D E C U E N T O S C a t á l o g o

16  Download (0)

Full text

(1)

D E C U E N T O S

C a t á l o g o

(2)

Sumario

PRESENTACIÓN ...3

El niño que no sabía escribir ...4

Caperucita Roja ...5

El topo Grabowski ...6

Negros y blancos ...7

El Circo Raro ...8

El día que olvidé cerrar el grifo ...9

Julián tiene miedo ...10

María y la Luna ...11

En blanco ...12

CUADRO DE TEMAS ...13

CUADRO DE VALORES ...13

ÍNDICE DE AUTORES E ILUSTRADORES ...14

ÍNDICE DE TÍTULOS ...15

(3)

Esta serie de la colección Sopa de Libros está destinada a primeros lectores; concretamente, a los niños y a las niñas del segundo ciclo de Educación Infantil y el primer ciclo de Primaria.

Sus autores-ilustradores son españoles y latinoamerica- nos, y sus respectivas raíces culturales se ponen de mani- fiesto en la variedad de representaciones plásticas y men- sajes entrañablemente humanos.

Las ilustraciones ocupan dobles páginas. Tienen gran va- lor artístico y su estilo concuerda con las producciones plásticas infantiles.

Los textos son breves, pero con frases más largas y com- plejas que en los libros destinados a los más pequeños.

Los temas y la secuenciación de la historia captan el in- terés del lector y «aligeran» el esfuerzo que conlleva la descodificación.

La serie incluye, también, diversos cuentos clásicos con traducciones de las versiones originales.

Presentación

Características técnicas

Encuadernación: Cartoné Impresión: 4 colores Formato: 16 x 19,5 cm

(4)

a ctividades

• Antes de leer, mostraremos la cubierta. En ella aparecen dos niños con pinturas y juguetes. Los alumnos comentarán si tienen hermanos, si son mayores o menores y si comparten los juegos.

• Leeremos el cuento. Pediremos a los escolares que escriban mensajes y que los ilustren con dibujos (a modo de pictogramas). Deberán pensar a quién va dirigido el mensaje y por qué.

• Después de leer, expondremos los dibujos realizados en la actividad anterior y construiremos una historia, a partir de ellos, de principio a fin.

9 8

Juan tiene un hermano mayor que va todos los días a la escuela.

El niño que no sabía escribir

Ivar Da Coll · Ilustraciones del autor

Temas Comunicación Valores Imaginación · Creatividad

Conocimiento y aprendizaje

J

uan tiene un hermano mayor, Diego, que va todos los días a la escuela. Un día, cuando este vuelve a casa, le dice a su hermano que tiene que escribir un cuento, y Juan, entusiasmado, quiere hacer un di- bujo para ilustrarlo. Pero no se conforma con eso, además quiere escribir su nombre.

Código comercial: 1588004

ISBN: 978-84-667-1714-4

*HYYEWG|717144]

(5)

a ctividades

• Antes de leer, observaremos con atención las ilustraciones y describiremos al personaje central del cuento.

¿Por qué se llama Caperucita Roja?

• Después de leer, inventaremos otro final para el cuento. ¿Qué hubiera ocurrido si Caperucita hubiera advertido el peligro y no se hubiera dejado engañar por el lobo?

Érase una vez una pequeña y dulce muchachita que en cuanto se la veía se la amaba, pero sobre todo la quería su abuela, que ya no sabía qué darle a la niña. Un buen día le regaló una caperucita de terciopelo rojo, y como le sentaba muy bien y no quería llevar otra cosa, la llamaron Caperucita Roja.

Caperucita Roja

Jacob y Wilhelm Grimm · Ilustraciones de Carmen Segovia

Temas Fantasía

Valores Conocimiento y aprendizaje

C

aperucita Roja era una niña muy bue- na y obediente. Pero, un día, cuando llevaba una cesta a su abuela, el malvado lobo la engañó. ¡Menos mal que apareció un leñador! A la siguiente vez, Caperuci- ta y su abuela ya no necesitaron ninguna ayuda...

