• No se han encontrado resultados

Actualización y sistematización del diagnóstico y la política agropecuaria (1979 1982)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Actualización y sistematización del diagnóstico y la política agropecuaria (1979 1982)"

Copied!
81
0
0

Texto completo

(1)(1I. M IStERO DL AGF.OULTURA. //t74 I. 6PSA. OFICINA EN COLOMBIA. Serie Publicaciones Misceláneas No.436 ISSN-0534-5391. ACTUALIZACION Y SISTEMATIZACION DEL DIAGNUSTICO. Y LA POLITICA AGROPECUARIA 1979-1982. RAQUEL BUSTAMANTE. uE. AENAO. MARCO i-IDEL REVES CARMONA. 5021. :o de 1983.

(2) jLIU. AGROECUA. D COLOMBI. MINISTERIC DE AGRICULTURA Oficina de Planeamiento del Sector Agropecuarlo - OPSA 1NSTITU'IO INTEPAMERICANO DE 000PERACION PARA LA AGRICULTURA - ITCA Oficina en Colathia. Publicaci6n MisceLnea No. 436 ISSN - 0534 - 5391. V). ACUALIZACION Y SISTEMATIZACION DEL DIAGNOSTICO Y LA POLITICA AGROPECUARIA (1979-1982). /. Raquel Bustamante de Henao Marco. F. Reyes Carmona. Bogot, agosto de 1983.

(3) PRTACION. En el marco de los objetivos de desarrollo establecidos, para el Miriisterio de Agricultura constituyen aspectos de oreocupaci6n central el fortalecimiento institucional y, en especial, el apoyo dIrigido a mejorar el Sisteir de Planificaci6n, comronente central en la direcci6n del proceso de planificaci6n-ejecucián de las poll-. ticas para el desarrollo rural El Sistema de Planificaci5n Agropecuaria, entendido en fonm r'esurnida como la interrelaci6n de las actividades de sistematizaci6n de la informaci6n de la realidad agropecuaria, de aMlisis para lograr coherencia en las decisiories y de entrega oportuna de alterriativas de deeisi6n, demanda esfuerzos permanentes para su vigorizaci6r en diversos campos. Estos esfuerzos se relacionan, en-tre otros, con los aspectos de sisterrtizaci6n de la irtfonTlaci6n, de organizaci6n institucional, de coordinaci6n al interior del sector piblico y con el sector privado; y tambin, de rnanera particular, con la necesidad de mejorar los instnimantos t&nicos y rrtodol6gicos para la generación de las alternativas de decisi6n o productos del sistena y para las tareas de Seguimiento y evaluaci6n. Conforme a lo señalado, el Ministerio de Agricultura y el IICA celebraron un Contrato de Cooperaci6n Tgcnica para fortalecer la capacidad de la Oficina de Planearniento del Sector Agropecuario (OPSA) pare el anlisis de poilticas y la definici6n, seguimiento y evalue-. ci6n de los proyectos del plan sectorial de desarrollo..

(4) Para ci logro de tales objetivos ci Ministerlo, con la ccoperaci& del IICA, desarrollarla, entre otras, act ividades t&nicas en relaci6r n el diseño y ap]Ioaci6n de metodologlas para el anlisis de ltics y el de fonnulaci6n, seguimiento y evaluaci6n de proyectos. Asi misiio dentro de estos camços fueron definidas ciex'tas areas de tart i cular inter's, care las de canervlalizaci6n, agroindustria, recursoE naturales renovables, niego y adecuaci6n de tierras crd±to y desarrollo social. . presente trebajo no debe cons iderarse aislado de las act iv' dades y productos del Coritrato de Cooperación Tcnica, cuyo prop6s itc ha sido el de piblicar aquellos que contengan aspectos conceptuales, nonmtivos, rrietodol69icos y de aplicación a situaciones contas que sirvan cow material de referenda para trabajos posteriores.. V. Finalmente, este documento deniand6 una cuidadosa labor que fue realizada con eficiencia çcr quienes integraron el equipo de edici6r. y secretanias de la Oficina del IICA en Colombia.. JOSE VALLEJO GOMEZ. Jefe de la Oficina de Planearniento. MkRTC BLASCO L4NENCJ. irector Ofic±na TIOA en cicrThia. del Sector Aopecuario. MARIANO OL2ABAL BALCAZAR Ooordinador Proyecto IICA-OPSA.

(5) as. IN'TRODUCCION. .. I. )IAGNorIco .. L. Diai6stico Soc io-Económico ......................... 6. A. Población Rural. .. 1. 2. 3. 4.. Evolución del Producto Interrio Bnj.to El dualismo teco16gico ........................ El siste de alimentos ........................ La Droductividad agropecuaria ................... 6 7 3 10. Generaci6n y transferencia de tecnologIa Insucs agropecuarios y riquinarfa agricola Sariidad agropecuaria ....................... Adecuaci6n de tierras ...................... Saneam.iento de la propiedad ................ Crdito agropecuario ....................... Mario de obra ................................ 12 13 15 16 17 18 19. a. b. c. d. e. f. g. 5.. Los recursos naturales renovàbles. 19. a. El recurso forestal ........................ b . El recurso pesq uero ........................ c. Cuencas hidroficas ....................... 19 21 22. La comercializac i6n isterna de alimentos El comercio exterior ........................... La agroindustria ............................... Los servicios sociaes .......................... 23 2'4 25 26. C. Diagn6stico Institucional ........................... 29. II. POLITICA DE DESAJZROLLO AGROPECUARIO ..................... 36. 6. 7.. 8. 9.. A.. Politica General de Desarrollo ...................... 3.

(6) Pginas DescentraliZaCi6n econ6mica y autormia • . regional El desaxTollo del transporte y los medios decomunicaci6n ............................... Desarrollo de los sectores energtico y minero........................................ U t)esarroflo de ur nueva estrategia social 5. Iolftica de producci6n ....................... B.. 36 37 37 38 38. Politica Agropecuaria .............................. 38. Objetivos generales ........................... Objetivos especificos ......................... Estrategia .................................... . Instrnrntos ................................... 39 39 140 141. a.. roductividad agroctria. ). b.. Investigaci6n agropecuaria Transferencia de tecnologIa ........... Insurros agropecuarios ................. Sanidad agropecuaria .................. Adecuaci6n de tierras ................. Saneamiento de la prop ledad ........... Cdito agropecuario .................. r'. ecursos nati.ales renovables Investicic$n ETI colonizaci6n y bosques naturales ..................... ?rograrna de bosques industriales ...... Pro grama de bosques productores-protectores................................. 14) Programas pare el manejo integral de cuencas hidrogrficas ................. Progrema de desarrollo de. las ciencias y las tecnologas del mar Medidas para el fornento de la prcxducci6n pesquera............................... c. Sistema de comarcializaci6n intema y externa de productos agropecuarios Proyectos de infraestructura camercial Precios de productos agropecuarios Bonos de prenda ........................ 14) PolIticas de inportaci6n 5) Polfticas de expDrtaci6n. 142 142 45 46 146 46 147. 148 149 49 50. so 51 51 52 52 53 54 54 55.

(7) Páginas d. Agroindustr'ia. .. Fondo de estud.ios de prefactibilidad agroindusial ........................ Ordito, asistencia tcnica y licencias globales .............................. Estmrnulos tributarios L) Inversi6n y cooperaci6n tcnica extranjera ............................ 5) Prorroci6n de exportaciones e. Ciericia y tecnologIa ...................... El Programa Nacional de Tecnologia de Alimentos y Nutrici6n Programa Nacional de Investigaci6n y Desarrollo sobre productos Naturales Vegetales............................. Programa de Investigaciones sobre Conservacion, Aprovechamiento y Recuperaci6n de Ecosistes ................... ) Prograns de Apoyo a la Thfraestructura Nacional en Ciencia y Tecnologia f. Integraci6n y racionalizaci6n de los servidos sociales ............................. Programa de Desarrollo Rural Integrado-. DRI................................... Plan Nacional de Alimentación y Nutrición-PAN .............................. Politicas y Drogran.s de salud ) Politicas y progras de educaci6n Plan nacional de electrificación rural Pogramas de telefonma rural Poitica laJra1 ...................... g. Polftica institucional ..................... 56 57 57 57 57 58 58 58 59 59 59 60 60 61 62 62 63. 63 63 64. EXO: Sistemtizaci6n de la Politica Agropecuaria. 57. LITERATUPA CONSULTADA .................................. 73.

(8) ACTIJALIZACION Y SIST1ATILACICN DL DIAGNOSTICO Y LA POLITICA ACCPECUAL (:979-1982) Raquel de Henao Marco F. eyes. Este docunento sintetiza la prob1errtica econ6mico-social e institucional del sector, captada en el diagn6stico del Plan de Integraci6n Nacional 1979-1982. PIN, y en otros infonries elaborados par el Ministeric de Agricultura y algunos de sus organisros adsitos y vinculados. Asirnisrx, se preseritari de manera resum.ida los objetivos, los elernentos de estrategia e instrunentos que, considerados en su conjunto, configuran Is o1itica agropecusria formulada par el Gabierno en el ref erido Plan y cornplerrntada par otras iniciativas y medidas adoptadas nis recienternente Dor el Señor Ministro de Agricultura. Durante el desarrollo del trabajo se considen5 conveniente iricorporar en el docuriento las politicas complementarias rns directamente relacionadas con la agropecuaria, formuladas para otros sectores socio-econ6rnicos, tales corra la miners, la industrial, la de comercio exterior, la de desarrollo cientfico y tecnol6gico, la de desarrollo social, la de infraestructura de transoorte, comunicaciones, acueductos y alcantarillado, todo eflo con el proo6sito de compendiar en un solo inforTne lo que cabra denominar la oolftica de desarrollo agropecuario y rural. * Ingeniera Agr6norra de la Universidad del Tolirna. Especialista en Prograrnaci6n Agricola. Tcnica de la Of icina de Planeamiento del Sector Agropecuario-OPSA del Ministerio de Agricultura. Economista de la Universidad de Cartagena. Especialista en Planifi.caci6n del Desarrollo Rural. Consultor del Proyecto OPSA-IICA del Ministerlo de Agricultura..

