D E P A R T A M E N T O D E A N Á L I S I S
E C O N Ó M I C O A P L I C A D O
EXAMEN TIPO B
Departamento de Análisis Económico Aplicado EXAMEN DE ECONOMÍA ESPAÑOLA
26 de julio de 2006
Nombre: Apellidos:
LADE Diplomatura Económicas DNI
Por favor, lea atentamente estas normas antes de comenzar el examen
Este examen consta de dos partes: La nota final es la suma de las puntuaciones de ambas partes.
• Primera parte: test (6 puntos)
Tres errores anulan una pregunta correcta Cada pregunta suma 0,33 puntos
Las respuestas en blanco no afectan a la puntuación
Marque sus respuestas con una X en la plantilla que aparece al pie de esta página. Si se equivoca, tache la respuesta y ponga una X en el lugar correcto de modo que no quede ninguna duda de cuál era su respuesta. Puede responder a lápiz si lo desea.
• Segunda parte: preguntas de desarrollo (4 puntos) Responda 2 de las 3 preguntas propuestas
- No se permite hacer ninguna pregunta durante el examen
- Por favor, no responda como si fuese un chat o un mensaje de texto de un móvil con símbolos como q. 1 x, etc.
- Tiempo: 2 horas y media
- Publicación: día 11 de julio. Se enviará por correo electrónico y se publicará en la web.
PLANTILLA DE RESPUESTAS PARA EL TEST (marque aquí sus respuestas) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
A X X X X X
B X X X X X
C X X X X
D X X X X
CUADRO DE CALIFICACIONES (no escriba nada aquí) Resultados test Calificación segunda parte
Bien Mal Nota test 1 2 3
NOTA
FINAL
PRIMERA PARTE
1. En España, el gasto en I+D en relación con el PIB
a) Se encuentra por debajo de los países nórdicos pero por encima de la media de la UE.
b) Está por debajo de la media comunitaria y por debajo de lo que le corresponde a España en relación con su nivel de desarrollo.
c) No llega ni al 30% de la media comunitaria.
d) Si bien es cierto que está por debajo de la media de la UE se encuentra al mismo nivel que nuestro desnivel en desarrollo (PIB per cápita) en relación con la media europea.
2. Dentro de la PAC, el “desacoplamiento” se refiere a:
a) La desvinculación entre los agricultores y sus explotaciones en un proceso de abandono que la PAC trata de evitar.
b) La separación de mercados con objeto de que sus producciones resulten más eficientes.
c) La desvinculación de las ayudas recibidas y el nivel de producción o el tamaño de la explotación.
d) La desvinculación impositiva de los insumos con objeto de aliviar la permanente erosión de la renta agrícola.
3. Señale qué afirmación es correcta de las siguientes, todas relativas a la regulación del sector eléctrico
a) Aunque ha habido intentos de liberalización, éstos no se han traducido en nada práctico b) Lo cierto es que existe un mercado libre, pero no ha tenido mucho éxito porque las
tarifas que fija la administración son muy bajas.
c) En el mercado regulado la administración es propietaria de los activos de los suministradores.
d) Aunque están liberalizados todos los segmentos del mercado, los comercializadores de electricidad se ven obligados a comprar a un mismo suministrador.
4. Para clasificar la industria se considera
a) La elasticidad demanda-precio de sus productos
b) La elasticidad demanda-precio cruzada de los productos de la industria española respecto de los del resto del mundo
c) La elasticidad demanda-renta de sus productos
d) La renta de los consumidores que compran esos productos.
5. Señale cuál de las siguientes afirmaciones relativas al sector servicios, es correcta.
a) La hostelería es una actividad que crece más en términos nominales que en reales, debido a lo difícil que es lograr incrementos de la productividad en este tipo de servicios.
b) Todas las respuestas son correctas.
c) Los servicios estancados son aquellos que no pueden crecer y que, por tanto, van perdiendo importancia paulatinamente dentro del VAB de los servicios.
d) Los servicios que proveen las administraciones públicas se consideran servicios progresivos porque cualquier persona puede disfrutar de los mismos sin que sea posible su discriminación.