Código comercial: 1588006

También en

ISBN: 978-84-667-2552-1

*HYYEWG|725521]

(6)

El topo Grabowski

Luis Murschetz · Ilustraciones del autor

Temas Aventuras · Humor Valores Conocimiento y aprendizaje

Educación para la convivencia

Solidaridad y generosidad · Valentía · Ecología

E

l topo Grabowski vivía feliz en una pradera llena de flores a las afueras de la ciudad. Pero un día algo interrumpió la tranquilidad: su pradera se llenó de hom- bres con camiones y excavadoras.

a ctividades

• Antes de leer, vemos a un topo que asoma su hocizo de la madriguera. ¿Dónde puede vivir este pequeño animalillo? ¿Qué otros animales viven en madrigueras bajo tierra?

• Mientras leemos, podemos preguntar a los alumnos qué creen ellos que van a hacer los hombres en la pra- dera donde vivía Grabowski y qué podría hacer el pequeño topo para defenderse de ellos.

• Después de leer, ya que sabemos que el topo ha encontrado una nueva casa propondremos a los alumnos que dibujen a Grabowski en su madriguera en la nueva pradera, con todos sus pasillos subterráneos, así como otros animales con los que podría encontrarse.

La pradera era de un granjero que, cuando veía muchas toperas, se enfadaba.

—¡Ya está otra vez agujereando mi preciosa pradera! —gruñía mientras las pisaba.

Pero a Grabowski no le importaba demasiado. ¡Podía hacer más!

Código comercial: 1588024

ISBN: 978-84-667-6260-1

*HYYEWG|762601]

(7)

Negros y blancos

McKee David · Ilustraciones del autor

Temas Problemática social · Comunicación Valores Educación para la convivencia

Respeto a la diversidad

SELECCIÓN «LIBROS ALTAMENTE RECOMEDADOS»

DE FUNDALECTURA 2009-2010

H

ace mucho tiempo, todos los elefan- tes del mundo eran blancos o negros, y se odiaban entre sí. La guerra no tardó en estallar, y durante mucho tiempo no se volvió a ver a ningún elefante sobre la Tie- rra. Hasta que un día...

a ctividades

• Antes de leer, ya que el libro trata sobre los elefantes, podemos pedirles que digan todo lo que sepan sobre los elefantes, pueden hacer un mural, entre todos, sobre el tema con fotos de elefantes, las especies que existen, qué comen, dónde viven...

• Mientras leemos, observamos las habilidades de los elefantes con la trompa, pero ¿para qué utilizan los ele- fantes de verdad su larga trompa?

• Después de leer, podemos hablar con los alumnos sobre si creen que la guerra entre los elefantes está justi- ficada o por el contrario habria sido mejor tener unas negociaciones de paz entre todos.

los negros vivían a un lado de la jungla, y los blancos, en el lado opuesto.

así que ambos grupos se mantenían apartados:

Código comercial: 1588025

ISBN: 978-84-667-7646-2

*HYYEWG|776462]

(8)

El Circo Raro

Alejandro García Schnetzer · Ilustraciones de Alejandro Agdamus

Temas Humor · Fantasía Valores Imaginación · Creatividad

¡P

asen y vean, señoras y señores! Co- nozcan a la mujer sin barba, al hom- bre más débil del mundo, al lanzador de cucharas, al domador amaestrado... ¡Pa- sen y vean, señoras y señores! El Circo Raro por fin ha llegado.

a ctividades

• Antes de leer, observamos la ilustración de cubierta y el título del libro. ¿Qué más cosas podrán encontrar en este circo raro?

• Mientras leemos, encontraremos situaciones muy extrañas. Les pediremos a los niños y niñas que digan cómo deberían ser en realidad estas escenas.

• Después de leer, les pediremos a los alumnos que imaginen una situación cotidiana, para después dibujarla al revés, como en el circo del libro.

Al llegar, sorprendimos a las pelotas ensayando sus piruetas con una foca, y al cuidador del elefante comiendo su ración de heno.

