 2014)

1.2.3 Sobrepeso y obesidad infantiles

1.2.3.1 Aumento del sobrepeso y la obesidad infantiles

‘’La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. El problema es mundial y está afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano. La prevalencia ha aumentado a un ritmo alarmante. Se calcula que, en 2016, más de 41 millones de niños menores de cinco años en todo el mundo tenían sobrepeso o eran obesos. Cerca de la mitad de los niños menores de cinco años con sobrepeso u obesidad vivían en Asia y una cuarta parte vivían en África’’ (OMS 2015).

‘’Los niños obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta y tienen más probabilidades de padecer a edades más tempranas enfermedades no transmisibles como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. El sobrepeso, la obesidad y las enfermedades conexas son en gran medida prevenibles. Por consiguiente, hay que dar una gran prioridad a la prevención de la obesidad infantil’’.

‘’La prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes se define

(35)

22

en edad escolar (sobrepeso = el IMC para la edad y el sexo con más de una desviación típica por encima de la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS, y obesidad = el IMC para la edad y el sexo con más de dos desviaciones típicas por encima de la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS).

1.2.3.2 Causas por las que los niños y adolescentes se vuelven obesos La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad infantiles es el desequilibrio entre la ingesta calórica y el gasto calórico. El aumento mundial del sobrepeso y la obesidad infantiles es atribuible a varios factores, tales como:

 El cambio dietético mundial hacia un aumento de la ingesta de alimentos hipercalóricos con abundantes grasas y azúcares, pero con escasas vitaminas, minerales y otros micronutrientes saludables.

 La tendencia a la disminución de la actividad física debido al aumento de la naturaleza sedentaria de muchas actividades recreativas, el cambio de los modos de transporte y la creciente urbanización.

1.2.3.3 Causas sociales de la epidemia de obesidad infantil

La OMS reconoce que la prevalencia creciente de la obesidad infantil se debe a cambios sociales. La obesidad infantil se asocia fundamentalmente a la dieta malsana y a la escasa actividad física, pero no está relacionada únicamente con el comportamiento del niño, sino también, cada vez más con el desarrollo social y económico y las políticas en materia de agricultura, transportes, planificación urbana, medio ambiente, educación y procesamiento, distribución y comercialización de los alimentos.

(36)

23

plazo de su comportamiento. Por consiguiente, necesitan una atención especial en la lucha contra la epidemia de obesidad.

1.3 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de la investigación

1.3.1 Programa acción nutrición - Ecuador

1.3.1.1 Marco Constitutional

El Art. 3 de la Constitución, en los numerales 1 y 5, establece que son deberes primordiales del Estado:

 Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes.

 Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al Buen Vivir.

Adicionalmente, en el Art. 32 de la Carta Magna se estipula que la salud es un derecho que se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos, el derecho al agua, la alimentación, los ambientes sanos, entre otros. Para el ejercicio del derecho a la salud, prevé la implementación de políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; así como, el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva.

(37)

24

de su salud integral y de su vida durante el embarazo, parto y posparto; d) a disponer de las facilidades necesarias para su recuperación después del embarazo y durante el periodo de lactancia.

También, los Art. 358 y 359 establecen que el sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, la protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral, tanto individual como colectiva, y abarcará todas las dimensiones del derecho a la salud; garantizará la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en todos los niveles.

1.3.1.2 Plan Nacional de Desarrollo

El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013–2017 establece que “la desigualdad y

la pobreza son las barreras más grandes para el ejercicio de derechos y para lograr el Buen Vivir”; y que “vivir en la pobreza no consiste únicamente en no

contar con los ingresos necesarios para tener acceso al consumo de bienes y servicios para cubrir las necesidades básicas; ser pobre es también padecer la exclusión social. En última instancia, la pobreza es la falta de titularidad de derechos, la negación de la ciudadanía” (Bárcena, 2010). Así, el Plan establece

12 objetivos con sus respectivas políticas y lineamientos estratégicos orientados a modificar las condiciones de vida de las personas. La Estrategia Nacional Intersectorial Acción Nutrición está alineada principalmente al Objetivo de Desarrollo 3: Mejorar la calidad de vida de la población; y particularmente a las siguientes políticas: 3.3 Garantizar la prestación universal y gratuita de los servicios de atención integral de salud. 3.6 Promover entre la población y en la sociedad hábitos de alimentación nutritiva y saludable que permitan gozar de un nivel de desarrollo físico, emocional e intelectual acorde con su edad y condiciones físicas.