(9) Se podrla dccii', dentro del marco de referencia arites expuesto, que este docunento tiene dos prop5sitos fundarnentales: el de presenter de manera rrs completa, ordenada y actualizada lo que se plantea en el PIN como el problen-ka agrario, y el de establecer y precisar la vinculaci6n y correspondencia eritre los elementos de la poiltica agropecuaria considerada, en un contexto ampiio, como el rol que le asigna el Gobiemo al sector agropecuario en ci desarrollo general del pals. Dc lo expuesto en el prrafo anterior se desprende que durante la elaboraci6n del trabajo se ha tratado de rrntener, sin mayores nDdificaciones, la problemtica econ6mico-social captada en el diagn6stico que sirvi6 de base para formular la politica de desarroilo agropecuario, y de que este iltiaa interpretc lo rrs fieJente posibie y conserve los elementos esendales de la formulada en ci PIN; o sea que la labor que se ha cpiido ha sido fundanentalmente de ordenamiento, sistematizaci5n y complernentaci6n de la aludida poiltica. Fiechas estas precisiones, vale la pena indicar que ci docurnento est integrado par dos capltulos y un ariexo. El prirnero se concentra en ci diagn6stico, en ci cual se hacen unas breves referencias de las caractersticas econ6micas y dengram ficas de la poblaci6n rural; se resaitan los principales problemas socio-econ6micos que lirnitan ci progreso del sector tales como ci dualismo tecnol6gico; ci lento desarroilo del sistena de alimentos; ci estancamiento reciente de la productividad agropecuaria motivedo par un comportamiento inadecuado de los instrumentos rrs relevantes pare reactivarla; ci progresivo deterioro de los recursos naturales renovabies y del media arnbiente; las ineficiencias del sistema intermo de comerciaiizaci6n de alirnentos; las dificultades para logrer un ms rpido crecirniento de las exportaciones nuevas; ci hajo nivel de procesamiento de los productos de origen agropecuarlo; ]a escasa cobertura de los servicios sodales en ci medio rurai y, la inapropiada organizadin institucional del sector piiico agropecuario para dar cumpilmiento a lo establecido en las ecientes norms sobre planificación..

(10) El segundo catulo contiene una sntesis de Ia politica general le esarro1lo del pals y el ordena-riento y s±stematizaci6n de la poltica a2ropecuaria can indicaci6ri de los objetivos, estrategias e Inst tzrerrtos, r:ccurando una correspondencia entre los problemas exruestos en el die rridstico y las olticas, proamas y troyectos formulados pare rover 105. Drncioales obstculos que limitan el crecimiento axnico j autoaotenido del sector agropecuario, asa como las medidas de carcter institucion& que se encuentrer en proceso de instrunentaci6n, orientadas a adartar la esiictura v arganizacidn del sector piThlico agorecrio a As nuevas funciones v responsabilidades que le asignan la iey 38 y el lecrato 1527 del año en curso. El anexo al documento se preoar6 con el Drop6sito de facilitarle ci lector una roida consulta y cOnceDtualizaci6n de la Doltica agroDecuana, ya que en Q se presenten de manera esquemtica e individualizada obje-tivos generales y especificos, los elementos de estrategia diseiiadc: pare alcanzar dic}-os objetivos, as como los instrurnentos operativos seleeciordos para Taterializar la estrategia y las medidas, orograrnas y tos relacionados con cede uno de ellos. Finalmente, cabe anotar que la versi6n preliminar de este trabejo uti]izada como base en la identificaci6n de las prionidades de acci6n Pa? oeriodo 1982-I985 de la Oficina del Instituto Interamericeno de Cooeracidn pare la nicultura TICA, en Colombia. Se espera, asirrisrno, que ur.a vez analizado este documento por la Of icina de Planearn.iento del Sector .oecuario-OPSA pueda ser utilizado comc, marco de referenda en los futura: trabajos que sobre este tema adelante el Ministerlo de Agriculture..

(11) i.. DIASNOSTIOC). La orobletica econdmlco-social e institucional que se canta en e oresente docimieto I ue utilizada como 5ase para forrnular la oltica de desarrollo agrooecuario y rural y la de recursos naturales rnovailes del actual Goblerrio y constituye una sintesis de los Diaci-j6sticos. 1. ramas de Inversi6n del Plan de Integraci6n Nacional 1-99-1982, Porno y de algunos docunentos de la jIf4 cina de Planeamiento del Sector Agrocecuario-OPSA, del Mthisterio de Agriculture y de las entidades dcl sector.. A. Poblaci6n Rural Segn el diagndstico del PIN. la situaci6n iernogrfica actual tel. pals presenta un Danoranka significativarnente diferente del registrado a cornienzos de la dcada pasada. Para resaltar los cambios que han ocurrido en las caracteristicas demognficas y econ6micas de la poblaci6n, se hace referenda a las variaciones que hen exerimentado las tasas de natalidad, fecundidad, mortalidad, migracl6n interna y distribuci6n especial de. La. ooblaci6n. Se indica, asimismo, que "la nueva dinrnica. la poblaci6n colorsba-. na genera una serie de nuevos procesos econ5rnico, sociales y culturale que afectan el carcter de muchos de los problernas del desarrolLa del pa generan, a su turno, nuevas necesidades y prioridades". Aunque el interés de este documento se concentra en los canlios ocurridos en la poblacidn rural, se consider6 apropiado hacer referenda a aLaunos indicadores demogrficos a nivel nacional nor la estrecha relacidn que existe entre los procesos poblacionales carnoo-ciudad, sobre cuales vale la nena resaltar:.

(12) 61. -El ritnD de crecirniento neto de la población se ha reducido de 32 por mil en 1964 a menos de 20 ocr oil a finales de la dcada del 70. -La tasa de natalidad descendi6 en los d1timos 15 afios de 45 nacimientos por mil habitantes a menos de 30 por mu. -La tasa de fecundidad descendi6 en 35% en un decenio, al oasar de 6.5 hijos por mujer en 1966 a 4.2 en 1976, variaci6n que se explica or un conj unto de factores estrechamente relacionados con el proceso de desarrollo del paIs entre los cuales se destacan: el aumnento de la escolaridad en la mujer; la creciente incorporaci6n femenina a la fuerza de trabajo; los carnbios en los patrDnes de nupcialidad; la migraci6n; la urbanizaci6n y, la expnsi6n de los programas de planificaci6n familiar. -La tasa bruta de rrxrtalidad descendi6 de un prornedlo de 22 defunclones por cada oil habitantes entre 1938 y 1951 a 12 por m.il en 1964 y 9 por mil en 1973. -La esperanza de vida al nacer aumentó en 22.5 años entre 1938 y 1973 al pasar de 36.5 a 59 años, estirmndose en 61 años para finales de la dgcada de los 70. A continuaci6n se enuncian algunos de los indicadores demogrficos de la zona rural y se comparan con los de la zona urbana, con el proxsito de resaltar las diferencias ms sigrificativas, asI comno los carnbios ocurridos en el proceso migratorlo y distribucián espacial de La pobladon. -El examen del roceso de urbanizaci6n, que fue rrs acentuado durante la dcada de los afs 50, nuestra que en 1951 el 39% de La poblaci6n se asentaba en las dreas urbanas porcentaje que subi6 a 52% en 1964, a 60% en 1973 y a 65% en 1979; La tasa de crecimiento de La poblacidn.

(13) N.. urbana, que en el conj utto del pals pas6 de 5.4 a 4 .3 par ciento entre los perlodos intercensales 1951-1964 y 19614_1973, evidencia una desaceleraci6n del proceso de urbanizci6n, explicada, posiblemente, par la trarisici6n dgrfica y la consecuente reducci6n en la intensidad de los desplazamientos internos de la poblaci6n.. -Thadicionalmente Bogot, Atlntico, Valle, Antioqula, Bolivar, dro y Risana.lda hen representado las regiones del pals de mayor urbanizaci6n, al tiernpo que Cundinarmarca, Nariño, C6rdoba, Boyac, Cauca y Choc6 han cstituido los departamentos menos urbanizados. -De acueio con las cifrs del ilitlino censo de poblaci6n, se ha establecido una relaci6n inversa entre la magnitud del fen6meno de urban izaci6n y los niveles de fecundidad. -La tasa de fecundidad en la zone rural fue en 1966 de 7.7 hijos oor muj er, en tanto que en la zone urbana era de 5.2, tasas que descendieron a 6.1 y 3.3 en 1976, lo cual revela una reducci6n significativa de las referidas tasas y una axnpliacidn de la diferencia. B. Diagn6stico Socio-Econ6inico 1. Evolucián del Producto Interno Bruto De acuerdo con el diagn6stico del PIN la participaci6n del sector aopecuario en el valor agregado total nacional se redujo en prorredic del 31.6% en el quinquenio 19601964 a 23.4% en el perlodo 19741978. Por otra parte, la tasa media de crecimiento acnulativo anual del producto se incrennt5 de mariera sigTlificativa entre las dos iltimas decades, pues ts6 del 3.2% en la del 60 al 4.8% en la del 70, cuendo el resto de la economla 'eci6 en 5.2 y 5.6 par ciento, respectivamente..

