• No se han encontrado resultados

La inversión pública en infraestructura en México como puntal del crecimiento económico de largo plazo : un acercamiento

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La inversión pública en infraestructura en México como puntal del crecimiento económico de largo plazo : un acercamiento"

Copied!
85
0
0

Texto completo

(1)

(2) INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY ESCUELA DE GRADUADOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y POLÍTICA PÚBLICA, CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO. Las relaciones económicas de la Unión Europea con América Latina: Experiencias de la Comunidad Andina de Naciones en el período 2003- 2009 TECNOLÓGICO DE MONTERREY. EGAP. TECNOLÓGICO DE MONTERREY. Esruela de Graduados en Administración Pública y Política Pública. Biblioteca. Campus Ciudad de l'Mxlco. Pamela Torres Castillo pamebonsai@gmail.com Proyecto de Investigación Aplicada Maestría en Estudios Internacionales Asesor: Dr. Alfonso Brown del Rivero. Diciembre, 2009.

(3) ,~ \.M. \~~¡s-.t9. \b1 ~ c)2). 'l. j~. i·\ .·. \\.

(4) ÍNDICE. RESUMEN ............................................................................................. 2 INTRODUCCIÓN .................................................................................... 3 MARCO TEÓRIC0 .................................................................................. 6 MARCO METODOLÓGICO ...................................................................... 8. CAPITULO 1: ANTECEDENTES DE LAS RELACIONES COMERCIALES ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y AMÉRICA LATINA ................................... .10. t. La política exterior de la Unión Europea .................................................... 10 1.1. La política comercial de la Unión Europea con respecto a América Latina ........... . 11. 2. La integración económica de la CAN y su política comercial.. .......................... 16 2. 1. Antecedentes de la integración de la CAN. .................................................. 16 2.2. Estructura institucional de la CAN. ........................................................... 17 2.3. Problemática de la política comercial andina............................................... . 18 2.4. Evolución de la integración comercial andina.............................................. . 19. CAPITULO 11: LOS ACUERDOS DE ASOCIACIÓN ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA ........................................................................... 24. t. Antecedentes de los Acuerdos de Asociación entre América Latina y la UE ......... 24 2. Características de los Acuerdos de Asociación entre América Latina y la UE. ...... 27 3. El acuerdo UE-México ........................................................................... 29 4. El acuerdo UE-Chile .............................................................................. 31 5. El acuerdo VE-Centroamérica .................................................................. 34 6. El acuerdo VE-Mercosur ......................................................................... 39.

(5) CAPITULO 111: LAS NEGOCIACIONES PARA EL ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES ............................................................................................ 42 l. Aspectos generales de las negociaciones entre la UE y la CAN ....................... .42. 1.1. Cifras económicas entre la VE y la CAN .................................................. .45. 2. Bolivia frente a las negociaciones UE-CAN ............................................... .48 3. Las negociaciones con Ecuador ............................................................... 52 4. Colombia y Perú ante un tratado de libre comercio con la UE. ....................... 58 5. Síntesis de la situación actual UE-CAN ..................................................... 63. CAPITULO IV: PERSPECTIVAS DE LA RELACIÓN UE-CAN ........................ 64 l. Motivaciones e intereses de ambas regiones para la integración económica ......... 65. 2. Logros y limitaciones de una mayor integración económica para la CAN ............ 67 2.1. Implicaciones de /afirma de un Acuerdo Multipartes ...................................... 68. 3. Perspectivas para las negociaciones futuras UE-CAN ................... : ................ 69. CONCLUSIONES .................................................................................... 72 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................... 75 ANEXOS ............................................................................................... 79. 1.

(6) RESUMEN. La relación de la Unión Europea y América Latina ha ido avanzando hace una década atrás, dando paso a compromisos más exhaustivos los que a su vez han complejizado la relación. Al principio se establecieron Acuerdos de Concertación Política y Cooperación, no obstante a finales de los noventa y principios de este decenio, se dio lugar a las negociaciones para concertar esquemas de mayor envergadura y gran contenido económico. Los ejemplos de Chile y México nos muestran este logro. El proceso negociador con otros bloques en América Latina ha ido en distintas direcciones y se resume de la siguiente manera: las negociaciones con Centroamérica se paralizaron a partir de la crisis en Honduras y Mercosur no ha podido concretar un Acuerdo de Asociación debido a las diferencias en tomo a los sectores comerciales más sensibles. La problemática de la Comunidad Andina de Naciones es aún más compleja y es el principal objeto de estudio de esta investigación. Por un lado, los desencuentros a nivel político en la región andina y por otro, las asimetrías con la UE, fungen como los principales obstáculos en el avance hacia una asociación birregional. Sin dejar de lado las diferencias estructurales en materia de política comercial en la región andina y la excesiva dependencia hacia los mercados externos, estos dos factores también constituyen barreras substanciales en la relación UE-CAN. Si bien en el marco de las Cumbres UE-ALC se han dado avances significativos en tomo a dos pilares de los Acuerdos de Asociación: diálogo político y cooperación; las rupturas al interior de la CAN han hecho que la UE de un giro en su forma de negociar, haciéndolo solamente en el tercer pilar, es decir el comercial. Esto es el resultado del abandono de Bolivia y Ecuador de las negociaciones y de la progresiva negociación bilateral de la UE con Colombia y Perú para establecer Acuerdos Multipartes. A esto se suman TLC de estos dos países andinos con otro socio comercial de suma relevancia, los EEUU. De aquí parte el interés de la UE en constituirse en un contrapeso en la región. Cabe entonces dar una mirada a todo este largo camino que falta por recorrer.. 2.

(7) INTRODUCCIÓN. A partir de la década de los noventa y hasta nuestros días, la trayectoria de las relaciones económicas entre la Unión Europea y América Latina ha traído consigo muchos obstáculos, entre ellos el enfrentar los desafíos que exige la globalización: el dinamismo económico, del cual América Latina ha quedado relegada; la fragmentación de intereses que han llevado a crear una crisis en los procesos de integración en la región latinoamericana; la necesidad de la integración ante un mundo cada vez más competitivo e interdependiente y finalmente la importancia de alcanzar el ritmo acelerado de los intercambios comerciales, la producción y las inversiones, aplicando nuevas estrategias de negociación que vayan acorde con las exigencias de hoy en día. Bajo este escenario, ambas regiones han visto la necesidad de profundizar los procesos de integración regional, de lo cual surge el interés de realizar un análisis de la evolución de las relaciones, basada en los acuerdos europeolatinoamericanos. Es así que para el presente estudio, se tomará el caso entre la Unión Europa (UE) y a nivel subregional la Comunidad Andina de Naciones (CAN). La delimitación del tiempo será a partir del año 2003, cuando se firmó el "Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación", hasta el presente año. Esto debido a que las negociaciones entre las dos partes para ~stablecer un "Acuerdo de Asociación" han tenido lugar durante este período. El término Acuerdo de Asociación está orientado a estrechar aún más las relaciones bilaterales en aspectos políticos, económicos y de cooperación entre dos regiones que comparten intereses y valores comunes. Indudablemente, a lo largo de la última década se han dado avances significativos en el ámbito político y de cooperación, siendo estos dos pilares muy importantes para la construcción de una mejor relación económica entre la UE y la CAN. No obstante, dentro de este contexto, es necesario dar una mirada a las diferencias de intereses entre ambos bloques y a su vez analizar las fricciones al interior de la CAN.. Dichas fricciones. principalmente políticas, han hecho dar un giro a la forma de negociar de la UE, la cual comenzó siendo una negociación bloque a bloque en la que se negociaba un "Acuerdo de. 3.

