Incursión de la Industria 4.0 en América Latina

47  Download (1)

Full text

(1)

Incursión de la Industria 4.0 en América Latina

Marlon Hernando Bravo Restrepo

Programa de Administración de Empresas, Universidad Cooperativa de Colombia Opción de grado

Tutor: Darío Quiroga Parra

09 de febrero de 2022

(2)

Nota de aceptación

Aprobado

Nota: Se sugiere No publicar en repositorio UCC

Director de opción de grado

Jurado

Cali, Colombia, 2022

(3)

Tabla de contenido

Resumen ... 5

Abstract ... 6

CAPÍTULO I ... 9

Introducción ... 7

Justificación ... 11

Objetivos ... 11

Objetivo General ... 11

Objetivos Específicos ... 11

Metodología ... 12

CAPÍTULO II ... 16

Marco Teórico ... 16

Industria 4.0 en Colombia ... 16

Industria 4.0 en México ... 17

Industria 4.0 Chile ... 19

Industria 4.0 en Alemania ... 22

Industria 4.0 en Estados Unidos ... 23

Industria 4.0 en China ... 26

Industria 4.0 en el Reino Unido ... 29

Análisis comparado entre países ... 31

Conclusiones ... 39

Bibliografía ... 42

(4)

Lista de Figuras

Figura1. Centro de Investigación ARENA2036 ... 23

(5)

Resumen

El marco de la industria 4.0 da evidencia de una relación que se observa entre la proliferación en torno al uso de la automatización de la industria en distintos sectores productivos y económicos a nivel mundial, cuestión que permite generar una dislocación que es latente en el entendimiento de la diferenciación tanto económica como productiva que tiene distintos países con respecto a otros. Es por ello que, esta investigación descansa en poder visualizar cómo diversas naciones Latinoamericanas como Colombia, Brasil, Chile y México-, en torno a las cuales se revisó cómo la industria 4.0 ha intervenido sobre dichos aspectos en estos territorios y compararlas con los países desarrollados.

El objetivo de este documento reposa en comprender de qué forma la comparación analítica y bibliográfica sobre la cuarta revolución industrial se presenta de maneras distintas, de acuerdo con los territorios de América Latina y países desarrollados. En ese orden de ideas en donde la metodología que se aplicará es la tocante al método cualitativo, mediante un análisis de fuentes bibliográficas que generen un estudio comparativo del tránsito de determinados países hacia la industria 4.0 y de qué manera ello ha cambiado la noción de industria, productividad y crecimiento económico. El documento concluye que Colombia en términos de la industria 4.0 se muestra en una base naciente exploratoria.

Palabras clave: Industria 4.0, Internet, Inteligencia Artificial, Investigación, digitalización impresiones 3D, revolución industrial.

(6)

Abstract

The framework of industry 4.0 gives evidence of a relationship that is observed between the proliferation around the use of automation of industry in different productive and economic sectors worldwide, an issue that allows to generate a dislocation that is latent in the understanding of the differentiation both economic and productive that different countries have with respect to others. That is why, this research rests on being able to visualize how various Latin American nations such as Colombia, Brazil, Chile and Mexico-, around which it was reviewed how industry 4.0 has intervened on these aspects in these territories and compare them with developed countries.

The objective of this document is to understand how the analytical and bibliographic comparison on the fourth industrial revolution is presented in different ways, according to the territories of Latin America and developed countries, In that order of ideas where the methodology that will be applied is the one related to the qualitative method, through an analysis of bibliographic sources that generate a comparative study of the transit of certain countries towards industry 4.0 and how this has changed the notion of industry, productivity and economic growth. The paper concludes that Colombia in terms of Industry 4.0 is shown on a nascent exploratory basis.

Keywords: Industry 4.0, Internet, Artificial Intelligence, Research, 3D printing digitization, industrial revolution.

(7)

Introducción

La industria 4.0 actualmente en términos de productividad internacional está empezando a jugar un papel relevante. El rol de estas en los trabajos futuros muestra poder tener un impacto de mayor magnitud al logrado por las tecnologías de la información y comunicación (TIC) entre los años 1970 y 2015.

El objetivo de este trabajo es establecer bibliográficamente el estado real teórico de la industria 4.0 de los países de Colombia, México, Chile y Brasil para la zona de América Latina y, Estados Unidos, Alemania, China y Reino Unido, de una manera comparada teóricamente. La metodología seguida corresponde a la realización de una revisión bibliográfica, basada en la revisión de artículos científicos tomados de SCOPUS y Google académico.

El lector se encontrará aquí con un trabajo investigativo que está fragmentado por varios apartados que son los pertinentes para el desarrollo de esta investigación comparada. En primer lugar, se hace alusión a un primer capítulo que dicta la recopilación del esqueleto de la presente, es decir, da evidencia de un anteproyecto que brinda la estructuración en aras de la comprensión de los fines de la investigación presente. En primer lugar, se hace una revisión e los antecedentes tanto teóricos como de los aportes bibliográficos de las temáticas aproximadas y similares a los presentes intereses de estudio.

En segunda mirada de este primer capítulo se aduce a una justificación y unos objetivos que dialogan con la necesidad de poder dar una claridad en torno a cómo las pymes en países latinoamericanos y de otras zonas del mundo han implementado la industria 4.0. Observándose qué manera esta ha elaborado un cambio en la formación productiva y el crecimiento y optimización económica en los mismos, soportando esto por medio de nociones otorgadas por los objetivos específicos que evidencian los factores analíticos que se tomaron para hacer una pertinente comparación.

En consonancia con el subapartado anterior de los objetivos, este primer capítulo presenta a manera de anteproyecto, el problema a resolver. Adicionalmente expone metodología que se relaciona con el análisis descriptivo y comparativo de la información obtenida para la realización di dicho análisis propuesto, es decir, la metodología descansa sobre el método

(8)

cualitativo de manera estricta y ofrece una mirada mucho más holística con respecto a la experiencia de las pymes en los países relacionados en este documento. Ahora bien, baste resaltar que la metodología está encaminada por la guía de Hernández Sampieri (2014) quien elabora un documento muy valioso en lo tocante a los métodos y técnicas de investigación y sus fines.

Ahora bien y, por otro lado, se abre el capítulo segundo con el marco teórico en donde se concentra la información visualizada y analizada acerca de dos variables principales. La primera que dialoga con los textos revisados en favor de generar la comprensión de los objetivos aquí planteados, análisis bibliográfico que hace germinar una conversación con lo que ocurre en distintos países en tanto que las pymes. Mientras que, una segunda variable está relacionada con una reflexión acerca de la validez y los beneficios que puede generar la industria 4.0 para Colombia, generando anexiones constantes durante el análisis teórico general y lo que ocurre a nivel local.

En este apartado del marco teórico se revisa la interrelación que tienen países como Colombia, México, Chile y Brasil para la zona de América Latina y, Estados Unidos, Alemania, China y Reino Unido, fungiendo como países desarrollados. Es a partir de ese panorama que se empiezan a realizar aproximaciones hacia diversas reflexiones por la consolidación y/o instauración de la automatización industrial y cómo ello ha podido pensar en tanto que una llamada cuarta revolución industrial.

Posterior a esto, el texto continúa llegando a una sección previa al final denominada Análisis Comparado, es allí donde, junto con la extracción del análisis del segundo capítulo, se elabora una mirada mucho más comparativa de la situación e los países referidos y, aunado a esto, una reflexión en torno al impacto de la industria 4.0 frente a las pymes y cómo ha generado un cambio frente al recurso humano, la productividad y la mejora en la calidad bien sea de servicios y productos que se ofrezcan. De acuerdo con esto, se hace procedente encaminar la investigación hacia una serie de reflexiones finales que funjan como conclusiones.

