• No se han encontrado resultados

Investigación de la cocina ancestral ecuatoriana de la comunidad Tsáchilas del cantón de Santo Domingo de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y caracterización de un establecimiento gastronómico como medida de salvaguardia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Investigación de la cocina ancestral ecuatoriana de la comunidad Tsáchilas del cantón de Santo Domingo de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y caracterización de un establecimiento gastronómico como medida de salvaguardia"

Copied!
149
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

CARRERA: ADMINISTRACIÓN HOTELERA

TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA COCINA ANCESTRAL ECUATORIANA DE LA COMUNIDAD TSACHILA DEL CANTÓN DE SANTO DOMINGO, DE LA PROVINCIA

DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS Y CARACTERIZACIÓN DE UN ESTABLECIMIENTO GASTRONÓMICO COMO MEDIDA DE SALVAGUARDA.

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO: INGENIERA EN GESTIÓN HOTELERA

DIRECTOR DE TESIS: ADMINISTRADOR GALO SÁNCHEZ

AUTOR: ELIZABETH LORENA CAICEDO CASTRILLÓN

(2)
(3)

iii

DEDICATORIA

DEDICO ESTA TESIS PRINCIPALMENTE A MI MADRE, POR DARME SIEMPRE SU APOYO Y HACER LA PERSONA QUE SOY AHORA, POR TENER UNA PALABRA DE ALIENTO EN LOS MOMENTOS DIFÍCILES Y QUE HAN SIDO INCENTIVOS DE MI VIDA.

DEDICO TAMBIÉN A MIS HERMANOS POR HABERME BRINDADO SIEMPRE SU CARIÑO INCONDICIONAL Y ESTAR CONMIGO EN EL PROCESO ESTUDIANTIL.

(4)

iv

AGRADECIMIENTOS

AGRADEZCO EN PRIMER LUGAR A DIOS POR HABERME PERMITIDO LLEGAR A CUMPLIR MIS METAS Y TAMBIEN POR DARME VALOR PARA PODER ENFRENTAR LOS OBSTACULOS CON MUCHA HUMILDAD.

AGRADEZCO A MIS PADRES POR HABER DADO TODO SU ESFUERZO PARA BRINDARME UNA EDUCACIÓN YA QUE GRACIAS A SUS SACRIFICIOS HE LOGRADO LLEGAR A CULMINAR UN NIVEL MÁS DE EDUCACIÓN.

GRACIAS A TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE SIEMPRE DIERON LO MEJOR DE SI PARA ENSEÑARME Y CORREGIRME PARA SER UNA EXELENTE PERSONA Y PROFECIONAL.

AGRADEZCO TAMBIÉN A MI DIRECTOR DE TESIS POR HABERME BRINDADO TODOS SUS CONOCIMIENTOS Y SABER GUIAR ESTA TESIS.

UNA ETAPA MÁS QUE CULMINA Y ES GRACIAS A TODOS USTEDES.

(5)

v

AUTORIA

---

YO ELIZABETH LORENA CAICEDO CASTRILLÓN, DECLARO QUE EL TRABAJO PRESENTADO ES DE MI AUTORÍA, NO HA SIDO PREDVIAMENTE PRESENTADA Y LA HE CONSULTADO BAJO LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS QUE SE INCLUYEN EN ESTE DOCUMENTO.

ELIZABETH LORENA CAICEDO CASTRILLÓN

(6)

vi

INDICE

Introducción...pag. 1 Planteamiento Del Problema…...………...………...pág. 1 Antecedentes………...………...…….pág. 1 Justificación E Importancia………...………...pág. 4 Delimitación Del Tema……...………...pág. 5 Objetivo General………...………...…...pág. 5 Objetivos Específicos…………...………...pág. 5 Marco Teórico………...………...pág. 6 Cocina Tradicional Ecuatoriana……...………...pág. 7

CAPÍTULO I: JUSTIFICACIÓN………...pág. 12 1.1.Justificación..………...pág. 12 1.9. Identificación de la necesidad de realizar la investigación………...…....pág. 12

(7)

vii

2.8Turismo………...…...pág. 25 2.9Economía………...….pág. 26 2.10 Educación………...…..pág. 27 2.11 Accesibilidad………...…...pág. 27 CAPÍTULO III: COMUNIDADES EXISTENTES EN SANTODOMINGO DE LOS

TSACHILAS...pág. 28 3.1. Detalle de las Comunidades Existentes en Santo Domingo de los Tsachila……...pág. 28 3.2. Comunidades a ser investigadas………...….pág. 32 3.3. Características Socio-Económicas………...….pág. 32 3.3.1. Características Históricas………...…pág. 34 3.3.2. Origen Cultural………...…pág. 36 3.3.3. Características Demográficas………...…..pág. 38 3.3.3.1. Número de habitantes por Género………...…pág. 39 3.3.3.2. Número de habitantes por Rango de Edad………...…...pág. 40 3.3.3.3. Número de habitantes por Nivel de Escolaridad………...…..pág. 41 3.3.3.4. Número de habitantes por Nivel Socio-Económico………...….pág. 42 3.3.4. Actividades Principales que se desarrollan en la Comunidad………...….pág. 43 3.3.4.1. Conocimientos y Prácticas Ancestrales………...…pág. 43 3.3.4.3. Modos de Comportamiento Comunitarios Ancestrales………...…pág. 44

3.3.4.4. Religión y Creencias Ancestrales………...pág. 44

(8)

viii

3.3.4.5.1. Alimentos que participan en rituales (Kasama)………...pág. 46

3.3.5. Actividades Productivas que se desarrollan en la Comunidad………...…pág. 46

3.3.5.1. Técnicas de Cultivo: Procesos de Siembra y Recolección………...…...pág. 47

3.3.5.2. Número de Personas dedicadas a la agricultura….………...……..pág. 48

3.3.5.3. Técnicas Culinarias más utilizadas y Costumbres………...……...pág. 48

3.3.5.3.1. Número de Personas dedicadas a la Preparación y Venta de Alimentos…...pág. 50

3.3.5.3.2 Principales productos de la dieta diaria común de las comunidades...pág. 50

3.3.5.3.3 Plato ancestral destacado de las comunidades seleccionadas y persona reconocida en la elaboración del plato destacado………...…pág. 51

CAPÍTULO IV: EQUIPAMIENTO Y UTENSILIOS ANCESTRALES UTILIZADOS EN LA PROVINCIA O CANTÓN………...…pág. 52

(9)

ix

4.3.5. Utensilios destinados a cocción………...…...pág. 61 CAPÍTULO V: INGREDIENTES, PRODUCTOS, PLATILLOS, UTENSILIOS ESPECÍFICOS POR PLATO, Y TÉCNICAS DE PREPARACIÓN TRADIONALES UTILIZADOS EN LA COCINA ECUATORIANA DE LA PROVINCIA, CANTÓN Y COMUNIDADES………...……pág. 67 5.1. Ingredientes.………...pág. 67 5.2. Platos tradicionales, del área de estudio………...…….pág. 68 5.2.1. Identificación de origen histórico por plato………...……pág. 70 5.2.2 Técnicas utilizadas en todo el proceso de producción………...…..pág. 69 5.2.3. Formas de Conservación de los ingredientes y del plato elaborado……...………pág. 69 5.3. Recetas estándar de platos de comunidades de estudio………...…..pág. 71

5.3.1. Comparación del plato actual con su equivalente originario; utensilios actuales y tradicionales que se involucran en la preparación y cocción………...…....pág. 79

CAPITULO VI: MEDIDAS DE SALVAGUARDA Y PROPUESTA DE CREACIÓN DE

UN RESTAURANTE ESPECIALIZADO EN COCINA TRADIONAL

(10)

x

(11)

xi

INDICE DE CUADROS

Cuadro # 1 Pisos Climáticos y productos de Santo Domingo de los Tsachilas……...…pág. 9 Cuadro # 2 Principales Sitios visitados en el Ecuador...pág. 14 Cuadro # 3 Principales sitios visitados por motivación de vacación, recreo y ocio...pág. 14

Cuadro # 4 Principales Sitios Visitados...pág. 15

Cuadro # 5 Viajes a provincias del Ecuador...pág. 15

Cuadro # 6 Motivación de viaje de la Provincia de Santo Domingo de los Tsachilas...pág.16