(8) Asociación" más profundo y basado en tres aspectos: diálogo político, cooperación y comerc10. Lamentablemente, debido a las diferencias con Bolivia, en febrero de 2009, este país se retiró de la negociación, después de ser aprobada la nueva "Constitución Política del Estado Boliviano", la cual no compatibiliza con las negociaciones en el tema de propiedad intelectual. Por tanto, la UE modificó su forma de negociar, haciéndolo con los tres países restantes: Colombia, Perú y Ecuador, pero solamente en el pilar comercial. Esta nueva modalidad implementada por el bloque europeo se denomina "Acuerdo Multipartes", 1 muy similar a lo que es un tratado de libre comercio (TLC). Derivada de esta problemática, con la presente investigación se busca en pnmer lugar, analizar las motivaciones, intereses y beneficios de ambas regiones mediante el estudio de los diversos acuerdos signados por ambas, con el fin de comprender los factores que han mermado el avance hacia una integración económica más profunda. En cuanto a los objetivos específicos que se busca cumplir con este trabajo son: conocer las prioridades de la UE, así como las de la CAN; analizar los principales obstáculos para establecer una Asociación Birregional y finalmente estudiar las ventajas de una mayor integración económica en ambas regiones. Con el fin de delimitar la problemática de estudio, se ha planteado la siguiente hipótesis: Considerando que uno de los objetivos de la UE es fortalecer los procesos de integración, la firma de un TLC por parte de únicamente dos países del bloque andino tiene repercusiones en el proceso de integración por el que actualmente transitan estos países y a su vez tiene efectos en las relaciones económicas de la CAN con sus principales socios comerciales.. I. Como consecuencia de la ruptura de las negociaciones de un Acuerdo de Asociación con los tres pilares político, comercial y de cooperación a finales del 2008, se dio lugar a un nuevo formato de negociación acordando una separación temática y geográfica en estas negociaciones, es decir dando continuidad a las negociaciones regionales con la CAN como bloque en un "Diálogo político y Cooperación" (actualización del Acuerdo del 2003 al que se hace referencia arriba) y negociaciones comerciales "con múltiples partes". Estas últimas negociaciones han comenzado sólo con tres países de la CAN: Perú, Colombia y Ecuador.. 4.

(9) De aquí surge la principal pregunta de investigación, ¿En qué medida la CAN se fortalecería o debilitaría con la firma de un "Acuerdo Multipartes" por parte de solamente dos países andinos? Por otra parte, las aportaciones que pretende esta investigación en primer lugar es reconocer las diferencias de intereses entre la UE y la CAN, mismas que no permiten llegar a un consenso que satisfaga las necesidades de cada región. Así también, se busca determinar en qué medida la integración con la UE constituye para la CAN una forma de fortalecerse, de enfrentar los retos de la integración, ya que contribuiría a superar las asimetrías comerciales y políticas tanto dentro de la región andina como a nivel interregional. Finalmente, aportar alternativas de política para ambas regiones con el fin de fortalecer sus vínculos económicos, políticos, sociales y comerciales. En cuanto al universo de estudio, por un lado se encuentra la UE-27 y por otro la región de América Latina, de la cual se tomará en cuenta a México, Centroamérica y Sudamérica. Cabe aclarar que no se ha contemplado al Caribe debido a que la mayoría de países de esta región son parte del grupo ACP. 2 La UE otorga otras preferencias a este grupo como se explicará a lo largo de la investigación. Así también, la relevancia teórica y práctica de está investigación radica en que a pesar de que la CAN es el segundo bloque más antiguo 3 en América Latina en cuanto a su creación, aún no ha logrado consolidarse, ni a nivel político, ni económico, ni ha podido concretar un acuerdo más avanzado con Europa. Por otra parte, la CAN constituye un ejemplo en términos de la completa institucionalidad con la que cuenta, por lo que es relevante hacer un examen de su experiencia en el proceso de negociaciones para ver de qué forma su estructura le ha servido para alcanzar sus objetivos de integración. Asimismo, las fricciones económicas y políticas al interior de la subregión andina y una articulación de políticas 2. Los países caribeños miembros de ACP son Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Cuba, Dominica, República Dominicana, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago. Recuperado el 20 de septiembre de 2009 en hUp;//www.acp-eucourier.info/index.Q!m?id=25&L= 1. 3 La Comunidad Andina de Naciones fue creada en 1969 y cuenta en la actualidad con cuatro países El bloque más antiguo es el Mercado Común miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Centroamericano creado en 1960. Véase para mayor referencia www.comunidadandina.org. 5.

(10) interregionales que para el siglo XXI ya es obsoleta, son elementos que muestran la relevancia teórica y práctica que merece este estudio. Asimismo, la creciente interdependencia entre la UE y la CAN es el principal factor de conveniencia no solamente económica, sino política, de establecer relaciones cada vez más estrechas que se materialicen en los acuerdos de integración interregional, tales como los Tratados de Libre Comercio y Acuerdos de Asociación Estratégica, materia de estudio de la presente investigación. Por otro lado, los "Acuerdos de Integración Regional"4 por parte de los países andinos, incentivan el poder de negociación e incrementan la capacidad de atraer inversión extranjera, una ampliación de mercados y una relativa estabilidad económica, por lo que es imperativo para la región andina la concreción de un acuerdo que cumpla con estos fines. Finalmente, es necesario hacer una comparación de las negociaciones de la UE con otros países o bloques de América Latina, tales como México o Centroamérica, puesto que al analizar sus experiencias se tendrá una mejor comprensión de la problemática de estudio. De igual manera, es relevante tomar como precedente la firma de TLCs entre EEUU y países de la región latinoamericana, siendo este hecho un parteaguas para la generación de acuerdos "UE-América Latina" los cuales co_nstituirían un contrapeso en el hemisferio.. MARCO TEÓRICO. Considerando a las relaciones económicas entre la UE y América Latina como la base de análisis de esta investigación, es pertinente aplicar un marco teórico que ·incluya aspectos económicos con un enfoque internacionalista, para de esta manera incluir los temas de la globalización y de la integración regional.. 4. Se refiere a un proceso que se desarrolla mediante una cooperación intensa entre los estados de una misma región sobre distintos ámbitos, como el económico y comercial, y en menor medida toma en cuenta las relaciones políticas, sociales, de seguridad, medioambientales, entre otras. Wallace, W. (1990, p. 9). 6.

(11) Asimismo, en el presente estudio, la integración regional debe ser vista como una herramienta para lograr un conjunto de metas y objetivos de desarrollo. Debido a que se trata de un proceso profundamente económico que va de la mano con la liberalización comercial, por tanto es importante analizar tanto los acuerdos comerciales y de integración entre la UE y América Latina, así como los alcances y efectos que estos han tenido.. Particularmente la integración regional es un medio por el cual se materializa la globalización y esta debe ser entendida como el impulso para alcanzar el crecimiento económico equitativo. Sin embargo, se debe prestar atención a la desviación del comercio que puede generarse por una intensa integración en bloque y a los efectos que esta puede tener en las economías de los países más vulnerables.. Por otro lado, es necesario considerar que lo relativo al comercio entre ambas regiones es un tema de gran sensibilidad y por tanto dificil de abordar. No obstante, tanto los países de la UE como de la CAN se subyacen al sistema multilateral de comercio de la OMC, factor que no se debe dejar de lado a lo largo de este estudio. Asimismo, es relevante anotar que la relación entre la UE-CAN constituye un ejemplo de "multilateralismo". 5 Sin embargo, se ·podría decir que en cierto momento la relación entre los dos bloques pasaría a ser de carácter bilateral. Esto debido al cambio de estrategia de la UE, es decir de negociar de forma individual con cada país de la CAN. No obstante, al referirnos al bloque europeo, en el que existe una cohesión mucho más evidente y que además cuenta con instituciones mucho más sólidas, por lo tanto su estrategia de negociación con el resto de Latinoamérica es de tipo multilateral. Finalmente, en la temática de esta investigación se conjugan algunas nociones de política exterior. Esto se explicará mediante la lógica del juego de dos niveles, es decir la. 5. Se refiere a una actividad político-diplomática cuyo objetivo es encontrar respuestas a la anarquía de las relaciones internacionales y siendo los actores centrales los Estados. En el marco del multilateralismo es donde se ha pretendido forjar reglas básicas de convivencia y normas para tratar conflictos y procurar la cooperación. Rojas Aravena, F. (2000, p. 49). 7.