Por último, las conclusiones de esta investigación reposan en observar de qué manera se ha creado una brecha entre los países de diferentes zonas del mundo respecto a las consideraciones del desarrollo y el subdesarrollo. Creándose así una jerarquía internacional de la industria 4.0, que se categoriza por el uso de la automatización de la industria y de qué manera esto propone un cambió de perspectiva en torno a cuál es la riqueza de un país. Por ejemplo, así como el vislumbrar de qué manera se hace necesaria la inmersión de la cuarta revolución industrial,

(9)

entre otras reflexiones de las cuales el lector será testigo cuando evoque su mirada a este último apartado de la presente. Y, en donde los países de América Latina muestran tener un rezago relevante.

CAPÍTULO I ANTEPROYECTO 1.1. Antecedentes

Según Maraña (2018), al referirse a la cuarta revolución industrial, es porque se entiende que existieron tres revoluciones precedentes, las cuales sirvieron como parte de la cadena evolutiva de la industria 4.0. Estas fueron; la primera, con la generación de vapor con el primer telar mecánico la cual data de la época de 1780 en Gran Bretaña expandiéndose a Europa y América, posteriormente, la segunda se encontró la producción en cadena y la energía eléctrica en el siglo XIX, a continuación, como tercera está la automatización y la electrónica en el siglo XX.

Pilares estos sin los cuales no hubiese sido posible la realización material de la industria 4.0:

La denominada Industria 4.0 surge en los países desarrollados en la segunda década de los años 2000 como respuesta de política industrial frente a una nueva fase en la revolución de las tecnologías de la información y comunicación (Cepal, 2019, p.9).

En vanguardia, se origina en Alemania el concepto de la cuarta revolución industrial en el año 2011, la nueva revolución industrial emerge como planificación competitiva y en avance progresivo eficazmente por Europa, Asia y América (Bauer, 2018). Extendiéndose a otros espacios en Latinoamérica como Colombia, nación que, actualmente trabaja en su desarrollo con el fin de utilizar de manera completa las tecnologías de la cuarta revolución industrial. De modo que se atarea en y sobre las dinámicas para aplicar estrategias acordes a la adopción de la industria 4.0 con más velocidad, teniendo en cuenta las herramientas posibles y precarias de alcance. Unos de los sectores económicos en el cual se puede hacer una mención especial su avance es en el área de servicios, comunicaciones y transportes, especializados en atención al cliente con el internet de las cosas, big data, entre otras tecnologías (Valencia Bermúdez, 2019).

1.2. Planteamiento del problema

La industria 4.0 o la Cuarta Revolución Industrial es considerada como la optimización y automatización de las cosas, es decir que, mediante estas nuevas tecnologías las industrias podrán contar con maquinaria que podrá trabajar en conjunto comunicándose entre sí, evitando

(10)

la manipulación humana, lo que permite un mejor aprovechamiento de los recursos (Berenice et al., 2017). Se ha evidenciado cómo los países de América Latina se encuentran en condiciones precarias y limitados en este proceso, mientras que, por otra parte, los países considerados desarrollados o países de primer mundo han venido avanzado e implementando en sus industrias la cuarta revolución industrial, esto se basa en el posicionamiento gubernamental y la cultura social de cada país.

En el caso de Alemania, según Melker (2015) comunicó que, debían lograr la fusión entre el mundo del internet y la producción, de lo contrario quienes lideran el ámbito digital les arrebatarían las industrias y siendo coherentes. Alemania desde que surgió el concepto de Industria 4.0 en el año 2011 ha venido trabajando en la estructuración e incentivación de proyectos que busquen optimizar procesos por medio de una independencia digital que le permita generar una autonomía. Entendiendo esto como un desligamiento del control de lo digital, pasando a ser usado como una herramienta para transitar hacia la industria 4.0, haciendo una comparación poco equitativa con Colombia, se puede percibir que la indiferencia frente a la industria 4.0 no solo proviene desde los lineamientos gubernamentales, sino que cierta parte de la ciudadanía no comprende actualmente la importancia de esta Cuarta Revolución industrial. Por otra parte, existen actualmente en este país grupos minoritarios de investigación que han venido trabajando en el desarrollo de ideas enfocadas en adaptación de las nuevas tecnologías que compone la industria 4.0 en los procesos productivos y administrativos, lamentablemente estos no llegan a ejecutarse de la manera adecuada.

Países como Colombia, Chile, Brasil y México enfrentan situaciones o amenazas que desestabilizan las estrategias gubernamentales, las cuales buscan siempre mejorar la calidad de vida de los ciudadanos utilizando los recursos para brindar seguridad, salud, trabajo y vivienda propia. Pero lamentablemente existe un factor negativo o debilidad que posee la mayoría de gobiernos a nivel mundial, el cual se llama Corrupción, este se fleja con mayor impacto en los países subdesarrollados, en los cuales se encuentran en su totalidad los países latinoamericanos, quienes vienen padeciendo esta situación desde el siglo XVI. Hechos que han distraído la importancia del uso del conocimiento y la tecnología.

La industria 4.0 tiene desventajas en las organizaciones de Latinoamérica por falta de inversión y ayudas del gobierno frente a la capacitación y adaptación de nuevas tecnologías, proyectos de innovación y proyección, esto genera aumento en las brechas tecnológicas tanto para las empresas como para las instituciones educativas y la sociedad. En una sociedad donde las

(11)

oportunidades son cada vez más escasas y el conocimiento es una herramienta clave para su crecimiento, avance y desarrollo, se hace necesario la generación de estrategias direccionadas a la consecución de una base sólida en el manejo de las nuevas tecnologías y la adaptación a ellas, tanto en el entorno académico, como en el laboral, social y cultural. Así, la pregunta orientadora del problema será:

¿Qué posicionamiento tienen las pymes en los países de América Latina como son Colombia, Brasil, México, Chile y los países desarrollados Alemania, Estados Unidos, China y Reino Unido frente a la implementación de las tecnologías de la industria 4?0?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Identificar y comparar el posicionamiento en las pymes de la implementación de las tecnologías de la industria 4.0, en los países de América Latina como Colombia, Brasil, México, Chile, y los países desarrollados de Alemania, Estados Unidos. China y Reino Unido 1.3.2. Objetivos Específicos

• Realizar una revisión literaria de la importancia de la Industria 4.0 en la actualidad entre países de América Latina y los países desarrollados

• Comprender las estrategias implementadas por los países de América Latina y los países desarrollados.

• Comparar los avances y resultados que tiene la industria 4.0 entre países de América latina y los países desarrollados.

1.4. Justificación

El concepto de industria 4.0 se desarrolló inicialmente en Alemania hace 10 años, logrando un cambio transcendental en la visión de las organizaciones, integrando los procesos mediante la digitalización de la información, creando de esta forma, una interacción directa entre las diferentes áreas enfocados en la optimización de tiempos y recursos enfocados en la inteligencia de negocios y la adaptabilidad (Roy, 2017).

(12)

En este estudio se analizan los países de Colombia, Brasil, México, Chile por parte de América Latina y, países de otras zonas del mundo como Alemania, Estados Unidos. China y Reino Unido, el análisis que se realiza es frente a la implementación de las nuevas tecnologías que componen la cuarta revolución industrial, permitiendo al lector comprender la importancia de esta incursión en la operatividad de las organizaciones y la vida misma. Generando así, una concientización alrededor de que, la adaptación no es una opción, ya que, la nación o personas que no sean flexible a la adquisición de las competencias 4.0, se verá fuertemente coaccionada a ceder gran parte de su participación en el mercado o, en un panorama menos optimista, desaparecerá y será absorbida por las industrias que realmente den la importancia necesaria a la inversión en investigación y desarrollo relacionados con la industria 4.0.