Cuadro # 7 Vacaciones, Recreo y Ocio...pág. 16

Cuadro # 8 Industria Santo Domingo de los Tsachilas………...….pág. 21 Cuadro # 9 Habitantes por Género………...pág. 38 Cuadro # 10 Habitantes por rango de Edad………...…...pág. 39 Cuadro # 11 Habitantes por Nivel de Escolaridad………...…pág. 40 Cuadro # 12 Actividad económica de Santo Domingo de lo Tsachilas…………...……pág. 41 Cuadro # 13 Número de personas por comunas dedicadas a la agricultura……...……..pág. 47 Cuadro # 14 Personas Dedicadas a la preparación y venta de alimentos………...pág. 49 Cuadro # 15 Ingredientes, productos, platillos, utensilios y técnicas de preparación...pág. 66 Cuadro # 16 Ingredientes, épocas de cosecha………...pág. 67 Cuadro # 17 Platos Tradicionales de Santo Domingo de los Tsachilas………...…pág. 68 Cuadro # 18 plato actual con su equivalente originario; utensilios

(12)

xii

INDICE DE RECETAS ESTANDAR

(13)

xiii

INDICE DE IMÁGENES

Imagen # 1 Tabla de madera y un palo para moler verde y secarlo para sus diferentes

(14)

xiv

(15)

xv

INDICE DE ANEXOS

(16)

xvi

Imagen # 22 Tejidos realizados por las muejeres de las comunas para elaborar sus

vestimentas………...…..pág. 128 Imagen # 23 Cocina en la que a la vez de secaban a los animales y cocian sus

(17)

1

INTRODUCCIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desconocimiento de la elaboración de los diferentes platos de la cocina ancestral ecuatoriana de la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas, ha ocasionado que no se tome como importante este tipo de prácticas culinarias y que con el paso del tiempo estas dejen de ser utilizadas. Es por esto que elaborar dicha investigación es muy importante de esta manera podremos conocer y reconocer los diferentes procesos que las personas utilizaban antiguamente tanto para la elaboración de su materia prima como en el proceso de elaboración para obtener un producto terminado.

Gradualmente se han ido perdiendo valores muy importantes dentro de la cultura ya que las personas tratan de facilitar su trabajo dejando de lado algunas costumbres y tradiciones por ejemplo, muy pocos Tsachilas visten hoy como lo demanda la cultura, pero aún conservan el achiote en la cabeza, lo mismo pasa con las practicas culinarias ancestrales las cuales muchas de ellas han desaparecido y solamente lo utilizan en fechas importantes para su cultura y para la provincia.

ANTECEDENTES

Santo Domingo de los Tsachilas es una provincia muy importante, puesto que desde siempre ha sido un lugar intermediario de intercambio de productos.

(18)

2

No hay registros de cómo ni desde cuando se les llamaba colorados, se les da esa denominación por el achiote que ellos utilizan en la cabeza ya que en la Región Oriente existían grupos con características similares en cuanto a su vestimenta.

La provincia de Santo Domingo de los Tsachilas es relativamente nueva, su provincialización se realizó el 2 de octubre de 2007, con su capital Santo Domingo.

Los únicos estudios realizados en esta nueva provincia son los platos tradicionales de la misma, así como de su cultura y sus diferentes etnias como es la de los colorados.

Santo Domingo de los Tsachilas es rico en su gastronomía, es por eso que a más de ofrecer sitios de interés, ofrece una gran variedad de platos típicos que son muy pedidos tanto por turistas nacionales como extranjeros.

Los Tsachilas antiguamente utilizaban piedras por lo general de río que por acción del fuego, llegaban a la incandescencia para poder ayudar a la cocción de sus alimentos.

Las piedras incandescentes servían también para calentar las hojas que tienen muchos usos en la comunidad estas hojas son las siguientes:

Senco.- Sirve para ambientar, calentándole sirve como aromatizante.

AGUAVIL, A. (MARZO de 2012). PLATOS TRADICIONALES DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS. (E. CAICEDO, Entrevistador)

Nicu.- La cual se utiliza para purificar el alma, también utilizaban una hoja muy conocida que es la ayahuasca que les servía para tener más fuerza y vitalidad.

AGUAVIL, A. (MARZO de 2012). PLATOS TRADICIONALES DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS. (E. CAICEDO, Entrevistador)

(19)

3

Huepanapa´qui.- Esta hoja sirve para curar el espanto, el shamán usa esta hoja poniendo en las partes en las que se sienten las pulsaciones y se lo hace para purificar y limpiar el cuerpo.AGUAVIL, A. (MARZO de 2012). PLATOS TRADICIONALES DE SANTODOMINGO DE LOS TSACHILAS. (E. CAICEDO, Entrevistador)

Pansipa´qui.- Se la toma en bebida o masticándola, esta planta se la utiliza en mayor parte para cuestiones de espirituales. AGUAVIL, A. (MARZO de 2012). PLATOS TRADICIONALES DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS. (E. CAICEDO, Entrevistador)

Mi pa´qui.- Sirve para lograr el amor de la persona que se desea, esta se utiliza por lo general para los baños conocidos como de la suerte. AGUAVIL, A. (MARZO de 2012). PLATOS TRADICIONALES DE SANTODOMINGO DE LOS TSACHILAS. (E. CAICEDO, Entrevistador)

Santa ma de ania.- Sirve para sacar el frio del cuerpo se lo utiliza para problemas de reumatismo y dolores de cuerpo. AGUAVIL, A. (MARZO de 2012). PLATOS TRADICIONALES DE SANTODOMINGO DE LOS TSACHILAS. (E. CAICEDO, Entrevistador)

Potocto.- Controla dolores de cabeza, fiebre, la preparación debe ser a las 6 de la tarde hasta las 6 de la mañana del día siguiente. AGUAVIL, A. (MARZO de 2012). PLATOS TRADICIONALES DE SANTODOMINGO DE LOS TSACHILAS. (E. CAICEDO, Entrevistador)

Cubaran-tsotso.- Se utiliza para desinflamar los riñones. AGUAVIL, A. (MARZO de 2012). PLATOS TRADICIONALES DE SANTODOMINGO DE LOS TSACHILAS. (E. CAICEDO, Entrevistador)

OtongoroTa´pe.- Es una raíz que se lo utiliza como purgante, se lo debe tomar en ayunas.

HEBOLARIO TSACHILA (http://shinopibolon.tripod.com/shinopi_tsamitos.htm)

Catsamoga.- Esta hoja sirve específicamente para quitar manchas de la piel, se obtiene es polvo directamente de la corteza del árbol y se aplica en directamente sobre las manchas. HEBOLARIO TSACHILA (http://shinopibolon.tripod.com/shinopi_tsamitos.htm)

(20)

4

HEBOLARIO TSACHILA (http://shinopibolon.tripod.com/shinopi_tsamitos.htm)

Chinapi.- Sirve para purificar la sangre. Se hace hervir con agua y se la toma en ayunas. HEBOLARIO TSACHILA(http://shinopibolon.tripod.com/shinopi_tsamitos.htm)

En el siglo XIX se empezaron a formar las haciendas tradicionales serranas en Alluriquín, Tandapi, Saloya. Estas haciendas se dedicaban a la producción de agua ardiente y a la ganadería. Es cuando esta región se consolida como una proveedora de productos para Quito. Cuando se forman las haciendas se les otorga a los hacendados privilegios para que puedan explotar el caucho de la región, que en este siglo fue un producto de comercialización. (Barriga López F. Las culturas Indígenas del Ecuador)

Debido a que Santo Domingo es una provincia que se encuentra en medio de la sierra y de la costa tiene mucha influencia de productos como por ejemplo: café, palma africana, abacá, cacao, maíz, caucho, flores tropicales, también la ganadería e indicios de actividad turística. Que han hecho más variada su gastronomía.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Esta investigación nos ayudará a tener un claro conocimiento sobre la cocina ancestral los procesos de elaboración de platos tradicionales de la provincia y poder entender las diferentes culturas, también nos permitirá obtener información sobre la provincia, puesto que como hemos podido observar, esta es muy básica porque la provincia es nueva, no se ha realizado una investigación profunda, y la poca información que hay es muy simple por lo que es indispensable, conocer y transmitir todos los factores importantes tanto de la cultura como de la gastronomía.

(21)

5

DELIMITACION DEL TEMA

El estudio de la Cocina Tradicional Ecuatoriana se realizará en el cantón de Santo Domingo, de la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas y se caracterizará una empresa gastronómica en el cantón como medida de salvaguarda.

Para obtener la información necesaria en el proceso de investigación se realizará entrevistas a personas que nos puedan facilitar información sobre la provincia en cuanto a los lugares más turísticos de la misma, estas personas podrían ser el Jefe de la comuna Tsachila Peripa y Chiguilpe, también el alcalde de la misma.

