• No se han encontrado resultados

Determinación de oportunidades comerciales para los productos ecuatorianos de exportación en Uruguay en base al acuerdo de complementación económica No. 59

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Determinación de oportunidades comerciales para los productos ecuatorianos de exportación en Uruguay en base al acuerdo de complementación económica No. 59"

Copied!
81
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS.

TEMA:DETERMINACIÓN DE OPORTUNIDADES COMERCIALES PARA LOS PRODUCTOS ECUATORIANOS DE EXPORTACIÓN EN URUGUAY EN BASE AL

ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA No.59”

AUTOR:

VICTOR ALEJANDRO DEL POZO PALACIOS.

DIRECTOR

DARWIN ROSALES NIETO, MBA.

QUITO - ECUADOR

(2)

ii

DECLARACIÓN DE AUTORIA

Yo VÍCTOR ALEJANDRO DEL POZO PALACIOS con CI número 171992224-5, por medio de la presente declaro la autoría del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Ingeniero en Comercio Exterior Integración y Aduanas, cuyo tema es DETERMINACIÓN DE OPORTUNIDADES COMERCIALES PARA LOS PRODUCTOS ECUATORIANOS DE EXPORTACIÓN EN URUGUAY EN BASE AL ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA No.59.

Es todo lo que puedo decir en honor a la verdad.

(3)

iii

DEDICATORIA

Este trabajo de titulación se lo quiero dedicar a mi Hija Luciana Rafaela Del Pozo Oleas. Quiero que mi ratoncita lo tome como una prueba más de gran amor que le tengo, porque cuando me convertí en padre prometí hacer todo lo posible por velar por el bienestar de mi hija en todos los sentidos, y sé que de esta manera tendré un respaldo o una herramienta más para el arduo camino que me queda por recorrer. Siempre teniendo como punto de inicio y de llegada mi hermosa hija.

(4)

iv

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer principalmente a la vida que me ha dado la oportunidad de tener un núcleo maravilloso, rodeado del amor inmensurable y confortable que solo puede provenir de la familia. Agradezco a mis padres, que siempre han estado a mi lado apoyándome y guiándome incondicionalmente de la mejor manera, en mis aciertos y desventuras, a mis hermanos que son una rama principal dentro de mi vida, en los cuales tengo plena confianza y se que jamás esa rama podrá romperse. Pero, sobre todo agradezco a mi hija Luciana Rafaela Del Pozo Oleas, que con su pequeña sonrisa me da las fuerzas y la motivación para seguir adelante. Este trabajo es por y para mi hija, Lucianita te amo mi ratoncita.

Agradezco también a mi director de tesis Darwin Rosales Nieto, MBA. Que con su paciencia y sobre todo con su motivación me fue guiando dentro de este camino que es la obtención de mi Ingeniería, por su apoyo muchas gracias.

(5)

v

INDICE GENERAL DE CONTENIDOS

CAPITULO I……… ..Pag 1

INTRODUCCIÓN………...Pag 1

1.1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN………...Pag 1

1.1.1 Problema a Investigar………...Pag 1

1.1.2 Objeto de Estudio Teórico………Pag 1

1.1.3 Objeto de Estudio Práctico………...Pag 1

1.1.4 Planteamiento del Problema……….Pag 2

1.1.5 Formulación del Problema………Pag 3

1.1.6 Sistematización del Problema………...Pag 3

1.1.7 Objetivo General……… ...Pag 3

1.1.8 Objetivos Específicos……….Pag 3

1.1.9 Justificación………Pag 4

1.2 MARCO REFERENCIAL………Pag 5

1.2.1 Marco Teórico………Pag 5

1.2.2 Marco Conceptual……….Pag 8

CAPITULO II………..Pag 9

MÉTODO……….Pag 9

2.1 METODOLOGÍA GENERAL ………...Pag 9

2.1.1 Nivel de estudio………..Pag 9

2.1.2 Modalidad de investigación………Pag 10

2.1.3 Método………. Pag 10

2.1.4 Selección instrumentos de investigación……… ...Pag 10

2.1.5 Procesamiento de datos……….. Pag 11

2.2 METODOLOGÍA ESPECÍFICA DEL ACUERDO DE COMPLENTACIÓN

ECONÓMICA CAN – MERCOSUR No. 59……… ..Pag 12

2.2.1 Analizar los antecedentes del Acuerdo de complementación Económica No. 59

(6)

vi

2.2.2 Analizar el mercado ecuatoriano y uruguayo con el fin de establecer las ventajas

y desventajas del Acuerdo de Complementación Económica No. 59 y como

favorece o desfavorece cuantitativamente a la economía ecuatoriana…..….Pag 12

2.2.3 Determinar la evolución del comercio bilateral entre Ecuador y Uruguay durante

los últimos 4 años………..………...Pag 12

2.2.4 Definir los principales productos ecuatorianos con potencial para ingresar al

mercado uruguayo………..……….Pag 13

CAPÍTULO 3……….………Pag 14

RESULTADOS………..………Pag 14

3.1 ANÁLISIS DEL ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA No. 59

……… .Pag 14

3.1.1 Antecedentes……….. .Pag 14

3.1.2 Estructura del Acuerdo ……….Pag 15

3.1.3 Objetivos y Alcance del Acuerdo……… .Pag 16

3.1.4 Programa de Liberación Comercial………..Pag 16

3.1.5 Régimen de Orígen ……….Pag 17

3.1.5.l Régimen General………...Pag 17

3.1.5.2 Requisitos Específicos………...Pag 18

3.1.6 El Trato Nacional………Pag 19

3.1.7 Medidas Antidumping y Compensatorias……….Pag 19

3.1.8 Prácticas Restrictivas de la Libre Competencia………...Pag 20

3.1.9 Aplicación y Utilización de Subvenciones………..Pag 20

3.1.10 Salvaguardias………Pag 21

3.1.11 Solución de Controversias………...Pag 22

3.1.12 Valoración Aduanera……….……..Pag 22

3.1.13 Normas, Reglamentos Técnicos y Evaluación de Conformidad…………...Pag 22

3.1.14 Medidas Sanitarias y Fitosanitarias………....Pag 22

3.1.15 Medidas Especiales………Pag 23

3.1.16 Promoción e Intercambio de Información Comercial………..Pag 24

3.1.17 Servicios………....Pag 24

3.1.18 Inversiones y Doble Tributación……….Pag 25

3.1.19 Propiedad Intelectual………...Pag 25

(7)

vii

3.1.21 Infraestructura……….……….Pag 25

3.1.22 Complementación Científica y Tecnológica………...Pag 26

3.1.23 Cooperación………..Pag 26

3.1.24 Zona Franca………..Pag 26

3.1.25 Administración y Evolución del Acuerdo………..Pag 26

3.1.26 Disposiciones Generales………...Pag 27

3.1.27 Convergencia……….Pag 27

3.1.28 Adhesión………Pag 27

3.1.29 Vigencia……….Pag 28

3.1.30 Denuncia. ………..Pag 28

3.1.31 Enmiendas y Adiciones………Pag 28

3.1.32 Disposiciones Finales………Pag 28

3.1.33 Disposiciones Transitorias………...Pag 29

3.1.34 Mecanismos de Estabilización de Precios: Sistema Andino de Franjas de Precios

………...Pag 29

3.1.35 Elementos de las Franjas de Precios……….Pag 29

3.1.36 Productos Marcadores. ………..Pag 29

3.1.37 Productos Vinculados o Sustitutos………Pag 29

3.1.38 Precio de Referencia………..Pag 30

3.1.39 Derechos Variables Adicionales y Rebajas Arancelarias………Pag 30

3.1.40 Cronograma de Desgravación del ACE Nº 59……….Pag 30

3.1.41 Régimen Transitorio………Pag 32

3.1.42 Régimen Definitivo...Pag 32

3.1.43 Eliminación de obstáculos al comercio ……….Pag 33

3.2 BALANZA COMERCIAL ECUADOR URUGUAY……….Pag 33

3.2.1 Exportaciones en el Ecuador………..Pag 33

3.2.2 Relación de Uruguay con Ecuador……….Pag 36

3.2.3 Banco de preguntas para la realización de las entrevistas………...Pag 37

3.2.4 Entrevistas Realizadas……….Pag 37

3.2.5 Análisis de las entrevistas………..Pag 42

3.3 PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN

ENTRE ECUADOR Y URUGUAY……….Pag 43

3.3.1 Balanza Comercial………...Pag 44

(8)