Código comercial: 1588027

ISBN: 978-84-667-8436-8

*HYYEWG|784368]

(9)

El día que olvidé cerrar el grifo

Lucía Serrano · Ilustraciones e la autora

Temas Fantasía · El juego en la infancia Valores Imaginación · Identidad y autoestima

Valentía

PREMIO DE ÁLBUM INFANTIL ILUSTRADO

«PRINCESA DE ÉBOLI» 2008 LISTA DE HONOR CLIJ, 2009

U

n día salí de la ducha y olvidé cerrar el grifo. Esa noche dormí a pierna suelta. Cuando amaneció, me llevé una sorpresa, pero decidí disimular…

a ctividades

• Antes de leer, observaremos el título y preguntaremos: ¿qué ocurre si se nos olvida cerrar el grifo en casa después de ducharnos?

• Mientras leemos, descubrimos que el niño protagonista es muy valiente y aventurero. No le gusta estar ence- rrado y prefiere nadar con los peces. Quizá a los alumnos esto les parezca divertido. Que se dibujen a ellos mismos como si fueran peces en el mundo submarino.

• Después de leer, entre todos pensaremos que otro mundo podría haber imaginado el pequeño protagonista:

un desierto y él convertido en camello, el espacio sideral y extraterrestres… Que cada alumno escoja un escenario diferente y dibuje un pequeño cómic contando las aventuras del protagonista en ese nuevo mundo.

De camino al colegio, pude observar que no era el único que disimulaba.

Decidí disimular.

Código comercial: 1588028

También en

ISBN: 978-84-667-8468-7

*HYYEWG|784687]

(10)

Julián tiene miedo

Eliacer Cansino · Ilustraciones de Marina Marcolin

Temas Mundo cotidiano

Valores Conocimiento y aprendizaje · Valentía LISTA DE HONOR CCEI, 2010

C

uando llega la hora de acostarse, la luces se apagan y Julián es incapaz de quedarse dormido: tiene miedo. Miedo a los ruidos extraños, a las luces que entran por la ventana, a la oscuridad de su cuar- to. Pero Julián sabe cuál es el mejor reme- dio para perder el miedo.

a ctividades

• Para empezar, leemos el título y enseñamos la ilustración a los alumnos. Abriremos una charla en común sobre el miedo: ¿a qué tiene miedo Julián?, ¿a qué tenemos miedo nosotros?; ¿qué cosas nos producen temor?

• Mientras leemos, podemos preguntar a los alumnos qué hubieran hecho ellos para superar los temores que se nos relatan en cada página: a la oscuridad, a los ratones, al señor de la calle…

• Después de leer, les propondremos dibujar a Julián en su cama, de noche, pero ahora sin ningún temor.

Ahora es cuando me empieza a dar miedo, porque no se oye el televisor, ni a papá ni a mamá, que casi seguro están en su cuarto leyendo.

Código comercial: 1588030

ISBN: 978-84-667-8467-2

*HYYEWG|784672]

(11)

María y la Luna

Rocío Martínez · Ilustraciones de la autora

Temas Mundo cotidiano · Fantasía Valores Identidad y autoestima

M

aría baja todos los días a jugar al patio de su casa, y allí pasa el tiem- po sola, mientras los demás niños se di- vierten en la calle. Una noche, María bajó al patio, y recibió una inesperada visita:

la Luna, que, huyendo de la monotonía, comenzó a plantar flores. Desde ese mo- mento, María ha encontrado algo que lle- na sus días de color, y plantar flores se ha convertido en su pasión.

a ctividades

• Una de las protagonistas de esta historia es la Luna, nuestro satélite, que, sin duda, los alumnos habrán con- templado en numerosas ocasiones al mirar al cielo nocturno. Pero ¿qué saben de ella? Entre toda la clase, se aportarán datos que nos permitan hacer una completa descripción: tamaño, distancia, misiones espaciales, características, diferencias con la Tierra...

• Después de leer el libro, nos damos cuenta de que, gracias a la Luna, María ha encontrado una pasión en la vida, algo que la motiva. Se pedirá a los alumnos que expliquen cuáles son sus aficiones, sus pasiones, aquello a lo que les gusta dedicar el tiempo.

mientras escuchaba a otros niños en la calle.