1.3.1.3 Mapa de Actores

(38)

25

monitoreo y evaluación, que apunte a mejorar el acceso, la oportunidad y la calidad de los servicios y prestaciones clave, que son efectivos para reducir la desnutrición crónica infantil. Así, los principales actores de la Estrategia Acción Nutrición son:

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS):

El MCDS tiene como misión proponer políticas interministeriales de desarrollo social mediante la coordinación, articulación, y monitoreo permanente de la política, planes y programas sociales ejecutados por los ministerios e instituciones que forman parte del Consejo Sectorial de Políticas de Desarrollo Social; generación de procesos de información, investigación, asistencia técnica y evaluación. Todo esto en el marco de defensa y protección de derechos fundamentales con enfoque intersectorial.

El MCDS preside el Comité Nacional Intersectorial de Acción Nutrición, el mismo que está integrado por los ministerios de Salud Pública, Inclusión Económica y Social; Educación; Desarrollo Urbano y Vivienda; Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca; y, la Secretaría del Agua; y lidera la política para la erradicación de la desnutrición.

El Ministerio tiene por finalidad la concertación y coordinación de la formulación y ejecución de las políticas y acciones que adopten las diferentes instituciones para erradicar la desnutrición; el seguimiento y la evaluación del cumplimiento de las decisiones adoptadas por el Comité Nacional; la consolidación, el análisis y la difusión de la información sectorial e intersectorial; así como, el monitoreo de la gestión institucional de las entidades que integran la Estrategia.

Ministerio de Salud Pública (MSP):

(39)

26

enfermedades, promoción de la salud e igualdad, la gobernanza de la salud, investigación y desarrollo de la ciencia y tecnología.

Servicios que presta el MSP a niñas, niños y familias:

o Planificación Familiar.

o Controles prenatales integrales y entrega de micronutrientes. o Prestaciones integrales durante el parto.

o Registro de niñas y niños recién nacidos en el REVIT. o Tamizaje Metabólico Neonatal.

o Programa Ampliado de Inmunizaciones (Vacunas a niños y niñas). o Control de crecimiento y desarrollo completo.

o Entrega de micronutrientes.

o Visitas domiciliarias a familias con factores de riesgo de desnutrición y a niñas y niños en servicios de desarrollo infantil y educación inicial.

o Consejería y educación nutricional.

Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES):

El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) es la entidad responsable de la oferta de servicios de desarrollo infantil orientados a atender a las niñas y los niños menores de 3 años que pertenecen a hogares en condición de pobreza. El MIES ofrece dos tipos de modalidades de atención:

 Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) destinados a la atención a niñas y niños de 12 a 36 meses de edad. Por excepción, en los CIBV, se atiende a niñas y niños de 3 a 11 meses de edad, siempre y cuando se justifique la necesidad.

(40)

27

Servicios que presta el Ministerio de Inclusión Económica y Social a niñas, niños y familias:

o Búsqueda activa de niñas y niños para ingreso a los servicios de desarrollo infantil.

o Estimulación temprana. o Alimentación.

o Cuidado diario e higiene.

o Controles de salud / salud preventiva. o Pautas de crianza a padres de familia.

o Seguimiento a la corresponsabilidad de familias receptoras del Bono de Desarrollo Humano.

Ministerio de Educación (MINEDUC):

El Ministerio de Educación (MINEDUC) es la entidad responsable de la oferta de educación inicial para niñas y niños de 3 a 5 años, la cual tiene por objetivo potenciar su aprendizaje y promover su bienestar, mediante experiencias significativas y oportunas, que se dan en ambientes estimulantes, saludables y seguros.

Servicios que presta el Ministerio de Educación a niñas, niños y familias:

o Alimentación escolar.

o Estimulación temprana y desarrollo infantil integral. o Controles de salud / salud preventiva.

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI):

(41)

28

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP):

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca es la institución rectora que regula, norma, facilita, controla, y evalúa la gestión de la producción agrícola, ganadera, acuícola y pesquera del país; promoviendo acciones que permitan el desarrollo rural y propicien el crecimiento sostenible de la producción y productividad del sector impulsando al desarrollo de productores, en particular representados por la agricultura familiar campesina, manteniendo el incentivo a las actividades productivas en general.

Secretaría del Agua (SENAGUA):

La Secretaría del Agua tiene como misión “ejercer la rectoría para garantizar el

acceso justo y equitativo del agua, en calidad y cantidad, a través de políticas, estrategias y planes que permitan una gestión integral e integrada de los Recursos Hídricos en las Cuencas Hidrográficas con el involucramiento y fortalecimiento de los actores sociales en todo el territorio nacional”.