(14) 7. Esta situaci6n es considerada en el diagnástico del PIN coma nonr1, teniendo en cuenta los cambios sucedidos en las ltiis d&adas en que han ocurrido aiientos significativos en el ingresa -sin presentarse ajustes en su distribuci6n- y creciniento acelerado de los precios relativos de los productos agropecuarios. Esto, unido a la baja elasticidad-ingr'eso de la derm3nda par alimentos ha producido una mayor demanda par productos no agropecuarios. Asimisino, se indica que el subsector agricola aporla el 51.9% del producto agropecuario, la ganaderua el 38.5% y los restarites subsectores el 9.6%; y, tarnbi&t, que el crecimiento del sector agroDecuarlo se explica en mayor medida par el incremento en la produccián agricola (4.8 en la dcada del 70), ya que la ganaderfa lo hizo a un ritrro rnucho manor (3.6% para ese mismo per lodo). 2. El dualismo, tecnol6gico En los diversos planes de desarrollo que se han fbrmulado a partir de 1960, aderrs de asignar al sector agropecuaria la debida irriportancia dentro de is economla nacional, se ha reconocido en tados ellos is existencia de una agriculttwa comercial surgida de medianas y grandes explotaciones que respandieron rápidamente al cambia tecriol6gico, y, otra constituids par peques agricultores con caractersticas bien diferentes. En efecto, en la década de los 50 aparece la agricultura cornercial coma un subsector de crecimiento dinámico: su oarticioaci6n en el total de is producci6n agrcola pas6 de cerca del 15% en 1960 al 65% en 1978, consider.ndose coma cultivos comeroiales el arroz, sarga, cebada, soya, algad6n, palms africana, caña de azcar, cacao y banano.

(15) . M. Se estira que el subsector tradicional o de pequefs agricultores DarticiDa con aoroxidamente el 50% de la producci6n fsica de productos alimenticios de origen agropecuario y airededor del 35% del valor de dicha producción. Los Droductores de este subsector (explotaciones menores de 20 hectreas) se encuentrari localizados en una altisums proporci5n en tierras de ladera de baja calidad de la Regi6n , Andina. El rezago del subsector tradicional se exolica, en buena medida, por la forma aisiada y descoordinada coiic se orientaron los servidos agropecuarios (investigaci6n, transferencia de tecnoioga, crdito y mercadeo, fundanientalmente) y derrs servicios de infraestructw'a econ6raica y social. El reccnocimiento de esta situaci6n dio origen a la formulaci6n del Pr'ograma de Desarrollo Rural Integrado, DRI, entre cuyos objetivos se pueden mencionar el de aumentar el ingreso real de los productores e incrementar su oarticipacidn en la producci6n de alimentos mediante la prestaci6n articulada de los servicios del Estado. A finales de la dcada del 70 y principios de la actual, ci sector agropecuario enfrenta condiciories econ6micas y sociales ur tanto diferentes, explicadas fundamenta:Ui'ente por la gradual incorporaci6n de la economia campesina al mercado; el crecimiento rpido del precio de los alirnentos en los iltiims aftos y, la desaceleraci6n de la tasa de crecimiento demogrfico, as como de is de rnigraci6n rural-urbana y la de deseinpieo rural..

(16) 9. 3. El sisterra de alimentos Se destaca como elernento importante er-i el dia - stico del sector la situaci6n del SisTema de Aiimentos, al indicarse que la disnonibilidad fsica de stos credo de mariera rnás acelerada cue la tasa de aunento de la coblaci6n clurarite el perodo 1960-1978 y que el ingrso real se incrementd rpidamente, lo cual iricidid oara que la denda de alimentos igua.lmente creciera -aun cuando a una tasa ligeramente superior a la referida disponibilidad-, y para que los precios relativos de los alimentos anentaran con reiaci6n al precio de otros productos. Al analizar este perodo se distinguen 3 etapas bien definidas en el cornoortamento del Sisterna de Alirnentos: en el iapso 1960-1966 se observa un lerito crecimiento de la producci6n (3.1% anual) e insuficiercia de la misma nara atender la dennda doméstica, impulsada especialmerite oar la tasa de crecimiento de la poblaci6n, 10 cual detern±n6 un crecimiento de los precios relativos de los alimentos frente al de los otros productos. En el perlodo 1966_1974 se presenta un aumento importante de la producción (14.1% promedio anual); un réido crecimiento de la denanda interna de alimentos (4.9%) como resultado del incremento en el ingreso percpita y de la tasa de crecimiento de nobiaci&i y, nérd.ida de la capacidad exportadora neta. En-tre 19714 y 1978 se recupera la capacidad exportadora de alimentos; se presenta una ligera disrninuci6n en el ritmo de crecimiento de la dernanda interna (ocasionada posiblemente par la desaceleraci6n de la tasa de pobiaci6n) compensada con una oferta que creci6 aun menos rpido, Segin el DN? los sectores econ6m.icos que participan en el SisteTna de Alimentos son: ci agropecuario con el 56% del producto final del Sisterna; la industria alimentaria (exciuyendo bebidas) con el 8%; el ccmerolo de alimentos con ci 20.2% v otros sectores con ci 15.8%. El sistema as definido perticipa con el 37.3% del Producto Nadional/Lr..

(17) 10. v un anento de Ia tasa anual de crecirniento de los precios relativos de los aliiientos en relaci54-1 con el de los productos no alimenticios que. s6 de 1.15% en 1960-1966 a 0.56% en 1966197t4 y 1.56% en 197-1978. En el diagn6stico del PIN, se estirna que a partir de 1980 la derrnda interna cor alimentos aumentar6 a una tasa entre 3 y 4 con ciento aniial, si se tiene en cuenta que la poblaci6n crecera a una tasa inferior ci 2% anual y el ingreso real nacional lo hard a un r±trro entre 5 y 7 con ciento, dependi.endo de los a.ños. Debe anotarse, sinembargo, que el aunerito de la derrnda podra sen aljn menor debido a que la elasticidad ingreso par bienes alimenticios tiende a dismiriuir a medida que se alcanzan rayores nive].es de desar'rollo, constituy&idose en un obstäculo para lograr una tasa de crecimiento del sector superior al L%, a no ser que se aorcvecheri las ventaas del mercado externo, . La prcductividad agropecuania La evolución de la productividad agricola en el përiodo 19501978 se exarnina en trminos del ndice de productividad de la tierra, exoresada en tnninos del promedio de los rendirnientos fsicos obtenidos en 18 cultivos, y explicada par el comportamiento de las inversiones del Sobierno en investigacidn, educaci6n, adecuaci&i de tIerras, uso de insunos nodemos y mecanizaci6n. Dicho ndice apenas si aument5 a una tasa anual del 1.7% entre 1960 y 1978; el cual se aceler6 entre 1966 y 1974, debido precisamente a las cuantiosas inversiones realizadas en adecuacidn de tierras y en menor gredo, en investigaci6n durante los afios anteriores al referido pendo. Vale la pane resaltar ci becho de que La evoluci6n ns reciente (1974_1978) muestra una tendencia al estancamientcYH..

(18) 11. Par otra prte, si bieri la productividad media del trabajo exernt6 un aumento del 7.6% nual entre 1960-1973, a paxvtir de este 11tirr ano su tasa de creciento disminuye significativamente Dara situarse en el 3.3% anual. Para caracterizar la evalucidn de la productivdad ganadera se usaron corrio indicadores la tasa de extraccidn, la edad de sacrificio y las tasas de mortalidad y natalidad. Ls mencionados indicadores muestran que la productividad gariadera es no solo taja sino que ha oermanecido estancada en el transcurso de los años. En efecto, la tasa de extracci6n se ha calculado entre el 10 y 12 par ciento, frente a parceritajes mucha mas altos en otros palses (20% Argentina y 18% Unguay); en Colombia un animal emplea entre 42 y 48 meses para alcanzar un peso de 400 kilogramos, cuando en Argentina, par ejemplo, s6lo se toma 30 meses; la producci6n prorrdio de leche apenas Si alcanza L Xg/vaca/dfa, debido a que gran parte de ella es producida par ganaderlas de doble prop6sito; la tasa de natalidad flucta entre el 55 y 58 par ciento, frente a porcentajes de RO a 90 en otros palses y, la tasa de mortalidad alcanza al 5%, porcentaje que fue superado par Argentina hace 15 años. Entre los factores considerados corro indispensables para el mejoramiento de la productividad agropecuaria se mencionan la generaci6n y transferencia de tecnologla, el usa de insuiros tecnológicos y rnaquinana agrfcola, la sanidad agropecuania, la adecuaciOn de tierras, el SenearrL3ento de la prop iedad, el crdito agropecuarlo y la rrno de obra, los cuales se analizarn someramente a continuaci6n..

(19) 12. a. Generaci6n y transferencia de tecnologa Sobre este tema el diagndstico muestra que a pesar de la continua disminuci6n, en tnminos reales, de los recursos destinados a financiar las actividades de investigaci6n del Instituto Colombiano A2rnecuario-ICA y al aplazamiento en la entrega de resultados, se ha demostrado que las tasas de rentabilidad de la investigaci6n fluctian del 1% en trigo a]. 70% en soya, indicndose que es muy favorable como alternativa de inversi6n del Estado. TanJi& se resalta la creaci6n de centros de investigaci6n privada y mixta (CENICAFE, CENICAITIA, CONIF) y la utilizaci6n que se ha hecho de los resultados de la investigaci6n realizada por centres internacionales ubicados en el pals (dAT) o fuera de 41 (CLfi, IRPI, CL?, etc.), lo cual ha coadyuvado pare que el deteriore de las inversiones en investigaci6n no haya tenido una mayor incidencia en la oroductividad de sector. Algunos tratadistas sobre este tema'-- ban indicado que en el pars exsten conocimientos cientfIcos rara propiciar una mayor nrcducci3n y productividad, especiaLmente oara los cultivos denominados comereiales. Par ello, destacan la urgencia de lograr rnayores avances en el desarrollo y adaptaci6n de tecnologla aplicables a la pequeña agricultura (investigaci6n adaptive). Se menciona asiraismo, la necesidad de foPtalecer los mecanisircs institucionales con el fin de reducir el ran: que entraña el cambio tecnol6gico y aumentar la rentabilidad de los productores, señalndose como causas de la baja adopc6n tecnol6gica la ireficacia del sistema be transferencia v las dificultades y limitaciones que erifrentan los agricultores para aplicar la tecnologla disponible..