(12) confrontación entre la política exterior y la política doméstica. En el mismo campo, se analizará la importancia de los factores domésticos en la política económica internacional.. MARCO METODOLÓGICO. Para responder a los objetivos que se han planteado en este estudio, es pertinente identificar las asimetrías que caracterizan a cada región, así como las etapas en las que se ha desarrollado la relación económica UE-América Latina. Además, no se puede dejar de lado el análisis de las motivaciones que han llevado a cada parte a plantearse prioridades distintas, mismas que a su vez constituyen el obstáculo para llegar a una asociación birregional. Bajo estas premisas, el presente trabajo se ha estructurado de la siguiente manera: en primer lugar el resumen ejecutivo y la introducción al tema en la que se plantea la hipótesis de trabajo, así como el universo de estudio y la justificación de indagar sobre la temática, donde se deja en claro qué es lo que pretende la investigación; un primer capítulo que expone los antecedentes de las relaciones comerciales entre la UE y América Latina, que son importantes para entender ~obre qué bases se sujeta dicha relación. En un segundo capítulo se detallan los acuerdos materializados entre ambas regiones; en el tercer apartado se analizan las negociaciones entre la UE y la CAN y la problemática que esto conlleva. Finalmente, un cuarto capítulo que expone las perspectivas de la relación europeo-andina. Sobre esta base se pretende llegar a alternativas de negociación. Asimismo, la información necesaria para realizar este análisis son los informes oficiales tanto de la UE como de la CAN; las decisiones de las distintas Cumbres que se han llevado a cabo entre las dos regiones; actas de reuniones presidenciales; estudios y documentos de trabajo realizados por organizaciones afines acerca de la historia de las relaciones UE-CAN y su problemática; bibliografía referente a la política exterior de cada región; las páginas Web oficiales tanto de la UE como de la CAN; así como artículos de los medios de información en ambas regiones. Finalmente, se recopilan datos estadísticos a fin de revisar. 8.

(13) el comportamiento de exportaciones e importaciones y de inversiones entre la UE y la. CAN.. En lo referente a la metodología, la presente investigación se realiza mediante un método analítico-descriptivo con base en el conocimiento científico. De esta manera, el primer paso es estudiar y examinar la información obtenida, a fin de adquirir un mayor conocimiento del tema y mayor capacidad de razonamiento. Una vez realizado este paso, se procede a hacer un análisis que pennita aportar con vías de solución la problemática que suscitan las negociaciones entre las dos regiones.. La técnica de la investigación es el análisis de contenido, a través de las fuentes bibliográficas y documentos de trabajo antes citados. Los instrumentos que se utilizan son entrevistas a expertos sobre el tema. Mediante esta vía, se profundizan los conocimientos acerca de las relaciones entre las dos regiones, objeto de estudio, a fin de explicar la problemática de manera más profunda. Finalmente, la intención de la investigación es la obtención de nuevas perspectivas y a su vez confirmar o rechazar la hipótesis planteada.. 9.

(14) CAPÍTULO I ANTECEDENTES DE LAS RELACIONES COMERCIALES ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y AMÉRICA LATINA. l. La política exterior de la Unión Europea. En el marco de las relaciones internacionales, es muy dificil afirmar si en realidad se ha podido establecer una Política Exterior Común de la Unión Europea con respecto a la región latinoamericana y al resto del mundo. Por el contrario se podría hablar de un desarrollo de políticas en el ámbito comercial y de cooperación. Según Roy y Domínguez esto parece indicar que debido a que son los intereses económicos los que mueven a los países, es a través de una acertada política comercial que la UE podrá articular su política exterior (Roy y Domínguez, 2001 ). El presente capítulo pretende exponer sobre qué bases se asientan las relaciones entre la UE con América Latina, para lo cual es necesario revisar la evolución de la política exterior europea para luego estudiar la política comercial de la CAN y conocer cuáles son los puntos en común entre las dos regiones. Con la entrada en vigor del Tratado de Maastrich en noviembre de 1993, la UE dio un paso importante en la formación de su política exterior, a través de la definición de políticas comunitarias. Los pasos más relevantes giraron en tomo a la consolidación de la unión monetaria, el establecimiento de una política exterior y de seguridad común y la cooperación en lo que respecta a la justicia y los asuntos internos. Es decir, con la creación del mercado común en ese mismo año se establecieron políticas comunitarias que substituyeron a las nacionales. Con el propósito de ampliar sus relaciones con el resto del mundo, la UE mantuvo relaciones comerciales con países menos desarrollados, especialmente con el grupo África, Caribe y el Pacífico (ACP) debido a sus vínculos históricos. Así entonces, en 1975. 10.

(15) mediante el Convenio de Lomé, Togo, en 1975 6 se otorgaron preferencias comerciales a este grupo de países, ex colonias de la región europea. Por el contrario, el inicio de las relaciones entre América Latina y la UE, se dio con el establecimiento de acuerdos de tipo comercial, cuya proliferación tuvo lugar en la década de los noventa. Este último hecho se justifica principalmente porque en la región latinoamericana los noventa fue la década del paso hacia la apertura comercial y de inversiones, en vista de la necesidad de abarcar otros mercados a través de acuerdos que fueran convenientes para las dos regiones. Es así que en dicha década las relaciones se dieron en un marco bilateral, pues la UE inició negociaciones en materia de comercio interregional con países como México y Chile. Esto evidenció el fortalecimiento de la relación birregional. 1.1. La política comercial de la Unión Europea con respecto a América Latina. El peso de la UE en la economía intemacional 7 hace que la región europea sea un socio comercial de mucha importancia para el resto del mundo, debido a que además cuenta con un mercado de alrededor de 500 millones de consumidores. 8 Por tanto, las características de su política c~mercial son de mucha incidencia en el comercio mundial. El poder de las economías más grandes en Europa son determinantes en las decisiones que se toman en el ámbito comercial. Empero, existen criterios (uno de ellos la OMC) que subrayan que la integración europea podría estar causando una desviación del comercio, 9 lo que se explicaría debido a los intereses que promueven las potencias hacia regiones en específico, tal como es el caso de los acuerdos preferenciales que la UE otorga al grupo. 6 Convenio celebrado en Lomé determinó las relaciones entre la UE y el grupo ACP basadas en la cooperación económica, comercial y el desarrollo. Recuperado el 29 de octubre de 2009 en http://europa.eu/scadplus/leg/es/lvb/rl 2100.htm 7 La UE-27 tiene un peso significativo en la economía global. Su PTB alcanzó los 14. 430 billones de dólares en el 2008 y tuvo una ligera baja en el 2009, es decir a 14. 360 billones de dólares, esto representa algo más del 20% del PIB mundial. Recuperado el 29 de octubre de 2009 en CIA World Fact Book http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=ee&v=65&l=es 8 Peterson, J. (2007, p. 2) 9 Roy, J. y R. Domínguez Rivera, (2001, p. 113). 11.