viii

3.4 PRINCIPALES OPORTUNIDADES PARA LOS PRODUCTOS

ECUATORIANOS DE EXPORTACION A URUGUAY………..Pag 49

3.4.1 Oportunidades Uruguayas en Ecuador………..Pag 49

3.4.2 Oportunidades Ecuatorianas en Uruguay……….Pag 51

3.4.3 Otras Inversiones de Ecuador en Uruguay………Pag 57

CAPÍTULO 4……….Pag 58

DISCUSIÓN………...Pag 58

4.1 CONCLUSIONES………...Pag 58

4.2 RECOMENDACIONES……….Pag 60

(9)

ix

INDICE DE TABLAS Y FIGURAS

TABLAS

TABLA 1 (CRONOGRAMA Y PLAZOZ DE DESGRAVACION)…..……….Pag 31

TABLA 2 (ABSTRACCION DE RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS).…….Pag 42

TABLA 3 (PRINCIPALES IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE ECUADOR

A URUGUAY)………..……Pag 44

FIGURAS

FIGURA 1 (COMPARACION DE LA BALANZA COMERCIAL ENTRE ECUADOR

Y URUAGUAY DE LOS ULTIMOS 4 AÑOS)………Pag 45

FIGURA 2 (PRINCIPALES PRODUCTOS SEGÚN EL POTENCIAL DEL

MERCADO URUGUAYO EN EL 2014)………..………Pag 47

FIGURA 3 (PRODUCTOS DE EXPORTACION DE ECUADOR A URUGUAY)

(10)

x

RESUMEN

En el presente trabajo de titulación van a encontrar un análisis del Acuerdo De Complementación Económica N 59 el cual nos sirve de base para poder determinar las posibles opciones de promoción para los productos ecuatorianos en el mercado uruguayo, con una previa investigación de los antecedentes más próximos de las relaciones bilaterales de los dos países.

Uruguay es un país con una población relativamente pequeña, pero con ingreso per cápita nada desalentador, para ninguna economía en América, por lo que se buscó de alguna manera realizar una diversificación de productos no petroleros con los cuales tratar de ingresar con mayor éxito. Y de esta manera tratar de ayudar a la balanza deficitaria que mantenemos con Uruguay desde hace más de 20 años, siendo esto perjudicial para nuestra economía local y regional.

De la misma manera se pretende señalar pautas para que el Ecuador no se vea afectado por un acercamiento directo entre las dos naciones, y para esto necesitamos medidas proteccionistas sobre todo para el sector agrícola y ganadero del país.

En base a las desgravaciones arancelarias suscritas en el Acuerdo de Complementación Económica N 59 se ha identificado alguno de los productos en los cuales podríamos poner mayor atención tanto a corto, mediano y largo plazo como fuente exportable de Ecuador. Con productos como cartón, papel, neumáticos, productos del mar, azucares, etc. También el apoyo para que aquellos productos que ya se están exportando a Uruguay se pueda elevar su oferta exportable.

(11)

xi

SUMMARY

In the present diploma work an analysis of the Economic Complementation Agreement No. 59 will be found. This serves as a basis to be able to determine possible options for the promotion of Ecuadorian products in the Uruguayan market, with a prior investigation into the closest antecedents of the bilateral relations between the two countries.

Uruguay is a country with a relatively small population, but with a per capita income not discouraging for any economy in the Americas. For this reason, a manner to diversify non-petroleum products was sought in order to attempt to more successfully increase income, and in this way try to help the deficit balance which we have maintained with Uruguay for more than 20 years, as we feel this is detrimental to our local and regional economy.

In the same way, guidelines are intended to be put into place, so that Ecuador would not be seen to be affected by a direct approach between the two nations. For this we need protectionist measures, above all in the country’s agricultural and livestock sectors.

On the basis of the endorsed tariff deductions in the Economic Complementation Agreement No. 59, some of the products upon which we could focus more attention in the short, medium, and long term as exportable Ecuadorian sources have been identified. Such products include cardboard, paper, tires, products from the sea, sugars, etc. The fact that those products are already being exported to Uruguay could improve their exportable offer.

(12)

1

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.3 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.3.1 Problema a Investigar

Un inexistente estudio sobre la determinación de oportunidades comerciales para los productos de exportación ecuatorianos en el mercado uruguayo en base al acuerdo de complementación económica N 59, y la necesidad de incrementar las exportaciones hacia nuevos destinos con el fin de desarrollar nuestra industria no petrolera. Y de esta forma poder tener una Balanza Comercial favorable para el Ecuador.

1.1.2 Objeto de Estudio Teórico

El Objetivo de nuestra investigación es la determinación de oportunidades comerciales para los productos de exportación ecuatorianos en el mercado uruguayo en base al Acuerdo de Complementación Económica N59.

1.1.3 Objeto de Estudio Práctico

 Acuerdo de Complementación Económica N59.  Balanza Comercial de años anteriores.

(13)

2

1.1.4 Planteamiento del Problema

Los Acuerdos de integración económica ofrecen nuevas oportunidades comerciales y por supuesto el hecho de enfrentar nuevos retos derivados de la globalización de la economía y de la apertura comercial, por lo que necesario tener otros factores de competitividad en aspectos importantes como son: mejorar su producción y productividad, aprovechar de la mejor manera los canales de comercialización, mayor calidad, y precios, aprovechamiento de mejor tecnología; entre otros. Así actualmente existe el Acuerdo de Complementación Económica No.59 entre Ecuador y Uruguay, pero por falta de análisis, este acuerdo no se lo ha podido poner en práctica en Ecuador, y ahora que se requiere estimular el desarrollo de una Balanza Comercial positiva para Ecuador, es necesario crear nuevos mercados de exportación en base a este acuerdo.

El Ecuador actualmente está en constante búsqueda de nuevos mercados para sus productos exportables, pero desafortunadamente el esquema de dolarización incide en los factores de la producción con altos costos de producción como son: altos precios en los insumos y mano de obra, préstamos con altas tasas de interés; la inestabilidad política, jurídica y social impiden que el sector exportador tenga la oportunidad de crecer en mayor proporción para satisfacer en primer lugar al mercado interno y sus excedentes ser exportados hacia los mercados de los países vecinos.

La falta de nuevos mercados y la dependencia de la explotación petrolera han ocasionado un estancamiento en la oferta exportable de Ecuador; pero a su vez, el mercado Uruguayo cuenta con un gran número de habitantes los cuales pueden representar una demanda considerable para el fortalecimiento de mercados alternativos dentro de la región.

(14)

3 En conclusión Ecuador es un país que necesita nuevos mercados internacionales y Uruguay es un país muy atractivo como para impulsar el comercio en especial las exportaciones de bienes y servicios ecuatorianos.

1.1.5 Formulación del Problema

¿Cómo debe desarrollarse un estudio que determine las oportunidades comerciales para los productos ecuatorianos de exportación en Uruguay en base al acuerdo de Complementación Económica No.59?

1.1.6 Sistematización del Problema

 ¿Cuáles son los principales antecedentes del Acuerdo de Complementación Económica No. 59?

 ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del Acuerdo No. 59?

 ¿Cómo ha evolucionado el comercio bilateral entre Ecuador y Uruguay?  ¿Cuáles son los principales productos exportables hacia Uruguay?