1.5. Metodología

Las herramientas metodológicas que se aplicarán para el desarrollo de esta investigación estarán vinculadas con lo que propone Hernández Sampieri (2014) en la media en que permite generar una reflexión respecto a los análisis que se extraen de los materiales bibliográficos como fuente de investigación cualitativa y de qué manera estas herramientas son las pertinentes para el desarrollo de la presente investigación. Para tales efectos, se vislumbrarán estas de manera divididas, en primer lugar, hablando acerca del tipo de investigación a usar, mientras que, un segundo aspecto recaiga sobre las herramientas utilizadas. Consiguiente a lo anterior, un tercer punto que revisa las técnicas utilizadas y, por último, una reflexión acerca de lo hecho en la metodología a nivel general.

Como bien se pudo advertir, el tipo de investigación que se aplicará aquí es la metodología cualitativa de manera estricta, ello por dos razones, la inicial que descansa en mirar los preceptos teóricos y aportes bibliográficos de otros autores con la generación de una aproximación mucho más reflexiva que cuantitativa, aclarando la no existencia de una revisión e datos numéricos. Mientras que, una segunda razón, evoca la mirada que atendería a la forma de la escritura y redacción de esta investigación, la cual denota una redacción continua, sin ligar esto a análisis de figuras y/o tablas que condicionen una observación cuantitativa, por el contrario, lo que se busca es generar una sensibilización con respecto a la industria 4.0 y su inmersión en diferentes países. Al respecto de la investigación cualitativa, el autor ya mencionado aportó que:

(13)

Una vez concebida la idea del estudio, el investigador debe familiarizarse con el tema en cuestión. Aunque el enfoque cualitativo es inductivo, necesitamos conocer con mayor profundidad el “terreno que estamos pisando”. Imaginemos que estamos interesados en realizar una investigación sobre una cultura indígena, sus valores, ritos y costumbres. (Hernández, 2014, p. 358)

En tanto que Hernández aporta que, para elaborar una buena investigación e índole cualitativa, es menester poder conocer el tema que se va a investigar, si bien aquí no e trata del atendimiento de una comunidad o de una población, sino que, más bien, radica en la comprensión de un fenómeno productivo e industrial a nivel mundial sobre espacios en específico. Entonces, sería diciente advertir que se debe poseer un amplio conocimiento sobre la industria 4.0 y de qué manera, la revisión bibliográfica hará que se pueda observar una relación entre este fenómeno y su influencia en los países escogidos para este análisis comparado.

Por otra parte y, respecto a las herramientas utilizadas, es necesario acotar que se hizo uso de una lectura constante y frecuente. Es decir, la herramienta principal fue el análisis bibliográfico de los distintos aportes que autores pudieron elaborar como alimentos teóricos, conceptuales y metodológicos para la investigación aquí planteada, demostrando esta ser una herramienta general que tuvo tres preceptos sumamente necesarios para el abordaje de la misma: un primer precepto que está relacionado con la amplitud del conocimiento y una búsqueda de la información que pudiese complementar una realidad nacional, generando así, un paralelo entre lo que ocurre de manera visible en Colombia y, lo que se observa con demás autores respecto a la industria 4.0. El segundo y tercer precepto se manifestarán a raíz de lo que diría Hernández:

Por ejemplo, una persona, al ver un programa televisivo con escenas de alto contenido sexual explícito o implícito, quizá se interese en llevar a cabo una investigación en torno a esta clase de programas. Sin embargo, su idea es confusa, no sabe cómo abordar el tema; entonces, consulta diversas fuentes bibliográficas al respecto, platica con alguien que conoce la temática y analiza más programas de ese tipo. Después de profundizar en el campo de estudio correspondiente, es capaz de esbozar con mayor claridad y formalidad lo que desea investigar. (Hernández, 2014, p. 26)

Como se pude observar en esta referencia, el segundo precepto descansaría en observar y consolidar una delimitación del tema, lo que evocaría una aclaración considerable acerca de la confusión que se tenga sobre un tema problémico de estudio, razón interesante es ver cómo este autor lo hace de una manera tan didáctica y explicativa. Por último, un tercer precepto de

(14)

herramientas utilizadas es la generación de un análisis reflexivo por cada lectura revisada, se extrae un documento reflexivo que tendrá mucha mayor incidencia en las técnicas de investigación utilizadas.

Para poder establecer un paneo general en torno a cuáles fueron las herramientas usadas en el desarrollo de este proyecto, estas pueden verse resumidas en la lectura profunda de manera constante de todos y cada uno de los materiales y recursos bibliográficos planteados durante este documento, herramientas que se fragmentarían en tres partes; una primera que es brindar una amplitud de conceptos teóricos y conceptuales para el enriquecimiento del tema planteado.

La segunda parte que otorgaría la delimitación y claridad en torno a las confusiones que esta temática pueda suscitar, mientras que la tercera parte radica en la creación de documentos analíticos de estudio que puedan hacer mucho más sistemática la reproducción e la información aquí plasmada.

Pues bien, continuando con lo anterior y en consonancia con los pasos metodológicos guiados por Hernández Sampieri (2014), se hace necesario conversar acerca de las técnicas de investigación utilizadas, ya que, si bien se hizo un análisis completo y sistemático de los recursos y materiales bibliográficos, se pudo observar que, para lograr un abordaje de este tipo, es necesario recurrir a una serie de técnicas que permitan dilucidar y digerir de mejor y óptima manera la información encontrada. Es por ello que, tuvo que hacerse dos pasos necesarios para generar una nueva lectura de lo revisado y, junto a ello, una redacción depurada en el análisis comparado acerca de la industria 4.0. Antes de dialogar acerca de estos dos pasos, es vital mencionar lo que manifestó este autor:

La revisión de la literatura implica detectar, consultar y obtener la bibliografía (referencias) y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria para enmarcar nuestro problema de investigación. Esta revisión debe ser selectiva, puesto que cada año se publican en el mundo miles de artículos en revistas académicas y periódicos, libros y otras clases de materiales sobre las diferentes áreas del conocimiento.

(Hernández, 2014, p. 60)

Los dos pasos que se tuvieron en cuenta, en tanto que técnicas, fueron: en primer momento, desarrollar de manera autónoma una ficha de descripción el documento, entendiendo cuál era su objeto, área y problemática de estudio, posterior a ello, vislumbrar cuál era el aporte que permitía hacer a la investigación y, por último, si tenía o no una relación con la industria 4.0

(15)

en Colombia y evidenciar cómo existían dicha anexión. Por otro lado, una segunda técnica fue poder realizar, mediante una lectura extenuante de los recursos bibliográficos, una depuración y selección de cuáles eran los materiales que resultarían siendo serviles para el desarrollo metodológico, teórico y conceptual de esta investigación.