(16) ACP, lo que a su vez ha causado muchos conflictos. En este renglón, la OMC destaca tres tendencias en lo que llama la "regionalización" de la política comercial de la UE . ../ Integración de políticas domésticas y armonización entre los países miembros . ../ Una red cada vez mayor de las relaciones de libre comercio y políticas preferencial es . ../ Una activa participación en la liberalización comercial multilateral. 10 Sin embargo, que la UE este causando una desviación al comercio es un criterio debatible, puesto que al mismo tiempo y como se anotó en los párrafos anteriores, la UE ha generado más fuentes de comercio, si se toma en consideración que además constituye un mercado bastante amplio, lo que se ha traducido en un crecimiento económico favorable. En lo que respecta a América Latina, la política comercial de la UE hacia esta región es compleja debido a las asimetrías que existen entre ambas partes. Se puede decir que la UE ha establecido varias estrategias para el manejo de dichas relaciones. En el presente estudio, se hablará de la Política Agraria Común, seguido de eso se hará una breve revisión del proteccionismo europeo y finalmente se tratará el Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias (SGP). Dentro del sistema institucional europeo, la Política Agraria Común (PAC) 11 es de suma importancia, en cuanto establece los objetivos que se deben alcanzar a fin de que sus agricultores y los consumidores tengan un nivel de vida elevado. Por otra parte, a través de la PAC, la UE estableció medidas restrictivas para las importaciones agrícolas, con el fin de proteger a sus agricultores y mantener al sistema agrícola y al sector rural. En este orden de ideas se debe tomar en cuenta que el tema agrícola es uno de los más sensibles dentro del. lbid. La Política Agraria Común de la Unión Europea fue establecida en el Tratado de Roma y entró en vigor en 1962. Esta política constituye una parte esencial del sistema institucional europeo que se creó con el fin de lograr la seguridad de alimentos en la región, lo que incentivó la producción de alimentos y causó una deflación de las importaciones. Véase para mayor referencia http://europa.eu/pol/agr/index_es.htm. IO 11. 12.

(17) contexto comercial, puesto que además es un sector de mucha importancia para los países de la CAN. Por otra parte, esta política implantó la libre circulación de los productos agrícolas dentro de la región europea y estableció un esquema proteccionista para evitar la competencia de las importaciones agrícolas. De esta manera, la P AC busca resguardar a los agricultores europeos a través de un extenso programa de subsidios a los precios agrícolas. Otro aspecto importante de la política comercial de la UE es el proteccionismo, siendo éste una medida restrictiva hacia las importaciones y que tiene un efecto sobre las acciones competitivas de los productos extranjeros, que bien pueden brindar oportunidades o reducir los riesgos de los productos que se venden fuera. Esto sucede debido a las medidas restrictivas, sean aranceles, cuotas, licencias de importación y otros instrumentos para controlar las exportaciones e importaciones. Visto de otra manera, el proteccionismo es una política gubernamental cuyo fin es proteger los rendimientos de determinada industria a través de restricciones comerciales. Dichas restricciones se aplican para limitar tanto la capacidad de un país productor para exportar como la compra a proveedores internacionales. 12 En efecto, el intercambio de bienes y servicios no es sólo una manera de vincular a los países económicamente, sino una forma de alcanzar una mayor eficiencia a nivel global. Por esta razón ningún país debería limitar el flujo comercial internacional, sin embargo como se ha mencionado, los gobiernos adoptan políticas comerciales proteccionistas y otorgan subvenciones a algunas industrias para hacerlas más competitivas. Este es en suma el fin último del proteccionismo europeo. El régimen proteccionista es tan sólo un aspecto de la política comercial europea; otro punto sustancial en este esquema es el Sistema Generalizado de Preferencias. Este es un modelo en el cual se inscribe gran parte de la relación VE-América Latina, por lo tanto es necesario analizar sus características a fin de dar cuenta de su efectividad.. 12. Daniels, J. (2004, p. 175). 13.

(18) El Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias (SGP) entró en vigor en 1971 y su objeto es conceder preferencias comerciales a los países en vías de desarrollo, que incluye a los países menos adelantados (PMA), para hacer frente a la pobreza e incentivar un desarrollo que se mantenga en el largo plazo. Los países andinos se benefician de este régimen desde 1991, siendo el propósito principal el contribuir a la lucha contra el problema de las drogas en la región andina a través de los sistemas denominados SGP Droga y SGP Plus. El SGP Droga, fue muy cuestionado y por tanto sujeto a una revisión por parte de la OMC, puesto que a su criterio significaba una forma de imponer sanciones a los países andinos y no cumplía con su propósito de ayudar al combate de la droga. Consecuentemente, la UE estableció un nuevo régimen SGP aplicable al periodo 2006-2015, denominado SGP Plus o Régimen Especial de Estímulo del Desarrollo Sostenible y la Gobernanza. 13 Este incluye la ratificación e implementación de instrumentos internacionales relativos a los derechos humanos, laborales, medio ambiente, drogas y corrupción. El SGP Plus se encuentra más bien desvinculado del tema de la droga y condicionado a cumplir acuerdos de desarrollo sostenible y buen gobierno. A pesar del aparente avance que se dio con respecto al SGP, América Latina y en especial la CAN argumentan que este no es efectivo a razón de que no contempla productos agrícolas de gran sensibilidad y de mucha importancia para la región andina. Además, se considera discriminatorio en relación con las ventajas que supone para el grupo ACP. Por un lado, la UE considera a este régimen una vía para el desarrollo, mientras que para la región latinoamericana se encuentra lejos de este fin. Es decir, América Latina sostiene que es un instrumento más de acceso al mercado europeo, en virtud de que su ayuda se extiende más directamente a las industrias de los países desarrollados, mismos que se valen de éste sistema para importar materias primas en condiciones competitivas y con ello acceder a menores costos.. 13. Recuperado el 14 de septiembre de 2009 en http://www.comunidadandina.org/exterior/ue comercio.htm. 14.

(19) Sumado a esto, el SGP es un sistema que grava la importación de insumos procesados, es decir, los países industrializados aplican una estructura arancelaria escalonada que le brinda una mayor protección efectiva a su industria. De esta manera, los países menos desarrollados encuentran dificultades para exportar materias primas procesadas. A decir verdad, los esquemas proteccionistas y de preferencias arancelarias de la UE, desafortunadamente se encuentran lejos de promover mejores condiciones comerciales para regiones como la latinoamericana. Una vez expuestas algunas de las características básicas de la política exterior y de la política comercial de la UE, cabe hacer referencia al argumento referido al inicio de este capítulo, entre política exterior y política comercial. Para los especialistas en política exterior, la UE utiliza al comercio como una vía para conducir una política exterior estructural. 14 Es decir utiliza principalmente su poder económico para alcanzar sus objetivos de política exterior. Por el contrario, desde la visión de un especialista de la UE (el economista liberal Patrick Messerlin), la UE utiliza su política comercial en reemplazo a la política exterior, con la cual materializa su poder colectivo, puesto que la UE "no tiene otra fonna de expresar su opinión política". 15 Así también, Messerlin se refiere a los acuerdos preferenciales de comercio de la UE con terceros países, como una estrategia para ser el contrapeso de los EEUU en el mundo. Más aún, considera que el gran contenido político de estos acuerdos, es la razón por la cual la política comercial ha tenido que sustituir a la política exterior. Es decir al otorgar acceso preferencial al mercado europeo a países menos desarrollados, la UE obtendrá su apoyo en los foros multilaterales, siendo esta otra forma de lograr un equilibrio de poder. Sin embargo, una visión opuesta supone que la UE ha fracasado en su intento de sobreponer su poder económico a su poder político y a una agenda de política exterior.. 14. 15. Peterson, J. (2007, p. 3) Messerlin, P. (2001) en Peterson, J. (2007, p.5). 15.