Se investigará en museos, bibliotecas y Ministerio de Turismo para obtener información sobre alimentación, costumbres, tradiciones fiestas en especial información sobre la cultura Tsachila para determinar cuáles son sus platos tradicionales.

OBJETIVO GENERAL

Identificar las técnicas, utensilios e ingredientes utilizados en la Cocina Tradicional de la Comunidad Tsachilas del Cantón Santo Domingo de la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas y caracterizar un Establecimiento Gastronómico como medida de Salvaguarda.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

(22)

6

Conocer las comunidades existentes del cantón y hacer una selección de las comunas más representativas y determinar características sociales, políticas y económicas.

Realizar el estudio del equipamiento para determinar cuáles son los utensilios que utilizan en las comunas tanto para la preparación de alimentos como para el servicio de los mismos.

Estudiar los productos estableciendo pisos climáticos, técnicas de cocción y preparación de alimentos, utilizando los utensilios propios de la cultura Tsachila.

Establecer la caracterización de una empresa gastronómica para establecer medidas de salvaguarda de la cocina Ancestral Ecuatoriana, en la que incluya procesos de cocción que tenga un ambiente en el que recoja toda la ideología Tsachila.

MARCO TEÓRICO Zona de estudio

Santo Domingo de los Tsachilas provincia de la República del Ecuador. Su capital es Santo Domingo, con una población de 500.000 habitantes. Esta es la cuarta ciudad con más población después de Guayaquil, Quito y Cuenca.

Sus Límites son: Norte y al este con Pichincha, al noreste con Esmeraldas, al oeste con Manabí, al sur con Los Ríos y al sureste con Cotopaxi.

(23)

7

COCINA TRADICIONAL ECUATORIANA

La cocina tradicional Ecuatoriana nos permite degustar una gran variedad de platos exquisitos, preparados con mariscos, carnes y vegetales, combinados con salsas que realzan su sabor y deleitan hasta los paladares más exigentes.

Era la costumbre en ella emplear muchos granos y preparar sopas con abundantes ingredientes. Se empleaban los nabos, quinua, maíz, habas, chochos, los productos integrales, panela, entre otros.

Existen varios platos ecuatorianos que son típicos de las diversas regiones del país. Por ejemplo, personas de la costa prefieren pescado, frejol, verde, mientras que las personas de la sierra prefieren carne , papa, arroz y maíz .

Muchos de los platos de la costa se caracterizan por la utilización de mariscos en sus diferentes formas de preparación los que más incidencia tienen son los ceviches en especial de concha, camarón, pescado y mixto que incluyen camarón, concha y pescado, dependiendo del lugar en donde nos encontremos. Estos consisten en mariscos cocidos marinados en jugo de limón acompañados de yuca, verde en sus diferentes variaciones de preparación, (plátano machacado acompañado de sal prieta, chifles, entre otros) el encebollado constituye también un plato muy popular, que contiene pedazos de pescado, cebolla y varias especias regionales.

(24)

8

La región sierra por el clima, produce otro tipo de productos, la gastronomía de la sierra se caracteriza por tener productos como maíz, papas, tubérculos en general, granos como frejol, arveja, choclo, mote, chocho, entre otros.

Los platos ecuatorianos tienen gran variedad geográfica, cultural y étnica que ha generado opciones gastronómicas en esta tierra. Ecuador posee una de las mayores riquezas y variedades en frutas, verduras y animales, y por esto podemos obtener los diferentes platos que existen a nivel nacional.

En el almuerzo es indispensable que tengamos dos tipos de comidas durante, sopa y arroz, como el almuerzo es en grandes cantidades en la noche la cena suele ser más ligera y, a veces únicamente se toma café o una aromática con pan.

El Ecuador no sólo es conocido por sus plátanos y todos los platos elaborados con ellos, sino por su consumo de almidón de productos como la papa, pan, arroz y yuca. Santo Domingo de los Tsachilas es una de las provincias más productivas del país. La riqueza de su tierra y su ubicación geográfica han permitido que su economía crezca.

Santo Domingo por ser una provincia agrícola, se dedica al cultivo de palma Africana, piñas, naranjas, cacao, yuca, plátano, papaya, siendo estos los más importantes, puesto que el clima es muy variado y se da apertura para que estos productos se cultiven con más frecuencia.

(25)

9

Cuadro # 1 Pisos Climáticos y productos de Santo Domingo de los Tsachilas

Pisos Climáticos y Productos de Santo Domingo de los Tsachilas

Piso Climático Productos

Ecuatorial Frio Húmedo

Maíz ,Palmito Palma Africana

Maracuyá , Caña de azúcar, Cacao, Banano

Ecuatorial Mesotérmico muy Húmedo Pasto, Palma Africana Arboricultura Trópica, Palmito, Abacá, Banano, Palma Africana

Tropical Megatermico Húmedo

Arboricultura Tropical Flores Tropicales Yuca, Pastos Cultivados Palmito, Pimienta Cebada, Abacá, Palma

Africana, Banano, Piña, Banano

Tropical Megatérmico muy Húmedo

Banano, Pasto Cultivado Palma Africana, Palmito Cultivos Frutales

Caña de Azúcar, Banano, Vegetación Arbustiva

Tropical Lluvioso Vegetación Arbustiva

Maracuyá, Palmito, Abacá

(26)

10

Imagen # 1 Mapa de Cobertura y uso de la Tierra Fuente: MAGAP

(27)

11

Imagen #2 Mapa de Tipos de Clima Fuente: MAGAP

(28)

12

CAPÍTULO I. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA 1.1. Justificación.

La gastronomía de Santo Domingo de los Tsachilas a pesar de no ser variada tiene un significado importante para las comunidades de la región ya que es una manera de identificar su cultura. La realización del presente proyecto sirve para conocer más acerca de las diferentes comunidades que tiene Santo Domingo, características propias de la cultura, es indispensable que se realice las investigaciones necesarias para dar a conocer las culturas y a su vez su diversidad gastronómica. Santo Domingo de los Tsachilas es una provincia que ha ido creciendo en los últimos tiempos ocasionando que las tradiciones, cultura y su diario vivir desaparezcan. Su gastronomía ha ido variando de acuerdo al desarrollo del medio. Por ser una cultura pacífica han dejado que nuevos productos sustituyan a los tradicionales haciendo que su forma de cocer los alimentos muy elaborada y sobre todo tradicional tenga ahora un procedimiento más simple.

Es primordial rescatar la gastronomía de la cultura Tsachila que se ha venido degenerando, hacer crecer y valorar los procesos antes utilizados por los ancestros, dar a conocer que elementos de esta cultura son indispensables, para lo cual se elaborara un proyecto de investigación y la caracterización de una empresa gastronómica en la que se realicen platos tradicionales ancestrales en los que su elaboración sea con los procesos antes utilizados por las antiguas culturas y que se han ido perdiendo en la actualidad.

1.9. Identificación de la necesidad de realizar la investigación.

(29)

13

Lo que se busca alcanzar con este proyecto basado en el objetivo No 8 del PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2003-2011en la que expresa las siguientes frases

”La interculturalidad aparece como una apuesta al futuro que, junto con el reconocimiento de la plurinacionalidad y el Buen Vivir”. “Su acción está encaminada a la construcción de una sociedad incluyente, solidaria, soberana y recíproca, capaz de fundamentar una propuesta de desarrollo a largo plazo, que permita enfrentar los desafíos de la globalización y sus contradicciones en la actual crisis mundial.” (SENPLADES 2009-2013 pag 82)

Es rescatar la cultura Tsachila, costumbres, tradiciones; que las personas que están dentro de las comunidades no olviden el valor que tienen ya que sea la cultura que sea representa un valor muy importante y un legado que se ha recibido de generación en generación, y que no puede perderse por la globalización y el crecimiento de las ciudades.

Rescatar la gastronomía ancestral Tsachila es muy importante, para dar a conocer a las personas la misma y que no sea el simple hecho de elaborar una fiesta tradicional como el Kasama en el que solo en ese momento se hacen platos típicos, si no realizar un proyecto gastronómico en el que puedan las personas especializadas en este caso los Tsachilas elaborar los platos tradicionales para fomentar el turismo en la zona para personas nacionales y extranjeros ya que resultaría muy atractivo poder visitar la provincia y encontrar una cultura en la que puedan visitar sus viviendas, y también puedan degustar los platos de las comunidades.

