REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
ANÁLISIS CRIMINOLÓGICO DE LA LEGÍTIMA DEFENSA EN VENEZUELA
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ABOGADO
PRESENTADO POR:
MAESTRE, MARTHA MORILLO, KARELYS
RIVAS, VICTOR RODRÍGUEZ, WILBER
ASESORADO POR:
Dra. ALICE, VALBUENA DRA. MARIELA CASTILLO
MARACAIBO, JULIO 2017.
ANÁLISIS CRIMINOLÓGICO DE LA LEGÍTIMA DEFENSA EN VENEZUELA
iii
VEREDICTO
iv
VEREDICTO
v
VEREDICTO
vi
VEREDICTO
vii
DEDICATORIA
El tiempo de Dios es perfecto y solo él sabe en qué momento y permitirme realizar mis metas. Dedico mi tesis con gran orgullo a Roberto Enrique Maestre Q.E.P.D quien en vida espero este momento y desde el cielo hoy comparte conmigo a Sara Ternera mi madre quien es mi apoyo de igual forma a mi hermano, hija y esposo.
MARTA MAESTRE Me llena de orgullo dedicarle esta investigación, primero que todo a Dios por guiarme con su bendición, a mis padres Carmela Urdaneta y José Morillo por siempre estar pendiente, a mis hermanas Karenys y Karem por apoyarme, a mi abuela Ligia de Morillo por hacer este logro posible y finalmente a todas las personas que hicieron posible culminar esta investigación.
KARELYS MORILLO Me siento muy agradecido porque he culminado una gran etapa de mi vida, le doy gracias primeramente a Dios, a mis familiares y compañeros de tesis, gracias a mis tutoras y profesoras Alice, Cilema y Mariela, los quiero a todos, ya estoy impaciente por culminar mi carrera.
VICTOR RIVAS El presente trabajo de investigación va dedicado primeramente a Dios por sobre todas las cosas por darme vida, salud, entendimiento y fortaleza para terminar mis estudios. A su vez va dedicado a mi Mama por inspirarme a estudiar esta carrera y por brindarme todo su amor y comprensión, a mi hermana, mi sobrino y toda mi familia por su apoyo incondicional. A todos mis profesores por compartir conmigo todo su conocimiento; mis amigos porque hemos compartido grandes momentos.
WILBER RODRIGUEZ
viii
AGRADECIMIENTO
A Dios, por darnos la vida, guiarnos y darnos su bendición con amor e inspirarnos en este camino, por darnos fe, fuerza y sabiduría para lograr nuestro objetivo.
A nuestros padres por apoyarnos y enseñarnos a ser personas responsables con grandes valores y principios, gracias por brindarnos su cariño y experiencias de vida para lograr y hacer posible esta meta.
A nuestro tutores Dra. Alice Valbuena, Msc. Cilema Borjes y Mariela Castillo, por sus grandes experiencias, enseñanzas y aprendizajes que nos brindaron para realizar este trabajo.
A nuestra prestigiosa Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, por abrirnos sus puertas para obtener nuestro título de abogados.
A nuestros familiares y amigos por estar en nuestras vidas y demostrarnos que con esfuerzo y empeño se puede hacer nuestros sueños realidad.
Los Autores
ix
Maestre Marta, Morillo Karelys, Rivas Victor, Rodríguez Wilber. Análisis en el Área Criminológico de la Legítima Defensa en Venezuela.
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela de Derecho. Trabajo Especial de Grado Maracaibo, 2017.
RESUMEN
Este estudio tuvo como propósito analizar en el área criminológico la legítima defensa en Venezuela. El marco teórico de esta investigación se fundamentó en los planteamientos de los autores Aveledo (2007), Jiménez de Asúa (1997), Chávez (2007), Quiceno (2002), Artiaga (1997), Flores (2008), Mir.
Puig (1996), Sandoval (2003), entre otros. La investigación fue documental;
permitiendo la recolección de fuentes bibliográfica, la población de esta investigación estuvo conformada por recolección de información contenida en el estudio, apoyándose en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), el Código Penal venezolano (2006) y en la doctrina. La técnica de recolección de datos utilizada fue la observación documental, de tipo legal y doctrinal, análisis e interpretación de documentos. El instrumento diseñado fue la guía de observación, validada por los integrantes del Comité Académico de la Coordinación trabajo especial de grado de la facultad de Derecho de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Los resultados revelaron que en materia de legítima defensa puede establecerse que en todo caso se deben identificar los elementos de acción, a fin de determinar fehacientemente si hubo tal incertidumbre, temor o terror, que condujera a un sujeto la necesidad de emplear un mecanismo de defensa para sí mismo u otras personas involucradas, siendo en este caso el estudio criminológico del hecho para ver si hubo legítima defensa en la conducta que pudo tener la víctima al momento de defenderse por encontrarse en una situación de amenazas o miedo, además de identificar si hubo elementos legítimos que conllevaran a la defensa del mismo o de una tercera persona. En las consideraciones finales la legítima defensa es una causa de justificación, un permiso, el cual constituye un ejercicio de derecho.