(20) Si bien existe este debate, la UE no deja de ser el modelo más avanzado de integración regional, y la mayor evidencia de que utiliza su política comercial como política exterior es que es la región que cuenta con más acuerdos preferenciales de comercio. No obstante, para que la política comercial cumpla su papel, es necesario tener en cuenta los factores económicos para la firma de futuros acuerdos preferenciales de comercio, como sucede con el caso de la CAN. Este último punto es clave para la comprensión de las negociaciones de la UE con la región andina. 2. La integración económica de la CAN y su política comercial 2.1. Antecedentes de la integración de la CAN. Cabe iniciar este apartado señalando que la Comunidad Andina de Naciones (CAN) atraviesa una crisis política y social que tiene importantes repercusiones en el sector económico y comercial. Así también, en el ámbito de las relaciones internacionales, la CAN requiere de una reconstrucción política y económica para constituirse en un espacio donde se construyan políticas comunes que fortalezcan a la región y sean un instrumento eficiente al momento de negociar con terceros. Si bien los países de la CAN comparten temas relevantes como seguridad, narcotráfico, lucha contra la pobreza, entre otros, sus realidades e intereses son heterogéneos. De aquí parte el conflicto para establecer políticas comunes que satisfagan las necesidades de cada miembro. Más aún en el ámbito comercial, el hecho de que existan sectores de mucha sensibilidad como el agrícola, ha dificultado el entendimiento de una política comercial andina. Si bien el bloque andino es uno de los más antiguos en el continente americano, continúa siendo de los menos exitosos, a pesar de contar con una avanzada institucionalidad. Este hecho se debe a que sus integrantes han quedado rezagados de las crecientes transformaciones de la economía internacional y la liberalización comercial. Otro aspecto importante en este mismo renglón son los procesos políticos andinos, mismos que han enfrentado significativas amenazas (por citar algunas: reformas de estado,. 16.

(21) inestabilidad, burocracia y baja legitimidad gubemamental) 16 las cuales han mermado su capacidad en los procesos de integración, tanto a nivel subregional como interregional. Bajo este contexto, la política comercial de la CAN como tal es dificil de definir, no obstante y al contrario de lo que sucede con la UE, la región andina tiene muy bien definida su Política Exterior Común (PEC). En efecto, la PEC es el instrumento a través del cual la CAN pretende afianzar su identidad, desarrollar la democracia y participar en los procesos de integración regional. Desafortunadamente, estos objetivos se han visto lejanos a su cumplimiento, empero la PEC permanece vigente. 2.2. Estructura institucional de la CAN. Dentro de la CAN se encuentra el Sistema Andino de Integración, el cual reúne a las instituciones que forman parte de la subregión, siendo esta una de las más avanzadas dentro de los bloques que conforman la región latinoamericana. Existe un conjunto de órganos en materia política y técnica: lo político se encuentra bajo dirección del Consejo Presidencial, del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y del Parlamento Andino. La Cooperación Andina de Fomento se encarga de la financiación de proyectos de inversión y quien otorga créditos es el Fondo Latinoamericano de Reservas. Así también, existen Convenios y Comisiones que desarrollan sectores específicos, tales como la salud, educación y trabajo. De la misma manera, sucede con El Consejo Consultivo Empresarial y el Laboral.. Finalmente se encuentra la Universidad Andina. Simón Bolívar de gran prestigio a nivel subregional y la Secretaría General que se encarga de las cuestiones técnicas y administrativas. Es claro que la estructura institucional andina esta adecuadamente delimitada. Por lo tanto, queda por analizar si esta ha contribuido a que la CAN logre una consolidación tanto a nivel intrarregional como interregional.. 16. Rojas, F. (2000, p. 140). 17.

(22) 2.3. Problemática de la política comercial andina. A lo largo de la evolución de la política comercial de la CAN se ha puesto en juego la viabilidad de una zona de libre comercio 17 y de una unión aduanera. 18 Las distintas cumbres que se han llevado a cabo, evidencian que la región considera imperativo llegar a un acuerdo en el ámbito comercial. Hasta nuestros días la agenda del sector comercial andino no ha tenido un avance significativo, puesto que los temas comerciales siguen sobre la mesa. La CAN hoy en día constituye una zona de libre comercio que conjuga otros compromisos, con lo cual se considera una unión aduanera imperfecta. 19 No obstante, su meta es edificar un mercado común; para lograr este fin, la CAN requiere avanzar en la consolidación de una política comercial común.. 17. Es una agrupac1on de socios comerciales que acuerdan eliminar todas las barreras arancelarias y no arancelarias que existen entre las naciones que participan. Carbaugh, R. (2004, p. 266) 18 Es un acuerdo entre dos o más socios comerciales para eliminar las barreras comerciales arancelarias y no arancelarias entre sus participantes. El efecto de una política común para el comercio exterior es que permite el libre comercio dentro de la unión aduanera, además todas las restricciones comerciales impuestas a las naciones de fuera son iguales. lbid. 19 La existencia de una unión aduanera imperfecta en la región andina, se refiere a las diferentes estructuras productivas y a distintas necesidades de relacionamiento externo, resultado de la falta de entendimiento entre los países andinos en cuanto a la armonización de políticas comerciales. Es decir, el objetivo inicial de la CAN fue la conformación de un mercado común andino, que involucra una zona de libre comercio y una unión aduanera. La unión aduanera implicaba la implementación de un arancel externo común y la libre circulación de mercancías entre los miembros, para lo cual se requiere la unificación de las políticas comerciales hacia terceros. Desafortunadamente, los andinos no han logrado concretar esa unión aduanera, por lo que se habla de esta unión aduanera imperfecta, lo cual en materia comercial implica: que el manejo de sus propios aranceles genere que terceros países mantengan y apliquen mecanismos de defensa comercial hacia los productos andinos, como salvaguardias por ejemplo, lo cual dificulta la libre circulación de mercancías. Al tener una zona de libre comercio y no contar con un arancel externo común, se producen distorsiones comerciales en función de esas diferencias arancelarias. Por ejemplo, si Perú aplica cero arancel para la importación de maíz, esto abarata las materias primas para el sector avicultor, pero si por el contrario Ecuador sí aplica arancel para la importación de este producto, se encarece la materia prima para el sector avicultor ecuatoriano, por lo que las condiciones de competencia de Ecuador y Perú son diferentes y se genera una distorsión comercial a favor de Perú. Asimismo, al existir diferencias de arancel en esta unión aduanera imperfecta, se obstaculiza la posibilidad de construir un comercio comunitario sólido, aunado a esto se encuentra el hecho de que los países andinos tienen acuerdos comerciales bilaterales con otros países. Por último, un aspecto importante es que la unión aduanera perfecta permite a sus miembros concretar negociaciones comerciales con terceros en bloque, para armonizar las preferencias que se negocien, en el caso andino al no haber esa unión aduanera los países están negociando de forma bilateral esos acuerdos y por tanto perforan más los aranceles entre ellos. Recuperado el 30 de Octubre de 2009 en entrevista a Edwin Vásquez, Consultor del Observatorio de Comercio Exterior y Negociador para Ecuador ante la CAN.. 18.

(23) La problemática andina en torno a las diferencias de una zona de libre comercio vs. una unión aduanera es estructural. En el caso de Bolivia y Ecuador, la producción de estos países es vulnerable debido a que existen aranceles nacionales inferiores en Colombia, a diferencia del resto de países miembros de la CAN y en el caso de Perú este país no participa en el sistema arancelario andino. 20 Otra dificultad del régimen comercial andino es la presencia de mecamsmos de aplazamiento arancelario los cuales trastornan las condiciones de competencia en la región. Es decir, la existencia de aranceles relativamente altos para materias primas e insumos no permite que las industrias de los países andinos sean suficientemente competitivas, ni a nivel subregional ni a nivel internacional. En este orden de ideas, las problemática en la política comercial andina es lo que ha llevado a la región a negociar acuerdos comerciales interregionales, mismos que pretende sean de gran envergadura. Aunado a esto, las dificultades mencionadas anteriormente son las mismas que han originado una fragmentación a nivel comunitario y a su vez la urgencia de tener un relacionamiento externo.. Evidente prueba de esto, es el caso de la salida de. Venezuela de la CAN en el 2006 y una posible incorporación de este país al Mercado Común del Sur. Bajo este contexto, en el año 2007 la CAN da inicio a las negociaciones con la UE para la firma de un Acuerdo de Asociación. Sin embargo, se considera imperante que se de un avance en la política comercial andina, hacia el perfeccionamiento de la zona de libre comercio, así como la definición de un arancel común a fin de que las negociaciones con la UE se asienten sobre una base pragmática. 2.4. Evolución de la integración comercial andina. La Decisión 439 de la CAN es clave en la conformación de un mercado común andino y a su vez tiene varios tintes. Por un lado demostró un significativo avance en cuanto a la 20. Muñoz, E. (2007), Foro La Nueva Comunidad Andina, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de la República de Colombia. Recuperado el 17 de Septiembre de 2009 en www.ascun.org.co/can/nuevacomunidadandina.pps. 19.