1.1.7 Objetivo General

Desarrollar un estudio que permita determinar las oportunidades comerciales de exportación de productos ecuatorianos al mercado uruguayo, en base al aprovechamiento del Acuerdo de Complementación Económico N 59.

1.1.8 Objetivos Específicos

 Analizar los antecedentes del Acuerdo de complementación Económica No. 59 para determinar la aplicación del mismo.

 Analizar el mercado ecuatoriano y uruguayo con el fin de establecer las ventajas y desventajas del Acuerdo de Complementación Económica No. 59 y como favorece o desfavorece cuantitativamente a la economía ecuatoriana.

(15)

4 uruguayo.

1.1.9 Justificación

Ecuador tiene buenas posibilidades de crecimiento económico gracias a sus ventajas comparativas como el clima, suelo y ubicación geográfica. Adicionalmente, cabe reiterar que gracias a estas ventajas se tiene la posibilidad de participar activamente en una zona de libre comercio en un mediano plazo; pero, esto solamente es realizable si se logra establecer políticas orientadas al estímulo del sector exportador, el fomento de la organización e intercambio con el fin de lograr un mejoramiento y crecimiento sostenido, así como su influencia socio-económica en el País.

El proceso de integración económica que se viene dando en América Latina, a través de los diferentes bloques económicos, en especial el Acuerdo de Negociación entre la Comunidad Andina y el MERCOSUR a través del Acuerdo de Complementación Económica ACE Nº 59, permite la creación de negociaciones tendientes a conformar un área de libre comercio entre estos dos bloques económicos.

La investigación propuesta pretende ser principalmente un aporte para los involucrados en el sector exportador ecuatoriano, con la meta de conseguir mejoras significativas en el desarrollo exportador, el objetivo es de que esta investigación sea una herramienta en la cual el Ecuador pueda generar un plan de acción para ingresar con mayor facilidad al mercado de Uruguay con mejor aceptación, impulsando la matriz productiva y con un mejor aprovechamiento de los recursos.

(16)

5 Con estas afirmaciones, se pretende demostrar que el sector exportador del Ecuador puede participar positivamente en este tratado previa integración local, la cual proyecte a este sector a los más altos estándares de competitividad.

1.2MARCO REFERENCIAL

1.2.1 Marco Teórico

COMERCIO: El comercio es la actividad de intercambiar bienes, valores, servicios y conocimientos ente dos o más personas en una sociedad, donde se venden se compran o se cambian mercaderías que han sido elaboradas para el consumo. (Padin C. - 2006, P.2)

COMERCIO INTERNACIONAL: Se define como el intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o más países o regiones económicas. Las economías que participan del comercio exterior se denominan economías abiertas. (Wikipedia, Febrero 2015 )

INTEGRACIÓN ECONÓMICA: La integración económica significa la aplicación del espacio económico entre países que tenían mercados separados, para constituir un solo mercado de dimensiones mayores. (Villamizar H. - 2000, P:20)

FASES DE INTEGRACION ECONOMICA: Las fases de integración se dividen en: Zona de preferencia Arancelaria.- la zona de de preferencia arancelaria es la forma mas básica de compromiso, a punto talque algunos autores niegan que este esquema constituya una etapa de integración

Zona de libre comercio.- es una forma de integración económica que consiste en que los países participantes acuerden eliminar gradual o inmediatamente los derechos arancelarios y restricciones al comercio. .(Villamizar H. - 2000, P:21)

(17)

6 etapa se llega a la armonización de las políticas económicas y sociales. (Villamizar H. -2000, P:21)

Unión Económica.- en esta etapa se puede decir que la integración está casi completa, se utiliza una moneda común, y la libre circulación de factores de producción.

Integración Total.- es la etapa más intensa y avanzada de la integración, ya q exige la unificación de las políticas económicas. Se nombra una autoridad supranacional (Villamizar H. -2000, P:21)

ACUERDOS COMERCIALES: Son un entendimiento bilateral o multilateral entre Estados, cuyo objeto es armonizar los intereses respectivos. Llamado como: Convenio, tratado o cualquier otro acto vinculante por el cual dos o más naciones se comprometen a acatar condiciones específicas en su intercambio comercial, lo cual incluye de ordinario concesiones mutuamente benéficas (Wikipedia, Febrero 2015 )

ACUERDO DE COMPLEMENTACION ECONOMICA (ACE): Los ACE son acuerdos de alcance parcial, en su mayoría de carácter bilateral, con fines de liberalización y que se han establecido crecientemente con el propósito de construir áreas de libre comercio. (Silva V. - 2005, P: 8) Es la denominación que usan los países latinoamericanos en los acuerdos bilaterales que contraen entre sí para abrir recíprocamente sus mercados de mercancías, los que se inscriben en el marco jurídico de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Los ACE apuntan a objetivos integradores de apertura de mercados mayores que los acuerdos de alcance parcial. (Wikipedia, Febrero 2015 )

(18)

7 COMUNIDAD ANDINA, suscriben el 18 de Octubre del 2004 el ACUERDO DE COMPLEMENTACION ECONOMICA N 59 el mismo que entro en vigencia el 1 de Abril del 2005. (Wikipedia, Febrero 2015 )

EL ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA Nº 59, suscrito entre los bloques de integración CAN-MERCOSUR es un acuerdo multilateral firmado en la ciudad de Lima-Perú el 16-12-2003, el cual entró en vigencia en el Ecuador desde el 04-01-2005. Acuerdo que tiene como objetivo principal la creación de una Zona de Libre Comercio entre la Comunidad Andina y el Mercado Común del Sur, donde productores y consumidores puedan obtener la ventaja de productos, bienes y servicios excelentes en calidad. Este Acuerdo consta de 52 artículos importantes y objetivos como: el establecimiento de un marco jurídico institucional de cooperación e integración económica y física que facilite la circulación de bienes y servicios; fomentar un área de libre comercio sin restricciones arancelarias y para-arancelarias; promover la utilización de la infraestructura física; impulsar las inversiones y la complementación económica; y, luego promover consultas para negociaciones con terceros. Bajo este marco, se prevén nuevas oportunidades comerciales y por supuesto el hecho de enfrentar nuevos retos de competitividad en aspectos importantes como: producción, comercialización, calidad, precio, tecnología para el Ecuador.

ALADI.

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), creada por el Tratado de Montevideo del 12 de agosto de 1980, es un organismo intergubernamental que promueve la integración de la región con el objetivo de establecer un mercado común latinoamericano. Entre los temas centrales que se abordan en este mecanismo está la facilitación del comercio y el acceso a mercados, transporte, cooperación educativa y cooperación científica.

Con la ALADI se busca crear un área de preferencias económicas a través de tres instrumentos: una preferencia arancelaria regional, acuerdos de alcance regional y acuerdos de alcance parcial.

(19)

8 Son Países Observadores: El Salvador, Honduras, España, Portugal, Guatemala, Dominica, Costa Rica, Rusia, Rumania, China, Corea, Japón, Ucrania, San Marino y Pakistán. (Cancillería de Ecuador, Enero 2015)

1.2.2 Marco Conceptual

Preferencia arancelaria

Reducción o eliminación de los impuestos de importación, concedida por un país a otro en el marco de un acuerdo

Arancel

Un arancel es el impuesto o gravamen que se aplica a los bienes, que son objeto de importación o exportación.

Parte signataria

Persona que firma un documento, acuerdo, etc.

Valor de contenido regional (VCR)

Se refiere a una modalidad de cálculo para determinar el origen del bien.