A modo de reflexión final, en tanto que se hace necesario poder realizar una evaluación a nivel metodológico de lo aquí hecho, bastaría evocar que las intencionalidades de la temática, en relación la problemática planteada, surgen a partir de una interacción e las experiencias propias, tanto a nivel personal como académico y profesional, lo que permite complementarse en gran medida con las lecturas y la herramienta metodológica previamente explicada, es a partir de ese orden de ideas que, la complementación del interés personal y el empeño metodológico lograron hacer vislumbrar una manera de recopilar los preceptos más interesantes de los materiales bibliográficos y se pusieron a conversar con los fines y alcances del presente proyecto, a razón de esto, Hernández fue explícito al aludir que:

Hay una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las cuales se encuentran las experiencias individuales, materiales escritos (libros, artículos de revistas o periódicos, notas y tesis), piezas audiovisuales y programas de radio o televisión, información disponible en internet (dentro de su amplia gama de posibilidades, como páginas web, foros de discusión, redes sociales y otras), teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso intuiciones y presentimientos. Sin embargo, las fuentes que originan las ideas no forzosamente se relacionan con la calidad de éstas. (Hernández, 2014, p. 24)

Por último y, antes de poder pasar al capítulo segundo, resulta viable mencionar que, los pasos metodológicos realizados en esta investigación fueron supremamente vitales ya que, permitieron realizar un análisis bibliográfico y de lectura que generaron una amalgama de reflexiones y juicios de valor soportados conceptualmente por los mismos materiales con respecto a la instauración de la industria 4.0 y cómo esta, en la medida en que aduce a ser una automatización de la industria, puede perpetuar una diferenciación y dislocación entre países, teoría guiada por el desarrollo y el subdesarrollo

(16)

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1. La Industria 4.0 en Colombia

Según Suarez (2019), la globalización 4.0 es un impacto de revolución digital, que actualmente impulsa a las empresas a una transformación inmediata, quienes deben de adaptarse a esta nueva era y así permanecer y crecer en el mercado. Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME) son las que sentirán con mayor impacto esta revolución, ya sea por su limitación organizacional o económica. La globalización es un fenómeno impulsado por la tecnología y el movimiento de ideas, personas y bienes; por tanto, la industria 4.0 o cuarta revolución industrial reposa sobre la utilización tecnologías inteligentes como mano de obra y principal recurso productivo, además de usarse como mecanismos de comunicación y agilidad en los diferentes procesos que requiera una empresa (Schwab, 2018).

Por otro lado, las habilidades requeridas para la implementación de la globalización 4.0, esta se basa en la aplicación de nuevas tecnologías que permitan la optimización y la automatización de los procesos existentes, para que, de esta forma, los empleados generen tiempo y capacidades en la búsqueda constante de ideas innovadoras y futuristas, actividades que lleven a la compañía a generar un valor agregado que impacte de manera directa el mercado. Además, dicho tiempo les permite a los empleados poder interactuar y adaptarse al manejo de nuevas herramientas tecnológicas, de esta manera, poder tener comunicación directa con el cliente por medio de las redes sociales o nuevos canales de comunicación (Suárez Galeano, 2019).

La globalización 4.0 exige a las MiPymes una transformación digital no solamente desde la implementación tecnológica sino también desde el talento humano, en la medida en que puedan retener y captar un personal capacitado y con habilidades tecnológicas en aras de poder apoyar, capacitar y, en el peor de los casos subjetivos, reemplazar procesos arcaicos y limitados que tengan a las compañías en zonas de confort evitando, de esa manera, un crecimiento constante en innovaciones disruptivas. Dicho personal debe contar con capacidades no solo tecnológicas sino también de comunicaciones que permitan comprender y darse a entender, construyendo una nueva cultura organizacional de manera paulatina. (Suárez Galeano, 2019). Se puede concluir que las MiPymes colombianas tienen grandes retos para esta nueva era industrial, entre ellos, la creación, aplicación y control de nuevos modelos de negocios orientados hacia la transformación digital.

(17)

Las organizaciones que han venido implementando la industria 4.0 se caracterizan por una constante evolución en sus modelos de negocio, analizando de manera detallada las ventajas y desventajas de dicha implementación, para así poder evidenciar el valor agregado que se le va a ofrecer al cliente final. (Casas Castillo, 2019)

La industria 4.0 es considerada la escalera de la construcción del futuro, una revolución que, persigue el reto de utilizar la tecnología en beneficio de todos. Hoy ya no es suficiente extraer capacidad y productividad de la tecnología, ahora el objetivo es avanzar en la fabricación de productos inteligentes y socializar los beneficios asociados a la automatización industrial y a la toma de decisiones automáticas, sin olvidar asumir modelos de desarrollo sostenible. (Garrell Guiu & Guilera Agüella, 2019) .

2.2. Industria 4.0 en México

La industria manufacturera en México ha generado cierto interés por la implementación de las tecnologías cotidianas en ambientes industriales, para así enfrentar los cambios en el mercado económico. Para ello, se espera crear fábricas inteligentes que permitan tener conectividad entre procesos por medio de su maquinaria, que eviten al máximo la manipulación humana de la operación. De esta manera se mitigan riesgos que generen pérdidas de recursos, esto con el fin de seguir compitiendo en el mercado internacional y estar a la vanguardia tecnológica.

Según Mejía (2019) menciona las estrategias que México ha venido ejecutando para así poder estar al nivel de adaptabilidad de la revolución industrial 4.0, no solamente en cuanto a los sectores públicos y privados sino también a las instituciones educativas y capacitaciones industriales, creando centros de innovación tecnológicos, replanteando metodologías educativas e incentivando a las medianas y pequeñas empresas a implementar y participar en la industria 4.0 generando así una resolución de problemas en gran parte del mercado. México ha adoptado los retos del a industria 4.0 de manera correcta, basándose en los 4 pilares fundamentales que plantea la secretaria de economía (SE, 2018) frente a la implementación de la cuarta revolución industrial.

El desarrollo del capital humano en México se enfoca principalmente en la capacitación al personal que se va a dedicar a la manipulación y control de la maquinaria “autónoma”, los colaboradores deben contar con las competencias y conocimientos para el manejo de las nuevas

(18)

tecnologías que conforman o hacen parte de la industria 4.0 como la minería de datos, ciberseguridad entre otras. (Mejía Huidobro, 2019)

Por otro lado, la innovación hace parte de estos pilares que plantea el estado mexicano para su adaptabilidad a las nuevas tecnologías que atrae la cuarta revolución industrial, incentivando a las pequeñas y medianas empresas a adaptarse a estos nuevos procesos operacionales con base a sistemas autónomos (Mejía Huidobro, 2019).

También se resalta el enfoque educativo actualmente no es ajeno y se tiene que adaptar a la misma innovación disruptiva con que viene la industria 4.0 en cuanto a los entornos digitales, brindando tanto a docentes como a estudiantes, los recursos y herramientas que les permitan obtener y mantener una comunicación asertiva y constante. Actualmente el mundo se enfrenta a una de las situaciones de distanciamiento social más grande en toda su historia, en este momento es donde las nuevas tecnologías deben usarse de manera adecuada y enfocadas en el crecimiento educativo y obviamente de la economía. (Campos Soberanis, y otros, 2019)

2.3. Industria 4.0 en Brasil

La industria 4.0 busca a través de esto, generar un nuevo modelo de negocio que permita a las compañías obtener una nueva perspectiva del cliente, buscando superar las expectativas de ellos. Puesto que el cliente hoy en día busca obtener más que un producto físico, es vivir la experiencia al adquirirlo, y esto se ha vuelto para las compañías una oportunidad de expandir y explorar nuevos mercados basándose en la implementación de modelos tecnológicos que le ofrecen al cliente a través de valor agregado que le impregnan al producto y/o servicio.

(Mayhua Choque & Rivera Soto, 2020)

Las nuevas tecnologías buscan sustituir los procesos arcaicos y metódicos, generando optimización y automatización en los procesos de las organizaciones. Para Brasil este proceso de sustitución ha generado un aumento en el porcentaje de desempleo afectando de manera directa la economía y seguridad del país, debido a que el manejo del recurso humano que es sustituido no ha sido el adecuado frente a las necesidades u oportunidades que se le pueden brindar a estas personas, de modo que puedan seguir participando de la economía de manera funcional o aportando a los servicios sociales como contribuyentes (Mayhua Choque & Rivera Soto, 2020).

