REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PRIVADA DR RAFAEL BELLOSO CHACÍN FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS DERECHOS DE LA MUJER ENTRE EL ORDENAMIENTO JURÍDICO DE VENEZUELA Y EL ORDENAMIENTO
JURÍDICO DE SIRIA.
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ABOGADO.
EXPEDIENTE N° S-06.0116
REALIZADO POR:
FERNÁNDEZ MAGDYNEL C.I: 23.458.285 FERNÁNDEZ MERYNEL C.I: 23.458.247 SANZONE MARIA C.I: 24.426.720 URDANETA FRANCISCO C.I: 24.736.705
ASESORADOS POR:
LISSETTE ROMAY CILEMA BORJES
MARACAIBO, NOVIEMBRE 2016
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS DERECHOS DE LA MUJER ENTRE EL ORDENAMIENTO JURÍDICO DE VENEZUELA Y EL ORDENAMIENTO
JURÍDICO DE SIRIA.
iii VEREDICTO
iv VEREDICTO
v VEREDICTO
vi VEREDICTO
vii
DEDICATORIA
Los investigadores dedican la elaboración de esta investigación primeramente a Dios por iluminarnos duramente este recorrido y llevarnos por el camino correcto que hoy por hoy es uno de los más grandes logros que hemos alcanzado.
A nuestra familia y seres queridos, a los que están físicamente y los que no, por ser ellos quienes día a día nos inspiraron, motivaron y nos dieron la fuerza necesaria que necesitábamos durante todo este proceso que hoy en día se convierte en realidad.
A todas esas mujeres del mundo que han sufrido cualquier tipo de maltratos, que han callado y guardado su frustración y dolor por miedo o por desconocer sus verdaderos derechos.
viii
AGRADECIMIENTO
A Dios, principalmente por darnos la fuerza que se necesita para llegar a donde estamos, fue un camino de larga distancia y gracias a él pudimos llegar a la cima y lograr tan anhelado sueño, como lo es convertirnos en Abogados de la República.
A nuestra familia, porque es el motor principal de nuestro logro, fueron muchos los esfuerzos que tuvieron que hacer junto a nosotros, fueron muchos los momentos que nos dieron la fuerza necesaria para seguir, y nos dijeron “tu si puedes”.
A los tutores de nuestra Universidad Rafael Belloso Chacín, que constantemente nos brindaron su ayuda y contribuyeron con la materialización de este logro.
ix
Fernández Magdynel, Fernández Merynel, Urdaneta francisco, Sanzone Maria, ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS DERECHOS DE LA MUJER ENTRE EL ORDENAMIENTO JURÍDICO DE VENEZUELA Y EL ORDENAMIENTO JURÍDICO DE SIRIA, Trabajo Especial de Grado (Abogado)--Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Escuela de Derecho, Maracaibo, 2016.
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo analizar los derechos de la mujer en el ordenamiento jurídico de Venezuela y el ordenamiento jurídico de Siria, las bases teóricas se fundamentan en las obras de autores como Sediri(2014), El Kadi(2013), Giller (2007), Chaaban (2011), Ebadi (2003), Mikunda (2003), Saadeh (2012), entre otros. La metodología aplicada es de tipo documental, por cuanto la información fue extraída de distintas doctrinas y leyes. La población estuvo conformada por textos jurídicos y los ordenamientos relacionados al tema objeto de estudio. La técnica de observación fue documental mediante el uso de instrumentos de la guía de observación documental, el cual fue debidamente estudiado, analizado e interpretado en forma cualitativa. De la presente investigación se derivan los siguientes resultados; a pesar de que existen derechos humanos para la mujer que son respetados en todos los países, en Siria existen excepciones a estos derechos debido a temas de costumbres y sociedad, donde se ha creído que el hombre es el sexo fuerte para tener todos los derechos y obligaciones, mientras que en Venezuela estos son respetados en su totalidad. Se conoce como derechos humanos todos aquellos inherentes a los particulares sin distinción alguna de nacionalidad, sexo, religión, color y lengua.