Pero en lugar de eso, jugaba sola en el patio vacío

Código comercial: 1588031

ISBN: 978-84-667-9351-3

*HYYEWG|793513]

(12)

En blanco

Lucía Serrano · Ilustraciones de la autora

Temas Humor

Valores Imaginación · Creatividad

SELECCIÓN «LIBROS ALTAMENTE RECOMENDADOS»

DE FUNDALECTURA, 2011 PREMIO JUNCEDA 2012 EN LA CATEGORÍA FICCIÓN INFANTIL

I

rene no puede dormir con tantas ideas que le vienen a la cabeza. Conoce un buen truco para conseguir apartarlas y, así, conciliar el sueño. ¿Dará resultado?

a ctividades

• Antes de leer, les enseñaremos la cubierta a los alumnos tapando el título. Les pediremos que observen el dibujo con detenimiento y lo describan. ¿De qué creen que puede tratar el libro? ¿Qué título pondrían ellos?

• Mientras leemos, nos fijamos en el truco que Irene conoce para conciliar el sueño y les preguntaremos a los niños y a las niñas en qué consiste.

• Después de leer, los alumnos pondrán en común algún momento que recuerden en el que les haya costado dormir: por qué era, qué hicieron. ¿Qué trucos se les ocurren para poder conciliar el sueño?

Primero aparece una idea pequeña,

y esa idea trae a otra,

y a otra más,

y a otra…

Código comercial: 1588034

También en

ISBN: 978-84-667-9486-2

*HYYEWG|794862]

(13)

Cuadro de valores Cuadro de temas

Mundo cotidiano Aventuras Humor Fantasía Problemática social El juego en la infancia Comunicación

A partir de 5 años

Caperucita Roja ✱

El Circo Raro ✱ ✱

El día que olvidé cerrar el grifo ✱ ✱

El niño que no sabía escribir ✱

El topo Grabowski ✱

En blanco ✱

Julián tiene miedo ✱

María y la Luna ✱ ✱

Negros y blancos ✱ ✱

Amistad Imaginación Creatividad Conocimiento y aprendizaje Educación para la convivencia Respeto a la diversidad Solidaridad y generosidad Identidad y autoestima Ecología Valentía

A partir de 5 años

Caperucita Roja ✱

El Circo Raro ✱ ✱

El día que olvidé cerrar el grifo ✱ ✱ ✱

El niño que no sabía escribir ✱ ✱ ✱

El topo Grabowski ✱ ✱ ✱ ✱ ✱

En blanco ✱ ✱

Julián tiene miedo ✱ ✱

(14)

Índice de autores e ilustradores

Alejandro Agdamus

El Circo Raro, pág. 8

Eliacer Cansino

Julián tiene miedo, pág. 10 Nació en Sevilla en 1954. Desde hace algunos años, su interés por el mundo infantil y juvenil se refleja en sus libros. Es profesor de Filosofía en un instituto, lo cual le permite mantener un contacto diario con los jóvenes y establecer un diálogo vital y reflexivo. En 1997 recibió el premio Lazarillo por El misterio Velázquez. De sus obras publicadas en Anaya destacan: Nube y los niños, El lápiz que encontró su nombre, Julián tiene miedo y Las leyendas de Bécquer contadas por Eliacer Cansino. En 2009 resultó ganador del VI Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil con la novela Una habitación en Babel, que obtuvo al año siguiente el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil que otorga el Ministerio de Cultura.

Ivar Da Coll

El niño que no sabía escribir, pág. 4 Es un autor e ilustrador colombiano, nacido en 1962. Su carrera artística comenzó a los 11 años, cuando entró a formar parte de una compañía de marionetas en Bogotá. Su iniciación profesional en la literatura infantil y juvenil se produjo en 1983, como ilustrador de libro de texto, y desde entonces no ha parado de cosechar buenas críticas y reconocimiento de los lectores, así como importantes premios.