1.4 Conclusiones parciales del capítulo

En el primer capítulo se ha visto la fundamentación teórica relacionado con el tema, en lo cual se ha visto algunas partes como son: a desnutrición Infantil y algunos programas de prevención propuestos por la OMS. Además, se ha visto las tendencias actuales en lo que se relaciona al objeto de estudio que es la desnutrición Infantil y se ha podido observar que por más de que se ha querido erradicar este grave problema no se ha logrado por la mala aplicación de los distintos planes y programas propuestos.

(42)

29 CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1. Caracterización del sector

La Unidad Educativa Mi Segundo Hogar es una institución que labora desde el año 2011 brindando conocimientos y experiencias a sus estudiantes mediante su lema ‘’Jugando Aprendo. Poseen tres etapas educativas: maternal, inicial 1 e inicial 2. Al comienzo a penas contaban con 10 estudiantes, pero mientras fue pasando el tiempo hoy en la actualidad cuentan con más de 60.

Está ubicada en la Avenida Indoamérica Km. 6 en el Sector el Pisque de la Parroquia Izamba, los padres se sienten satisfechos con la enseñanza impartida en dicho establecimiento.

2.2. Análisis metodológico de la investigación

2.2.1 Modalidad de investigación

El presente proyecto de investigación se desarrollará dentro de la modalidad metodológica de proyecto factible que pretende resolver un problema, la investigación será de modalidad cualitativo y cuantitativo.

2.2.1.1 Cualitativa

La investigación es de tipo cualitativo debido al análisis de información recopilada en entrevistas y cuadros comparativos en cuanto al objeto de investigación, que permite estudiar las características necesarias para la investigación, con lo cual se determina las falencias y así brindar una solución a la misma.

2.2.1.2 Cuantitativa

(43)

30

realizar a los padres de familia de los niños, la misma que nos permitirá establecer datos estadísticos para la realización del tema.

2.2.2. Tipo de investigación 2.2.2.1 Bibliográfica

Debido a que se recopila información de libros, revistas, sitios web, ponencias, congresos y demás medios que faciliten información y opiniones concretas sobre el tema a tratar, este tipo de investigación fue empleado en el marco teórico que fue de mucha relevancia en el proceso.

2.2.2.2 De campo

La investigación de campo que se realiza es en el Centro de desarrollo Inicial Mi Segundo Hogar, ya que se realizará la observación del estado nutricional de los niños y recolección de información que fue aplicada a la directora.

2.2.2.3 Descriptiva

El tipo de investigación descriptiva permite conocer la situación predominante sobre la desnutrición de los niños en el establecimiento, al recolectar la información de la directora mediante la entrevista.

2.2.2.4 Explicativa

(44)

31

2.2.3. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación

2.2.3.1 Histórico lógico

Este método permite analizar la trayectoria histórica de la institución, cómo ha realizado sus procesos en el tiempo que lleva de funcionamiento, su aplicación y resultados que se ha obtenido.

2.2.3.2 Analítico sintético

Este método permite analizar los conceptos generales de la investigación que se propone para con el mismo establecer importantes aportes en la exploración y práctica de lo propuesto.

Por medio las encuestas realizadas a los padres de familia de los niños que asisten al Centro Educativo Mi Segundo Hogar se determina la forma más adecuada para la elaboración del manual nutricional.

2.2.3.3 Inductivo deductivo

Este método identifica el problema en cuanto a la desnutrición Infantil en la institución, formular posibles soluciones a través de la recolección de la información de las técnicas aplicadas. Realizar conclusiones y a partir de ellas verificar situaciones específicas en la aplicación de las estrategias.

2.2.4 Técnicas e instrumentos empleados

Las técnicas aplicadas al proyecto de investigación fueron:

2.2.4.1 Encuestas

(45)

32 2.2.4.2 Entrevista

Utiliza un cuestionario de preguntas estructuradas, dirigida en este caso a la directora de la Institución, las cuales permite tener información oportuna de cómo controlan y orientan a los padres de familia en cuanto a la nutrición Infantil.

2.2.4.3 Observación directa

Es una técnica que utiliza una guía, el cual se mide de forma cualitativa y cuantitativa parámetros que se deben cumplir, en este caso se utilizan cuadros comparativos con el peso y la talla de los niños para determinar el estado nutricional de los niños.

2.3. Población y muestra

2.3.1 Población de la investigación

La población que se tomó en cuenta fue de los niños de 3 a 5 años que asisten al Centro Educativo Mi Segundo hogar, los cuáles son un universo de 35, así mismo 35 padres de familia y 1 directora del establecimiento.