(24) liberalización comercial de bienes y dio un paso importante hacia la conformación de una unión aduanera. Por otro, la liberalización de servicios, la libre circulación de capitales y personas continúan estancadas hasta el presente. La negociación de estos temas es de mucha sensibilidad, es por esto que el proyecto de mercado común andino tiene mucho camino aún por recorrer. 21 Otro punto débil en la conformación del mercado común deriva de la Decisión 439 del 2004 que autoriza a los países andinos a negociar de forma individual con terceros, lo que evidentemente debilitó la posibilidad de aplicar el arancel externo común, vigente desde 1995, pero aplazado por la Decisión 580 del 2005. Esta decisión demandaba a los países miembros de la CAN avanzar en la profundización de la zona de libre comercio y emprender el camino hacia el mercado común. Empero, en el 2007 con la Decisión 669, se abandona el proyecto del arancel externo común debido al establecimiento de una "Política Arancelaria de la Comunidad Andina que mcorpore a todos los Países Miembros". 22 Con estas medidas, se dificulta aún más la posibilidad de que la CAN incorpore un mercado común que facilite las relaciones comerciales intrarregionales y que al mismo tiempo permita una alta fluidez de comercio e inversiones a nivel subregional y que procure la armonización de medidas de facilitación de comercio.. 21. Guzmán, G. (2008, p. 11) Cabe hacer una aclaración sobre el arancel externo común andino (AEC). La problemática en tomo a su aplicación se da por diferencias con Perú como se verá más adelante en este capítulo. Este país decidió de forma unilateral no aplicar el AEC, lo cual generó un proceso de negociación que terminó en 1997 con un permiso que se le otorga a este país para postergar la aplicación del AEC y renegociar la zona de libre comercio hasta el 2005, mientras que los otros países sí aplicaban el AEC. A la par se inició el proceso para establecer un nuevo AEC, lo que fue impulsado por las negociaciones del ALCA. Como resultado de esto se logró aprobar un arancel para todos los países de hasta un 70% del universo arancelario, quedando pendiente el tratamiento del 30% restante. Sin embargo, el estancamiento del ALCA no permitió que se siga avanzando en el tema. Sumado a esto, "las firmas de los TLC con Estados Unidos que congelaron los aranceles aplicados y los cambios de políticas en los últimos años, en especial de Ecuador y Bolivia, condujeron a que los andinos acuerden un moratoria indefinida de la aplicación del AEC y continúen aplicando aranceles nacionales, a excepción de Colombia, quien no ha modificado sus aranceles en los niveles acordados en el AEC andino." Recuperado el 30 de Octubre de 2009 en entrevista a Edwin Vásquez Consultor del Observatorio de Comercio Exterior y Negociador para Ecuador ante la CAN. 22. 20.

(25) Otro factor a tomar en consideración en este contexto, es la contraposición peruana a la unificación económica andina que coincidió con la administración del presidente Fujimori durante la década de los noventa y hasta el 2000, misma que no permitió avanzar hacia una integración comercial andina, basada en los compromisos para establecer un mercado común en la región. En efecto, que Perú no haya participado en el arancel externo común andino, la franja de precios. 23. y su llegada tarde a la zona de libre comercio, son obstáculos claves del lento. progreso hacia el establecimiento de un mercado común andino, tal como lo impulsaba el Acuerdo de Cartagena, a través del cual se formó la CAN. Sin embargo, la actitud del Perú pasó casi inadvertida puesto que el intercambio comercial y la inversión extranjera directa entre Colombia y Venezuela tenían niveles muy considerables para el 2007, en virtud de lo cual el comercio intrarregional pudo sobrevivir al no establecimiento de una política comercial andina. Otra particularidad en el proceso de integración comercial andino es el hecho de que para Ecuador y Bolivia, la participación en el mercado comunitario es de mucha relevancia, por lo cual es de su interés insertarse de forma acelerada pero gradual en las corrientes comerciales de la subregión. No obstante, existen pronósticos que señalan lo contrario, es decir que el comerc10 intrarregional andino se ha consumido, razón por la cual los países andinos han tenido que recurrir a otras instancias como los tratados de libre comercio con los Estados Unidos, a fin de que su actividad comercial pueda repuntar. El Centro de Comercio Internacional (CCI) de la CAN, desmiente las predicciones de un comercio andino agotado y abre la posibilidad de un crecimiento del comercio intrarregional. Según Guillermo Fernández de Soto de la Academia Diplomática de San 23. Se refiere al mecanismo, en este caso, adoptado por la CAN que tiene por objeto estabilizar el costo de importación de un grupo determinado de productos agropecuarios, caracterizados por una marcada inestabilidad de sus precios internacionales. Este sistema equivale a convertir el arancel en un factor variable y ajustarlo de manera automática para contrarrestar las fluctuaciones externas del precio internacional. Véase para mayor referencia http://www.comunidadandina.org/comercio/franja.htm. 21.

(26) Carlos de Bogotá, si se da un avance hacia el mercado común, se podría llegar a los 9,000 millones de dólares para los años que vienen. (Guzmán, 2008, p. 12). Empero, aún sin Mercado Común, las cifras del comercio comunitario ya excedieron los 9,000 dólares durante el año 2007. 24 Como es evidente, existen multiplicidad de temas que dificultan el avance hacia un mercado común andino. Otra de las razones de este impasse es que no se ha analizado con detenimiento el perfeccionamiento de la zona de libre comercio andina, entre otras cosas la armonización de normas técnicas o la integración en el comercio de servicios (Muñoz, 2007); lo cual permitiría la consolidación de los intereses comerciales y a su vez conduciría a la implementación de otros objetivos de desarrollo económico y social en los países andinos. En este sentido, es claro que los objetivos y los indicadores del proceso de integración andina son de carácter económico-comercial, entendiéndose como el desarrollo vía el crecimiento económico y a través de la inserción de los países miembros en la escena internacional. Al alcanzar estos objetivos se podrá generar empleos, para así cubrir las necesidades básicas de la población menos favorecida en la región andina. Este último punto vincula al enfoque de la integración andina con aspectos relacionados a la política exterior y a los programas sociales, es por esto que se habla de una agenda multidimensional andina. Cabe señalar esto puesto que dicha agenda ya no es la misma que en la década de los sesenta cuando la CAN inició. Por otra parte, los modelos de integración a nivel mundial han trascendido lo económico-comercial, lo que hace que los procesos de integración sean más complejos. A pesar de que la temática de la presente investigación es lo económico-comercial, no puede dejarse de lado dicha agenda multidimensional, puesto que existen otros ejes de suma relevancia como la cohesión social, el medio ambiente y la energía, entre otros.. 24. Se debe tener en cuenta que estas cifras toman en cuenta a Venezuela puesto que este país a pesar de no pertenecer a la CAN a partir del año 2006, si es parte de la unión aduanera imperfecta.. 22.