6. ¿Qué es la SEPI?
a) Una organización de arbitraje para los conflictos entre empresas públicas y privadas b) Se trata de la agencia financiera del Gobierno
c) Es la Sociedad Española del Promoción Internacional (SEPI), un organismo encargado de promocionar los productos españoles en el exterior y de robustecer las redes de distribución de los mismos.
d) Tuvo su origen en el INI de los años 40 y es la sociedad que agrupa a las empresas públicas.
7. Dentro de el concepto de empleos corrientes en los gastos de la hacienda pública a) La rúbrica más importante es el consumo final de las administraciones públicas
b) La partida más elevada la constituye las transferencias sociales distintas de las transferencias en especie.
c) Los intereses constituyen el segundo gasto más importante, debido al elevado nivel de la deuda pública que ya alcanza el 60% del PIB.
d) El gasto proporcionalmente más reducido se destina a la inversión pública
8. Dentro de los ingresos de la Hacienda Pública a) El principal impuesto directo es el IVA
b) Es el IRPF la fuente de ingresos esencial, al proporcional alrededor del 53% de la financiación pública
c) El IVA constituye la principal fuente de ingresos, aportando el 42% de la financiación pública
d) Los impuestos indirectos, IRPF y cotizaciones sociales constituyen las tres principales fuentes de financiación de la Hacienda Pública.
9. Señale cual de las siguientes afirmaciones es correcta referidas al comercio exterior español:
a) Las exportaciones españolas han crecido menos que el comercio mundial desde 1986 b) Las exportaciones españolas han crecido, en los últimos 20 años, a un ritmo superior
que el aumento del comercio mundial, por lo que su cuota de mercado ha pasado del 1,1 al 2% mundial.
c) Las exportaciones españolas han crecido, en los últimos 20 años, por debajo del aumento del comercio mundial, por lo que la cuota de mercado de la economía española ha pasado del 2,2 al 1% mundial.
d) Las exportaciones españolas han iniciado, desde 1998, un lento declinar que ha conducido al enorme déficit actual
10. El sistema bancario español
a) Es eficiente pero poco rentable
b) Hay demasiadas oficinas, lo que conduce a bajas rentabilidades y a problemas de financiación
c) Los bancos españoles no tienen suficientes provisiones para cubrir riesgos pero el Fondo de Garantía de Depósitos les cubriría de cualquier contingencia.
d) Es eficiente y rentable
11. La región que encabeza actualmente la clasificación por renta per cápita es a) Madrid
b) Baleares c) El País Vasco d) Cataluña
12. El saldo de transferencias corrientes siempre ha sido a) Negativo
b) Positivo
c) Positivo pero recientemente se ha tornado en negativo d) Negativo pero recientemente se ha tornado en positivo 13. Un turista alemán se toma una cerveza en una terraza
a) Puede considerarse un incremento de la renta por la vía del pago de rentas factoriales b) Se considera una exportación dado que es el consumo de los no residentes.
c) Se considera un incremento de la renta que se incluiría como una transferencia ya que no es la remuneración a un factor, luego se trata del movimiento de la renta de un no residente a un residente.
d) No afecta a la renta nacional aunque sí afecta al PIB.
14. La limpieza de las calles se considera
a) Un gasto incluido en el consumo final, dentro del consumo colectivo b) No se incluye en el PIB ya que se trata de un servicio por el que no se paga.
c) Se engloba dentro de la rúbrica consumo privado nacional, ya que afecta, sobre todo, a los particulares
d) Normalmente este tipo de servicios se cuentan aparte ya que no tienen precios, pero su valor estimado se calcula en un rúbrica ad hoc para bienes públicos llamada producción atribuida a los bienes públicos
15. En el momento actual la economía española
a) Crece alrededor del 3% gracias a la construcción y el consumo
b) Padece de un abultado déficit exterior que ha ido incrementándose en los últimos años c) Sufre de una considerable inflación.
d) Todas las respuestas son correctas.
16. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta
a) El gasto en educación en relación con el PIB en España se encuentra por encima de la media de la OCDE
b) El gasto por alumno es inferior a la media de la OCDE pero en el caso del gasto privado, pues en el público es significativamente superior a la media de la OCDE.
c) La tasa de escolarización en España se encuentra por encima de la media de la OCDE.
d) La tasa de escolarización en España se encuentra por debajo de la media de la OCDE, pero, en cambio, el gasto por alumno es superior
17. La inversión española en el exterior
a) Se ha destinado en su mayoría al sector industrial, en especial a empresas de tecnología media o de tipo tradicional
b) Se ha destinado, en su mayoría, al sector servicios
c) Actualmente, España es el cuarto inversor mundial el China
d) El 80% de los flujos de inversión actuales se destinan a Latinoamérica 18. La inversión de nueva planta o greenfield
a) Implica la construcción de nuevos activos
b) Supone la introducción de una nueva marca en el mercado pero utilizando una red de distribución local.
c) Es una forma de inversión en cartera con beneficios a corto plazo, pero por encima del 10% del total
d) Significa que el capital extranjero compra activos pre-existentes
SEGUNDA PARTE
Responda a DOS de las TRES preguntas siguientes
(Entre paréntesis el valor de cada apartado en porcentaje sobre la nota final)
1) Con los datos de la tabla 1 responda a las siguientes responda a las siguientes preguntas:
a. Determine el coste laboral unitario (CLU) de la economía española para los años 1994 y 2006. (7)
b. Describa cómo ha evolucionado este coste en los últimos años y explique porqué (2)
c. Demuestre qué relación existe entre el coste laboral unitario y la participación de los salarios en el PIB (7)
d. Las cifras del VAB y del EBE son a precios corrientes. ¿De qué forma hubiese afectado a su resultado si hubiese utilizado una serie a precios constantes? ¿Por qué? (2)
e. En general, ¿Es el CLU de la economía española superior o inferior a la media de la UE? ¿Por qué sucede esto? (2)
Tabla 1
1996 2004
Población mayor de 16 años (miles) 32.061,1 35.583,4
Inactivos (miles) 15.536,4 15.695,8
Tasa de paro 22,60 11,50
VAB (millones de €) 432.593 749.783
EBE y rentas mixtas (millones de €) 200.398 347.905
Asalariados (miles) 9.430,7 14.375,4
(nota: a todos los efectos, considere que no hay impuestos indirectos) 2) Factores explicativos del desempleo en la economía española (20)
(Ayuda: epígrafe 4 del tema 10, El mercado de trabajo, desarrollado en los apuntes.
Siga el siguiente esquema:
1. la generación del desempleo en la etapa de crisis: 1975-1985 2. La persistencia del desempleo estructural: 1985-1994 3. La reducción del desempleo en años recientes: 1994-2004)
4.
3) Responda a las siguientes preguntas
a. Características de las explotaciones agrarias españolas (10) (Tema 5: La agricultura)
b. Las tablas 3 y 4 ofrecen los datos oficiales de la contabilidad nacional de INE de la economía española en el año 2005. En la tabla 3 se han omitido algunos datos; tenga en cuenta que, como se ha explicado en la realización de este tipo de ejercicios, el gasto en consumo final es el consumo nacional ya que las exportaciones e importaciones incluyen el consumo de no residentes y residentes respectivamente. Con esta información determine todas las cuentas de la nación a partir de la cuenta de renta. Calcule también la cuenta del resto del mundo. (10)
(nota: no se le pide rellenar la tabla, sólo hacer las cuentas aunque, algunos datos tendrá que deducirlos a partir de la información de la tabla)
Tabla 3: PIB y sus componentes
Operaciones 2005
Gasto en consumo final
- Gasto en consumo final de los hogares 514.253 - Gasto en consumo final de las ISFLSH 7.945 - Gasto en consumo final de las AAPP 160.924 Formación bruta de capital fijo
- Bienes de equipo - Construcción - Otros productos Variación de existencias
Demanda nacional 951.568
Exportaciones - Exportación de bienes (fob) 154.862
- Exportación de servicios 74.793
Importaciones - Importación de bienes (fob) 222.427
- Importación de servicios 54.473
PIB
Tabla 4: Otros datos de la economía española 2005 otros datos
Rentas primarias recibidas del resto del mundo 35.522 Transferencias corrientes recibidas del resto del mundo 9.860 Rentas primarias pagadas al resto del mundo 50.009 Transferencias corrientes pagadas al resto del mundo 15.045
Transferencias de capital a pagar 422
Transferencias de capital a cobrar 8.877