Alejandro García Schnetzer

El Circo Raro, pág. 8

Jacob y Wilhelm Grimm

Caperucita Roja, pág. 5

Jacob Ludwig Carl Grimm (1785-1863) y Wilhelm Carl Grimm (1786-1859) eran

dos hermanos de nacionalidad alemana. En el año 1796 se fueron a estudiar a Kassel, en donde residieron con su tía materna y posteriormente en la Universidad de Marburg, instruyéndose ambos en derecho y literatura medieval. Después de licenciarse, trabajaron, entre otros puestos burocráticos, como bibliotecarios y profesores de universidad en las Universidades de Gotinga y Berlín. Los hermanos Grimm ejercieron una inmensa labor en la filología germana, y además, a nivel popular, destacarían por sus relatos que adaptaban las leyendas, el folklore y las historias de tradición y transmisión oral. Cuentos infantiles y del hogar (1812-1822) es su obra más importante, que incluye cuentos como Caperucita roja, La cenicienta, El sastrecillo valiente o Hansel y Gretel. Varios de ellos también fueron adaptados a finales del siglo xvii por Charles Perrault.

Marina Marcolin

Julián tiene miedo, pág. 10

Nació en Vicenza (Italia) en 1975. Lleva varios años dedicada la pintura y la ilustración. Sus trabajos han sido expuestos en exposiciones colectivas en Italia y otros paises. Ha recibido premios y menciones en concursos de ilustración de Bordano, Vigonovo, Cassano Ionio... Actualmente trabaja como ilustradora para diversas editoriales italianas e internacionales.

Rocío Martínez

María y la Luna, pág. 11

Es una ilustradora madrileña con una gran trayectoria a sus espaldas. Ha colaborado con muchas editoriales españolas y latinoamericanas, y en el año 2001 obtuvo el accésit al Premio Lazarillo de Ilustración.

McKee David

Negros y blancos, pág. 7

Se crió en Devon, Inglaterra. Cuando estudiaba en el Instituto de Arte de

Plymouth, empezó a hacer tiras cómicas para la prensa. Desde 1964 ha publicado un gran número de libros para niños, algunos tan conocidos como la serie de Elmer, el elefante, o la de el Rey Rollo. En sus textos e ilustraciones siempre están presentes el humor y los dobles sentidos.

Luis Murschetz

El topo Grabowski, pág. 6

Nació en Austria en 1936, pero reside desde hace años en Munich. Se ha dedicado principalmente a la caricatura periodística; su estilo es delicado, pero algo recargado y con poco contraste. Luis Murschetz es también conocido por el público como autor de populares libros infantiles, de ellos destaca sobre todos El topo Grabowski, un imprescindible en las bibliotecas de álbumes ilustrados de todo el mundo.

Carmen Segovia

Caperucita Roja, pág. 5

Nació en Barcelona en 1978. Cursó estudios de Escenografía e Ilustración en Barcelona. Sus ilustraciones fueron seleccionadas en la Feria Internacional del Libro Infantil de Bolonia en la edición del 2002, año en que empieza a colaborar con Anaya (Cuentos populares españoles, Antonio R. Almodóvar).

Lucía Serrano

El día que olvidé cerrar el grifo, pág. 9

En blanco, pág. 12

Es una joven ilustradora que cuenta con diversos galardones por sus trabajos, entre ellos el premio de álbum ilustrado Princesa de Éboli por El día que olvidé cerrar el grifo (Sopa de Cuentos) o el premio A la orilla del viento que convoca Fondo de Cultura Económica.

(15)

Índice de títulos

Caperucita Roja ...5

El Circo Raro ...8

El día que olvidé cerrar el grifo ...9

El niño que no sabía escribir ...4

El topo Grabowski ...6

En blanco ...12

Julián tiene miedo ...10

María y la Luna ...11

Negros y blancos ...7

(16)

c omercial Grupo Anaya

www.anayainfantilyjuvenil.com Central de pedidos

Tel. 902 426 292 · Fax 902 126 292 email: pedidos.cga@anaya.es

Teléfono de atención al profesorado: 902 090 378 www.leerenelaula.com

Figure

Updating...

References

Related subjects :