Balanza comercial

El saldo de la misma es la diferencia entre exportaciones e importaciones.1 Es la diferencia entre los bienes que un país vende al exterior y los que compra a otros países. Hay dos tipos: la negativa, que es cuando el valor de las exportaciones es inferior al de las importaciones

Bilateral

Se define como bilateral a aquello que pertenece o se refiere a un par de costados, partes, lados o aspectos de una misma cosa

Barreras arancelarias

(20)

9

Negociación

La negociación es el proceso por el cual las partes interesadas resuelven conflictos, acuerdan líneas de conducta, buscan ventajas individuales y/o colectivas, procuran obtener resultados que sirvan a sus intereses mutuos.

CAPITULO II

MÉTODO

2.1 METODOLOGÍA GENERAL

2.1.1 Nivel de estudio

La investigación se la realizará en el nivel exploratorio, ya que es la que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicha exportación, es decir, un nivel superficial de conocimiento.

Este tipo de investigación, de acuerdo con Sellriz (1980) pueden ser:

a. Dirigida a la formulación más precisa de un problema de investigación, dado que se carece de información suficiente y de conocimiento previos del objeto de estudio, ya que resulta lógico que la formulación inicial del problema sea imprecisa. En este caso la exploración permitirá obtener nuevo datos y elementos que pueden conducir a formular con mayor precisión los requerimientos de la investigación sobre la producción y exportación en relación al Acuerdo de Complementación económica No. 59.

(21)

10

2.1.2 Modalidad de investigación

La modalidad de la investigación es documental, ya que se basa en hechos históricos plenamente registrados y documentados, sobre los cuales se formularán las nuevas premisas, respetando los cimientos sobre los cuales fueron fundamentadas.

2.1.3 Método

Para esta investigación se aplicarán los siguientes métodos:

El método analítico: Al establecer fundamentos, detalles pensamientos de varios autores con el objeto de llegar a la verdad del problema planteado. A través de este método se efectuará el análisis de las bases teóricas y procesales dentro del campo del comercio exterior que sirven de sustento para el desarrollo del tema investigado, por lo que, se recurrirá al estudio de las citas bibliográficas que contienen la síntesis de los datos de varios autores que se han tomado como referencia. (Ron, 2005)

El método deductivo: Permitirá establecer y llegar a la verdad partiendo de los conocimientos generales sobre el Acuerdo de Complementación Económico N59 y su aplicación favorable para los productos de exportación ecuatorianos en el mercado de Uruguay, lo que significa que se singularizará el problema planteado, logrando concentrar los aspectos de la investigación en aspectos puntuales. Esto permite indagar en los aspectos genéricos relativos al comercio exterior, puntos de partida de producción y exportación que hacen posible la orientación hacia la comercialización, contemplando los parámetros teóricos y normativos que den soluciones específicas requeridas.

2.1.4 Selección instrumentos de investigación

(22)

11

A. Observación: Es una técnica de investigación que consiste en observar personas, fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones, situaciones, etc., con el fin de obtener determinada información necesaria para una investigación. La técnica de observación se utilizará principalmente para observar el comportamiento de los consumidores y mercados tanto ecuatorianos como uruguayos para la mejora de la actividad económica mutua.

B. Entrevista: La entrevista es el instrumento más empleado en la evaluación directa dentro de la investigación social.

La entrevista se la aplicará para recabar información de profesionales en materia de comercio exterior y exportación, para que guíen de mejor forma los procesos de mejora del Acuerdo No. 59.

2.1.5 Procesamiento de datos

(23)

12

2.2 METODOLOGÍA ESPECÍFICA DEL ACUERDO DE COMPLENTACIÓN

ECONÓMICA CAN – MERCOSUR No. 59

2.2.1 Analizar los antecedentes del Acuerdo de complementación Económica No. 59

para determinar la aplicación del mismo.

 Antecedentes del Acuerdo de Complementación económica N 59  Estructura del Acuerdo de Complementación Económica N 59

 Análisis de objetivos y factores motivacionales del Acuerdo de Complementación N59  Análisis de cada uno de los títulos generales del Acuerdo.

 Análisis de los factores más importantes del Acuerdo

2.2.2 Analizar el mercado ecuatoriano y uruguayo con el fin de establecer las ventajas

y desventajas del Acuerdo de Complementación Económica No. 59 y como

favorece o desfavorece cuantitativamente a la economía ecuatoriana.

 Recopilación de Estadísticas  Análisis histórico

 Cuadros comparativos de nuestra balanza

 Análisis del intercambio comercial entre Ecuador y Uruguay

 Principales productos con potencial exportable de Ecuador a Uruguay  Análisis por productos estrella

 Entrevistas con expertos

2.2.3 Determinar la evolución del comercio bilateral entre Ecuador y Uruguay durante

los últimos 4 años.

 Análisis de balanza comercial

 Determinación de factores positivos y negativos  Análisis de las exportaciones de Ecuador y Uruguay  Análisis de las exportaciones de Uruguay y Ecuador

(24)

13

2.2.4 Definir los principales productos ecuatorianos con potencial para ingresar al

mercado uruguayo.

 Análisis general del Acuerdo de Complementación Económica N 59  Oportunidades Uruguayas en Ecuador

 Oportunidades Ecuatorianas en Uruguay  Productos que obtuvieron la desgravación

 Productos con preferencias otorgadas por primera vez  Productos con preferencias profundizadas

(25)

14

CAPÍTULO 3

RESULTADOS

3.1 ANÁLISIS DEL ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA No. 59

3.1.1 Antecedentes

El Ecuador ha formado parte de diversos procesos de integración económica entre los países latinoamericanos en la segunda mitad del siglo XX: ALALC (1960) que fue sustituida por ALADI (1980); CARIFTA (1968), transformada en CARICOM (1973), todo esto aupado por la CEPAL, la cual fomentaba el integracionismo.

El Pacto Andino (1969). La segunda ola integracionista con MERCOSUR (1994.95); G3, con Colombia, México y Venezuela (1995), Comunidad Andina (1996). Otros convenios de integración centroamericana (SICA, SIECA, AEC), así como varias entidades regionales (SELA, OLADE, etc.) y una amplia red de acuerdos pluri y binacionales.

Según la Organización Mundial de Comercio (OMC) la gran mayoría de miembros son parte en uno o más acuerdos comerciales regionales. El aumento en el número de acuerdos comerciales regionales ha continuado sin cesar desde principios de la década de los 90. Hasta diciembre de 2002 se había notificado al GATT/OMC aproximadamente 250 acuerdos comerciales regionales, de los cuales 130 se notificaron después de 1995. Actualmente, están en vigor más de 170 acuerdos comerciales regionales; además se calcula que otros 70 están funcionando aunque no han sido comunicados aún. Si concluyen los acuerdos comerciales regionales que están previstos o ya en proceso de negociación, el número total de acuerdos en vigor podría acercarse a los 300.

Con este argumento se enmarca el Acuerdo de Complementación Económica Nº 59 CAN – MERCOSUR, e identificar la incidencia de este Acuerdo en el Sector Arrocero Ecuatoriano.

(26)

15 Zona de Libre Comercio entre la Comunidad Andina de Naciones y el Mercado Común del Sur, donde productores y consumidores consigan obtener la ventaja de productos, bienes y servicios excelentes en calidad. Por lo que se proveen nuevas oportunidades comerciales y obviamente enfrentar grandes desafíos de competitividad en aspectos importantes como producción, comercialización, calidad, precio, tecnología para el Ecuador.