(30)

14

Cuadro # 2 Principales Sitios visitados en el Ecuador Turismo Receptor 2011

Quito 66% Guayaquil 47% Cuenca 19% Galápagos 15% Baños 11% Salinas 10% Otavalo 9% Manta 8% Montañita 8% Ambato 7% Machala 6% Ibarra 5% Tulcan 5% Riobamba 5% Esmeraldas 4%

Fuente: Estudio de Tendencias de turismo no residente en el Ecuador -MINTUR-Presentación Consolidada Julio-Diciembre 2011 Principales sitios visitados

0% 20% 40% 60% 80%

Quito Guayaquil Cuenca Galápagos Baños Salinas Otavalo Manta Montañita Ambato Machala Ibarra Tulcan Riobamba Esmeraldas Series1

Elaborado por: MINTUR

Cuadro # 3 Principales sitios visitados por motivación de vacación, recreo y ocio Turismo Receptor 2011

Quito 63% Guayaquil 56% Galápagos 23% Cuenca 23% Salinas 13% Baños 13% Montañita 12% Otavalo 10% Manta 9% Ambato 6% Machala 6% Riobamba 6% Puerto 5% Loja 4% Ibarra 4%

Fuente: Estudio de Tendencias de turismo no residente en el Ecuador -MINTUR-Presentación Consolidada Julio-Diciembre 2011 Principales sitios visitados por motivación de vacación, recreo y ocio

Dirección de Investigación

0% 20% 40% 60% 80%

Quito Guayaquil Galápagos Cuenca Salinas Baños Montañita Otavalo Manta Ambato Machala Riobamba Puerto Loja Ibarra Series1

(31)

15

Cuadro # 4 Principales Sitios Visitados Turismo Receptor

Guayaquil 8.05%

Quito 6.12%

General Villamarin (Playas) 3.51% Salinas (Santa Elena) 3.44% Atacames 3.44% Portoviejo 3.26% Santodomingo de los Tsachilas 3.09%

Cuenca 2.78%

Manta 2.43%

Ibarra 2.33%

Ambato 2.28%

Baños de Aguasanta 2.22% Riobamaba 2.20%

Machala 2.01%

santa Elena 1.67%

Fuente: Estudio de Tendencias de turismo no residente en el Ecuador -MINTUR-Presentación Consolidada Julio-Diciembre 2011 Principales sitios visitados

0.00% 2.00% 4.00% 6.00% 8.00% 10.00% Guayaquil

Quito General Villamarin (Playas) Salinas (Santa Elena) Atacames Portoviejo Santodomingo de los Tsachilas Cuenca Manta Ibarra Ambato Baños de Aguasanta Riobamaba Machala santa Elena

Series1

Elaborado por: MINTUR

Cuadro # 5 Viajes a provincias del Ecuador Turismo Interno 2011

Azuay 7.3% Bolivar 1.6% Cañar 1.4% Carchi 1.4% Chimborazo 4.4% Cotopaxi 3.2%

El Oro 2.1%

Esmeraldas 7.1%

Galápagos 0.4%

Guayas 16.5%

Imbabura 5.0%

Loja 2.5%

Los Ríos 5.5%

Manabí 13.9%

Morona Santiago 0.6%

Napo 1.3%

Orellana 0.2%

Pastaza 1.5%

Pichincha 5.3%

Santa Elena 9.1%

Santo Domingo de los Tsachilas 2.8%

Sucumbios 0.6%

Tungurahua 5.9%

Zamora Chichipe 0.2%

Viajes a provincias del Ecuador 2011

Fuente: Módulo Turismo Interno inserto en la Encuesta INEC-ENEMDU 2011

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0%

Azuay Cañ ar Chimborazo El Oro Galápagos Imbabura Los Ríos Morona Santiago Orellana Pichincha Santo Domingo de los Tsachilas Tungurahua

Series1

(32)

16

Cuadro # 6 Motivación de viaje de la Provincia de Santo Domingo de los Tsachilas Turismo Interno 2011

Visitas a familiares y amigos 67.4% Vacaciones, recreo, ocio 18.1% Otros motivos 6.6% Religión peregrinaciones 2.8% Salud y atención médica 2.2% Educación y formación 1.4% Compras (consumo del hogar) 0.9% Negocios o motivos profesionales 0.5%

Motivación de viaje a provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en turismo interno

Fuente: Modulo turismo inserto en la encuesta INEC-ENEMDU 2011

Visitas a familiares y amigos Vacaciones, recreo, ocio Otros motivos Religión peregrinaciones Salud y atención médica Educación y formación Compras (consumo del hogar) Negocios o motivos profesionales

Elaborado por: INEC

Cuadro # 7 Vacaciones, Recreo y Ocio

Turismo Interno 2011

Ecoturismo 62.3%

Turismo Cultural 31.8% Turismo Comunitario 6.0%

Fuente: Modulo turismo inserto en la encuesta INEC-ENEMDU 2011

Vacaciones, recreo, ocio

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% Ecoturismo Turismo Cultural Turismo Comunitario Ecoturismo Turismo Cultural Turismo Comunitario

(33)

17

ANÁLISIS

Según los cuadros emitidos por el MINTUR e INEC, los viajes de la población residente en el Ecuador con destino a la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas equivalen al 2,8% de la totalidad de viajes realizados.

(34)

18

CAPÍTULO II. BRIEF DE LA PROVINCIA

2.12 Aspectos generales

Santo Domingo de los Tsachilas se encuentra en las estribaciones de la Cordillera de los Andes a 133 km, al oeste de Quito.(Gobierno de la Provincia de Santo Domingo de los Tsachilas).

Provincia: Santo Domingo de los Tsachilas Capital: Santo Domingo

Superficie: 3.523 km

Altitud: 655m sobre el nivel del mar Temperatura media: 22.9 °C

Clima: Está localizado en una zona sub tropical lo que hace que esta zona sea lluviosa. Población: 326.503 (INEC) Urbana: 225.503 Rural: 101.078

Límites:

Norte: Pichincha y Esmeraldas Sur: Los Ríos

Este: Cotopaxi y Pichincha Oeste: Manabí

Santo Domingo de lo Tsachilas cuenta con 7 parroquias rurales que son:

(35)

19

Alluriquín en la época antigua el paso por la vía era prácticamente obligatorio de todos los que viajaban de la costa y de la sierra. El nombre Alluriquín que hace mención el Padre Juan de Velasco significa “LUGAR DE DESCANSO JUNTO AL RÍO DE CLARAS AGUAS”

San Jacinto de Búa.- Está ubicado en el kilómetro 25 vía Chone, la zona se caracteriza por ser agrícola y ganadera.

El señor Alfredo Baquero, llegó a la zona para practicar pesca deportiva, desde ese entonces se conoce al río de Búa como la posa del tigre. En 1962 surge la necesidad de crear un nombre para esta ciudad, por los asentamientos de las diferentes ciudades, Manabí, Bolívar, Cotopaxi. San Jacinto del Búa, es un centro de acopio intermedio de productos agropecuarios de la zona, la zona es comercial es la plaza central en donde se comercializan los productos.

(36)

20

de las más productivas, exporta papaya. (Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsachilas-Luz de América)

Puerto Limón.- Tiene una tierra muy productiva, su principal atractivo turístico es la naturaleza debido a las planicies que tiene esta ciudad, tiene una variedad de ecosistemas y por ende especies endémicas, puesto que la flora es lo que predomina y es su principal atractivo, cuenta con especies muy variadas como son el roble el guayacán, laurel, arboles legendarios como los ceibos de 700 años.

La fauna también es muy rica en esta provincia, ya que se pueden observar aves que son propias del sector por el clima como los colibríes, pájaros carpinteros, tucanes, guacamayos y garzas bueyeras. También mamíferos como la guatusa, armadillo.

La ubicación geográfica y clima de la provincia ha generado que esta sea netamente agrícola, ganadera y que continúe siendo una ciudad comercial, desde hace 400 años se registra a Santo Domingo como un lugar comercial para la compra y venta de productos. (Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsachilas-Puerto Limón)

2.2. Agricultura

La principal actividad económica de Santo Domingo de los Tsachilas es la agricultura, son productores de café, piña, palma africana, abacá, cacao, plátano, maíz, caucho, flores tropicales. Los mismos que han servido para comercializarse con la sierra y la costa.

(37)

21

En el mes de enero se produce caña y maíz, en marzo se produce plátano, coco, caña palma africana. En abril casi no se produce nada ya que las lluvias suben y el invierno hace que no se produzca, en mayo cuando el invierno se reduce se cultiva con mayor intensidad palma africana. Los meses de mayor producción por el clima son agosto, septiembre y octubre en los que se produce Cacao. El tiempo de cosecha de los productos es en un año y medio el cacao. Palma africana en tres años. Maíz en tres meses.