(20) 13. Finalnente, y volvendo al diagnóstico del PIN, se conciuye que an materia de investigaoi6n i' transferencia el Das carece de Doliticas dares v, tarnbin, que el Gobierrxo no ha destinado recursos suficientes cera desarTollar las funciones que le competen an dicha matera. b. Insunos agr'cpecuarios y maquinaria agrfcola Si bien el mayor usc de los irsuT1os tecnol6gicos (semillas meoradas, plaguicidas y fertilizarites) ha contriNji6o a aumentar la productivid del sector agropecuaric, su mayor incremento en precios frente al de los prodtos acolas, se ha constituido en un factor limitante ara pro'oiciar una mayor y mejor utilizaci6n de los mismos, con cxcepción de las semillas mejoradas de producci5n nacional cuvos precios hen crecido de manera mcierada. En general, los cultivos del sector comeroial de la agricultuna rnuestran un uso creciente de varie.dades rnejoradas de semillas, espe-cialrnente a partir de los prirneros afos de la década del 60, mientras que los de la agriculture tradicional Dresentan niveles bajos de utilizaciár, debido especiaThente a la linütada cobertura de las carnpañas de extensi6n, a la inexistencia de una zonificaci6n tcnica del nais y a la ausencia de nuevas y rnejores variedades especialmente desarrolladas pare e]. subsector. Si se considera que el irea sernbrada con semilla mejorada pas6 de 703,500 hectreas an 1971 a 1'024. 500 hectreas an 1976 para los cultivos de algod6n, sorgo, arroz, maiz, soya, cebada, ajonjoli, frijol, caraota y trgo (o sea un aurnento del 45.6% an ese lapso) y se asume que las siembras nuevas de cultivos sernipermanentes y permanentes, como cacao, nano, palma. africana y cafa de azcar, se plantan con semilla meorada, se estie an 35% la proporcidn de grea sembrada con este importante inslino en ci 1ltiJTo afo rnencionado"12..

(21) 14. En lo que hace a fertilizantes y plaguicidas, un altlsirro Dorcentaje de las materias orijias ernoleadas en su procesamiento son de Drigen exten-io v, corrc ye se ir-idic6, el hecho rrs irnportarite registrado en los iltL'i- s e.os hace referencia al rpido ai.rnento de sus precios en comparaci6n con los de los productos agronecuerios, constituyndose en uno de los rryores obstculos para lograr incrernerrtos sustanciales en pructividad. Recientente el Gcbierno ha detenninado la conveniencia de utilizer el gas natural procedente de los yacimientos de la (uaj ire Dara la producci6n de amonlaco, Area y fertilizantes compuestos. El consuno revisto para uso agrcola verfa desde un rmnio de 26 rnillones de pies ciTbicos par dIa, para la alternativa de una planta de amonfaco de 27.770 toneladas por año, haste un rnIximo de 48 nillones de pies cbicos oara una planta de 450.000 toneladas anuales de producci6n de arnonlaco. Igualmente, se ha considerado la exolotación industrial 'de los depósi-tos de roca fosf6rica existerites en el pals. Los yacimieritos rms importantes del mineral se encuentran en Tota-Pesca, con reservas probadas y probables de 29 millones de toneladas; los de Sar'dinata, con nueve millories de toneladas probadas y, los de Aipe y Tesalia, con 11.5 ollones. Aun cuando se observe un grado creciente de mecanización agrcola (entre 1960 y 1977 la util±zaci6n de tractores anent6 a una t& sa del 4% arival y el grea mecanizada pas6 del 20 al 35 por ciento entre estos misjros años), la rnaquinaria es aun un factor de uso limitado en la aaricultura colombiana principalmen-te en la agriculture tradicional. En verbs de los denominados cultivos cornerciales su empleo se ha extendido de manera imortante (par ejemplo, la superficie dedicada a algod6n, sorgo, soya, arroz de riego y caña para azi5car, en 1975 correspondfe al 68% del area total mecariizada)..

(22) 15. Se anota, aderrs, que la proporci6n entre la superficie mecariizable y aquella susceptible de tractorizaci6n es bastante alta, ya que existen alrededor de 3 millones de hectáreas mecanizables (suelos 3 y II) y, según cálculos del DANE sobre la capacidad de tractorizaci6n del rue existente, corro mínimo la mitad de esta superficie está en efecto mecanizada /10 c. Sanidad agropecuaria Tanto las plantas corno los animales útiles son afectados or plagas y enfermedades que, en menor o mayor grado, inciden en su Droductividad. L,as.campafias sanitarias que desarrolla el ICA tienden a impedin la entrada, establecimiento o difusi6n de las plagas y enfermedades así como a propiciar su contro]. y erradicaci6n cuando ya están establecidas. Cabe resaltar que aproximadamente el 35% de la producci6n motencial agrícola del país se pierde por causa de los dafos atribuibles a las plagas, enfermedades y malezas y, en relacidn con la sanidad animal, se asume que, para los bovinos, las enfermedades parasitarias (por su carc-ter y por la irracionalidad en las medidas de control), la brucelosis y la aftosa son las de mayor impacto econ6mico"1. La escasez de recursos humanos dedicados a la sanidad agropecuaria, junto con el desconocimiento del grado de incídencia y nivel de control de las plagas y enfermedades que afectan la agricultura, así como de los indicadores de salud (morbilidad y mortalidad) de los animales, constituyen los principales obstáculos para desarrollar campafias efectivas de sanidad vegetal y animal..

(23) 16. d. Adecuacidn de tierras Ua tierra de uso agrícola, como factor de producción, es relativamente escasa en Colombia, calculándose en unos 33.5 millones de hectáreas la magnitud de la frontera agrícola. Segimn el censo agropecuario de 1970, en dicho aio la tierra usada en agricultura era de 26.2 millones de hectáreas, de las cuales 8.3 millones se encontraban como tierra en cultivo ,.' 17.9 millones como tierra en pastos. Estas cifras indican el limitado xtencial de incorporación de nuevas tierras a la actividad agropecuaria Aceptado este hecho, reviste especial interés realizar esfuerzos tendientes a desarrollar el potencial del país en materia de adecuación de tierras. De un total de 961.000 hectáreas identificadas hasta 1979 como aptas para adecuación, en la actualidad sólo 230.000 hectáreas se encuentran bajo riego en 18 distritos construidos por el Estado, que operan parcialmente, presentando muy buenas perspectivas los trabajos de complementación y rehabilitación que de acuerdo con las prioridades establecidas en el FIN se emprenderán en el corto piazoL Es así como ónicamente el 6% del área con riego y drenaje cuenta con las obras necesarias; además, hay que reconocer que la mayor parte de los distritos no se construyó con las mejores especificaciones técnicas, lo que dificulta su operación. Una gran proporción del área irrigada se localiza en la cuenca Magdalena-Cauca y es allí donde se ha detectado una mayor potencialidad para el desarrollo de futuros proyectos, con una extensión total de 450.000 hectáreas brutas; el resto del área posible de adecuar se encuen-tra en las cuencas de los ríos Catatumbo y Cesar..

(24) 17. Otro aspecto de interés, observado en el diagnóstico del FIN, se refiere a los problemas derivados del subsidio que, por múltiples razones, se ha venido otorgando a las obras de irrigación y drenaje, así corro a la insuficiencia de servicios complementarios en infraestructura vial, crédito, mercadeo, servicios sociales, investigación y trarisferencia de tecnología, que afecta a los usuarios de los distritos de adecuación de tierras. e. Sarieairiento de la propiedad La función de adquisición de tierras por parte del INCORA tuvo un gren estímulo hasta comienzos de los años 70, cuando por efectos de la Ley La. de 1973 que introdujo modificaciones al réginen de Reforrna Agraria, se produjo un considerable retraso en el programa, ocasionado especialmente por la dificultad para aplicar las reglamentaciones para la calificación de los predios y los sistemas de pago de las tierras adquiridas por compra-venta o por expropiación. Por otra parte, la escasez de recursos ha impedido que el INCORA adjudique (en 1981) 442.000 hectáreas de baldíos y que se titulen por el Fondo Nacional Agrario, 261.200 hectáreas, y por extinción de dominio 629.800, para un total de 1'300.600 hectáreas que beneficiarén a 43. 500 familias corro rrLínimO Otro aspecto ijiportante de analizar se refiere a la situación de las Dripresas Comunitarias, las cuales tuvieron, un desarrollo acelerado durante la década de los setenta pero en los ólt ins años están rros-trando cierta tendencia hacia su disolución. Es así como de 510 E1"ripresas Oorrunitarias, con personeria jurídica vigente, hasta mediados de 1981 se Comunicado de prensa del Ministerio de Agricultura. Bogotí, 14 de mayo de 1981.

(25) haban liquidado 13. Se anota que ci 45% de las Ernoresas liquidadas invoco comc, causal de disoluci6n ci deseo de los integrantes de trabajar en forTria individual, ante las dificultades que se presentan en ci manejo colectivo de las mismes. f. Crdito agropecuaric El crdito destinado a la producci6n agrcola, al fomento de las actividedes ganaderas y a la 1 17 inanciaci6n de infraestrucutra y obras corripiementarias, tradicionalmente ha sido utilizado por el Cobierno coiro un instrriento de gran irnpor'tancia para orientar el desarrolLo del sector y lograr incrementos en la produccidn y product ividad. Sin embargo, no se ha estabiecido con exactitud ci efecto del crdito en la produccidn agropecuarie nacional aun cuando, en general y a nivel agregado, hay cierta evidencia del panel que ha jugado en ci anto de la productividad, especialmente en ci caso de la agricul/1Q tura comercial Por otra parte, y siguiendo con ci diagn6stico del PIN, se observe que la forma subsidiada como se otorga ci cr'dito de fomento, con tasas de inters real negatives, ha inducido un continue y creciente exceso de demanda, lo cual ha determinado una asiguaci6n ineficiente de los recursos y dificultado la captaci6n de fondos en ci mercado de capitales. Esta situaci6n ha conducido a la impiementaci6n de medidas de inversi6n forzosa y, en ocasiones a la emisión primaria de dinero pare subsaner los dficits, generndose presiones infiacionarias. Informaci6n suninistrada por la Oficina Juridica del Ministerio de Agriculture. Bogot, 6 de octubre de 1981..