Tabla N° 1. Muestra de la investigación

Muestra de la investigation No. Porcentaje Encuestas a los padres de familia de los

niños

35 100%

Entrevista a la directora del establecimiento 1 100%

TOTAL 36 100%

Elaborado por Liliana Altamirano (2018)

2.3.2 Muestra de la investigación

La muestra está formada por:

 35 niños que asisten a la institución.

 35 padres de familia.

(46)

33

2.4. Análisis de los resultados de las herramientas empleadas

2.4.1. Resultados de las encuestas aplicadas

1. ¿Recibe su hijo un desayuno completo todas las mañanas?

Tabla N° 2. Conocimiento importancia de un desayuno nutricional

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 20 57

NO 15 43

Fuente: Encuesta de padres de familia Elaborado por: Liliana Altamirano 2018

Gráfico N° 1. Conocimiento importancia de un desayuno nutricional

Fuente: Encuesta de padres de familia Elaborado por: Liliana Altamirano 2018

Análisis e Interpretación.

Como podemos ver en el gráfico anterior la mayoría de los padres de familia entrevistados en un 57% afirma que sus hijos reciben un desayuno nutricional todas las mañanas, sin embargo, en un 43% no menor que el anterior indicó que sus hijos no reciben un desayuno nutricional todas las mañanas, lo cual conlleva a que los niños durante el día no tengan la suficiente energía para desempeñarse en todas las actividades que ellos deber desarrollar.

57 43

¿RECIBE SU HIJO UN DESAYUNO COMPLETO TODAS LAS MAÑANAS?

(47)

34 2. ¿Cuántas comidas al día tiene su niño?

Tabla N° 3. Conocimiento de las comidas necesarias para un niño de 3 a 5 años.

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

2 COMIDAS -DESAYUNO, ALMUERZO- 1 3%

3 COMIDAS -DESAYUNO, ALMUERZO, CENA- 25 71% 5 COMIDAS -DESAYUNO, COLACIÓN, ALMUERZO, MEDIA

TARDE, CENA-

9 26%

TOTAL 35 100%

Fuente: Encuesta de padres de familia Elaborado por: Liliana Altamirano 2018

Gráfico N° 2. Conocimiento de las comidas necesarias para un niño de 3 a 5 años.

Fuente: Encuesta de padres de familia Elaborado por: Liliana Altamirano 2018

Análisis e Interpretación.

Como podemos ver en el gráfico anterior, la mayoría de los padres de familia afirma que los niños deber recibir al día 3 comidas, las cuáles son: Desayuno, Almuerzo y Merienda, un 26% dice que los niños deben recibir 5 comidas al día, las cuáles son: desayuno, colación, almuerzo, media tarde y cena. Por último, apenas un 3% dice que los niños deberían recibir a penas 2 comidas al día, las cuáles son: desayuno y almuerzo. Esto no lleva a la conclusión de que por el desconocimiento de los padres de familia los niños pueden sufrir graves problemas nutricionales, ya que la correcta forma de nutrir correctamente a un niño es con 5 comidas diarias.

3

71 26

¿CUÁNTAS COMIDAS AL DÍA TIENE SU NIÑO?'

2 COMIDAS -DESAYUNO,

ALMUERZO-3 COMIDAS -DESAYUNO,

(48)

TARDE,CENA-35

3. ¿Conoce usted cuáles son los alimentos complementarios adecuados para dar a un niño menor de 5 años, después de la lactancia?

Tabla N° 4. Conocimiento de alimentos necesarios para la nutrición después de la lactancia.

Fuente: Encuesta de padres de familia Elaborado por: Liliana Altamirano 2018

Gráfico N° 3. Conocimiento de alimentos necesarios para la nutrición después de la lactancia.

Fuente: Encuesta de padres de familia Elaborado por: Liliana Altamirano 2018

Análisis e Interpretación.

En el gráfico anterior podemos ver que la mayoría de los padres de familia en un 83.83% no conoce cuáles son los alimentos que complementan la nutrición de un niño después de la lactancia, y apenas un 17.17% conoce cuáles son los alimentos necesarios para complementar la nutrición de un niño menor de 5 años después de la lactancia. Esto quiere decir que si un padre no conoce cuáles son esos alimentos necesarios el niño va a crecer sin esas bases nutricionales específicas para desarrollarse en la vida.

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 29 83

NO 6 17

TOTAL 35 100

SI ; 17; 17%

NO; 83; 83%

¿CONOCE USTED CUÁLES SON LOS ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS ADECUADOS PARA DAR A UN NIÑO

MENOR DE 5 AÑOS, DESPUÉS DE LA LACTANCIA?

(49)

36 4. ¿En dónde usualmente se alimenta su hijo?