2.3. Ganadería

La ganadería juega un papel muy importante ya que es un gran exponente puesto que aquí se desarrolla el mayor mercado ganadero del país y grandes potencialidades de actividad turística. Se dedican a la crianza del ganado, el (MAGAP) cuenta con programas para la protección de la ganadería, como el programa nacional de ganadería sostenible, el cual tiene como objetivo mejorar la producción ganadera para lograr mayor carga animal, también existe un programa de codornices para aquellas personas que tienen su industria en la misma para que sepan cómo prevenir enfermedades y como mejorar su producción.

En Santo Domingo se dedican a la ganadería en las cuales están el ganado, porcino, bovino, avícola en los que están los pollos y las codornices.

2.4. Industria

Santo Domingo de los Tsachilas tiene los siguientes datos de su industria de las más importantes tenemos:

(38)

22

Cuadro # 8

Producción en Kg de Santo Domingo de los Tsachilas

CIIU3 DESCRIPCIÓN

SANTO DOMINGO 1514 ELABORACIÓN DE ACEITES Y GRASAS DE ORIGEN 130.465.775 kg

1520 ELABORACION DE PRODUCTOS LACTEOS 938.473 kg

1722 FABRICACIÓN DE TAPICES Y ALFOMBRAS PARA PISOS 3.517.722 kg 2010 ASERRADERO Y ACEPILLADURA DE MADERA 1.919.000 kg 2423

FABRICACIÓN DE PRODUC. FARMACÉUTICOS

SUBSTANCIAS QUIMICAS MEDICINALES 740.238 kg

2695

FABRICACIÓN DE ART. DE HORMIGÓN, CEMENTO Y

CORTE, TALLADO Y ACABADO DE LA PIEDRA 1.421.182 kg

TOTAL 139.002.391 kg

Elaborado por: Iván Ruiz

Fuente: MAGAP (Industrias del Ecuador)

2.5. Cultura

Santo Domingo de los Tsachilas por ser una ciudad de paso adquirió formas de vida de las provincias de la sierra y de la costa, también maneras de cocinar de servir un plato y sus acompañamientos del mismo.

Se caracteriza por tener la cultura Tsachila, que tiene 7 comunidades indígenas tienen costumbres y tradiciones que caracterizan a cada una de ellas.

Las comunidades son Comuna Tsachila Chiguilpe, Comuna Tsachila Colorados de Búa, Comuna Tsachila El Poste, Comuna Tsachila Peripa, Los Naranjos Comuna Tsachila Congoma, Comuna Tsachila Otongo-Mapali.

(39)

23

A pesar de la globalización ellos buscan fortalecer su cultura y mantenerla, el turismo es para ellos una forma de conservar su cultura ante la globalización ya que con cada turista recuerdan de cierta manera el desenvolvimiento de su cultura.

El carnaval es una fiesta que se da a conocer con actos culturales de distracción y diversión, mostrando a las personas nuevas formas de celebrar el carnaval, haciendo que se construya una identidad cultural.

El Kasama es una fiesta tradicional que se celebra la nacionalidad Tsachila que marca el inicio de un nuevo año, este coincide con el sábado de gloria para la religión católica.

Hay lugares turísticos en los que se muestra la naturaleza y su vio diversidad como es el parque botánico Padre Julio Marrero, también en Santo Domingo se realizan deportes extremos como canoying, rappelling, rafting, kayak, enduro, Cross country, automovilismo y kartismo, competencias de 4x4, motocross, aviación ultraligera, que caracterizan a la provincia y por lo que los turistas viajan y visitan Santo Domingo. (Gobierno Santo Domingo de los Tsachilas)

2.6. Costumbres y tradiciones

Santo Domingo nos muestra todos sus atractivos, y dentro de estos tenemos la presencia de la cultura Tsachila la misma que está distribuida en 7 comunas que están ubicadas alrededor de la ciudad, los cuales tienen ritos, costumbres y tradiciones que hacen única a esta nacionalidad. (Unidad Técnica de turismo. (s.f.). La Nacionalidad Tsachila(Dirección de Desarrollo Económico Local).

(40)

24

comida la bebida y en especial los poderes curativos de los shamanes que tiene una gran reputación.

La etnia Tsachila es la imagen de la única cultura representativa de la ciudad de Santo Domingo las cuales están en 7 comunidades: Poste, Peripa, Chigüilpe, Otongo Mapali, Los Naranjos, Colorados de Búa y Cóngoma, que están ubicadas en la zona rural de la ciudad.

El shamanismo también es considerado una tradición muy importante para esta cultura, el shamán es la suprema autoridad, es considerado médico, líder social y religioso. Hay un gran vínculo entre la naturaleza, la sociedad y lo sobre natural. Hoy en día este es consultado para medicina natural y en particular para un rito muy conocido como es la limpia para alejar las malas energías.

Una fiesta muy importante que esta comunidad celebra es el KASAMA que es el inicio de un nuevo día o un nuevo año, acuden todos los miembros de las comunas Tsachila, para reencontrarse con sus raíces.

2.7Comida ancestral identificada en dicha provincia

AGUAVIL, A. (MARZO de 2012). PLATOS TRADICIONALES DE SANTODOMINGO DE LOS TSACHILAS. (E. CAICEDO, Entrevistador)

Los Tsachilas tienen platos ancestrales que nos han dado a conocer durante este período de investigación. Los platos son los siguientes.

(41)

25

Mele/lucupi.-Este plato se lo hace a base de carne de cerdo, carne de pava o carne de guanta ahumada es decir seca tiene una sopa hecha con verde rallado.

Malún/nipuca.- Es el gusano que sale del tronco de la palma, este se lo puede comer en forma de pincho, frito, asado y en muchos de los casos se lo come crudo, dicen que su sabor es muy parecido al del tocino por que emana mucha grasa cuando se lo cocina.

La Mala.- Es una chicha elaborada por los Tsachilas, esta chicha está hecha de maíz y caña de azúcar fermentada, que le da un sabor inigualable, esta se elabora exclusivamente para el KASAMA, fiesta muy importante para la nacionalidad.

También existen platos tradicionales, que forman parte de la cultura, Santo Domingo por ser una provincia donde conviven personas que han migrado de varias partes del Ecuador tanto de la sierra como de la costa, estos platos son:

Seco de Guanta, seco de gallina criolla, tilapia frita, banderas, guatita, fritada, arroz con menestra, carne asada, algunos de los platos que se pueden encontrar en algunos restaurantes de Santo Domingo.Gobierno Santo Domingo de los Tsachilas. (s.f.).

Turismo

(Santo Domingo Sano, culto y turístico)

El turismo en Santo Domingo se basa en la naturaleza, tiene muchos paisajes propios de la región hay muchos lugares a los que se puede visitar como son:

El Jardín Botánico La Carolina.- Tienen 17 hectáreas está dividida por secciones, en las cuales hay muestras representativas de la vegetación de los ecosistemas de la región.

(42)

26

puede observar varias especies de aves mamíferos y reptiles. Gobierno Santo Domingo de los Tsachilas. (s.f.).

Parque Zaracay.- Este parque inicia su formación en los años 30 en una plaza y una cancha, se empiezan a hacer mingas por parte de los pobladores del sector y levantan el parque el 17 de octubre de 1954.

Bosque Ecológico Bombolí.- El cerro Bombolí es un bosque que tiene muchos tipos de orquídeas, helechos y especies forestales.

Los deportes extremos forman parte del turismo en la provincia, por sus atractivos naturales se desarrollan diferentes deportes como canoying y rappelling se lo puede realizar en la cascada del diablo.

Rafting y kayak, Santo Domingo por su naturaleza, está rodeado de ríos claros y caudalosos en los que se pueden realizar este deporte.

Enduro, es una modalidad de motociclismo que se hace a campo abierto y cubierto es una carrera que hace en recorridos establecidos en la etapa se pueden encontrar obstáculos en la que se debe probar la agilidad de los motociclistas.

2.9 Economía

La economía de las comunas Tsachilas más representativas de la provincia se basa en la agricultura, turismo y pesca. En la que cultivan productos como la yuca, plátano y el cacao, estos productos los comercializan en el mercado o con intermediarios de los cuales ellos mismo se encargan de cosechar y vender a los productos, también a estos productos lo usan como de auto consumo.

(43)

27

que forman parte de su vivienda al finalizar este recorrido se encuentran con un lugar donde hay artesanías los turistas tanto nacionales como extranjeros aportan un valor el que deseen para aportar a la comunidad visitada.