Palabras clave: legítima defensa, derecho venezolano, criminología, temor, terror, hecho punible, agresión, defensa, necesidad.
x
Maestre Marta, Morillo Karelys, Rivas Victor, Rodríguez Wilber. Analysis in the Criminological Area of the Legitimate Defense in Venezuela.
Private University Dr. Rafael Belloso Chacín. Faculty of Legal and Political Sciences. Law School. Special Work of Degree Maracaibo, 2017.
ABSTRACT
This study aimed to analyze the legitimate defense in Venezuela in the criminological area. In the theoretical framework of this research were based on the approaches of the authors Aveledo (2007), Jiménez de Asúa (1997), Chavez (2007), Quiceno (2002), Artiaga (1997), Flores (2008), Mir. Puig (1996), Sandoval (2003), among others. The research was documentary;
Allowing the collection of bibliographic sources, the population of this research was formed by gathering information contained in the study, based on the Constitution of the Bolivarian Republic of Venezuela (1999), the Venezuelan Penal Code (2006) and doctrine. The technique of data collection used was documentary observation, of legal and doctrinal type, analysis and interpretation of documents. The instrument designed was the observation guide, validated by the members of the Academic Committee of the Law Research Coordination of the Private University Dr. Rafael Belloso Chacín.
The results revealed that in matters of self-defense, it may be established that in any case the elements of action must be identified in order to determine whether there was such uncertainty, fear or terror that would lead a subject to use a defense mechanism For itself or other persons involved, being in this case the criminological study of the fact to see if there was a legitimate defense in the conduct that could have the victim to defend itself by being in a situation of threats or fear, in addition to identifying if there was Legitimate elements that lead to the defense of the same or a third person. In the final considerations self-defense is a cause of justification, a permit, which is an exercise of law.
Key words: legitimate defense, Venezuelan law, criminology, fear, terror, punishable act, aggression, defense, necessity.
xi
ÍNDICE GENERAL
Pág.
VEREDICTOS………... iii
DEDICATORIAS……… vii
AGRADECIMIENTO………. viii
RESUMEN……….…………. ix
ABSTRACT………. x
ÍNDICE GENERAL………. xi
ÍNDICE DE CUADROS……….. xv
INTRODUCCIÓN……… 1
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……… 4
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN……… 7
2.1. OBJETIVO GENERAL………..……….. 7
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICO………….……….. 7
3. JUSTIFICACIÓN………. 7
4. DELIMITACIÓN………... 9
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN………..…….. 12
2. FUNDAMENTACIÓN LEGAL Y DOCTRINAL………..… 19
2.1. LA CRIMINOLOGÍA Y LA LEGÍTIMA DEFENSA………... 20
2.1.1. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS – JURÍDICOS DE LA LEGÍTIMA DEFENSA………..………….……… 22
xii
Pág.
2.1.1.1. JUSTICIA PRIVADA……….………….……… 23
2.1.1.2. ETAPAS HISTÓRICAS……….… 24
(A) DERECHO ROMANO………. 26
(B) DERECHO GERMÁNICO………...…………...… 27
(C) DERECHO CANÓNICO……….…. 28
2.1.1.3. INICIOS LEGISLATIVOS………..……….. 30
2.1.1.4. CONSOLIDACIÓN JURÍDICA…………..……....…… 31
2.1.2. INIMPUTABILIDAD DE LA LEGÍTIMA DEFENSA………..… 33
2.1.2.1. ANTIJURÍCIDAD……… 33
2.1.2.2. NATURALEZA JURÍDICA DE LA INIMPUTABILIDAD………...……..… 35
2.1.2.3.NATURALEZA JURÍDICA DE LA LEGITIMA DEFENSA………... 39
2.1.3.CONDICIONES QUE CONFIGURAN LA LEGÍTIMA DEFENSA………...….. 41
2.1.3.1. AGRESIÓN ILEGITIMA……….….. 42
2.1.3.2. NECESIDAD DE LA DEFENSA………...…... 43
2.1.3.3. FALTA DE PROVOCACIÓN………...…... 45
2.1.3.4. DEFENSA PROPIA………..… 47
2.1.4.CRITERIOS CRIMINOLÓGICOS QUE SUSTENTAN LA LEGÍTIMA DEFENSA………...….. 48
2.1.4.1. AGENTES CRIMINÓGENOS………..…… 49
2.1.4.2. CONDUCTA CRIMINAL DEL AGRESOR………..… 51
2.1.4.3.TEORÍAS QUE CONDUCEN A LA LICITUD DE LA DEFENSA………...…. 53
xiii
Pág.