Según Pierdoná (2019), busca analizar la capacidad de la seguridad social del estado brasileño frente a la implementación de la industria 4.0, específicamente en el subsistema previsional.

Su objetivo es identificar las falencias que limitarían la implementación de la cuarta revolución.

(19)

Las nuevas tecnologías que hacen parte de la industria 4.0 brindan a los procesos optimización y automatización, mayor productividad y eficiencia en cada uno de éstos. No obstante, estas mejoras generan menos necesidad del recurso humano, ampliando los porcentajes de desempleo, las personas que pierden sus puestos de trabajo por dichas implementaciones no podrán acceder a los servicios de prevención social, generando mayor demanda en la protección asistencial, que es subsidiada por parte del estado. (Pierdoná, 2019).

2.4. Industria 4.0 Chile

Beauchef minería es una iniciativa de la universidad de Chile que busca analizar el estado de la implementación minera, considerado uno de los mercados con mayor potencia en ese país.

Para ello, los autores Meller & Salinas (2019), establecen un contexto y marco de análisis donde explican que es la revolución industrial 4.0 y su impacto en el mercado mencionado anteriormente. Además, los autores se dan a la tarea de identificar las brechas que se enfrenta Chile comparado con países desarrollados (Meller & Salinas, 2019).

Chile durante los últimos años ha venido creciendo de manera significativa ofreciendo una mejor calidad de vida a sus ciudadanos, permitiendo y atrayendo a la inversión extranjera.

Paralelamente, el país cuestiona y busca mejorar la metodología e ideología de la cultura laboral, con el ánimo de globalizar los mercados de manera internacional y estandarizar sus procesos por medio de las nuevas tecnologías con las que cuenta la cuarta revolución, desde el campo humanitario o humanístico podemos decir que Chile cuenta con la capacidad intelectual necesaria para adaptarse de manera paulatina al cambio. (Meller & Salinas, 2019)

El Capital Humano de Chile esta concientizado que debe buscar la manera de capacitarse en búsqueda de competencias que puedan enfrentar, asimilar y adaptarse a las nuevas tecnologías con las que cuenta la revolución entrante, incluso existen campañas gubernamentales que promueven relaciones colaborativas entre universidades y organizaciones, que busquen identificar las necesidades de cada una de las compañías y con base a esto poder orientar a los estudiantes a adquirir dichos conocimientos que le permitan poder participar de manera activa dentro de estas compañías buscando la solución de problemas y la optimización de procesos, basándose en el internet de las cosas, Big Datas e inteligencia artificial (Meller & Salinas, 2019).

Para Chile, los procesos mineros han venido avanzando de manera sutil por medio de equipos autónomos y remotos que permiten la automatización de la gestión inteligente, usando las nuevas tecnologías, lo que conlleva a que su operación pueda ejecutarse sin participación humana. (Meller & Salinas, 2019)

(20)

La automatización de sistemas permite analizar el uso de grandes volúmenes de información obtenidos por herramientas que controlan cada uno de los movimientos de la operatividad minera, dicho análisis permite prevenir problemas o fallas que puedan existir en un futuro no lejano. (Meller & Salinas, 2019)

Para concluir se puede interpretar que Chile más que ser una potencia latinoamericana, tiene aspiraciones y visión de llegar a ser una potencia mundial, cuenta con el capital humano KH y la infraestructura necesaria para poder implementar las nuevas tecnologías en los procesos operacionales y estratégicos. (Meller & Salinas, 2019)

Chile y la OCDE. La dicotomía entre lo macroeconómico y el desarrollo humano. Según Riveros & Báez (2014) analizan la preocupante dicotomía que se presenta entre los resultados macroeconómicos y la limitación de aquellos factores del desarrollo humano en Chile, ellos se basan en la información comparativa disponible del Foro Económico Mundial. (Schwab, 2013) Riveros & Báez (2014) Cuentan como la economía de Chile ha venido mostrando fortaleza desde la década de 1990, y esto se debe a la trayectoria de crecimiento económico e inversión, y es ahí donde la nueva revolución industrial entra a participar, creando nuevos modelos procesos o modificando los anteriores, permitiendo generar un desarrollo humano que vaya de la mano de la macroeconomía; Los indicadores publicados en el Foro Mundial Económico posicionan a Chile como un país del primer mundo, mientras que los indicadores de desarrollo humano lo muestran básicamente como un país subdesarrollado. (Schwab, 2013).

Los autores Riveros & Báez (2014) plantean como esta nueva revolución digital puede llegar a impactar y sincronizar la macroeconómica de Chile y el desarrollo humano, logrando brindarles a los chilenos una mejor calidad de vida, una distribución de ingresos económicos más equitativa, mejorando los índices de educación, capacitación y salud, además de otros relativos a medio ambiente, innovación y oportunidades para la población.

El impacto que puede llegar a realizar de manera positiva esta industria 4.0 en el reprimido desarrollo humano en Chile se basa en la implementación de las nuevas tecnologías en los procesos del desarrollo y bienestar humano, teniendo en cuenta que muchas organizaciones e instituciones educativas trabajan en proyectos que buscan esta optimización, la idea o estrategia de los autores Riveros & Báez (2014) es el respaldo, asesoría y sincronización de estos proyectos, permitiendo no solo la ejecución de emprendimientos, sino obteniendo de ellos beneficios para toda la comunidad chilena.

Sin duda Chile se enfoca en niveles mucho más altos de vida, y esto aumentara la demanda de coherencia entre el desarrollo de los sistemas económicos y una sociedad más equitativa, donde la disminución de la pobreza se base en un mejor servicio de salud y educación; los datos

(21)

comparativos relacionados por el Foro Mundial Económico indican que Chile se encuentra muy lejos de estar cerca de los estándares establecido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico en materia de desarrollo humano, y establece la necesidad de crear una reforma política, por ello los autores proponen enfocarse en la innovación, la cual va de la mano de la investigación y desarrollo, este un factor muy importar para potencializar la productividad y a su vez enfrentar esa división que existe entre la macroeconomía y el desarrollo humano. (Riveros Cornejo & Báez Castillo, 2014)

Por otro lado, los riesgos y oportunidades ambientales y de seguridad asociados a la industria 4.0. Según Zúñiga, et al. (2018), evalúan los impactos negativos que puede generar la implementación de la Industria 4.0 en el medio ambiente (MA) y en la seguridad y salud ocupacional (SSO), buscando plantear un proyecto que permita el monitoreo y mitigación de estos riesgos.