(26) 19. Aun cuarido existen prograrrs especiales de crdito Para pequeños agricultores (cr4dito ordinarlo de Caja Agraria, Fondo Rotatorio del Banco Gariaderc, rédito Supervisado del INCOA), el crdito se concentra en la financiaci6n de explotaciones canerciales a travis de los prograrnas del Fondo Financiero .'pecuario. g. Mano de obra Caiio ya se indic6, segin el PIN la productividad media del trabajo experiiTtent6 un anento acelerado entre 1960 y 1973, y a partir de ese año y hasta 1978 dininuy6 su rilmio, coincidiendo esta situaci6n con los cambios en la tendencia del emoleo rural y la eTnigraci6n de 645.000 trabajadores durarite el periodo 1963-1973. Asiaismo, se increment6 lieramente la demanda lateral del sector an trminos absolutos a partir de 1973; sin embargo, su participaci6n en la demanda global pas6 del 30.2% an 1973 al 27% en 1978. La relaci6n entre el salario real por trabajador agropecuarlo con la remuneraci6n por trabaj ador urbano pas6 de 0.36 an 1964 a 0.56 en 1978, lo cual muestra una significativa reducci6n de la brecha de la remuneraci6n del trabajo entre los dos sectores. S. Los Recursos Naturales Renovables El presente numeral contiene una sntesis del diagr6stico elaborado para La formulaci6n de la poiltica de los recursos naturales renovables y se centre en el examen de la problerngtica de los recursos forestal y pesquero. a. El recurso forestal Es bien conocida La hip6tesis de que para 1995 se habrn ago-tado los tosques naturales del pals y la industria de productos forestales d eberd afrontar un dficit creciente, ye qua la dema.nda aciriulada.

(27) 20. hasta el año mencionado ascenderla a 105.4 millones de metros cbicos el inventario se ha estimado en 96.9 millones, bajo los supuestos de un 35% de prdidas y el aprovechamiento de las especies actualrnente Calificadas corro comerciales, situaci6n que se estica especialmente grave si se tome en cuenta que los mercados extemas no constituyen una alternativa favorable, ya que se espera un fuerte incrernento en la derrnda mundial de productos forestales. Si bien el 32% de la superficie del pals (36.4 millones de hec-treas) estg cubierta de bosques naturales, solarnente se consideran corrrcialmente aprovechables en el corto y mediano plaza 5.6 millones de hect.reas, pues 9.5 millones son recursos forestales destinados a La protecci6n y conservaci6n y 21.3 miliones no son exniotables en forma econdmica or falta de infraestruc-tura fisica, altos costos de transporte y obreza de los bosques. Sin embargo, segin los resultados de los trabajadores de PROPIDAM, esta circunstancia puede modificarse sustancialmente si se ]-ogrin aprovechar econdrnica y racionalmente los bosques amaz6nicos, cuyo çotencial productivo es ravor del que hasta abora se les habla atribuido. Los bosques artificiales constituyen una actividad portante oarc ci desarrollo del pals y se presentan corro una alternativa a La exiotaci6n de los bosques naturales. Aun cuando ci PIN estime que hasta 1978 solamente se hablan reforestado con fines protectores y productores 81.000 hectreas, otras fuentesa sitilan esa cifra en 105 all bectreas en este mismo ano, caicu1ndose 147.000 hectreas reforestadas hasta 1980. Se ha detectado corro princical obstculo para el desarroilo de la actividad reforestadora ci hecho de que los costos se concentran en a. Informaci6n Cornits Re.gionaLas de Producc6n PSA.

(28) 21. los pritneros afios de la explotac.i6n, los ingresos iniciales se generan a los cinco u ocho axos y La recuneraci6n depende del turno de La especie. A estos factores bay que agregar el elevado nivel de iricertidumbre, también derivado del largo periodo de la actividad (15, 20 o LQ anos), durante el cual existen riesgos de prdidas por incendios, plagas y enfermedades, cambios de precios, etc. For otra parte, se deben destacar los altos costos de transporte, la escasa investigaci6n en silvicultura, gentica, plagas y enfermedades, propiedades fisico-mecnicas de la madera y agrosilvicultura, corro factores lirnitantes para un mayor desa.rrollo, aprovechamierito y uso eficiente de los bosques. b. El recurso pesquero En términos gerierales se considera este recurso subexplotado ye que, con excepci6n del camar5n que en La actualidad esta sobre-explotado econ6rnicamente, estudios prelirninares estinan una disponibilidad anual de 158.000 toneladas de productos pesqueros maritinos y 120.000 toneladas de productos pesqueros continentales, mientras que la captura anual promedio en el periodo 1970-1976 lleg6 a 25.000 y 50.000 toneladas, respectivaxnente. La articipaci6n de la industria pesquera en la economic es reducida (0.1% del FIB total y 1.81 del sector prirnario en 1976) y la elasticidad ingreso de La demanda es baja, fluctuando entre 0.53 y 0.65. En 1977 gener$ 2.66 empleos directos y 23.571 indirectos, La mayor parte de ellos en zones margiriales. En la HZona Econ6m.ica Exciusivart de 200 mules maritimas, equivalente a 988.000 n 2 , se ban identificado cerca de 900 especies pesqueras y su explotaci6n La realize b.sicamente la empresa privada. La.

(29) 22. pesca continental, que se concentra en las cuencas de los rfos Magdalene, Cauca, San Jorge, Mete y La Ciénaga Grande de Santa Marta, constituye el 67% de la produccián pesquera nacional y se orierita bsicamente ci consumo inter'no. La pesca artesarial es estacional, pace intensive en capital y atomizada (70.000 pescadores). Estos son indicadores del atraso tecnol6gico y del gran esfuerzo que se debe hacer para Dropiciar Un canbio im partante. La acuicultura, que se encuentra en una etaa Inc ipiente de desarrllo, cuenta con investigaci5n adecuada y presenta buenas posibilidades para su explotaci6n a nivel comercial, debindose superar algunos problerras reltivos a ]a degradaci6ri de algunas especies. Entre los problemas que obstaculizan el desarrollo de la pesca martirra cabe mencionar el deficiente conocimiento sobre la ubicaci6n, potencialidad y caracteristicas ambientales del recurso; escasez de cersonal calificado a todos los niveles; dificultad en la obtenci6n ie cr4ditos, principa]jnente per falta de garantas e inexistencia de instituciones financieras especializadas; Infraestructura deficiente en puertos y centros de acopio, especialrnente de fric; linitado crecirnientc de la derrnda interna; competencia cart otros pafses del Grupo indino dificultades pare la importaci6n de insumos y la exDortaci6n de productos. La pesca continental, par su parte, afronta serias dificultades ligadas al hecho de realizarse fundamentalrnente de manera artesanal y, aderrs, cornparte con la pesca raritiiiia La rrayorfa de los problemas arctados. c.. Cuencas hidrogrf ices. Constituyen ttregiones geogrficas en las cueles Interactan los diferentes recursos naturales, escecialmente ague, suelo y cobertura vege-tal'T y se les considera come La unidad apropiada pare el manejo de los recursos naturales renovables..

(30) 23. Aun cuando existen nunerosos estudios en diferentes niveles de formulaci6n sobre nnejo de cuencas hidrtgrfficas, s6lo la CVC est ejecutando tareas de ordenaci6n de cuencas. Per no haberse desarrollado acciones imcrtantes de rnejo y ordenacin de cuencas, se ha acelerado el proceso de sedimentaci6n de los cauces de los rlos por la tala inmisericorde e los bDsques y el raal manejo de los suelos. Come ejempbs se pueden mencionar las represas de Anchicay, rIo Lebrija, ro Mayo, Chivor y San Carbos, que se estn sedirnentando rpidarnerite, disminuyéndose su caacidad de ernhalse y agravndose los deris problemas denvados de esta situaci6n, tales como aumento en los costos de operaci&1 y mantenimierito de las mismas, y pérd.idas de cosechas, infraestructura y vidas humanas que se traducen en altos costos sociales ocasionados per inundaciones. 6. La cararcializaci6n interna de alimeritos Siguiendo el diagnástico del PIN, en el transcurso del tiempo el cornercio interno de alijrientos ha aumentado su earticipaci6n en el FIB del 15.8% en el Denfodo 1950-1959 al 16.8% en el perlodo 1960-1966 y al 17.1% entre 1970 y 1978; asl mismo, dicho sector genera el 12.5% del emplea total del pals, con una tasa anual de crecimierito del 5.5%. Las elevadas prdidas flsicas y la ineficiencia en la distribuci6n, especialmente en la pequena escala, hacen que los inrgenes del coercio de los productos agropecuarios sean aun bastantes altos, fluctuando entre el 30 y el 43 per ciento con tendencia a aumentar en los productos perecederos y a disminuir en los productos no alimenticios. Las prtidas flsicas se atribuyen a la carencia a ineficiencia de be infraestructura comercial (centros de acopio, cenb2ales de abasto,.