Las artesanías también representan un ingreso para las comunas ya que al final del recorrido dentro de las comunas se encuentra un lugar donde están a la venta artesanías elaboradas por las mujeres de las comunas.

2.10. Educación

La educación juega un papel muy importante en esta provincia, ya que ahora se puede ver en las escuelas a personas de las culturas Tsachilas que asisten para tener una formación académica. Actualmente existen en la pre-primaria: 3459 alumnos, 180 profesores, 80 planteles y 180 aulas. Primaria: 50747 alumnos, 1795 profesores 426 planteles 1839 aulas.

Secundarias: 20232 alumnos 1670 profesores 96 planteles 1047 aulas. (Coordinación Zonal 4 Manabí y Sto. Domingo de los Tsáchilas)

2.11. Accesibilidad

Antes para poder llegar a Santo Domingo, se demoraban 3 días desde Esmeraldas y 3 días desde Quito por la falta de los medios adecuados para hacerlo, muchas personas iban desde Esmeraldas a Santo Domingo en barco con la mercancía para vender sea esta madera, frutas, o pan que comercializaban en el río Toachi. (Destino turistico del Ecuador)

(44)

28

CAPÍTULO III: COMUNIDADES EXISTENTES EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

3.1. Detalle de las Comunidades Existentes en Santo Domingo de los Tsachilas. Comuna Tsachila Chigüilpe.

Se encuentra ubicado en el suroeste de la ciudad; es de fácil acceso. En cuanto a la vivienda se refiere en Chigüilpe se pueden observar las mismas de varios tipos, con estructuras de cemento, mixtas (de cemento y madera) y chozas conservando su tradición.

Aquí se pueden realizar actividades deportivas, conocer los tejidos que realizan los Tsachilas para su vestimenta, muestran su cultura en cuanto a caza y pesca.

Esta comuna ha sido la sede de la nacionalidad Tsachila ya que los últimos gobernadores vitalicios Abraham Calazacón y Nicanor Calazacón permanecen en esta comunidad. Chiguilpe se encuentra en la jurisdicción de la parroquia Santo Domingo de los Colorados, y lo restante pertenece a las Parroquias El Esfuerzo y Luz de América.

En la comunidad Chiguilpe se encuentra el proyecto comunitario Tolón Pelé el cual está para fortalecer a todas las comunidades Tsachilas con la formación de grupos de danza, música y educación del idioma Tsa´fiki.

(45)

29

Comuna Tsachila Otongo Mapali

Se encuentra en el extremo sur de la parroquia Santo Domingo de los Tsachilas. Se asienta sobre el territorio situado a orillas de los ríos Baba, Otongo y Mapali, Ubicada en la vía a Quevedo Km7 margen izquierdo, posteriormente se recorre 16Km. para llegar a la comuna. El potencial turístico de esta zona se basa en la cultura Tsachila.

El pueblo de la comuna es considerado con grandes conocimientos en sabiduría vegetalista en donde el Shamán es un hombre místico y venerable.

Tienen sembríos de cacao en los que se hace recorridos por los mismos dando lugar a la práctica del agroturismo en la comunidad. (Gobierno Provincia Guia turistica de Santo Domingo de los Tsachilas, 2012)

Comuna Tsachila Peripa

Se encuentra en la vía Quevedo en el kilómetro siete, margen derecho, en la vía que conduce a Puerto

Limón, está ubicada a dos kilómetros desde la entrada aproximadamente.

Es un lugar sagrado donde antiguamente bautizaban a los Pone (Shamanes) denominándole Santuario por

la existencia de piedras esculpidas en formas humanas de la figura femenina que representaría a las

deidades en la que los nativos creían, incluso existen figuras de elefantes.

En esta comuna se encuentra la aldea colorada es un complejo turístico, cuenta con un conjunto de casas

similares a las que vivían los primeros tsa´chilas, además se puede observar cultivos autóctonos y plantas

medicinales. Su propósito es revalorizar la cultura y preservar las 27 hectáreas de bosque primario que

(46)

30

Comuna Tsachila El Poste

Es una Comuna con una gran presencia de Tsachilas (Colorados). Su principal fuente de producción es la agricultura con cultivos de yuca, maíz y plátano. Aquí no es común la producción de malanga, característica de otras comunas.

Se encuentra ubicada en el sur occidente del centro urbano de Santo Domingo; partiendo del Km. 4 de la vía a Quevedo se debe recorrer 9 Km. hacia la comuna El Poste.

Al entrar al camino para llegar a esta comuna se pueden observar viviendas de los Tsachilas separadas unas con otras por sembríos generalmente de plátano y palmito.

En esta comunidad existe la asociación Shuyun Tsachila un grupo cultural que se creó con la finalidad de dar a conocer costumbres tradiciones y conservar y proteger su reserva natural. (Gobierno Provincia Guia turistica de Santo Domingo de losTsachilas, 2012)

Comuna Tsachila Colorados de Búa

Colorados del Búa a más de orgullosamente tener educación primaria y secundaria hasta ciclo básico, posee de un entorno natural que pocas veces tenemos la oportunidad de apreciar, permitiendo la plantación de café, plátano y otros como productos de ciclo corto. (Comunas Tsachilas , 2012)

Su fauna que se esfuerza por mantenerse al ritmo de los ruidos comunes de la naturaleza.

Esta comuna tiene como actividad económica la agricultura, siembra de malanga, plátano yuca y frutas. La ganadería en menor escala con ganado vacuno y porcino.

(47)

31

En la comuna se encuentra el grupo cultural Shino Pi Bolon, en las instalaciones del museo Shinopi Tsachila. En este lugar pueden hospedarse con una familia Tsachila y ser parte de los rituales shamánicos, bailes, saludos en el idioma, música.

Comuna Tsachila el Congoma

La comuna Congoma está ubicada en el km 14 vía Quevedo más 12 km al margen derecho se ingresa a la comuna a través de una vía carrozable en buen estado.

Los turistas nacionales y extranjeros pueden observar el Walla o “casa grande” que quiere decir centro de difusión cultural de los Tsachilas el Congoma. Esta comunidad tiene un museo, que transporta a la gente a tiempos pasados, se puede observar una cama de los antepasados “Bangui” para guarapo, lugar para poner el mascado de la yuca y el guarapo. (Comunas Tsachilas, Gobierno Municipal Santo Domingo de los Tsachila, 2012)

Comuna Tsachila Los Naranjos

La comuna de Los Naranjos es considerada como la más pobre de todas las comunidades, ya que no poseen educación bilingüe.

(http://www.viajandox.com/santo_domingo/sto_stodomingo_naranjos.htm,)

Está rodeada de un ambiente ecológico donde se puede escuchar a los pájaros donde los cantos se confunden con el viento que golpea las hojas de toquilla y plátano.

(48)

32

3.2. Comunidades a ser investigadas.

Las comunidades más representativas de Santo Domingo de los Tsachilas son: Comuna Chiguilpe

Esta comuna se ha elegido como la más representativa ya que es la que tiene más incidencia de turistas y también es organizada, en Chiguilpe se realiza cada año la reunión de las siete comunas, el Kasama es motivo para que las comunidades se unan y celebren un nuevo año, en esta se elaboró el proyecto para rescatar la cultura llamado Tolón Pelé nombre en honor a un árbol que está en el centro de la comuna es grande y fuerte es por esto que se llamó al proyecto Tolón Pelé con este lo que se ha buscado es rescatar la cultura, porque se ha creado en la comunidad los aspectos más referenciales de los Tsachilas que son la cocina, vivienda, molienda, los santuarios donde se realizan las limpias , entre otros. Es por esto que esta comuna se la toma como la más representativa.

Comuna el Cóngoma

La comuna el Cóngoma es también una de las más representativas, en esta no se realizan actividades de turismo, ni tampoco hay ningún proyecto de rescate, es una comuna que no está organizada pero es representativa para los Tsachilas ya que en esta comuna reside su gobernador. Es una persona muy importante dentro de su cultura por esta razón esta comuna es también representativa.

3.3. Características Socio-Económicas

(49)

33

economía de esta nacionalidad. Antes de la colonización, los Tsachilas desarrollaban su sustento económico en la selva, a través de actividades de recolección, caza y pesca. Durante esos tiempos se caracterizaban por combinar el sedentarismo y el nomadismo, pues practicaban una incipiente agricultura. La colonización transformó al territorio en sitios para otros cultivos y provocó que las tradiciones y cosmovisiones de los Tsachilas sean modificadas. (Nivel Socio Económico de Santo Domingo de los Tsachilas, 2011)

Este modelo de desarrollo económico, principalmente en los sectores más marginales de las zonas rurales ha provocado una significativa destrucción ambiental en la región como; la tala masiva de recursos forestales.