(27) No obstante, en el caso de la CAN pareciera que la agenda multidimensional sometió la meta del alcanzar un mercado común. Así también, ha existido una falta de voluntad política para avanzar en la integración, siendo estas dos de las razones por las que el proyecto del mercado común no ha logrado consolidarse. Finalmente, como se mencionó al inicio de este apartado, los procesos de integración de la UE con el resto del mundo y en especial con América Latina han tenido un gran impacto sobre el sector comercial, pero al mismo tiempo son procesos que se han dificultado cada vez más debido a las particularidades de la política comercial europea. En este escenario, la CAN se ha visto en una encrucijada, dados los conflictos políticos tanto en su interior como con la UE, las cuales no han sido un motor facilitador en las negociaciones, con miras a cerrar exitosamente un acuerdo de asociación birregional.. 23.

(28) CAPÍTULOII LOS ACUERDOS DE ASOCIACIÓN ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA. l. Antecedentes de los Acuerdos de Asociación entre América Latina y la UE. La proliferación de los Acuerdos de Asociación entre América Latina y la UE surge por la necesidad de ambas partes de diversificar sus relaciones internacionales, dadas las condiciones cada vez más interdependientes entre las regiones de todo el mundo. Por su parte la UE, con España y Portugal a la cabeza, busca consolidar su relación con América Latina a través de la firma de Acuerdos de Asociación, con tres ejes transversales: diálogo político, cooperación y un enfoque más amplio hacia el sector comercial y económico. Este último lo lograría mediante la liberalización gradual de los productos más sensibles y rigiéndose a las normas de la OMC. A la par, se da lugar a la estrategia "Unión Europea-América Latina. Actualidad y perspectivas del fortalecimiento de la Asociación", cuyo fin era adoptar distintos enfoques de acuerdo con las realidades de cada país latinoamericano y a la vez promover una política de cooperación que contenga políticas específicas para la región. Bajo este contexto, este apartado pretende dar un acercamiento a los acuerdos que se han firmado entre la región latinoamericana y la UE, teniendo en consideración su experiencia a fin de que esta sirva para hacer un análisis sobre las perspectivas de las negociaciones de la región europea con la CAN. Es importante mencionar que desde 1999, en las distintas cumbres que se han llevado a cabo entre la región europea y latinoamericana (llamadas Cumbres UE-ALC), 25 se han dado significativos progresos. No obstante, las negociaciones para alcanzar acuerdos más avanzados entre las dos regiones siguen en pie. 25 Se celebran cada dos años y su cronología es la siguiente: 1999 Río de Janeiro, Brasil; 2002 Madrid, España; 2004 Guadalajara, México; 2006 Viena, Austria; 2008 Lima, Perú y la próxima a llevarse a cabo en 2010 en Barcelona, España. Recuperado el 19 de Octubre de 2009 en http://www.celare.org/index.php?option=com content&task=view&id= l 8&Itemid=88. 24.

(29) En efecto, la Comisión europea en diciembre de 2005 señaló que existe la necesidad de establecer una asociación reforzada entre la UE y América Latina. En este sentido, en la Cumbre UE-ALC celebrada en Lima, Perú, en mayo de 2008 se reafirmó el objetivo de crear una red de Acuerdos de Asociación entre la UE y todos los países y grupos de integración de América Latina. (Del Arenal, 2009, p. 25). En este sentido, el avance de las negociaciones entre las dos regiones se podría resumir de la siguiente manera: la firma del Acuerdo de Asociación entre la UE y Mercosur no ha llegado a concretarse; Centroamérica y la CAN han alcanzado logros en el ámbito de la cooperación (los llamados Acuerdos de Cooperación de tercera generación plus) e iniciaron negociaciones para la firma de Acuerdos de Asociación en 2007. No obstante, México y Chile en 2000 y 2002 respectivamente firmaron Acuerdos de Asociación con la UE, los mismos que incluyen zonas de libre comercio, además de concertación política y cooperación; Brasil y el CARIFORUM (Foro de los países ACP del Caribe) cuentan con un Acuerdo de Asociación, desde el 2008. Finalmente, la CAN y Centroamérica gozan del SGP-plus y de acuerdos de tercera generación plus. Es relevante anotar que en la relación UE-América Latina se habla de tres generaciones (o etapas) de acuerdos de cooperación. Los acuerdos de tercera generación contemplan además de la cooperación vía la ayuda al desarrollo y la cooperación económica y comercial; una cláusula democrática cuyo fin es institucionalizar la democracia y una cláusula evolutiva con la cual ambas partes pueden ampliar lo establecido en el acuerdo en lo que a cooperación se refiere. Finalmente este tipo de acuerdo reemplaza la cooperación basada en la asistencia por una basada en la asociación (Reyes, 2007). A decir de Celestino del Arenal: "En términos de diálogo político, establecimiento de zonas de libre comercio y cooperación nos encontramos en una situación que varía muy poco respecto de la existente en la segunda mitad de la década de los noventa, si se exceptúan los Acuerdos de Asociación suscritos con México y Chile, y las Asociaciones Estratégicas con Brasil en 2007 y México en 2008, que, en todo caso, ponen de manifiesto que es en la vía. 25.

(30) de las relaciones bilaterales, y no en la estrategia regionalista, en la que se avanza realmente". (Del Arenal, 2009, p. 3). Por otra parte, señala José Sanahuja, que las negociaciones entre las dos regiones deben tener en consideración la temática de cohesión social, económica, territorial y aún más las amenazas de la extensiva liberalización económica que pretenden los Acuerdos de Asociación, es decir la posible incidencia negativa sobre la cohesión social. Por otra parte, es necesario que se aborden las asimetrías interregionales de forma adecuada, una forma sería a través de la implementación de instrumentos de evaluación de sostenibilidad e impacto. 26 En este tenor, el estancamiento de las relaciones entre las dos regiones para establecer acuerdos más ambiciosos, se debe a factores de orden ideológico, económico, político y estratégico. Así también, el trasfondo de la limitada profundización de dichos acuerdos tiene su origen en la validez caduca de las estrategias de negociación utilizadas entre las dos regiones. Esto tiene origen en los cambios que han sufrido los países en ambas regiones, es decir, tanto en América Latina como en Europa se desarrollan escenarios muy distintos a aquellos de los noventa. A saber, América Latina ha perdido importancia en la agenda európea, dado a que existen coyunturas de mucho más transcendencia para la UE como la crisis económica actual, el peso de otras regiones como Asia- Pacífico, la situación de conflicto en Medio Oriente y las negociaciones comerciales de la Ronda Doha (Arenal, 2009). Empero, y como se mencionó anteriormente, este capítulo pretende dar a conocer la evolución de las relaciones económicas sumidas en los Acuerdos de Asociación que se han firmado entre la UE y América Latina. Para lo cual, es necesario tener en cuenta que las perspectivas que presentan los procesos de integración en Mercosur y Centroamérica tienen 26. Se refiere Sanahuja a que se reconozca el "principio de trato especial y diferenciado" para los países de menor desarrollo, así como el establecimiento de excepciones y liberalización gradual para los sectores que lo requieran. El trato especial y diferenciado se refiere a las disposiciones para los países en desarrollo que dicta la OMC, a fin de dar a estos países un trato más favorable. Las disposiciones comprenden por ejemplo periodos especiales para la puesta en marcha de los acuerdos, entre otras medidas. Recuperado el 19 de Octubre de 2009 en http://www.wto.org/spanish/tratop s/devel s/dev special differential provisions s.htm. 26.