La incursión de la industria 4.0 brinda grandes oportunidades para la optimización y automatización de los procesos de una compañía, éstas buscan de manera urgente lograr la adquisición e implementación de maquinaria y aplicativos que limiten la manipulación humana, buscando una mayor productividad y mitigación en pérdidas de recursos, estando a la vanguardia en el mercado y poder adquirir mayor porcentaje de éste; las organizaciones siempre están buscando un crecimiento constante, pero no dan la importancia necesaria a la contribución del cuidado del medio ambiente, bajo las certificaciones reglamentarias con que deben contar estas compañías con los estándares establecidos por entidades gubernamentales, además de ello también pierde importancia la salud y seguridad del recurso más importante de una compañía, que es el recurso humano, por ello los autores Zúñiga, et al (2018), analizan por medio de la aplicación de criterios de probabilidad por consecuencia, como las nuevas tecnologías que componen a la revolución industrial 4.0 pueden llegar a ser monitoreadas y controladas por medio de un sistema de monitoreo portátil mitigando el impacto de la contaminación que generan estas nueva tecnologías, quienes ocasionan un cambio de conducta humana que afecta las relaciones laborales, las formas de trabajar, pensar y enfrentar problemas ambientales y de seguridad industrial (Zuñiga, 2018)

Los anteriores autores concluyen desde sus perspectiva como las tecnologías de la industria 4.0 pueden superar y mitigar los riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores, mismo que un impacto negativo para el medio ambiente, por medio de sistemas de control automatizados, de monitoreo en línea y plataformas de internet e intranet que brinden a la compañía la garantía de una vigilancia constante de los riesgos que esto puede generar en los factores de MA y SSO, además de ello el aprovechamiento de sistemas que permitan el control de gastos energéticos

(22)

y recursos en los procesos productivos, llevando a una mejora sustancial en la sostenibilidad empresarial. (Zuñiga, 2018).

2.5. Industria 4.0 en Alemania

Los autores Morales y Rendón (2020), analizan la incursión de la industria 4.0 en países desarrollados y subdesarrollados específicamente en Alemania y México, haciendo una comparación no solo en el posicionamiento de cada país, sino también desde las perspectivas gubernamentales, sociales e infraestructurales. Los países con mayor desarrollo y participación de la industria logran recuperarse con mayor facilidad, y a su vez lograr o interpretar la cuarta revolución industrial, en el caso de Alemania como ya bien sabemos surge la iniciativa industrial 4.0, logrando incorporar a todos los involucrados en este proceso de cambio y evolución, por otra parte podemos ver como México genera iniciativas desde estrategias gubernamentales, las cuales no generan resultados esperados por la falta de capacitación y evolución social. (Morales & Rendón , 2020)

Desde una percepción un poco más subjetiva se logra evidenciar como los países que cuentan con mayor nivel económico pueden y tienen la capacidad de implementar esta industria buscando un beneficio social en general, en cambio países subdesarrollados deberán primero solucionar y enfrentar factores limitantes no solo para la implementación de dicha revolución industrial sino también para una sociedad equitativa y justa, que sea influenciable a participar y adquirir conocimientos que puedan aportar a un crecimiento digital en la industria. (Morales

& Rendón , 2020)

Para Schroeder, (2017) la industria 4.0 no determina el final del trabajo industrial si no por el contrario una transformación del mismo, no solo de los procesos de trabajo y de producción si no también los requerimientos específicos de los perfiles profesionales que serán más exigentes, complejos y estarán más interconectados entre sí.

El autor Orth, (2018) analiza y expone los principales proyectos del campus universitario de Stuttgart-Vaihingen de Alemania, los cuales se basan de manera directa en las nuevas tecnologías que incluyen la cuarta revolución industrial, el primer proyecto que expone el autor es una fábrica de investigación denominada AREA2036, la cual es la más grande e importante plataforma de investigación que se enfoca en la movilidad del país Alemán, esta está ubicada en un campus universitario de alta tecnología de Stuttgart-Vaihingen, donde especialistas fabrican vehículos sostenibles basándose en la ciencia y la industria, con el objetivo final de que estos vehículos sean ligeros y duraderos, especialmente que lleguen en óptimas

(23)

condiciones al año 2036, fecha en la que se cumple el aniversario número 150 de la invención del automóvil.

Figura1: Centro de Investigación ARENA2036

Fuente: Deutschland. (2018)

El segundo proyecto que el autor Orth (2018) expone es un centro de aplicaciones, donde las pequeñas y medianas empresas encuentran una idea clara de la industria 4.0, y como estas logran mejorar sus procesos dando mayor rentabilidad y productividad, este es denominado Fraunhofer IPA, donde especialistas del Campus universitario de Stuttgart-Vaihingen logran asesorar y aplicar las nuevas tecnologías a procesos en pequeñas y medianas empresas.

Es claro que para Alemania la implementación de la industria 4.0 es uno de los enfoques gubernamentales con mayor potencial en la actualidad, donde cada uno de los mercados e involucrados debe de participar de manera activa en la búsqueda de ideas que permitan facilitar u optimizar los procesos industriales y así mismo la vida cotidiana de cada uno de los ciudadanos, es por ello que este país retoma si ideología renano, con la cual busca obtener un beneficio social basándose en las capacidades y habilidades de cada particular, un ejemplo claro es como desde los institutos de educación superior enfocan sus proyectos y especializaciones en estas nuevas tecnologías, con el fin de que sus competencias sean adecuadas y potenciadas para poder participar y aportar en el mercado que se vayan a desenvolver. (Orth, 2018).

2.6. Industria 4.0 en Estados Unidos

En el mes de marzo del año 2016 la consultora The Boston Consulting Group (BCG) público un titular llamado “Time to Accelerate in the Race Toward Industry 4.0” en el cual se hace una comparación entre Alemania y Estados Unidos enfocándose en la preparación de ambos países frente a la Industria 4.0, para esto se encuestaron a más de 600 compañías de ambos países,

(24)

con el fin de analizar e identificar el progreso de la incursión de la Industria 4.0, y a su vez percibir los principales desafíos que conlleva su implementación (BCG, 2016).

El Status quo de la adopción de la Cuarta Revolución Industrial en ambos países (Alemania y Estados Unidos) muestra como el 19% de las compañías alemanas ya han aplicado en su totalidad el concepto de Industria 4.0, implementando la incursión de robots autónomos, por otra parte las compañías estadunidenses que han implementado en su totalidad el concepto es solo el 16%, en coherencia de lo anterior el 18% de las compañías alemanas aseguran no estar preparadas para implementar la Industria 4.0, por el contrario el 41% de las compañías norteamericanas dicen no estar preparadas por ahora para esta innovación, por lo tanto los alemanes demuestran más ambición y preparación para la aplicación y ejecución de las nuevas tecnologías (BCG, 2016).

EL estudio refleja que el desafío con mayor impacto es la Búsqueda de Talento para ambos países, pero en el caso de Alemania enfrenta esta debilidad por medio de una formación continua e interna de los colaboradores de cada compañía, pero es claro que tanto como Alemania y Estados Unidos deben redoblar esfuerzo para lograr la atracción global del talento 4.0, además de ello deberán buscar la forma de poder invertir en este proceso un promedio del 7 al 9% del total de los ingresos, con el fin de poder adquirir la digitalización de sus procesos productivos e implementación de software que permitan captar, analizar y controlar todo tipo de información que se involucre en los procesos de las organizaciones BGC (2016).

Se utiliza el termino reindustrialización en Estado Unidos, debido a que hubo una época que los países consideras desarrollados repudiaban la industria, cediendo su capacidad de producción a los países asiáticos, quienes han venido aprovechando esa oportunidad al máximo para poder expandir sus mercados, y así mismo también poder globalizar sus industrias (Climent, 2015).