3.1.2 Estructura del Acuerdo

El Acuerdo de Complementación Económico N 59 está compuesto por 10 anexos, 31 títulos, 14 apéndices, 24 sub-apéndices, 7 preferencias, 2 notas explicativas y 5 notas complementarias. Entre los que se destacan importantes objetivos como: el establecimiento de un marco jurídico institucional de cooperación e integración económica y física que facilite la circulación de bienes y servicios; fomentar un área de libre comercio sin restricciones arancelarias y promover la utilización de la infraestructura física; impulsar las inversiones y la complementación económica; promover consultas para negociaciones con terceros. El ACE No. 59 contiene, entre otras, las siguientes disciplinas:

 Programa de Liberación Comercial,  Régimen de Origen,

 Trato Nacional Medidas Antidumping y Compensatorias,  Prácticas Restrictivas de la Libre Competencia,

 Aplicación y Utilización de Subvenciones,  Salvaguardias,

 Solución de Controversias,

 Normas, Reglamentos Técnicos y Evaluación de la conformidad,  Medidas Sanitarias y Fitosanitarias,

(27)

16

3.1.3 Objetivos y Alcance del Acuerdo

El principal objetivo del acuerdo es el establecer el marco jurídico e institucional de cooperación e integración económica y física para facilitar la libre circulación de bienes y servicios, la plena utilización de los factores productivos, siempre en condiciones de competencia entre todas las partes firmantes del presente acuerdo.

Busca formar un área de libre comercio entre las partes mediante la diversificación y la expansión del comercio y la eliminación de restricciones arancelarias y no arancelarias.

Otro de los objetivos es el buscar alcanzar el desarrollo armónico en la región, tomando en cuenta las diferencias los diferentes niveles de desarrollo económico de los países firmantes.

Pretende la promoción del desarrollo y la utilización de la infraestructura física, con establecimiento de corredores de integración que permita la disminución de costos y la generación de ventajas competitivas para las partes fomentando el comercio regional recíproco y con terceros países fuera de la región.

Busca promover e impulsar las inversiones.

También intenta impulsar la complementación y cooperación económica, energética, científica y tecnológica.

Generar consultas entre los países miembros en las negociaciones comerciales que se efectúen con terceros países y agrupaciones de países extra regionales.

3.1.4 Programa de Liberación Comercial

(28)

17 acceso que de igual manera ya han sido negociadas, al amparo del Acuerdo Regional Relativo a la Preferencia Arancelaria Regional (PAR), y los Acuerdos Regionales de Apertura de Mercados a favor de los países de menos desarrollados económicamente (NAM), siempre y cuando estas medidas o accesos sean más favorables que las que se establecen en el Acuerdo, pero se mantienen estos acuerdos en lo que se refiere a materias que no estén incluidas en el Acuerdo de Complementación Económico N59.

Dicho Acuerdo cuenta con el ANEXO I en cual se establece los productos sujetos a un Mecanismo de Estabilización de Precios (MEP), como es el Sistema Andino de Franja de Precios.

No están comprendidas en este acuerdo las tasas o recargos, cuando sean por servicios prestados o derechos antidumping o compensatorios

Los países miembros no deberán incluir restricciones no arancelarias a su comercio reciproco.

3.1.5 Régimen de Origen

Se lo aplicara a las importaciones realizadas el cual establece las normas para la calificación, declaración, control y verificación del origen de las mercancías.

Estas normas de origen sirven para hacer que el pacto que se realiza en el tema arancelario entre los países Miembros del Acuerdo de Complementación Económica N 59 sea aplicado a los productos extraídos, cosechados, producidos o fabricados en los países exportadores que se benefician de la preferencia. El Acuerdo cuenta con un Régimen General de Origen y con Requisitos Específicos.

3.1.5.l Régimen General: Establece tres criterios de clasificación arancelaria fundamentales.

- Mercancías enteramente obtenidas en los territorios. - Mercancías producidas con materiales no originarios.

(29)

18 Para las mercancías producidas con materiales no originarios de los países miembros, éstas deben resultar de un proceso de transformación que les otorgue una nueva individualidad, (que se la clasifique en una partida arancelaria diferente a las que se clasifican los materiales no originarios). En el caso de que esto no se cumpla se deberá subir el valor CIF. Pero los materiales no originarios no deberá exceder en el caso de Argentina y Brasil el 40%, para Colombia, Venezuela y Uruguay el 50% por un período de 7 años y a partir del octavo el 45%, en el caso de Ecuador y Paraguay el porcentaje de partida será del 60%, a partir del sexto año será del 55% y a partir del décimo año del 50%. Cabe señalar que las Partes analizarán la posibilidad de que estos alcancen el 40%.

El Régimen establece también la acumulación del origen entre los países miembros en esto están incluidos Bolivia y Perú con la única intención de que se permita potenciar las posibilidades de producción entre los países andinos y del MERCOSUR.

3.1.5.2 Requisitos Específicos: Dadas las condiciones de la producción de determinados productos, se establecen Requisitos Específicos de Origen (REOs) que buscan una mayor utilización de materiales de las Partes Signatarias, los mismos que prevalecen sobre los criterios generales salvo que se trate de mercancías que sean enteramente obtenidas en el territorio de las Partes Signatarias o enteramente obtenidas a partir de materiales originarios de las Partes Signatarias. En este sentido se acordaron REOs en determinados productos agrícolas (Eje. Lácteos, oleaginosas) y en productos de sectores tales como el automotor, textil, agroquímico y siderúrgico.

La fijación de tales REOs tiene como objetivo promover la complementación productiva mediante el empleo de materiales e insumos de la región en sectores donde es posible hacerlo o existe un potencial productivo conjunto.

Este Anexo consta de tres apéndices:

1. Certificación de Origen.- El cual es para todos los Países Miembros este documento garantiza el cumplimiento de las normas establecidas en cada una de los Artículos de este mecanismo.

2. Requisitos específicos para productos del sector Automotor

(30)

19

3.1.6 El Trato Nacional

El código del trato nacional señala que todos los países miembros conceden a los productos o servicios nacionales de los demás países el mismo trato que otorga a sus nacionales. El artículo III del GATT exige que se conceda a las mercancías importadas, una vez que hayan pasado la aduana, un trato igualitario que el otorgado a las mercancías idénticas o similares de producción nacional. En el artículo XVII del AGCS y el artículo 3 del Acuerdo sobre los ADPIC también se establece el trato nacional en materia de servicios y de protección de la propiedad intelectual, respectivamente.

3.1.7 Medidas Antidumping y Compensatorias

Con respecto a estas medidas el Acuerdo de Complementación Económica N59 nos dice que las partes firmantes se regirán por sus respectivas legislaciones, las que deberán ser consistentes con el Acuerdo relativo a la Aplicación del Artículo VI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994, y el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias de la OMC.

En el caso de que una de las Partes firmante aplique medidas antidumping o compensatorias sobre las importaciones procedentes de terceros países, dará conocimiento de ellas a la otra Parte Contratante para la evaluación y seguimiento de las importaciones en su mercado de los productos objeto de las medidas, a través de los organismos nacionales competentes. Las Partes Contratantes o Signatarias deberán informar cualquier modificación o derogación de sus leyes, reglamentos o disposiciones en materia de antidumping o de derechos compensatorios, dentro de los quince (15) días posteriores a la publicación de las respectivas normas en el órgano de difusión oficial.

(31)

20

3.1.8 Prácticas Restrictivas de la Libre Competencia

Las Partes Contratantes promoverán las acciones que resulten necesarias para disponer de un marco adecuado para identificar y sancionar eventuales prácticas restrictivas de la libre competencia, las cuales salen de contexto con la buena fe y la disposición de tener un intercambio comercial libre y justo.

3.1.9 Aplicación y Utilización de Subvenciones.

En el Acuerdo de Complementación Económica N59 los países miembros condenan toda práctica desleal de comercio y se comprometen a eliminar las medidas que puedan causar distorsiones al comercio bilateral

En ese sentido, las Partes Signatarias acuerdan no aplicar al comercio recíproco industrial subvenciones que resulten contrarias a lo dispuesto en la OMC.

No obstante, las Partes Signatarias acuerdan no aplicar al comercio recíproco agrícola, toda forma de subvenciones a la exportación.

Cuando una Parte decida apoyar a sus productores agropecuarios, orientará sus políticas de apoyo interno hacia aquellas que:

a) no tengan efectos de distorsión o los tengan mínimos sobre el comercio o la producción; o b) estén exceptuadas de cualquier compromiso de reducción conforme al Artículo 6.2 del Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC y sus modificaciones posteriores.