(31) características particulares en cada caso, las mismas que inciden en cada subregión de forma decisiva, como se verá a continuación. 2. Características de los Acuerdos de Asociación entre América Latina y la UE. Los Acuerdos de Asociación que la UE otorga al conjunto de países de América Latina están basados en el principio de reciprocidad, 27 siendo la primera etapa en este esquema la firma de un acuerdo marco, cuyo objetivo es delimitar la relación entre ambas regiones. No obstante, con el fin de avanzar sobre este modelo, la UE propicio los Acuerdos de Asociación estratégica basados en la asociación política, la cooperación económica y comercial. Además, este modelo busca promover los procesos de integración en Latinoamérica, razón por la cual ambas regiones han procurado el progreso de las negociaciones para establecer este tipo de acuerdos. El diálogo político establece las normas de las relaciones institucionales y los objetivos que se materializan en otros pilares (Freres, 2007, p. 92). Esta institucionalización del diálogo político es de suma importancia para la relación entre la UE y América Latina. De esta manera, cada país cuenta con representantes de sus gobiernos ante el "Consejo de Cooperación", en el cual además participan miembros del Consejo y la C(?misión Europea con la finalidad de fortalecer el acercamiento entre las partes. En cuanto a la cooperación económica, existen estrategias para sectores definidos, principalmente para la cooperación empresarial. En este sentido, el programa Al-lnvest8 entre la UE y América Latina, es una estrategia birregional de mucha relevancia puesto que es de interés de ambas fortalecer a las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Su. 27 Este principio lo aplica la OMC y se refiere a que si un país da concesiones a otro, la contraparte debe dar el mismo trato o dar las mismas concesiones. Recuperado el 19 de octubre de 2009 en http://www.sdc.admin.ch/es/Pagina _principa 1/Actividades/Cooperacion_ multilateral/1 nstituciones_ Internacio nales/Organizacion_Mundial_de_Comercio_OMC 28 La UE lanza en 1993 el programa AI-Invest como forma de fortalecer la cooperación económica hacia América Latina. El programa otorga apoyo financiero a iniciativas conjuntas promovidas por el sector privado. Desde su formación, ha beneficiado a muchos sectores económicos, mediante la facilitación del comercio y de la inversión de ambas regiones. Rouquayrol, L. y S. Herrero (2006, p. 58).. 27.

(32) relevancia radica en que a través de éstas se logra un crecimiento económico sobre todo en las poblaciones más desfavorecidas de los países menos desarrollados. Así también es importante resaltar una característica fundamental de estos acuerdos: la "cláusula democrática". Este es un elemento esencial que deben contener los acuerdos que se firmen entre la UE y otras regiones. Se refiere a que dichos acuerdos deben basarse en el respeto a los principios democráticos y a los derechos humanos fundamentales, como se enuncia en la Declaración Universal de Derechos Humanos; en la promoción del diálogo político, la cooperación y la liberalización comercial progresiva. La implementación de la cláusula democrática, tanto en los acuerdos ya en vigor entre las dos regiones como para aquellos que se encuentran en negociación, ha sido percibida en América Latina (por México en el marco de las negociaciones para la ratificación del acuerdo de asociación) como una imposición unilateral y como un condicionamiento de la UE. No obstante, es un requisito que los países interesados en obtener acuerdos con la UE deben cumplir. A decir verdad, el cumplimiento de esta cláusula ha dificultado las negociaciones de la región latinoamericana con el bloque europeo. Otro objetivo de los Acuerdos de Asociación y que se debe tener en cuenta para el presente estudio, es la implementación de acuerdos de libre comercio, mismo que ha sido motivo del estancamiento de las negociaciones y de disputas entre ambas regiones. Evidencia de estas dificultades es la llamada "guerra del plátano" ( 1991-1998) entre América Latina, EEUU y la UE, caso que fue llevado a la OMC por la discordia sobre el régimen arancelario de dicha fruta, como se verá más adelante. Por parte de América Latina, la firma de Acuerdos de Asociación con la UE es percibida como una apuesta favorable al ofrecer una reglamentación comercial que procure un mejor y mayor acceso al mercado europeo. No obstante, las demandas latinoamericanas sobre el cumplimiento de políticas no discriminatorias para mantener el posicionamiento de sus productos más sensibles continúan sobre la mesa.. 28.

(33) 3. El acuerdo UE-México. La trayectoria de las relaciones entre la UE y México data de la década de los setenta, cuando en 197 5 se dio la firma de un Acuerdo Marco (conocido como de "primera generación"). No obstante, fue hasta los noventa cuando se ampliaron dichas relaciones, que hasta entonces se habían basado en la cooperación para el desarrollo. De esta manera, durante las negociaciones con la UE en la década de los ochenta y principios de los noventa, México enfrentaba algunos retos, siendo los más relevantes las barreras comerciales para acceder al mercado europeo y un régimen de protección de inversiones muy rígido. Aunado a esto, la UE no contaba con los elementos para reducir sus barreras comerciales, lo cual afectó un posible avance en el esquema de integración. Durante este periodo, México se benefició del Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias (SGP) que otorgaba la UE. No obstante, este país demandaba la ampliación de dicho sistema a productos que estaban sujetos a restricciones comerciales como cuotas, tarifas y otras barreras. Así también, reclamaba a la UE una mayor liberalización comercial. Por su parte, la región europea solicitaba al país latinoamericano concentrar sus esfuerzos en la diversificación de sus exportaciones. Como es evidente, las demandas de las dos partes no eran compatibles, a pesar de lo cual ambas decidieron apostar por un Acuerdo de Asociación, el cual con una mayor amplitud, podría satisfacer los intereses tanto de México como de la UE. Es así que se promueven las negociaciones para avanzar en este tipo de acuerdo. Efectivamente, hasta 1991 se estableció un acuerdo que ampliaba el ámbito de la cooperación, pero no simuló cambios en los pilares económicos (comercial y de inversión). Seguido de esto, en 1995 las dos partes establecieron su intención de retomar las negociaciones para implementar una zona de libre comercio, que además contemplara el diálogo político y de cooperación, basado en la llamada cláusula democrática explicada anteriormente.. . 29.

(34) Para la UE, México constituiría la vía para no quedar rezagado de un acercamiento hacia los EEUU, y a su vez para lograr un contrapeso con la potencia americana. En este sentido, la estrategia fue hacer a México un socio importante para la UE, además de contrarrestar los efectos del la firma del TLC con América del Norte, la cual se dio en 1994. Todo esto explica el interés de la UE en firmar un Acuerdo de Asociación con México. Sumado a esto, durante los noventa se dieron dos condiciones adicionales que explican el interés de la UE hacia México, por un lado la adhesión de México al foro de cooperación Asia- Pacífico (APEC) en 1993 y la incorporación de este país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), evento que ocurrió en 1994. En virtud de lo anterior, inicia la proliferación de las negociaciones entre México y la UE, cuyo res u Itado fue la firma de un Acuerdo Marco en 1997, mismo que incluye dos elementos: el Acuerdo Global que abarca el conjunto de las relaciones y el Acuerdo Interino que encierra el aspecto comercial (Sanahuja, 2000, p. 14). Es importante mencionar esta particularidad puesto que a través de éste último acuerdo se facilitaron las negociaciones entre México y la UE para la firma de un acuerdo más amplio. En efecto, en marzo del 2000 se firma el Tratado de Libre Comercio (TLCUEM) o Acuerdo Global entre ambas regiones, bajo el amparo del Acuerdo Interno. Este abarca tres apartados: diálogo político, cooperación e intercambio económico y comercial para bienes y servicios, es decir que a partir de esta fecha se formó un área de libre comercio de bienes y servicios entre México y la región europea. De forma más precisa, los bienes se fueron liberalizando de forma progresiva, para quedar libres de aranceles a partir del año 2007. Es evidente, que el entendimiento de la UE con México tiene su base en el modelo de apertura comercial adoptado por México, que se aceleró con el ingreso de este país al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio) en 1986. Sumado a esto se dieron algunas reformas en la normativa de inversión extranjera, a través de la cual se liberalizó este sector. Finalmente y de forma más directa, la conclusión del TLCUEM tuvo su base en el reducido peso de exportaciones de productos agrícolas mexicanos hacia el mercado europeo.. 30.

Figure

Cuadro No.1
Cuadro  No.  2

Referencias

Documento similar

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

Contraindicaciones: El uso de la mascarilla está contraindicado para los pacientes y los miembros de sus familias, profesionales sanitarios y compañeros de

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y