El estudio de como Estados Unidos moderniza su industria nos expone que para la mayoría de organizaciones dedicadas a la producción manufacturera se enfrentan al problema de la captación de personal que cuente con las habilidades y capacidades que requiere esta nueva revolución industrial, como lo menciona el CEO de la compañía Paslin, el señor Kirk Goins, aduce a queque con estas nuevas tecnologías las organizaciones se ven obligadas a contratar nuevos trabajadores en las operaciones y mantenimientos de la maquinaria, pero que el problema con los jóvenes es que se sienten más atraídos por las grandes compañías tecnologías como lo son Google y Facebook, en vez de empresas dedicadas a la manufactura, el señor

(25)

Goins también manifiesta que no se ha capacitado a las personas para la industria, por eso se encuentra estos desafíos al momento de la implementación o adaptación a las nuevas tecnologías que compone la Industria 4.0. (Climent, 2015)

Un ejemplo para mitigar o enfrentar la problemática de captación del Talento 4.0 es la compañía Ford, quienes, desde unos años atrás buscar acercarse a los estudiantes universitarios por medio de campañas en las instituciones de educación superior, logrando identificar a los alumnos que cuentan con más habilidades en las necesidades que tiene la compañía, y quienes pueden llegar a participar en nuevos proyectos que se enfoquen en optimizar y automatizar los procesos; el señor Andrew D. Hebert. Ingeniero responsable de estampado en esta compañía dice que “los jóvenes quieren ver el producto final que le llega al cliente y eso es lo que les enseñamos” (Climent, 2015)-

Entrando en un ámbito un poco más digital la compañía estadunidense Siemens propone y aplica una técnica para cautivar y captar a ese talento 4.0 que tanto preocupa, no solo a las compañías norteamericanas, sino que, a nivel mundial, Siemens plantea que por medio del internet de las cosas, la nube, la robótica, la impresión 3D o la automatización pueden ser de factores que generen interés para captar las nuevas generaciones. (Climent, 2015)

La evolución de la manufactura avanzada al sistema manufactura inteligente. La señora Mónica Casalet funcionaria de la Unidad de Innovación y Nuevas Tecnologías de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), desarrollo un proyecto en el año 2018 denominado “La digitalización industrial” en este documento analiza el posicionamiento de las tendencias tecnológicas en la manufactura aplicadas en los países de primer mundo, en el caso de Estados Unidos se resalta que a pesar de seguir siendo el principal productor manufacturero, en la década pasada tuvo una caída significativa debido a la potencialización de dicha industria en los países del sudeste, como lo son India y China, este último es quien más resalta en el avance tecnológico implementados en los sectores de maquinaria electrónica, equipamientos y sobre todo en vehículos de motor, pero por otra parte Estados Unidos logra crecer en el porcentaje de participación en la industria Química y farmacéutica. ( Casalet, 2018)

Estados Unidos lanza para el año 2011 la estrategia de Manufactura Avanza, esta fue impulsada por el expresidente Barack Obama, con la cual se buscaba recuperar la participación en la industria perdida por la deslocalización, teniendo en cuenta que el movimiento offshoring provocó pérdidas en la producción industrial debilitando las competencias de investigación, y

(26)

las habilidades propias del trabajador, es por ello que para ese mismo año El Consejo de Asesores Presidenciales en Ciencia y Tecnología (PCAST, 2011) enfocaron la estrategia estadunidense en desarrollar una manufactura avanzada, empalmando el uso de la información, computación, automatización, sensores, software y el funcionamiento de las redes, esto con el fin de dar utilidad al uso de materiales que permitirían estar en la vanguardia de las ciencias físicas, la nanotecnología, la biotecnología, la química y la biología ( Casalet, 2018).

Para la implementación de este proyecto, la oficina del programa de manufactura avanza fue responsable de la creación y aplicación de la estrategia trabajando en conjunto con la industria y la academia, como resultado se elaboraron escenarios futuristas enfocados en previsiones económicas en los diferentes sectores (defensa, energía, salud, industria, seguridad, economía y mercados globales. Lo anterior ocurrió por medio de un proceso comunicativo e interactivo entre el gobierno, academia y la industria, planteando tres lineamientos fundamentales para cumplir el objetivo general, estos tres pilares fueron los siguientes; primero, fortalecer los incentivos financieros que permitan atraer inversión y retener a las compañías en búsqueda de un mejoramiento continuo de ellas mismas, el segundo busca la manera de establecer incentivos a compañías que deseen expandir su operatividad a otros estados o dentro del mismo donde se encuentran inicialmente y por último el tercero y no menos importante se enfocaría brindar apoyo real a las pymes, con el fin de que estas puedan participar de manera activa convirtiéndose en proveedores de la manufactura avanzada. ( Casalet, 2018).

2.7. Industria 4.0 en China

La Industria 4.0 ha desencadenado una transformación industrial de gran alcance y con ella trae nuevos métodos de producción, modelos de negocio, patrones industriales, y crecimiento económico. China no está blindada frente a estos cambios, es por ello, por lo que desde el año 1999 con el eslogan “Going Global” se buscó incentivar la inversión extranjera en sus compañías aprovechando las oportunidades que ofrece la globalización, con esto se permitió desarrollar nuevos modelos de industrialización, urbanización y modernización agrícola reactivando la demanda interna deprimida por medio de la fabricación en China. Cuando la demanda aumento conllevo a que China buscara una manera rápida de mejorar los aspectos tecnológicos y de innovación, con el fin de obtener mayor calidad en el producto y así mismo lograr una mayor seguridad por medio de una infraestructura adecuada. El aumento de las adquisiciones en el extranjero de parte de china corresponde a decisiones estratégicas de grupos

(27)

locales que deseaban expandirse abriendo nuevos mercados y a su vez poder acceder a la nueva tecnología (Wübbeke & Conrad, 2015) (Xia, 2016).

Para China la industria manufactura hace parte de los pilares de su economía, basándose en el desarrollo de materias primas y en especial en el costo relativamente bajo de la mano de obra, esto y otros factores son los que le permite a este país posicionarse como la mayor economía manufacturera del mundo. Pero, por otra parte, analizando de manera un poco más detallada se logra evidenciar que actualmente China posee grandes problemas para su operativa como lo son la tecnología relativamente atrasada, estructuras industriales desmesuradas, la gran cantidad de producción de baja calidad y sobre todo trabajos excesivos que vulneran todo tipo de seguridad y bienestar de los colaboradores (Zhang, 2015).

China aumento su financiación en los proyectos de Investigación y Desarrollo especialmente entre los años 2008 al 2012, pero esta inversión es relativamente inferior comparada con la intensidad de otros países como lo son Alemania, Estados Unidos y Japón, entre ese mismo periodo China gastos en esos rubros un promedio de 12,4% superando el año anterior, pero a pesar de este incremento en el fondo de I+D sigue siendo inferior al promedio mundial de los países desarrollos, convirtiéndose esto en una de las razones por la cual China se encuentra limitado en los avances significativos y la innovación fragmentada afectando de manera directa la manufactura china. (Zhang, 2015)

Actualmente este país asiático depende de las importaciones para su efectividad manufacturera, a tal punto que solo tres empresas de diez mil que fueron encuestadas para un estudio de Investigación y Desarrollo cuentan con la capacidad de autonomía para el obtener los componentes tecnológicos y software para su operatividad, esto se refleja en la cantidad de Chips son importados a China, como ejemplo en el año 2018 el 80% de los Chips que fueron utilizados por industrias chinas se adquirieron de fuentes externas. China actualmente es una de las potencias del mercado de computadoras, pero ello solo se le amerita el procesamiento y ensamble, debido a que los componentes de fibra óptica y equipos son importados, y por parte del hardware y el software fundamentales son controlados por Microsoft e Intel, como resultados de esto es evidente que las ganancias obtenidas por este mercado son muy bajas, este mismo problema se encuentra en la industria automotriz, debido a que China solo se dedica al ensamble y fabricación de piezas, lo que se refiere a diseño de los vehículos es manejado por Mercedes Benz, Toyota, GM y otras compañías internacionales. ( Casalet, 2018)

(28)

Los productos chinos cuentan con ciertas ventajas que logran captar un nicho significativo en el mercado, sobre todo por el bajo costo comparado con marcas reconocidas, esto en ocasiones juega contra de China por cuestiones de calidad en sus productos, generando cuestionamiento en el estatuto internacional debido a su bajo nivel de estándares técnicos en su industria.