Los productos que no cumplan con lo dispuesto en este Artículo no se beneficiarán del Programa de Liberación Comercial.

La Parte Signataria que se considere afectada por cualquiera de estas medidas, podrá solicitar a la otra Parte Signataria información detallada sobre la subvención supuestamente aplicada. La Parte Signataria consultada deberá remitir información detallada en un plazo de quince (15) días. Dentro de los treinta (30) días siguientes a la recepción de la información, se llevará a cabo una reunión de consulta entre las Partes Signatarias involucradas.

(32)

21

3.1.10 Salvaguardias.

Las salvaguardias se aplican para proteger un producto cuando causa o amenaza daños a la producción nacional por medio de un arancel porcentual adicional. Es un mecanismo de protección al producto más no al país.

Se aplican para frenar temporalmente la presión de los productos extranjeros en el mercado interno y de esta manera lograr:

 Proporcionar un periodo de alivio a las industrias nacionales que se encuentran seriamente dañadas o en riesgo de daño.

 Facilitar el ajuste competitivo de los productores nacionales para enfrentar exitosamente la competencia del exterior.

Las Salvaguardias pueden ser:

 Generales.- Son medidas adoptadas al amparo del Art. XIX del GATT.  Específicas

-Salvaguardias especiales para productos agropecuarios -Salvaguardias transitorias para textiles y vestido

Los países miembros podrán aplicar con carácter excepcional y en las condiciones establecidas en este Anexo, las medidas de salvaguardia a las importaciones de los productos que se beneficien del Programa de Liberación Comercial, para poder acogerse a las salvaguardias se debe realizar una investigación por parte de las autoridades competentes reguladoras del funcionamiento del Acuerdo estas requerirán una solicitud por parte del sector afectado o en amenaza en la que se detalle la partida arancelaria que será objeto de la investigación, en el caso de que la autoridad competente resuelva que si está en riesgo esta podrá otorgar:

 Temporales (180 días)

 Definitivas (4 Años prorrogables por 4 años más = 8 años)

(33)

22

3.1.11 Solución de Controversias

El Acuerdo contiene un Anexo VI que proporciona parámetros para que las partes, tanto la afectada y demandante puedan usarla para la solución de discrepancias, el Régimen de Solución de Controversias puede ser:

3.1.12 Valoración Aduanera

El valor de aduana es el valor real de las mercancías, pero en los casos en que no exista valor de transacción o en que el valor de transacción no sea aceptable o exista sospecha de que no es el real, como valor en aduana, el Acuerdo establece otros cinco métodos de valoración en aduana, que habrán de aplicarse en el orden:

Método 1: Valor de transacción

Método 2: Valor de transacción de mercancías idénticas Método 3: Valor de transacción de mercancías similares Método 4: Método deductivo

Método 5: Método del valor reconstruido Método 6: Método de última instancia

3.1.13 Normas, Reglamentos Técnicos y Evaluación de Conformidad

Las Partes firmantes se deberán regir por lo establecido en el Régimen de Normas, Reglamentos Técnicos y Evaluación de la Conformidad, contenidos en el Anexo VII.

3.1.14 Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.

En cuanto a las medidas Sanitarias y Fitosanitarias los países firmantes acordaron regirse por lo establecido en el Acuerdo sobre la Aplicación de medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC y por lo establecido en el Acuerdo según el Anexo VIII en el cual se establece que las medidas sanitarias y fitosanitarias no se aplicarán como una restricción al comercio.

(34)

23 transparencia y contra-notificaciones mediante las cuales las Partes Signatarias se comprometen a notificar los proyectos de sus medidas sanitarias y fitosanitarias que pretendan adoptar.

3.1.15 Medidas Especiales.

El Acuerdo consta con el Anexo número IX en el cual adoptan para sus respectivos comercios recíprocos este régimen para los productos listados en los Apéndices 1 y 2 del citado Anexo, estas medidas podrán aplicarse cuando exista:

 Activación por Volumen  Activación por precio

La aplicación de medidas especiales consistirán en:

a) la suspensión del incremento del margen de preferencia establecido en el Acuerdo; o b) la disminución o suspensión del margen de preferencia acordado

El tiempo de duración de estas medidas especiales será máximo de 2 años prorrogables 1 año adicional.

Colombia, Ecuador y Venezuela podrán aplicar a las importaciones provenientes de: Argentina y Brasil Medidas Especiales para un ámbito reducido de productos de origen agrícola.

Paraguay y Uruguay no son partícipes de este mecanismo y no serán objeto de la aplicación del mecanismo por parte de Ecuador ni podrán aplicarlo a sus importaciones desde ese país, quedando, por tanto los productos del ámbito definido por Ecuador, congelados en sus preferencias actuales y sin la aplicación del Programa de Liberación del Acuerdo.

(35)

24 sujeto a la verificación a posteriori de la existencia de dicho daño o amenaza de daño. No será aplicable simultáneamente a las medidas de salvaguardia y los productos del ámbito del Sistema Andino de Franjas de Precios podrán ser objeto del mismo cuando dejen de pertenecer a dicho mecanismo de precios.

Las causales de activación de las Medidas Especiales son dos, la Activación por volumen, cuando las importaciones superan un 20% de las importaciones promedio y la Activación por Precio, cuando el precio promedio de las importaciones sean inferiores al precio de activación en al menos un 15%. En el caso de la Activación por Precio, el porcentaje será incrementado por Colombia y Venezuela hasta llegar a un 20% en un plazo de 5 años. Las medidas consisten al igual que en la salvaguardia, en medidas de carácter arancelario como la suspensión del incremento del margen de preferencia o la disminución o suspensión del mismo. Su vigencia es por un plazo de 2 años prorrogable por 1 año adicional.

3.1.16 Promoción e Intercambio de Información Comercial

Los países miembros tienen la opción de apoyarse en los programas y tareas de difusión y Promoción comercial, impulsando la actividad de misiones oficiales y privadas, la organización de ferias y exposiciones, realizar seminarios informativos, generar estudios de mercado y otras acciones que busquen un mejor aprovechamiento del Programa de Liberación Comercial y de las oportunidades que brinden los procedimientos que acuerden en materia comercial.

3.1.17 Servicios

(36)

25

3.1.18 Inversiones y Doble Tributación.

Los países miembros estimularan la inversión reciproca con el fin de aumentar los flujos bilaterales de comercio y de tecnología.

Para estos los acuerdos de protección y promoción ya existente tendrán su vigencia. Y si los países miembros pretenden crear nuevos acuerdos para evitar la doble tributación.

3.1.19 Propiedad Intelectual.

Las partes firmantes de este Acuerdo apoyan las resoluciones de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio de la OMC, así como por los derechos y obligaciones que constan en el Convenio sobre la Diversidad Biológica de 1992. Asimismo procurarán crear normas y disciplinas para la protección de los conocimientos ancestrales.

3.1.20 Transporte

Se promoverán la facilitación de los servicios de transporte terrestre, fluvial, lacustre, marítimo y aéreo, a fin de ofrecer las condiciones adecuadas para la mejor circulación de bienes y personas, atendiendo a la mayor demanda que resultará del espacio económico ampliado.

Las Partes Contratantes podrán establecer normas y compromisos específicos tendientes a facilitar los servicios de transporte terrestre, fluvial, lacustre, marítimo y aéreo que se encuadren en el marco señalado en las normas de este Título y fijar los plazos para su implementación.

3.1.21 Infraestructura

(37)

26

3.1.22 Complementación Científica y Tecnológica

Se generarán iniciativas conjuntas en materia de ciencia y tecnología, así como proyectos conjuntos de investigación. Con el apoyo de programas de asistencia con el fin de elevar los niveles de productividad y el aprovechamiento de los recursos.