(31) 214. red de frIo, red de alicenamiento, etc.) para el rrnejo rnayorista y detallista de los productos que contribuyeri a encarecer los costos y aumentar los riesgos para todos los agentes que intervienen en el sistema. A pesar de la contribuci5n del Gobierno en la creaci6n ymantenimiento de algiinos servicios de cornercializaci6n (1lsa agropecuar'ia, ifonrci6n de mercados, crdito, entidades negionales de fomento), en el rnantenimiento de existencias reguladoras y en la fijaci6n de precios de sustentaci6n por parte del IDE2IA para algunos productos, aim no se ha dado la necesaria rrodernizaci6n en el sisterria de comercializaci6n de los aumentos, acorde con el desarrollo de otros sectores de la economia colombiana. 7. El comercio exterior El rnanejo discrecional de algunos instrurnentos de poiftica de Dredos y comercic exterior, tales como restricciones cuantitativas, subsidios, etc., hen representado algunas veces costos altos en tnninos de eficiericia y de recijrsos fiscales y, en ocasiones, se ha traducido en precios excesivannte gravosos sara productos en los cuales el pars tiene una escasa yentaja comparativa y en precios discrirninatorios para otros productos en que Colombia tiene magnificas posibiLidades de producci6n. Asimismo, las deficientes condiciones de informaci5n lirnitan el proceso de toma de decisiones. En general, la protecci6n efectiva del sector agropecuarlo es ms haja que la del sector industrial. En 1976 dicha pr'otecci6n se estim3 en 30.6%, cuando La del sector industrial era del 69.6%; asimismo, el arancel promedio de la industria (35. 3%) era el doble del de ls productos agrcolas (17.6%). La derranda final per productos agroDecuarios, discriminada en 35.6% con destino al consi.mo domstico directo, el 37.8% a la agroindustria y el 26.6% a los rrrcados exten-ios, muestra la importancia de las exDor-taciones de productos agropecuarios. Dictas exportaciones constituyen.

(32) 25. cerca del 70% d valor total de las exportaciones de la d1tima década, . del 80%. debindose anotar que en 1978 dicha cifra ascendi6, a aldedor Con anterioridad a 1967 la tasa de creciiüento del PIB guardaba una estrecha relaci6n con los precios del cafe, determinando a su vez la capacidad de importaci61--., lo cual oblig6 al gobierno a adop-tar estrategias para diversificar las exportaciones y reducir la dependericia de ese solo producto. Por otra parte, las exportaciones se orienta]an, en una altisa pr000rción al mercado norteamericanoL. La adopcin de la poiltica de prorrcci6n de exportaciones, a cambio de la de sustitución de las rnisrrias que iper6 en el pals durante largo tiernpo, trejo como consecuencia un mayor dinamismo de las exportaciones totales y, en particular, de las de origen agropecuario. En efecto, de una tasa anual de crecirniento del total de las exportaciones de 3.1% en el periodo 1960-1.966 se paso al 13% entre 1966 y 1977, mientras que las agropecuarias crecieron 2 y 12. 4 oor ciento entre esos dos misrrcs ieriodos. Auri cuando se han logrado avances tanto en la diversificaci6n de los productos como en la de los mercados, se recorioce que el pals tiene oosiblidades de superar las metas de exportaciOn fijadas en los planes operativos. 8.. La agro industria. Al revisar el diagnc5stico correspondiente al sector industrial, se destaca que éste demanda del sector agropecuario, excluyendo el cafe, algo asi como el 33.6% de la oferta total comercializada (producci6n nacional rrSmportacione; sin embargo, este oorcentaje aun es ba]o Si se le compare con el de otros paIses, 10 cual revela buenas perspectivas de crecimiento para la agroindustria, y extlica las iniciativas de proyectos.

(33) 25. e lnversi6n en esta area v las :iisThilidades de arnpliar los canales de comercia1izacln de productos y rducir' las prdidas fslcas. Merece esDecial mención TLC situacidn de Ia agroindusia alimentaria, la cual contribuy6 en 1975 con el 2.7% del 'IE y el 8% del oroducto fisal del sistaTa de allmentos; en 1975 y 1976 gener el 13.7% del erpleo; crecic5 en trrninos reales a una tasa promedlo enual inferior a la de la econornia eritre 1960 y 1976 ( 14.9% frente a 5.4% aproxi.madamente) 7 contribuy6 con el 5.6% del valor de las expxrtaciones y con el 8% del total de las nnortac±ones de 1977. La ag cindustria alirnentaria esta localizada principairnente en las cuatro areas metropolitanas nas intortantes del nais (Bogota, Call, Medellin y 8ar'ranquilla), a Desar de las ventajas e incentivos que se han creado para pronover su ubicación pr'6xirna a los centros de producci6n, puertos, fronteras, etc., tel vez a causa de la ausencia de lnfraestructuna en estos iltirrs. Aun cuando ci subsector ha recibido estirnulos a través de crdi-to de fomento, licencias globales, tanifa inica, aooyo a la inversion cxtranjera, transferencia y adaptación de tecnologia y protecci6n araricelana nelativarnente alta, su desarnollo ha sido lirnitado por la carencia de infraestructura fsica en centros de acoplo, relative estrechez del mencado interno pare alirrntos procesados, fluctuaciones en la producci6n aopecuania y preclos en continua aiza e ineficlericia en los procesos de meroadeo de las rnatenias primes. 9. Los servicios sociales La cober'tuna de los servicios sociales que presta ci (7obierno a las comunidades nurales aun sigue siendo baja en comoaraci6n con las zones urbanas, a Desar de los grarides esfuerzos que se han hecho en el trancurso de los afios. En efecto, los servicios sanitarlos administrados r)or.

(34) 27. ci Ins-tituto Nac.onal de Salud en la zone rural crecieron en un 25.2% pare acueductos y alcaritarllados entre 1969 y 1977, pero aurk existran en este fltimoao .299 concentraciones Doblacionales carentes de agua otab1e y unas 7.063 que no pose 4 an alcaritarillado. Fn las areas ur1nas, oar el contraric, se- disrninuy6 si.gYiif cativamente el nero de localidades sin servicios, oues de uS cabeceras municipales que en 1969 no tenIar acueducto se pasd a 20 en 1977 y las 223 que no contaban con alcantarillado en el prirnero de los citados afios se redujeron a 103 en 197g. La baja cobertura de los servicios de sanearniento ambiental y la existencia de viviendas inadecuadas en la zone rural, exDlican muchas de las ceusas de las al-tas tasas de rnorbilidad y mortalidad, principa]nte de la blaci6n infantil, tales como enfermedades astroenterIticas v narasitarias que, unto con las deficiencias nutricionales tanto de los menores como de las rrdres en periodo de embarazo, se traducen en retardo en el desart-ollo fisico y mental de los niflos y en un aprovecbanüento biolc$gico inadecuaco de los alirnentos. La educacián es otro de los servicios sociales estratgicos para propiciar el desarrollo socio-econ6rnico de las areas rurales. En este casnco, si bieri se han logrado avances en meteria de infraestructura educetiva, dotaci6n de escuelas, capacitaci6n de maestros, niveles de escolaridad, etc., aun subsisten diferencias significativas en cuanto a cobertura y retenci6n del escoler en la escuela en comDaraci5n con las zonas urbanas. La poblaci6n escolar que ingresa a la escuela prirraria rural a?canza a cursar en promedio un grado y rnedio*, en tanto que en la zone Se debe señalar que en 1977 s6lo ci 32% de las escuelas del rairea rural ofreciari los cinco grados y el 494% del personal docente tenfa formación acadmica y oedag6gica..

(35) 28. urbana se dobla Ci oromedi • a nenar je oue la tasa de escolaridad rural oas6 del +1.9% en 1954 al 5% en 1977 ' la de in2reso al primer curso se tncremert en 3.9% contra 2E.3 en la :ona urbana. Asimismo, la tasa de retencidn escoiar en la zona rural continia iendo baja en oomoai aci6n con la de las zones urbanas. Entre las orincinales causas ue afectan Ia ne .nancia de los estudiantes en la escuela prirrria rural, Se destacan: problecas de salut y nutrici6n, ocupaci6n del niño en las faenas aericolas v falta de .adecuaci6n del sisterr educetivo en su conteriidc. Los indicador'es socio-econórnicos antes mencionados ponen de menifiesto la djrjjca evoiuci6n aue ha tenido el sector en el transcurso de los años y tambin los bajos niveles de vida que irnperari en las 5reas rurales, rincina1mente entre las familias de reaueños aicuit•ores, a pesar de que el oars ha experirnentado una sustancial y sostenida disrninución del rit-no de crecimiento de Ia pobiacidn; se ha reducido recientemente la tasa de migraci3n rural-urbana y el desempieo riirãie y, corrc resultado del efecto actrnulado del proceso de urbanizaci6n, la red de corneroializaciôn y todo el sisterna de alimentos se ha ex-tendido considerablernente. La politica de ali7- entac 4 6n y nutricin Lnniernentada nor el Gobierno a trevés del Plan de Alimentaci6n y Nutrici6n y del Prograrna de lesar'rolio Rural Integrado, busca solucionar los roblemas mencionados, ye que se ha tornado la decisi6n de incrementar de rnanera sustancial su cobertura geogrfica y en términos del nimero de beneficiarios. La tasa de desemnieo paso del 14.9% en 1973 al 8.3% en 1978, nientras ueen La Zona urbana nas6, entre estos dos mismos afios, del. 15.9% a..