(50)

34

3.3.1. Características Históricas.

Los “colorados” es un término que se utilizó para definir las etnias que pintaban su cuerpo y pelo con achiote no se tiene muy en claro a quienes se les llamaba colorados ya que la amazonia se encontraron a comunidades con características similares en cuanto a sus vestimenta colorida y la pintura en la cara. Fueron tanto los colorados como los yumbos los que tenían la costumbre de pintarse el cuerpo y el pelo con achiote, este era un distintivo étnico de algún grupo en particular, que era más bien considerado como un distintivo ocupacional ya que se conoce que quienes se pintaban eran los comerciantes de las diferentes etnias.

En el área geográfica los colorados están ubicados en el nor-occidente de Pichincha ya que los yumbos son ancestros de los Tsachilas, no es clara la relación que tenían los colorados con Yungas y Yumbos que habitaban en la misma región. Según los estudios realizados por Salomón en 1980 los Colorados aparecen en tiempos pre-incaicos, estos estaban emparentados con pueblos de la serranía quiteña, latacungueña y ambateña, mostrando muchas diferencias en su medio de adaptación.

Los Colorados estuvieron en una constante migración desde una época temprana hacia las selvas occidentales, territorio yumbo, en donde primero hubo un contacto cultural la cual con el pasar del tiempo se transformó en la convivencia y posteriormente se establecieron en zonas selváticas. Los colorados también fueron aprendiendo de otras culturas y ocupando lugares que fueron abandonados como es el caso de Niguas y Cocaniguas. (Velastegui, Hólger;, 1988)

(51)

35

Según los historiadores la primera reducción de la población Angamarca de los Colorados fue la de los Jesuitas en el año 1593.

Los jesuitas forman el primer Curato o doctrina Colorados, estos se encontraban dispersos por el amplio territorio de su asentamiento, para lo cual los jesuitas querían lograr la formación de grupos de los cuales se formaron 7 conocidas con los nombres actuales de las comunidades Tsachilas.

En el año 1700 los jesuitas abandonan las comunidades Tsachilas y se produce una revuelta indígena y se separan los indígenas de las comunidades y se mezclaron con los Yumbos septentrionales y meridionales, especialmente de Cansacoto, en 1719 algunos de los pueblos Colorados asentados en la Provincia de Cansacoto eligen a su gobernador Fernando Liquinzumba, como gobernador de Santo Domingo y las demás provincias de Cansacoto.

En los años de 1727 y 1728 se encuentra documentación de asentamientos Colorados en Nanegal, Cachillacta y Alambí.

En el período de la Gran Colombia, el libertador Simón Bolívar quien se preocupa por construir un camino a Esmeraldas para así construir un puerto, el camino debía ser por nono, Mindo, y Gualacea con la finalidad de poder integrar las regiones, el 1 de julio de 1823, Bolívar dispuso el poblamiento de la zona, estableciendo una sociedad económica, el fin de esta sociedad era organizar los pueblos existentes. Con esta ley los colonos se favorecieron, así los indígenas dejarían de migrar hacia otros pueblos.

(52)

36

geográfica es estos tenían, por esta razón vivían libres y divididos en varias parcialidades. (López Barriga, Franklin;, 1992)

3.3.2. Origen Cultural.

Los Colorados por ser una cultura muy similar a las culturas amazónicas, se dice que estos tienen características muy similares en la vestimenta y la pintura de su cuerpo con las culturas del oriente, se asume que las culturas del oriente migraron desde Venezuela hasta que los colorados llegaron al territorio de los Cocaniguas, se denomina este parentesco ya que hay similitudes en muchos de los nombres de ciudades desde Venezuela hasta Ecuador tales como Guallabamba, Guapulo.

Los Colorados migraron de Latacunga, Ambato, Quito, buscando un mejor estilo de vida y siempre buscando estar cerca de los ríos, se asentaron en territorio de Cocaniguas, Niguas, Yumbos, es por esto que estas culturas tienen características muy parecidas entre sí con su estilo de vida, alimentación, vivienda y costumbres.

Los primeros que se asentaron en el área donde ahora se encuentran los Colorados son los Cocaniguas y Niguas, luego llegaron los Yumbos, esta no fue invasión sino más bien un asentamiento en donde compartieron cada una de sus culturas ya que estas se caracterizaban por ser pacíficas.

(53)

37

La tribu de los Tsachilas tiene su origen muchos años atrás, la tierra de los Yumbos ocupaba las estribaciones de la cordillera occidental de los Andes en las cuencas del Toachi, del Guayllabamba, tierras bajas de la provincia de Pichincha, Cotopaxi, Imbabura y la cabecera fluvial de las provincias de los Ríos y Guayas. Los Colorados se encuentran en el mapa de Pedro Vicente Maldonado.

Los aborígenes vivían independientes y libres, divididos en varias parcialidades por las orillas de los ríos Gualo o Curaca, los aborígenes tenían la costumbre de pintarse enteramente con un fruto llamado achiote. Los colorados vivía aislados de los Españoles y tuvieron desplazamientos periódicos, se dice que en las estribaciones de la cordillera occidental de los Andes desde el río Santiago por el norte y hasta Angamarca por el sur existían poblaciones de Yumbos Colorados. En 1745 se encuentran dos centros habitados por los Yumbos Colorados, Bolaniguas en la cuenca hidrográfica del río Guayllabamba y Cocaniguas en la cuenca hidrográfica del Río Blanco.

En el sur de los Cocaniguas hay una zona habitada por los Yumbos, luego se encontró a los Colorados de San Miguel y finalmente los Colorados de Angamarca.

(54)

38

3.3.3. Características Demográficas.

Según el censo de población del 2010 (INEC) la nacionalidad Tsachila que habita en Santo Domingo, tiene un total de 3066 habitantes el 46% son mujeres y el 54% son hombres.

De acuerdo al censo del 2010 el (INEC) con datos estadísticos informa que existe un alto porcentaje de población joven esto representa el 66% de la población total comprendiendo a hombres y mujeres desde los 0 hasta los 15 años.

El nivel de escolaridad en las comunidades es el 10% de la población que están en prescolar que corresponden a la población de 1 a 4 años que corresponde a 345 niños que asisten al prescolar. En el nivel primario se encuentra el 46% de la población que corresponde a la población comprendida de 5 a 11 años.

El nivel secundario representa el 15% de la población está comprendida en la edad de 14 a 19 años que son 703 personas que asisten a nivel secundario.

(55)

39

3.3.3.1. Número de habitantes por Género.

Cuadro # 9 Habitantes por Género

SEXO/GENERO

COMUNIDAD HOMBRE MUJER TOTAL

COLORADOS DE BUA 452 388 840

COMUNIDAD EL

CONGOMA

353 332 685

COMUNIDAD

CHIGÜILPE

266 221 487

NARANJO 208 189 397

COMUNIDAD

OTONGO MAPALI

165 147 312

COMUNIDAD PERIPA 142 125 267

COMUNIDAD EL

POSTE

42 36 78

TOTAL 1.628 1.438 3.066

Fuente: censo de población y vivienda 2010 Instituto Nacional de Estadística y Censos IENC.

(56)

40

3.3.3.2. Número de habitantes por Rango de Edad.

Cuadro # 10 Habitantes por rango de Edad

COMUNIDAD Menor

de 1 año De 1 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 a 69 años De 70 a 74 años De 75 a 79 años De 80 a 84 años De 85 a 89 años De 90 a 94 años De 95 a 99 años De 100 años y mas Total COLORADOS DE BUA

12 76 95 112 83 64 75 65 48 49 35 28 20 20 15 20 15 3 5 0 0 0 840

COMUNIDAD EL

CONGOMA

13 69 84 70 89 62 59 33 41 40 44 17 19 12 15 9 4 4 1 0 0 0 685

COMUNIDAD CHIGÜILPE

7 42 58 52 53 44 39 39 25 16 22 19 28 14 9 9 6 4 0 1 0 0 487

NARANJO 9 45 48 45 49 29 28 31 27 21 18 12 8 4 6 12 2 2 0 0 1 0 397

COMUNIDAD OTONGO MAPALI

7 22 33 32 38 26 25 14 20 29 22 8 13 7 4 7 2 1 0 1 1 0 312

COMUNIDAD PERIPA

5 24 33 26 31 27 18 23 11 14 13 10 8 9 7 3 3 1 1 0 0 0 267

COMUNIDAD EL POSTE

3 11 5 12 11 11 9 10 6 4 4 8 1 6 4 3 1 0 0 0 0 0 109

TOTAL 56 289 356 349 354 263 253 215 178 173 158 102 97 72 60 63 33 15 7 2 2 0 3.097

1[1]Fuente: censo de población y vivienda 2010

Instituto Nacional de Estadística y Censos IENC.