Las Partes Contratantes promoverán el intercambio de tecnología en las áreas agropecuaria, industrial, de normas técnicas y en materia de sanidad animal y vegetal y otras, consideradas de interés mutuo.

3.1.23 Cooperación

Impulsarán iniciativas orientadas a la integración productiva, la competitividad de las empresas y su participación en el comercio recíproco, con especial énfasis en las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs). Y la promoción de mecanismos que fomenten la cooperación financiera y la búsqueda de mecanismos dirigidos al desarrollo de la infraestructura y promoción de inversiones.

3.1.24 Zona Franca

Los países miembros acuerdan continuar tratando el tema de las Zonas Francas y áreas aduaneras especiales.

3.1.25 Administración y Evolución del Acuerdo

La administración y evaluación del presente Acuerdo estará a cargo de una Comisión Administradora integrada por el Grupo Mercado Común del MERCOSUR, por una Parte Contratante y por los Representantes de los Países Miembros de la Comunidad Andina ante la Comisión, signatarios de este Acuerdo, por la otra Parte Contratante.

La Comisión Administradora se constituirá dentro de los sesenta (60) días contados a partir de la fecha de entrada en vigencia del presente Acuerdo y en su primera reunión establecerá su reglamento interno.

(38)

27 menos una vez al año, en lugar y fecha que sean determinados de mutuo acuerdo y, en sesiones extraordinarias, cuando las Partes Contratantes, previas consultas, así lo convengan. La Comisión Administradora adoptará sus decisiones por acuerdo de las Partes

Signatarias. A los efectos del presente Artículo, se entenderá que la Comisión Administradora ha adoptado una decisión por consenso sobre un asunto sometido a su consideración, si ninguna de las Partes Signatarias se opone formalmente a la adopción de la decisión, sin perjuicio de lo dispuesto en el Régimen de Solución de Controversias.

3.1.26 Disposiciones Generales

A partir de la firma del Acuerdo de Complementación Económica N 59 queda sin efecto el Acuerdo de Montevideo. Sin embargo, se mantendrán en vigor las disposiciones de dichos acuerdos que no resulten incompatibles con el presente Acuerdo o cuando se refieran a materias no incluidas en el mismo.

3.1.27 Convergencia.

En la convergencia el Acuerdo de Complementación Económica CAN – MERCOSUR Nº 59, se incluye la corriente de principios previstos en el Artículo 3 del Tratado de Montevideo de 1980 el cual pretende la multilaterización progresiva de los acuerdos de alcance parcial celebrados entre los países signatarios con el fin del establecimiento de un mercado común latinoamericano.

3.1.28 Adhesión.

(39)

28

3.1.29 Vigencia.

El Acuerdo tendrá una vigencia indefinida pero la aplicación bilateral será entre las partes una vez que estos hayan comunicado a la Secretaria General de la ALADI, de la incorporación de su derecho interno, y la Secretaria General de la ALADI les dará una fecha de vigencia bilateral

3.1.30 Denuncia.

Los signatarios del Acuerdo pueden desistir de los compromisos y derechos adquiridos mediante el Artículo 47 del Acuerdo comunicando a la Comisión Administradora, con sesenta días de anticipación a la Secretaria General de la ALADI, y surtirá efecto la denuncia una vez transcurrido una año contado a partir del depósito del instrumento. Antes de transcurridos los seis meses posteriores a la formalización de la denuncia las partes signatarias podrán acordar los derechos y obligaciones que seguirán en vigor en el plazo que se acuerde.

3.1.31 Enmiendas y Adiciones.

Las enmiendas o adiciones al presente Acuerdo solamente podrán ser efectuadas por consenso de las Partes Signatarias. Ellas serán sometidas a la aprobación por decisión de la Comisión Administradora y formalizadas mediante Protocolo.

3.1.32 Disposiciones Finales

Como disposiciones Finales tenemos que la Secretaría General de la ALADI será depositaria del presente Acuerdo, del cual enviará copias debidamente autenticadas a las Partes Signatarias

(40)

29

3.1.33 Disposiciones Transitorias.

Dentro de noventa (90) días contados a partir de la entrada en vigor de este Acuerdo, elaborarán

su lista de árbitros, la que comunicarán a las demás Partes.

3.1.34 Mecanismos de Estabilización de Precios: Sistema Andino de Franjas de Precios

El Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) es un mecanismo de estabilización de los precios internos a través de la fijación de un precio de referencia “piso” y un precio de referencia “techo”.

Las Franjas se aplican, a productos agrícolas que enfrentan un mercado internacional con distorsiones evidentes, precios altamente fluctuantes y producción interna deficitaria.

El Ecuador a partir del mes de febrero de 1995 aplica este sistema con el fin de estabilización del costo de importación armonizada, en la que se aplica a productos provenientes de terceros países que no sean miembros de la CAN.

3.1.35 Elementos de las Franjas de Precios

El Sistema Andino de Franja de Precios habla de dos clases de productos:

3.1.36 Productos Marcadores.

Los productos marcadores son de origen agropecuario cuyos precios internacionales son utilizadas para el cálculo de las Franjas, son: carne de cerdo, leche entera en polvo, trigo, cebada, maíz amarillo, maíz blanco, arroz blanco, soya en grano, aceite de soya, aceite de palma, azúcar crudo, azúcar blanco, y trozos de pollo.

3.1.37 Productos Vinculados o Sustitutos

(41)

30

3.1.38 Precio de Referencia

El precio de referencia es el promedio quincenal, con bases a cotizaciones diarias, semanales o quincenales, en los mercados internacionales, en los casos que se compruebe que el precio efectivo de importación es inferior al precio de referencia debe ser ajustado para dichas importaciones específicas.

3.1.39 Derechos Variables Adicionales y Rebajas Arancelarias

Los derechos variables son tasas adicionales que se aplican sobre el ACE, a los productos marcadores pero siempre y cuando el valor de estos productos marcadores, internacionalmente en términos CIF sea más bajo que el precio piso CIF.

La rebaja arancelaria es una tasa que se aplicará a los productos marcadores siempre que el precio de regencia CIF sea superior al precio techo CIF. Si el precio de referencia es igual al precio piso o al techo, o se ubica dentro de un rango determinado por estos precios, no se aplicará ninguna sobre tasa o rebaja arancelaria. En Ecuador se determina como han funcionado los derechos variables y rebajas arancelarias durante el periodo de vigencia del sistema.

3.1.40 Cronograma de Desgravación del ACE Nº 59

El programa de liberación comercial, indica que los países participantes acuerdan entre si los cronogramas específicos y sus reglas y, a través de la aplicación de un programa de desgravación lineal, progresivo y automático el mismo que otorga preferencias sobre el arancel vigente mediante la reducción porcentual de los gravámenes a la importación, para los países de la CAN y del MERCOSUR, la desgravación de aranceles en el Acuerdo es inmediata y progresiva; ya que no podemos desgravar todo el universo arancelario cuando firmamos un acuerdo, porque existen sectores sensibles en cada uno de los países Miembros.

(42)

31 Preferencias otorgadas por Colombia

Preferencias otorgadas por Ecuador Preferencias otorgadas por Venezuela

Apéndice 2.- Establece las preferencias otorgadas por los países del MERCOSUR a la CAN.

Preferencias otorgadas por Argentina Preferencias otorgadas por Brasil Preferencias otorgadas por Paraguay Preferencias otorgadas por Uruguay

Los apéndices que a nosotros nos van a servir para esta investigación son:

Apéndice 3.8 Ecuador otorga a Uruguay Apéndice 4.11 Uruguay otorga a Ecuador

De cada apéndice se desglosan sub.-apéndices los mismos que contienen cada una de las preferencias otorgadas a los Países Miembros. Los cuales se incluirán en los Anexos

Se establece la eliminación de los aranceles aduaneros de las Partes Signatarias mediante un proceso gradual y automático en un plazo máximo de 15 años.