Tabla N° 5. Importancia del lugar de alimentación del niño. OPCIÓN CANTIDAD PORCENTAJE

EN CASA 15 43

EN RESTAURANTES 12 34

LUGARES DE COMIDA RAPIDA 8 23

TOTAL 35 100%

Fuente: Encuesta de padres de familia Elaborado por: Liliana Altamirano 2018

Gráfico N° 4. Importancia del lugar de alimentación del niño.

Fuente: Encuesta de padres de familia Elaborado por: Liliana Altamirano 2018

Análisis e Interpretación.

Como podemos ver en el gráfico anterior la mayoría de los padres de familia en un 43% afirman que alimentan a sus hijos en el hogar, sin embargo, una porción también bastante grande en un 34% afirma que sus hijos se alimentan en restaurantes y en un 8% que se alimentan en lugares de comida rápita. Esto no indica, que muchas veces por la falta de tiempo de los padres sus hijos se nutren de mala manera y comen en lugares en donde no se sabe de qué manera se manipuló los alimentos.

43; 43%

34; 34% 23; 23%

¿EN DONDE USUALMENTE SE ALIMENTA SU

HIJO?

(50)

37

5. ¿Con qué frecuencia tiene su hijo enfermedades intestinales?

Tabla N° 6. Frecuencia de enfermedades que influyen en la dieta del niño.

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

DOS VECES AL MES 2 1

1 A DOS VECES AL AÑO 26 74

VEZ AL AÑO 8 23

TOTAL 35 100%

Fuente: Encuesta de padres de familia Elaborado por: Liliana Altamirano 2018

Gráfico N° 5. Frecuencia de enfermedades que influyen en la dieta del niño.

Fuente: Encuesta de padres de familia Elaborado por: Liliana Altamirano 2018

´ Análisis e Interpretación.

Como se ve en el gráfico anterior la gran mayoría de padres de familia en un 74% afirman que sus hijos contraen enfermedades gastrointestinales de 1 a dos veces al año. En un 23% que contraen estas infecciones dos veces al mes y apenas un 1% se enferman una vez al año. Esto quiere decir que si los padres no nutren bien a sus hijos van a contraer periódicamente enfermedades, las cuáles va a afectar directamente en la nutrición de los niños.

1; 1%

74; 76% 23; 23%

¿CON QUÉ FRECUENCIA TIENE SU HIJO

ENFERMEDADES INTESTINALES?

(51)

38

6. ¿Sabe usted que alimentos darle a su hijo en caso de contraer alguna enfermedad gastrointestinal?

Tabla N° 7. Conocimiento de alimentos en caso de enfermedad.

Fuente: Encuesta de padres de familia Elaborado por: Liliana Altamirano 2018

Gráfico N° 7. Conocimiento de alimentos en caso de enfermedad.

Fuente: Encuesta de padres de familia Elaborado por: Liliana Altamirano 2018

Análisis e Interpretación.

Como podemos ver en el gráfico anterior en su gran mayoría los padres de familia en un 66% supieron manifestar que no conocen cuáles son los alimentos específicos que se debe suministrar a un niño que ha sufrido enfermedades gastrointestinales y en un 34% manifestaron conocer la correcta nutrición en caso de enfermedades. Podemos deducir que la gran parte de los niños que asisten a la escuela al no ser bien nutridos después de estas enfermedades tendrán secuelas en su nutrición y esto afectará su desempeño físico y motoro.

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 12 34

NO 23 66

TOTAL 35 100%

34 66

¿SABE USTED QUE ALIMENTOS DARLE A SU HIJO EN CASO DE CONTRAER ALGUNA ENFERMEDAD

GASTROINTESTINAL?

(52)

39

7. ¿En los dos últimos años su hijo ha sido desparasitado?

Tabla N° 8. Cuidado de Salud digestiva de los niños

Fuente: Encuesta de padres de familia Elaborado por: Liliana Altamirano 2018

Gráfico N° 8. Cuidado de Salud digestiva de los niños

Fuente: Encuesta de padres de familia Elaborado por: Liliana Altamirano 2018

Análisis e Interpretación.

Como podemos ver en el gráfico anterior la mayoría de los padres de familia en un 66% indicaron que en los 2 últimos años sus hijos no han sido desparasitados, y en un 34% indicaron que sus hijos en los 2 últimos años si han sido desparasitados. Esto nos conlleva a decir que al no ser desparasitados los niños no van a aprovechar todos los nutrientes de los alimentos que consumen.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 12 34

NO 23 66

TOTAL 35 100%

34 66

¿EN LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS SU HIJO HA SIDO DESPARASITADO?

Referencias

Documento similar

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)