(57)

41

Cuadro # 11 Habitantes por Nivel de Escolaridad

COMUNIDAD Ninguno Centro de

Alfabetización

Prescolar Primario Secundario Educación Básica

Educación Media

Ciclo Post bachillerato

Superior Postgrado Se ignora Total

COLORADOS DE BUA

64 8 4 400 100 118 29 3 17 0 9 752

COMUNIDAD EL CONGOMA

91 38 10 293 81 45 15 1 17 0 12 603

COMUNIDAD CHIGÜILPE

61 5 7 164 117 58 5 0 18 2 1 438

NARANJO 77 4 3 169 42 23 4 0 9 0 12 343

COMUNIDAD OTONGO MAPALI

42 17 1 119 48 12 11 0 5 0 28 283

COMUNIDAD PERIPA

34 9 2 84 32 50 18 1 6 0 2 238

COMUNIDAD EL POSTE

16 0 0 53 20 0 1 1 3 0 1 95

TOTAL 385 81 27 1282 440 306 83 6 75 2 65 2752

Fuente: censo de población y vivienda 2010

Instituto Nacional de Estadística y Censos IENC.

Realizado por: Dirección Regional Litoral, Andrea Freire

Dirección Regional Litoral, A. F. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC

(58)

42

3.3.3.4. Número de habitantes por Nivel Socio-Económico.

El nivel socio económico de Santo Domingo de los Tsachilas no está determinado por el INEC, las cifras que maneja son solo de las ciudades grandes Quito, Guayaquil, Cuenca y Machala. Existe en el portal de información del INEC el censo nacional económico en el que se despliega la siguiente información:

Cuadro # 12 Actividad Económica de Santo Domingo de los Tsachilas SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

Establecimientos Personal

Ocupado

Alojamiento y Servicios 1.224 3.319

Atención de Salud Humana 361 2.039

Servicios administrativos y de apoyo 111 896

Actividades Financieras y de seguros 81 121

Actividades Inmobiliarias 42 121

Actividades Profesionales Científicas y técnicas

344 946

Administración Pública y defensa 81 2.092

Agricultura, Silvicultura, Pesca 28 4.607

Artes, entretenimiento y recreación 138 461

Comercio por mayor o menor 8.338 17.107

Construcción 30 94

Agua Alcantarillado 6 14

Enseñanza 351 4.818

Industrias Manufactureras 1.388 5.284

Información y Comunicación 619 1.073

Otras actividades y Servicios 1.120 2.606

TOTAL 2204.07 2695.945

Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC. Realizado por: Dirección Regional Litoral

(59)

43

3.3.4. Actividades Principales que se desarrollan en la Comunidad

Las actividades que desarrollan las comunas son básicamente el Kasama que es la fiesta más importante de los Tsachilas en la que celebran un nuevo amanecer y un nuevo año. El Kasama es la oportunidad de reunirse con todas las comunas y celebrar su fiesta.

Otra actividad que desarrollan es una asamblea que se realiza anualmente en la que se reúnen los integrantes de todas las comunas para la realización de un informe en el que se hace un diagnóstico de las comunas y ver cuál ha sido su avance, sus falencias y que se puede hacer para mejorar. Se ve cuál ha sido su desenvolvimiento económico durante el año.

Desafortunadamente no hay más actividades que se pueda determinar según Agustín Calazacón presidente de la Comuna Chiguilpe, ya que las comunidades son independientes y no actúan en grupo.

3.3.4.1. Conocimientos y Prácticas Ancestrales.

Los Tsachilas se caracterizan por tener algunas prácticas que se consideran como ancestrales ya que han venido de generación en generación tales como el shamanismo, la herbolaria, el uso del nepi o nepe. Que son fundamentos muy importantes ya que a partir de estos se originan muchos usos por ejemplo el shamanismo usado para la curación del alma y de las energías de las personas.

(60)

44

3.3.4.2. Modos de Comportamiento Comunitarios Ancestrales.

El modo de comportamiento que tienen entre todas las comunas es la familia ya que con esta conservan sus modos de comportamiento. Los Tsachilas se comunican entre ellos con su lengua Tsa´fiki, les enseñan a los más pequeños a hablar su lengua y el español.

También otro comportamiento que se ha conservado dentro de la familia es que los hombres se dedican a la agricultura, y las mujeres al hogar, dentro de este está la cocina, la elaboración de artesanías y el cuidado de sus hijos.

La cocina tradicional es también lo que se conserva entre comunidades, pero ya no lo hacen como antes ahora se lo cocina a gas y se utilizan platos de metal, plástico o porcelana. Por lo general las personas que aún conservan estos alimentos son los más ancianos de la comunidad.

3.3.4.3. Religión y Creencias Ancestrales. Religión

La religión de los Tsachilas como el de los incas era que ellos adoraban al sol y a la luna en si a los astros y a los animales, ya que pensaban que eran poderosos y que tenían poderes sobrenaturales, los Yumbos ancestros de los colorados, adoraban a los astros también. Con la colonización y la llegada de los españoles la religión se tornó diferente con la invasión de los padres dominicos a Santo Domingo y su evangelización los Tsachilas tomaron como religión a la católica, religión que perdura hasta la fecha aunque muchas veces cuando los colorados tienen problemas graves acuden al shamán para que purifique su alma y sus pensamiento.

(61)

45

Entre las prácticas curiosas ejecutan el exorcismo de los demonios de las enfermedades, por ser una acción malévola del Jukang. Creen en el Sejoe, que identifican como el espíritu del bien que mora en las alturas y que está envuelto en Yampoyo (nube dorada).

3.3.4.4. Rituales y Fiestas Populares.

La única fiesta que celebran los Tsachilas es el Kasama que significa la celebración de un nuevo día o un nuevo año. Esta fiesta se dejó de celebrar durante dos décadas, pero se reanuda la celebración en 1998 impulsada por la comunidad Chiguilpe, esta fiesta tiene relación con la época del año, en la que los árboles empiezan a renacer y a florecer, hay abundancia de peces en los ríos y los Tsachilas se dedican a la caza.

En el Kasama antiguamente se hacia la pedida de mano de las mujeres Tsachilas, se realizaban juegos de lanzas, tomaban el nepi y la mala, hacían danzas representativas de las comunas

En el shamanismo antiguamente cuando un Tsachila iba a convertirse en shamán debía pasar por un tiempo de preparación, debía cumplir un sin número de pruebas en el período de 10 años este tiempo era para poder aprender a curar y para que puedan aprender los diferentes rituales.

El nepi o ayahuasca es muy tradicional dentro del shamanismo, por lo que los colorados los preparan de acuerdo al lugar con diferentes utensilios y rituales de acuerdo a las tradiciones ancestrales.

Al final de todas estas pruebas el shamán que más conocimiento tenga será el que mejor puede practicar el shamanismo.

(62)

46

La medicina natural también es un factor importante ya que a partir de las plantas hacen muchas curaciones y también alguna de ellas les sirve para condimentos y para aguas medicinales.

Dentro de su calendario esta también las fiestas de la provincia que son: (Costumbres y Tradiciones Tsachilas s,f )

En julio se celebra las fiestas de Santo Domingo de los Tsachilas

Agosto Fiesta cívica en donde nombran al gobernador de todas las comunas Tsachilas. 3.3.4.4.1. Alimentos que participan en rituales.

(Aguavil, Platos Tradicionales de Santo Domingo de los Tsachilas) La Mala (guarapo jugo de caña de azuzar)

Nepi (bebida hecha de la fermentación de la caña de azúcar) Whatsa Paca (Es un envuelto de hojas, que tiene verde y pescado) Mele/lucupi (tiene carne de cerdo o guanta con verde rallado)

Malún/Nipuca (se elabora con MAYÓN es el gusano de la palma asado al que se le introduce un palo y se lo hace al carbón)

3.3.5. Actividades Productivas que se desarrollan en la Comunidad.

Las actividades productivas que realizan en las comunidades Tsachilas en general son la caza y la pesca, antiguamente se dedicaban a la caza de la guanta, serpientes, cerdo sajino entre otros, para su subsistencia ahora esta práctica se ha perdido cazan no en la misma intensidad que antes y cuando se acerca la fecha del Kasama.

Referencias

Documento similar

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)