Se acordaron los siguientes cronogramas y plazos de desgravación:

TABLA 1

CRONOGRAMAS Y PLAZOS DE DESGRAVACIÓN

A Cronograma General

B Productos dentro del Patrimonio Histórico (PH)

C Productos Sensibles con o sin (PH) a 15años de desgravación

D Productos sujetos a desgravación Inmediata

E

Productos sujetos a desgravación Semi-inmediata (Solo Ecuador a Brasil y Argentina)

(43)

32 • Desgravación Inmediata, Cronograma General (4, 5, 6, 8 10 y 12 años)

• Cronograma para el Patrimonio Histórico ( 8 y 10 años) • Cronogramas para productos sensibles (12 y 15 años)

En virtud del tratamiento asimétrico a los países de menor desarrollo, algunos cronogramas cuentan con períodos de gracia para productos sensibles otorgados a Ecuador y Paraguay durante tales períodos el proceso de desgravación no se inicia. Los productos del Patrimonio Histórico no sensible cuentan con período de desgravación de 10 años mientras que los sensibles para los países andinos se desgravan en un plazo de 15 años.

3.1.41 Régimen Transitorio

Para el régimen transitorio cuya vigencia será desde la entrada en vigor de Acuerdo hasta que se ratifique como Régimen definitivo que será incorporado al Acuerdo mediante un Protocolo Adicional. El mecanismo consisten tres instancias con plazos y procedimientos establecidos: o Consultas recíprocas y negociaciones directas o con la intervención de la Comisión Administradora, que emitirá recomendaciones estas deberán ser adoptadas por consenso o Grupo de Expertos, cuando las recomendaciones de la Comisión Administradora no son acatadas o no sean cumplidas cualquiera de las Partes involucradas podrá solicitar la conformación de un grupo de expertos, cuyas recomendaciones, salvo consenso en contrario, serán adoptadas total o parcialmente por la Comisión Administradora. Pero en el caso de que estas no sean cumplidas, el país afectado podrá solicitar un nuevo grupo de expertos los cuales se reunirán para que defina medidas referidas a la suspensión o retiro de concesiones equivalentes al daño causado.

3.1.42 Régimen Definitivo.

(44)

33

3.1.43 Eliminación de obstáculos al comercio

El objetivo es evitar que las Normas, Reglamentos Técnicos y Evaluación, se constituyan en obstáculos técnicos innecesarios al comercio recíproco.

Se establece un marco de cooperación y asistencia técnica entre los países firmantes, así como promover su colaboración a través de organizaciones internacionales o regionales competentes. Define asimismo un mecanismo de transparencia mediante el cual las Partes se notificarán los nuevos reglamentos técnicos, procedimientos de evaluación de la conformidad y cualquier otra medida obligatoria que se pretenda adoptar para no frenar al intercambio comercial entre los países miembros del ACE 59.

3.2 BALANZA COMERCIAL ECUADOR URUGUAY

3.2.1 Exportaciones en el Ecuador

(45)

34 camarón. La producción de este crustáceo, tuvo una recuperación notable desde la crisis sufrida a finales del siglo pasado producto del virus de la Mancha Blanca.

En 2014 la inversión extranjera directa neta fue de US$ 568 millones (Banco Central del Ecuador), destinados principalmente a sectores asociados a los recursos naturales. Al comparar el ratio de IED sobre el PIB para los países de América Latina se observa que para el caso de Ecuador no se alcanza el 2% y sólo supera en este ratio a Paraguay (CEPAL). Según las estimaciones de la Superintendencia de Compañías de Ecuador los niveles de IED siguieron en bajos niveles para 2014.

El intercambio comercial de bienes entre Ecuador y el resto del mundo se incrementó en valor entre el periodo 2008 y 2014. Las exportaciones medidas en dólares crecieron en promedio 6% anual entre 2008 y 2014. Si se compara entre años solo tuvieron retroceso en 2009 producto de la crisis internacional. Para el caso de las importaciones, tuvieron un crecimiento en valor del orden de 7,5% promedio anual para el período estudiado. Al analizar en particular el 2014, las exportaciones ascendieron a US$ 23.764 millones. En cuanto a los destinos, solamente Estados Unidos concentró el 45% de las exportaciones totales en dicho año, que se explica por la compra de petróleo crudo.

Los principales productos exportados a Estados Unidos fueron: aceite de petróleo crudo (75,9%), crustáceos (principalmente camarones, 4,6%) y bananas (3,4%). Con una participación de 9% sobre el total, el segundo destino de exportación fue Chile. Las exportaciones al país trasandino crecieron 128% entre 2014 y 2013. Esto se dio por el incremento en las ventas de petróleo crudo (189%) que representaron el 81% del total exportado a dicho mercado. En tercer lugar se ubicaron las exportaciones a Perú, país al cual se exportó: petróleo crudo (83%), preparaciones y conservas de pescado (atún principalmente, 2%) y tableros de madera (1,5%).

La oferta exportable ecuatoriana puede caracterizarse, a grandes rasgos, por seguir las siguientes pautas: el intercambio de mayor relevancia se concentra en un rango acotado de productos, y el origen de los mismos es básicamente primario.

(46)

35 relevantes por su elevada participación.

En el análisis a continuación se profundiza sobre las 8 primeras subpartidas de las 81 seleccionadas, que representan el 80% de las exportaciones ecuatorianas y además superan los 100 millones de dólares en valor exportado individualmente.

El principal rubro exportado dentro de la oferta ecuatoriana es el de los aceites crudos de petróleo o mineral bituminoso, el cual se separa ampliamente del resto de subpartidas en cuanto a valor exportado. El mismo supera los 3.100 millones de dólares, representando casi la mitad del monto total por concepto de exportaciones (45.67% del total). Esto permite entrever la importancia del sector petrolero para la economía ecuatoriana.

El sector agrícola es también un partícipe dinámico dentro de la oferta exportable ecuatoriana. Particularmente, Ecuador es reconocido a nivel mundial por su producción de banano, siendo esta la segunda subpartida en importancia dentro de la oferta ecuatoriana. Los plátanos tipo plantain, tipo cavendish Valery y los demás, acumulan una participación del 15.5% en el total de las exportaciones de Ecuador y alcanzan los 1.062 millones de dólares en valor exportado (Banco Central del Ecuador - 2014).

Las siguientes subpartidas, rosas y capullos cortados para ramos o adornos, frescos; y langostinos congelados, y demás camarones alcanzan, la primera, una oferta exportable de 327 millones, mientras que la segunda supera los 310 millones. Sus participaciones son cercanas al 5% en ambos casos (Banco Central del Ecuador - 2014).

La quinta subpartida en importancia son los atunes, los cuales cuentan con una oferta exportable superior a los 219 millones de dólares, cifra que representa un 3.2% del total de exportaciones ecuatorianas. La sigue, con un monto de casi 190 millones, los fueloils y aceites pesados de petróleo, excepto crudos. En este caso la participación es cercana al 3% (Banco Central del Ecuador - 2014).

Referencias

Documento similar

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

 Tejidos de origen humano o sus derivados que sean inviables o hayan sido transformados en inviables con una función accesoria..  Células de origen humano o sus derivados que

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

[r]

Contraindicaciones: El uso de la mascarilla está contraindicado para los pacientes y los miembros de sus familias, profesionales sanitarios y compañeros de

El instrumento teórico seleccionado para cumplir con esta tarea fue la Ley Ver- doorn-Kaldor ( lvk ). Dicha ley asume que uno de los principales sectores para di- namizar la economía

El fenómeno del cuidado, emerge como necesidad la simbiosis entre el proceso de enfermería y su transcendencia en la investigación científica a través de la enfermería basada

En este sentido, puede defenderse que, si la Administración está habilitada normativamente para actuar en una determinada materia mediante actuaciones formales, ejerciendo