Palabras claves: Derechos, Mujer, Siria, Venezuela.
x
Fernández Magdynel, Fernández Merynel, Urdaneta Francisco , Sanzone Mary, comparative ANALYSIS AND THE RIGHTS OF Women BETWEEN THE LEGAL SYSTEM OF VENEZUELA AND THE LEGAL SYSTEM OF SYRIA, Special Degree (JD ) - Dr. Rafael BellosoChacin University , Faculty of law and Political Science , School of law , Maracaibo , 2016.
ABSTRACT
The present study aimed to analyze the rights of women in the legal system of Venezuela and the legal system of Syria, the theoretical bases are based on the works of authors such as Sediri (2014), El Kadi (2013), Giller), Chaaban (2011), Ebadi (2003), Mikunda (2003), Saadeh (2012), among others. The applied methodology is of documentary type, since the information is extracted from diverse doctrines and laws. The population was conformed by the legal texts and the ordinances related to the subject under study. The observation technique was documentary through the use of instruments of the documentary observation guide, which was duly studied, analyzed and interpreted qualitatively. From the present investigation the following results are derived; Although there are human rights for women who fulfill the rights in all countries, in Syria there are exceptions to these rights by a theme of customs and society, where it has been created that man is the strong sex to have all the rights And Obligations, while in Venezuela these are respected in their entirety. Human rights are all inherent to individuals without distinction of nationality, sex, religion, color and language.
Keywords: Rights, Women, Siria, Venezuela.
xi
ÍNDICE GENERAL
Pág.
VEREDICTOS………..………. III DEDICATORIA………..VII AGRADECIMIENTO……… VIII RESUMEN………. IX ASBTRACT……….…………...X INDICE GENERAL………XI INDICE DE CUADROS……… XIV
INTRODUCCIÓN………1
CAPITULO I. EL PROBLEMA………... 4
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………. 5
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN………... 10
2.1 OBJETIVO GENERAL………. 10
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS………... 10
3. JUSTIFICACION………...10
4. DELIMITACION………...…. 11
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO………14
1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN………15
2. FUNDAMENTACIÓN LEGAL-DOCTRINAL……….18
2.1 DERECHOS DE LA MUJER EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO DE VENEZUELA Y EL ORDENAMIENTO JURÍDICO DE SIRIA………19
2.1.1 DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER ENTRE VENEZUELA Y SIRIA………. 19
xii
2.1.1.1. DERECHO A LA VIDA……… 21
2.1.1.2. DERECHO A LA EDUCACIÓN…………. 22
2.1.1.3. DERECHO AL LIBRE CULTO………….. 25
2.1.1.4. DERECHO A NO SER TORTURADO…. 27 2.1.2. DERECHOS CIVILES DE LA MUJER ENTRE VENEZUELA Y SIRIA……… 29
2.1.2.1. DERECHO A LA FAMILIA………. 29
(A) DERECHO AL MATRIMONIO………….. 30
(B) DERECHO AL PARENTESCO…………. 32
2.1.2.2. DERECHO CONTRACTUAL………. 33
2.1.2.3. DERECHO SUCESORAL……….. 34
2.1.3. DERECHOS POLÍTICOS DE LA MUJER ENTRE VENEZUELA Y SIRIA……….. 36
2.1.3.1. DERECHO AL SUFRAGIO……….. 37
2.1.3.2. DERECHO A POSTULARSE A CARGOS POLÍTICOS……….. 39
2.1.3.3. DERECHO A PERTENECER A UN PARTIDO POLÍTICO……….. 42
2.1.4. DERECHOS LABORALES DE LA MUJER ENTRE DE VENEZUELA Y DE SIRIA………. 44
2.1.4.1. DERECHO A ESCOGER LIBREMENTE SU TRABAJO, PROFESIÓN U OFICIO……… 46
2.1.4.2. DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL.49 3. SISTEMA DE CATEGORÍA……….50
3.1. DEFINICIÓN NOMINAL……….. 50
3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL………. 50
3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL……… 51
xiii
CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO……… 53
1. TIPO DE INESTIGACIÓN……… 54
2. POBLACIÓN……….. 54
3. TECNICAS DE OBSERVACIÓN……….55
3.1 INSTRUMENTO………. 56
3.2 VALIDEZ ………..………. 56
CAPITULO IV. RESULTADOS……… 57
1. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS……….. 58
1.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS………...…58
CONCLUSIONES……….. 73
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……….. 76
ANEXOS………..80
A. INSTRUMENTO DE VALIDEZ……….. 81
xiv
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
1. Operacionalización de la categoría……….. 52 2. Derechos para la vida protegidos por la convención interamericana
Prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer………..59 3. La educación favorece la igualdad de posibilidades
Para todos los ciudadanos……….60 4. Todas las religiones deben ser reconocidas por el estado de manera
igualitaria………61 5. El estado garantiza el derecho a no ser torturado………..62 6. Las mujeres son más vulnerables a ser víctimas de violencia
dentro del ámbito familiar………...63 7. Derechos que tiene la mujer dentro del matrimonio………64 8. Formas de darse la relación de parentesco………...65 9. Obligaciones que asume el estado con respecto
a los derechos contractuales de la mujer………..66 10. Orden de suceder en el derecho venezolano………...67 11. El derecho al sufragio es considerado un derecho igualitario…………...68 12. Motivos por los cuales las mujeres se ven afectadas a
postularse a algún cargo político………69 13. Las mujeres tienen poca representación en la participación política……70 14. El ámbito laboral es el área donde la mujer se ve más discriminada…...71 15. Obligación del estado para garantizar la efectividad del
derecho de seguridad social……….…...72
INTRODUCCIÓN
Los Derechos de la mujer en Venezuela, Con el devenir del tiempo, pasaron de ser patriarcal a matriarcal, todo lo cual ha sido suscitado de las luchas por parte de las mujeres para verse reivindicadas en sus derechos y que el Estado haga reconocimiento de ellos, promoviendo así los espacios para la participación social de la mujer en todos los ámbitos de la vida social.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año1999 establece desde su preámbulo, el principio de igualdad sin discriminación alguna, desde esta perspectiva se hace imperativo tomar en cuenta las diferencias y demandas que presentan mujeres y hombres, a los fines de implementar acciones que aseguren la igualdad de oportunidades para la calidad de vida de todas y todos. Venezuela aún está en la búsqueda de una igualdad real y efectiva para el logro de la superación de las desigualdades aún existentes entre hombres y mujeres, y el empoderamiento de las mujeres en todos los espacios de la sociedad.
En siria, las mujeres tienen derechos, no como en Europa, ni como en Venezuela pero comparado con otros países árabes y musulmanes Siria se encuentra en la actualidad en una fase bastante avanzada. En Siria muchas mujeres ocupan puestos políticos y empresariales, pero para llegar a estos puestos el camino no ha sido fácil debido a la falta de acceso que tienen las mujeres a la vida pública, lo que hace que sea más difícil que las voces de
2
ellas sean escuchadas, y cuando se atreven a defender sus derechos son perseguidas, amenazadas, agredidas e incluso pagan con su vida.
La impunidad sigue siendo la medida que prevalece cuando se trata de abusos cometidos contra los derechos de las mujeres y de las niñas, lo que lastimosamente nos lleva a pensar que el problema de los derechos de las mujeres en Siria se caracteriza más por ser de índole social y cultural.
Capítulo I. El contexto del problema en él se desarrolla el planteamiento del problema su formulación, Objetivo general y especifico, además de la justificación, y delimitación de la investigación
Capítulo II. Marco referencial: En este capítulo se hace referencia a los antecedentes de la investigación y base teóricas.
Capítulo III. Este capítulo hace referencia al marco metodológico, donde se establece el tipo de investigación que en nuestro caso es doctrinal, la población, las técnicas de observación que fueron utilizadas para recolectar información de este trabajo especial de grado fue la técnica de observación documental, el instrumento a desarrollar en el presente trabajo de grado se denomina guía de observación documental y por último la validez de contenido que es considerada un requisito, debido a que es un buen indicador de si la característica u objetivo deseado es medido.
Capítulo IV. Resultados, en este capítulo se establece lo relativo al análisis de los objetivos específicos desarrollados en la presente
3
investigación, donde se podrán apreciar los resultados del estudio partiendo de las unidades de análisis al estudiar profundamente los Derechos entre Venezuela y Siria.