(A) FUNDAMENTO EN EL DERECHO NATURAL………. 53
(B) DEFENSA PRIVADA CUANDO AL ESTADO LE ES IMPOSIBLE DEFENDER……….….. 54
2.1.4.4. VICTIMOLOGÍA PENAL………...…………...….. 55
3. SISTEMA DE CATEGORÍAS………...………..…. 56
3.1. DEFINICIÓN NOMINAL………...…..….. 56
3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL………...……. 56
3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL………...……..… 57
3.4. DEFINICIÓN NOMINAL………..….. 57
3.5. DEFINICIÓN CONCEPTUAL………..… 57
3.6. DEFINICIÓN OPERACIONAL……….... 58
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN……….….. 61
2. POBLACIÓN………. 61
3. TÉCNICA DE OBSERVACIÓN………. 62
3.1 INSTRUMENTO………..….. 63
3.2 VALIDEZ……….….. 63
CAPÍTULO IV. RESULTADOS 1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS……….……..….. 66
1.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS……….………….. 66
CONCLUSIONES……… 82
xiv
Pág.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……….... 85 ANEXOS
A. INSTRUMENTO DE VALIDEZ DEL CONTENIDO
xv
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
CUADRO
1.- Operacionalización de la categoría……….………… 59
2.- Fundamento de la justicia privada………..…….. 67
3.- Etapas históricas de la legítima defensa………... 68
4.- Inicios legislativos de la legítima defensa……….………... 69
5.- Consolidación jurídica……… 70
6.- Fundamento de la antijurícidad………..………. 71
7.- Naturaleza jurídica de la inimputabilidad……….. 72
8.- Naturaleza jurídica de la legítima defensa………. 73
9.- Agresión ilegitima……….…… 74
10.- Necesidad la defensa………... 75
11.- Condiciones de la legítima defensa para que se presente la falta de provocación……….. 76
12.- condiciones que caracterizan la defensa propia en la legítima defensa……….………. 77
13.- Agentes criminógenos……….……… 78
14.- Determinación de la conducta criminal del agresor……… 79
15.- Teorías que explican la licitud de la defensa……… 80
16.- Definición de la victimología penal……… 81
INTRODUCCIÓN
El derecho como parte esencial de la subsistencia humana se basa en el reconocimiento y manifiesto de la libertad que tienen por derecho cada individuo; por esta razón el derecho y su observancia es condición necesaria para el goce de esa misma autonomía, de lo contrario no se pudiera hablar de él. Es por ello, que la sanción de ilícitos como las imposiciones, amenazas o la inserción de figuras que castigan, tal es el caso de intimidación como medio, la existencia del amparo contra actos de particulares o la reglamentación de la defensa de la posesión a través de los interdictos resultan exteriorizaciones de esta faz protectora del derecho.
En la actualidad se reconoce unánimemente la naturaleza de justificante de la legítima defensa como una afirmación del derecho. En este propósito, se considera como legítima defensa, aquella acción dentro del derecho penal que justifica la realización de una conducta sancionada penalmente, absolviendo de responsabilidad a su autor y reduciendo la pena aplicable al crimen o tal como lo plantea el ordinal 3 del artículo 65 del Código Penal venezolano.
Esta investigación se estructuro en cuatro capítulos para una mejor compresión, siendo el primer capítulo el problema, objetivos, justificación, donde se realiza un diagnostico de la problemática a estudiar, el segundo capítulo conformado por antecedentes relacionados con la investigación, bases fundamentales, legales y doctrinales, donde se plantearon, teorías y comparación de autores en cuanto al tema planteado.
2
Asimismo, el tercer capítulo se encuentra desarrollado el marco metodológico, en el que se describió todo lo referente al tipo de investigación, población, las técnicas e instrumentos de recolección de datos y la validez del instrumento, y en el cuarto capítulo se desarrollaron los resultados, en el cual se reflejaron los resultados de la investigación, y se expone un breve análisis de los hallazgos encontrados. Finalmente se presentan las conclusiones y nexos del presente estudio.