(36) 29. C.. Diagri6stico Institucional El Ministerio de Agricultura, jurito con sus entidades adscritas o. vinculadas y los consejos, comites y cornisiones creados por el Gobierno en calidad de órganos corisultivos j asesores, constituyen el SectoZ Piblico Agropecuario. La organlzación actual del sector se rige por los decretos legislativos No. 1050 y 2420 de 1968 y 133 de 1976, que le asignan al Ministerio de Agriculture el papel de organismo rector de la politica agropecuaria y a las entidades adscritas o vinculadas el carcter de ejecutoras de dicha poltica. Con base en estas normas que establecen una organizaci6n de tipo centralista en su direcci6n y planificaci6n, y descentralizada en la ejecuci3n, se crearon en ci Ministerio de Agriculture los despachos del Ministro, Viceministro y Secretarlo General cone unidades de direcci6n; iaOfidna de Planeamiento del Sector Agropecuarlo-OPSA y la Of icina Jurtdica cono unidades de asesorla, y las Divisiones de Organlzaci6n Campesina,de Reulación Tcnica y de Servicios Administrativos corro unidades de ejecuci6n; estructura a travs de La cual el Ministeriodesarrolla las funclones que le son prop las, entre las cuales se destacan: -Adopter, be acuerdo con el Presidente de la RepiThilca, la poitica agropecuaria y la relativa al aprovecha'miento de los recursos naturales renovables. -ElabDrar los planes y programas del ramo. -Preparer, aprobar y evaluar los programas globales de producci6n, finariciamiento y distrlbuci6n de prcxiuctos agropecuarlos..

(37) 30. -Preparer ics planes a orograrrs de iriversones y otros deserrLbalsos pi5blicos. -Fijar las lticas esoecf ices y expedir las nonnas cor'rescondientes sabre nrecios, asistencia técnica, sanidad, calidad, utilizaci6ri y cornercializaci6n de oroductos e insurnos agropecuarios. -Participar en la tome de decisiones y en la determinaci6n y fijaci6n de cuotas de alsorcián obligatoria, de cutos de irnportaci6n a exxrtaci6n y del rgimen arancelario pare insurros y productos agropecuarios. -Fomenter v apoyar las organizaciones gremiales agropecuarias y las asociociones carnpesinas. En cuanto a los organismos asesores j consultores, creados ixr el sobierno pare apovar al Ministerio an el cumplirniento de sus funciones, se pueden mencionar entre otros los siguientes: -Consejo Asesor de la Politica Agrcpecuaria. -Consejo Nacional de Agricultura. -Conseo Nacional de Ganadera. -Consejo Nacional de Recursos Naturales Penovables. -Comité de Ooordinaci6n Ejecutiva del Sector Agropecuario. -Comité Asesor de Finariciamiento Agropecuario * -Comit Asesor de Producci6n Agropecuaria..

(38) -Comit Asesor de Mercadec v Agroindustre. -Conseja .\aciora1 de astecrniento y Precios. -Conseo NoIonaI Agroindustrial. -Once comisiones Nacionales s: la Azucar'era, la de lie incsa, de Desarnoflo v Fornerito de Ia Industria .piccia, la de Algod6ri, la de 171 revenci'5n v Concol de la Roya del Cafeto, la de Ganado deCarie, la de Lecbe, la de Aviculttu'a, la de Cereales, la de la Pesca y la del Arroz. -Comité Nacional de Estadisticas Agropecuarias. -Corrit Nacional de Comunicaciones del Sector Agropecuario. -Treinta v seis Cornits Nacionales Agricolas, Pecuarios, de Thsurnos y de Pecursos Naturales Renovables oara los siguierites productos 1/ actividades: ajonoli, algod6n, arroz, avena, banana, cacao, caf&, caña, ceda, coco, fique, flares, frijol, frutales, hortalizas, maiz, man, narr, palma africana, papa, oltano, sorgo, soya, tabaco, trigo, vuca, ganaderla, leche, avicuitura, forestal, pesauero, crdito, fertilizarites, maqutnaria agrcola, Tplaguicidas y sernillas. -Veinticuatro Comits Regiionales de Produccin Agrcola en los sigu.ientes derartanantos y zonas: Antioqula, Arauca, Atlntico, olivar, Bovac, Viejo Caldas (Caidas, Risaralda y Quindlo), Caquet, Casanare, Cauca, Cesar, C6rdoa, Cundininsia, Guaj ira, Huila, Hagdalena, Meta, Nariño y Putuirayo, Norte de Santarider, Santander, Sucrc, Tolia, Turrco, Valie del Oauca y TJra.

(39) 32. -Sie-te Con-.ités Regionales de los Recursos Naturales Renovables para las siguientes zonas del pars: Atlthtica, Paciuica, Suroccidental Noroccidental, Centro-occidental, Oriental y Nor'oriental. -Comi& de Fomento del Cultivo del Maz. -Camit4 Tcnico Asesor para la Aviaci6n Agricola. -Comit4s Regionales parq el Control de Avici6n Agrcola. Los organismoc adRcritos o \'inculados al Ministerio de Agricultura que, corrc ya se dijo, son los encargados de eecutar la poiftica agrot)ecuaria en los campos de su especialidad, son: ICA, INCOR, INDERENA e HIMAT (corno establecimientos pilicos); IDEMA y Banco Cafetero (como enpresas indus- iales y comerriales del Estado) y, AU'1AGRARIO S. A., Banco Ganadero, Caja de Cr'4dito Agrario, COFLGRO S. A., ENCOPER S. A., VECOL S. A., CORABASTOS y algunos Fbndos Ganaderos (como sociedades de econonSc rnixta). Adems de la funci&i antes sefialada, los organisnDs adscritos o yinculados estn obligados a participar en la elaboraci6n de los planes y programas del sector, preparar sus proyectos de iriversi6n, informer al Ministerlo de Agriculture sobr'e el evance de sus programas y cooperar entre s para la ejecuci6n de los programas de desarrollo. Tajnbin es irnportante seflalar la reciente expedici6n de la llanisda Ley del Plan (Lev 38/81), mediente la cual Sc define el contenido del Plan Nacional de Desarollo Econ6mico v Social oue our mendato de i Oonstitucin Nacional, debe presenter el Gobierno y aprobar €1 Congreso..

(40) 33. Adems, la ley antes mencionada señala los organis gubernarnentales de planificaci6ri, fija los procedirnientos que han de seguirse para la elaboraci6n y aprobaci6n del Plan y establece las fonis de cancertaci6n con el sector privado, coro mecanismo oara asegurar la participaci6n de las distiritas fuerzas econ671icas y sociales en su formulac6n y control de la eecuci&1. En lo que hace a La vinculaci6n de las regiones al Sistema de Planificaci6n Nacional, se debe mencionar la reglamentaci6n de las nonrs legales vigentes (Lay 29 de 1969 y Leycs 7a. y 38 de 1981), rnediante el tcreto No. 1527 de junlo 12 de 1981, en el cual se establece La definici6n y contenido de los planes y progranas de desarrollo departamental, su formulaci5n, instrurnentaci6n y control. Es de anotar que a varias de las funciones asiadas par ley, tanto al Ministerio de Agricultura corro a sus institutos adscritos y vinculados y a los 6rganos asesores y de concerTtaci6n, no se les da cumplimiento, tal vez parque ci nnejo de la coyuntura absorbe buena parte del tiempo del equipo tcnico, a bien porque ci sistema de planificaci6n agropecuana no se ha adaptado t4cnica y operativamente para generar los productos a que hace referenda ci rrarco normativo de la planificaci6n en Colombia. Es asr como ci esfuerzo del Ministerio de Agnicultura se ha dinigido fundanntalmente a instrumentar ciertas medidas tendientes a reglamentar y orientar las poifticas de financiamiento, precios de productos e insucs agropecuarios, investigaci6n y transferencia de tecnologa, etc. , pero ha sido escasa su oarticipaci6n -par intermedlo de la Oficina de Planeamiento del Sector Agropecuarlo-OPSA- en la forrrnfiaci6n de la poiltica agropecuaria y de los planes de desarrollo agropecuario, tal y corro lo establecen las normas legales vigentes..

(41) 31,. Aurique hay que r'econocer c todas esas actividades le dan conteniiC a un Sistema ie Planificaci6n y que el mariejo de la coyuntura es una actividad que debe curriplir necesariamente este sistema, OPSA to orientaJo su acci& a Ia e1axraci5n de Drograsrs de producci6n, financiamierito y oorrrcializacL5n y proyectos anuales de presupuesto de inversi6n' y funcionamiento. Sin desconocer que todos estos productos son itiles para asesorar el proceso de tome de decisiories sobre problemas coyuriturales en rnateria de asignaci6n de recursos de inversi5n, abastecimiento interno de ali-nentos y de materias primas para la industria, autorizaci6n de exportaclones y prograrrci6n de la intervenci6n del IDUIA en el marcado de ciertos productos, surge el problems de que los referidos programas y proyectos se foniiulri independiente y, en consecuencia, no son con frecuencia lo suficientemente coherentes ni guardari la debida relaci6n, adern4s de que carecen de ura perspectiva temooral y espacial. En cuanto a las Oficinas de ?laneaci& de los organismos adscritos y vinculados al Ministerio de Agricultura, se puede decir que la mayor parte del esfuerzo de los tcnicos se dedica a la preparaci6n de los presupuestos de inversi6n y funcionamiento del respectivo organismo y, por lo tnto, las otras funciones tales coma las de seguimiento y evaluaci6n de los proyectos en ejecuci6n, generalmente no se curiplen de manera sisterrtica, probablemente porque no reciben la riecesaria orientaci&t de la Dficna sectorial. Se debe anotar sin embargo que el apoyo de esos organisms he sido de la mayor impertancia en el nivel regional, en la tarea de fonnulaci5n de los progranas to producci6n ya rnencionados y en su posterior evaluaci6n, as como en la ejecuci6n de ciertos progranas prioritarios de tipo interinsti'tucional coma los de Desarrollo Rural Integrado-DRI y el Plan de Aumentación y Nutrici6n-PAN..

(42) 3. Por otra parte, se ha detectado cono un verdadero problema la generaci6n, en el Ministeria de Agricultura, de la capacidad operativa y t& nica necesarias care caner i maritener en funcionamiento el crecido niero de 6rganos asesores, consultivos y de coordinacióri interinstitucional e intersectorial creados en ci transcurso de los años, raz&i par la cual rructs de ellos no se renen y otros 10 hacen en forma espordica para tratar slo aueilos asuntos que de acuerdo con la ley deben lievar su vista bueno. Se puede decir, asI misrro, que ci 4nfasis de la planificaci6n tanto de carcter sectorial coma nacional se ha orientado a la fase de formulaci6n de la palt ice aopecuaria y de los planes, programas y proyectos y, par lo tanto, es relativamente poco lo que se ha hecho en materia de seguimiento y evaluaci6n del irnoacto que ban tenido todas esas iniciativas..