Actualmente los países desarrollados han entrado en una era caracterizada por la tecnología integrada de información y fabricación. El líder mundial de la fabricación digital es Alemania, siendo este el principal proveedor de toda Europa y países que tiene el modelo de industria 4.0.

China no está al mismo nivel de estos países, el desarrollo de la informatización es desigual frente a estos países, es ahí donde el país asiático debería generar mayor interés por la I+D y así poder dejar de depender de otros países. ( Casalet, 2018)

La estrategia Made in China se compone de cuatro pasos principales, el primero de ellos es que para este año que está en curso se haya logrado una fabricación digital, basada en un empalme entre la digitalización de los procesos y la informatización, mejorando la calidad de los productos y disminuyendo el consumo energético, y a su vez contribuyendo al mejoramiento de la contaminación ambiental, además de ello apuestas que al finalizar el año 2020 se logre contar con que más del 40% de los suministros sean provenientes de la industria local, disminuyendo el problema de la cadena de valor de forma gradual.

Para el año 2025 China enfocará su estrategia en la optimización de la calidad de la fabricación, por medio de la sinergia entre la innovación y una mayor productividad. Por otra parte, será fundamental para seguir creciendo en la participación mundial de la industria el apoyo e incentivación a clústeres y empresas que tenga la capacidad de competir en un mercado internacional. Como tercer punto China platea que para el año 2035 su industria manufacturera se ubicara en nivel intermedio entre las grandes potencias mundiales, y a su vez seguirán enfocados en el mejoramiento continuo de la calidad de sus productos por medio de la innovación tecnológica de sus industrias. China para este periodo dedicara un esfuerzo significativo hacia el talento 4.0, consolidando colaboradores que puedan conducir los procesos, esto por medio de programas pragmáticos que permitan capacitar el personal frente a las nuevas necesidades que requiere la demanda moderna de la digitalización. Como objetivo final de la estrategia Made in China el país asiático establece que para el año 2050 se posicionara como líder entre los países industrializados, garantizando que de cumplirse cada uno de objetivos trazados se lograra incorporar la Industria 4.0 de una manera significativa en la industria China, lo que conlleva aumentar la productividad entre un 25% a un 30%, y así

(29)

mismo lograr reducir en un 60% las pérdidas de producción por baja calidad en el producto. ( Casalet, 2018).

2,8. Industria 4.0 en el Reino Unido

Reino unido pionero de la red 5G, el señor Kumar (2020), Vodafone Busines explica los beneficios que se obtienen mediante la tecnología 5G, uno de ellos es el incremento significativo en la velocidad de navegación lo cual permitirá poder acceder a la información y que la conectividad entre dispositivos sea más eficiente, por otra parte también resalta disminución de la latencia en la red, siendo esta la responsable del tiempo de respuesta de la web, de esa manera se lograra multiplicar los dispositivos conectados entre sí, mitigando los riesgos de caída o lentitud en la red.

Por otra parte el señor (White, 2020) CEO de Ford señala que la efectividad del proyecto E:PriME dependerá de la conectividad 5G, la cual permitirá superar el nivel de eficiencia de los trenes electrónicos ya implementados en varias ciudades del mundo, explicando un poco más a detalle los procesos que componen este proyecto, como por ejemplo explica que por medio de la red de Vodafone 5G se trasmitirá los datos emitidos por las maquinas que fabrican los vehículos eléctricos, con el fin de que la inteligencia artificial logre analizarlos y exponer los hallazgos que permitan mantener una mejora continua de su operatividad.

Esta alianza estratégica tiene roles ya definiditos, en el caso de Ford deberá encargarse de la conectividad de las máquinas de soldadura en tiempo real, y en el caso de Vodafone deberá controlar, supervisar y analizar los resultados emitidos por la fábrica, buscando mantener en óptimas condiciones. Con este proyecto el Reino Unido deja claro su posicionamiento al ser pionero en la implementación de la tecnología 5G, la cual complementa la industria 4.0, dejando atrás titulares en los cuales países como China y Estados Unidos se postulaban a ser los principales exponentes de esta nueva tecnología.

El departamento de comercio internacional de Gran Bretaña e Irlanda del Norte publica un estudio analítico con el que se pretende identificar el posicionamiento del Reino Unido frente a la implementación de las nuevas tecnologías que componen la cuarta revolución industrial, en este documento resalta que el sector de ingeniera avanzada esta compuestos por miles de empresas dedicadas a la industria manufacturera y cadenas de suministros, las cuales contribuyen de manera anual con más de 275.000 millones de euros a la economía nacional, estas compañías resaltan por su automatización productiva y avances tecnológicos. (DIT, 2020)

(30)

La industria británica de cadenas de suministros ha venido obteniendo un crecimiento paulatino frente a la implementación de la Industria 4.0, logrando participar en áreas como lo son tecnologías amigables con el medio ambiente, la robótica y sistemas autónomos en su operatividad, esto se debe a la inversión enfocada en Investigación y Desarrollo con el fin de fomentar la innovación en factores como lo son la energía limpia, transporte integrado, y sobre todo en los sector de bienestar social, facilitando y mejorando la calidad de vida de todos los ciudadanos. El Reino Unido desde el año 2007 ha destinado más de 200.000 millones de euros dirigidos a inversores, quienes pueden acceder a este beneficio por medio de financiación empresarial. (DIT, 2020).

Para concluir el Reino Unido actualmente cuenta con tres grandes estrategias o iniciativas enfocadas en la implementación de la Industria 4.0, una de ellas es Made Smarter Review, esta surge por medio de la estrategia industrial británica, siendo pionera en la asesoría y financiación de manera internacional para la adaptación de las nuevas tecnologías, seguida de la tecnología de materiales avanzados, siendo el Reino Unido líder mundial de esta industria, la cual busca desarrollar materiales como el grafeno (El grafeno es una sustancia compuesta por carbono puro, con átomos organizados en un patrón regular hexagonal, parecido al grafito Es un material casi transparente), esta ventaja competitiva que tienen los británicos puede llegar a permitirle obtener para el año 2021 un promedio de 138.000 millones de libras.

(31)

Análisis comparado entre países

PAÍS FORTALEZAS INDUSTRIA 4.0 DEBILIDAD INDUSTRIA 4.0 CONCLUSIÓN

COLOMBIA

Artículo 1. Adaptación de la Educación superior frente a las nuevas Tecnologías.

Artículo 2. Implementación Industria 4.0 en

MiPymes Colombianas.

Artículo 3. Las empresas españolas (Indra, Telefónica) han sido Pioneras en la implementación de la Industria 4.0 en Colombia.

Artículo 1. Respaldo gubernamental no eficaz.

Artículo 2. Limitación de las MiPymes por escasez de recursos y falta de visión.

Artículo 3. Gran porcentaje de las organizaciones colombianas son indiferentes a la nueva incursión tecnológica.

Artículo 1. La academia estudia desea capacitar y preparar a sus estudiantes con competencias que les permitan enfrentar esta revolución industrial, limitados por la falta de incentivación y asesoría

por parte del estado.

Artículo 2. Las MiPymes colombianas enfrentan limitaciones financieras y administrativas que perjudicaran su estabilidad en el mercado frente a

las nuevas tecnologías.

Artículo 3. En Colombia las organizaciones españolas han sido pioneros en la implementación de las nuevas tecnologías, aprovechando la falta de visión de las empresas colombianas.

Figure

Updating...

References

Related subjects :