(43) II. ECLITICA DK DESAFOLLO AGROPECUARIC. A. Politica General de Desarrollo La polItica agropecuaria debe analizarse en el contexto de la coiltica general fcrilada por el Cobierno en el Plan de Integraci6n Nacional que busca promover el desarrollo econ6mico y social como medlo para alcanzar su objetivo ilitimo cual es el de mejorar la calidad de vida de la poblaci6n. La estrategia planteada para el logro de esos objetivos se orienta a obtener el crecimiento econám.ico y el bienestar social, procurando que tanto las rrtas como los instnimentos propicien un progreso equilibrado y equitativo en lo sectorial y en lo regional, a travs de la descentralizaci6n econ6mica, como medio para alcanzar la autonomia regional. Coma elementos de la referida estrategia se propane el desarrollo del transporte y de los medics de comunicaci6n; de los sectores energético y minero; de ui-ia nueva estrategia social y, la instrinentaci6n de una polItica de producci6n. 1. Descentralizaci6n econ6mica y autonornia regional El plan indica que en Colombia ya existe un apreciable grado de descentralizacián económica y de autonomla regional y tanibign que subsisten varios polos de desarrollo, que han sido el resultado de la muy peculiar toçogr'af ía del pals y no de uris politica de descentralizaci6ri que ofrezca la base mInima indispensable para que, mediarite ui-ia politica expresa y deliberada, se afirme un proceso de distribución de los dividendos del progreso econ6nico y social. Coma uxio de los grandes resultados de la descentralizaci6n y autonomla regional se mencioria el apoyo que le brinda la planificaci6n regional a la poiltica de ordenamiento urbeno de los principales.

(44) 37. centros metropolitanos, al actuar corro factor moderador de la presi6n de flujos interrios de migraci6ri Dentro de los principales instrunentos para alcanzar la descentralizaci6n se mencionan los siguientes: una eficiente infraestructura de transporte y de medios de comuriicac±6n, el desarrollo energtico y rninero, el Consejo Nacional de Descentralizaci6n, las Cor'poraciones Aut5norras Regioriales, el Fonda Financiero de Desarrollo Urbana, la orientaci6n de la inversi6n extran era, el financia-niento externo y el sistema de contrapartidas nacionales. El desarrollo del transporte y de los medios de comunicaci6n El PIN proone inipulsar los sectores transporte y cornunicaciones -aunque reconoce que existeri otros de significativa impovtancia como los de educaci5n, salud y recreaci6n- coma mecanisTros para generar las denominadas "economies externas" derivadas del proceso de crecimiento de la producci6n y cuya interiorizaci6n equivale a un aunento del ingreso, al actuar com medios para lograr la expansi6n del meroado y mejorar su eficacia a travs de la divisic5n del trabajo, la especializaci6n, la eficiencia de los sistenias de producci6n y precios, y el aumento de la productividad.. Desarrollo de los sectores energtico y minero El avarice de estos sectores contribuir a fortalecer los prograrrias de transporte y corrn.inicaciones y estos, al ser ms eficientes , utilizern la cantidad y rrodalidad de energia disionible en el pals Para ello, se propane adecuar la estrictura de la dennda energtica a la commasici6n de la ofer'ta, de tel manera que se estirrnile la explotaci6n de las fuentes en que el Dais tiene un alto potencial (carb6n, gas) y se desestimule la derranda por otro tipo de energia (gasoline, par ejemplo), las cuales p0drian utilizarse, al mismo tiempo, como fuentes de divisas pare financiar las importaciones de aquellos en que el pals es deficitario..

(45) . Desarrollo de una nueva strategia social La estrategia social foriulada en el PIN busca propiciar una mayor eficacia y oroductividad d La inversi6n social en educaci6n, salud, atenci6n al manor y al sector infol urbano (a travs de una ooltica social oara el sector trabao nutrici6n (a travs del DPI, PA i el IPC), para lo cual se hace neceEria la contribuci6n de las comuriidades y de las regiones para reforzar Ia ccc ion del Gobierno y lograr, en ma instancia, el mejorainiento del nivel de vida de la poblaci6ncolornbiaria. S. Polftica de orcducci6n La poirtica de producci6n' del Gobierno estg orientada a acelerar el crecimierito econ6rnico de manera auto-sostenida y estable cue contribuya eficazrnerite al propOsito ltimo de elevar el bienestar de la pcblaci6n, buscando al misrro tiemoo la conservaci6n y utilizaci6n racional e integral de los recursos naturales renovables. El PIN menciona coro sectores productivos para alcarizar esos objetivos, el Minero, el Industrial, el de los Recursos Naturales Renovables, el Agropecuario y el Sistema de Alimentos y el Prograrna de Desarrollo Rural Integrado. B. Poiltica Agropecuaria La nolitica agropecuaria formulada en el PIN se orienta a aprovechar las oporti.n-iidades de desarrollo econ6rnico-social del pars, representadas en una relative abundancia de recursos fsicos y hurrenos aptos para el desempeño de tareas agropecuarias que pen-altar hacer efectivo su aporte al progreso general de la economic, incrementar el ingreso real de los pequeños productores del ag-ro e impulsar una gesti6n agresiva de conservaci6n y utilizaci6n integral de los recursos naturales reriovables, especialmente en lo que hace a suelos, agua, bosque y pesca, con miras a contribuir al logro del prop6sito illtimo del Plan, cual es elevar el bienestar de la coblaci6n..

(46) La poltca agropecuarJa asi siritetizada hace perte de La de producci6na, La cual esta orietada 'o sclasnente a acelerar la tasa de crecirüento econico sino tabin a ccnseguir que ese crecirniento sea autosostenido y que oontribuya eficazmente ci prop6sito de la politica del Cobierno, ya mencionada. Con el fin de contar con una lista lo rns comnieta posible de las poiticas relacionadas o ccrrplernentarias de la agropecuaria, forrrruladas para otros sectores socio-econ6rnicos, se procedi6 a identificar los obetivos de esas politicas, las estrategias e instrumentos olanteados parc los sectores miriero, industrial, comercio exterior, desarrollo cientfico y tecnoi6gico., iesarrdllo social, transpor'te, comunicaciories, acueductos :i alcatarillac. 9b1 etivos generales Corn objetivos generales de La politica de desarrollo agooecuario se fonilaron dos: incerrntar la contribuci6n del sector al progreso econ6rnico y social del pals, y Dromover la conservaci6n y utilización racional e integral de los rccu.rsos riaturales renovables y detener el proceso de deterioro del medlo arnbiente. Objetivos especIficos Corn objetivos especlficos relacionados con el aporte del Sector al desarroflo econ6mico y social del pals,se formulaxon los siguientes: La polltica aopecuaria asl planteada constituye una sntesis de La formuladaerelplN en los subsectores: Agropecuario y el Sistema de Aljn-ientos, Recursos Naturales Renovables y el Programa de Desarroilo Rural Integrado-DRI, que hacen porte de los sectore s product ivos que deben contribuir al logro de los objetivos de la pout ice de producci6r En el anexo se presenta de rnanera sistematizada lapollticaagropecuaria,incluyendo las que fueron fonmj.ladas en otros sectores socloeconomicos..

(47) incrementar ci abastecinierto irvterno de alimentos, ci suministro de insuns para ci sector industrial, Ia eneraci6n de divisas y de emplec rural; crear una s6lida capacidad invest igativa y estmulos al proceso de innovaci6n tecnoi6gica y disminuir los desequilibrios sociales que afectan a la pobiaci6n rural En cuan-to a los obetivos especificos interrelacionados con ci prop6sito de promover la conservaci6n y utilizaci6n racioriai e integral de los recursos naturales renovables, se destacan los sigalentes: mantencr y recuperar la cobertura vegetal del pals; realizer el manejo integral de las cuencas hidrogrficas más importantes para el desaolio aropecuario v energtico e incrementar el abestecimiento interno de alirnentos de alto valor nutritivo. 3. Estrategia La estrategia dise?iada para propiciar el logro de los objetivos de la poLftica agropecuaria, se orienta a superar ciertos aspectos negativos observados al examiner la evaluaci6n reciente del sector, tales coro el estancamiento relativo de la productividad agropecuaria; las ineficiencias en el sistema de comeroializaci6n y en el procesamiento de productos agrcolas y pecuarios; la explotacic$n inadecuada de los recursos aua y sue los; los obstculos que han limitado ci aprovechamiento de las oDortunidades de intercambio comercial que ofr'ece el mercado internacional; la deficien-te integraci6n de los servicios sociales que dirige ci Estado a las areas rurales y, una inapropiada estructura institucional del sector pli6o agropecuario, especia]inente en aspectos de planificaci6n. Sc debe anotar que los sectores agropecuario y ci Sistema de Alimentos, los recursos naturales renovables y ci Prograrna de Desarro lb Rural integrado, constribuyen al logro de estos objetivos..

Referencias

Documento similar

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Tome el MacRm media libra de Manecca de puerca ,media Je Manmca de Bac media de A- yre Rolado ,media de Azeyre Violado, y re poMc'tn holla vi- driadaafuegommfo,paza que

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

Porcentaje de radiación solar interceptada (RSI; 0,35 - 2,5 µm) y de radiación fotosintéticamente activa interceptada (RFAI) a lo largo del ciclo de cultivo para las

“La unificación de la clasificación de empresas otorgada por las CC.AA.”, “La unificación de criterios en la acreditación de los servicios de prevención de riesgos

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por