• No se han encontrado resultados

La Educación Familiar en Secundaria Básica

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La Educación Familiar en Secundaria Básica"

Copied!
89
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS FÉLIX VARELA. SEDE UNIVERSITARIA PEDAGÓGICA DE PLACETAS. M.Sc. Anaís de la C. Villafaña Rivero. M.Sc. José A. Hernández Egües.. Placetas 2010.

(2) “Cada hijo es la obra más propia y más legítima de la familia que lo trajo al mundo, lo protegió y lo enseñó, desde la primera palabra y el primer paso hasta los preceptos morales y los valores ideológicos que hacen al hombre, al ciudadano y al revolucionario”. Raúl Castro..

(3) A Naidé, alegría e inspiración en mi vida. A mi esposo, hombre excepcional, que me ha auxiliado y alentado a cumplir esta tarea. A mis padres, que lo han dado todo para mi formación..

(4) Gracias quiero expresar a quienes brindaron su dedicación para hacer posible la culminación de este trabajo. A todos ellos ofrezco mis más sinceros agradecimientos, en particular a:  Anaís, por su inestimable orientación.  Egües, por la ayuda inigualable que he recibido en la concreción y presentación de esta tesis.  Carlos Manso, quien me facilitó valiosos conocimientos y parte de su tiempo.  Belkis, amiga, que permitió mi dedicación a este trabajo, además logró que no se notara mi ausencia.  María Caridad, quien cooperó en la búsqueda de materiales para esta tesis.  Misleny, quien en momentos difíciles brindó su ayuda informática.  Miladis, por su confianza y ayuda en momentos de recaída.  María Emilia por impulsarme a continuar..

(5) SÍNTESIS. La presente investigación fue desarrollada en la ESBU "Rodolfo León Perlacia" del municipio de Placetas. La muestra la constituyen 15 familias del grupo 7mo B de dicho centro. El trabajo pretende resolver las carencias detectadas en las familias durante la etapa del diagnóstico para contribuir a la educación familiar, relacionada con la comunicación acerca de los cambios que experimentan los hijos en la adolescencia, aspecto que constituye la variable dependiente. La propuesta consiste en un sistema de talleres familiares, ubicados dentro del contexto afectivo, vocacional y sociocultural de las familias; lo que garantiza la creación de un ambiente motivante, de indagación e intercambio, propicia el papel activo de estas en la adquisición de los conocimientos, hábitos, habilidades, actitudes, valores y modos de actuación positivos. El sistema de talleres fue sometido a criterio de evaluadores externos quienes lo consideraron muy necesario, pertinente y asequible para la muestra. Una vez aplicado el sistema, se procedió a la constatación de los resultados en la práctica pedagógica, los que evidenciaron avances en los aspectos del saber, saber hacer y saber ser y convivir, logrados de forma gradual y progresiva, lo que permite afirmar que se dio respuesta al problema científico que originó la investigación..

(6) ÍNDICE INTRODUCCIÓN. 1. DESARROLLO CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS QUE SUSTENTAN EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 7. 1.1 Síntesis de algunos antecedentes de la educación familiar en Cuba.. 7. 1.2 La Educación familiar, una necesidad en la práctica educativa actual.. 9. 1.3 Algunas reflexiones sobre la familia cubana y la función educativa.. 13. 1.4 La función educativa de la comunicación en el ámbito familiar.. 18. CAPÍTULO II: MODELACIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA DE LA PROPUESTA.. 2.1 Resultados del diagnóstico. 2.2 Propuesta del sistema de talleres familiares para contribuir a la educación familiar.. 28 30 33. 2.2.1 Fundamentos teóricos que sustentan la propuesta.. 35. 2.2.2 Modelo seguido para la elaboración de los talleres.. 36. 2.2.3 Talleres que conforman el sistema.. 38. 2.2.4 Valoración realizada por los evaluadores externos.. 50. 2.3 Diseño del experimento pedagógico.. 52. 2.3.1 Resultados del pretest.. 52. 2.3.2 Aplicación de la propuesta. Etapa de implementación.. 55. 2.3.3 Resultados del postest.. 55. 2.3.4 Validación de la propuesta.. 56. CONCLUSIONES.. 59. RECOMENDACIONES.. 60. BIBLIOGRAFÍA. ANEXOS..

(7) “La familia célula fundamental en la sociedad”. Introducción En correspondencia con el acelerado proceso de globalización neoliberal que matiza hoy el quehacer socioeconómico, político y cultural del mundo, es que se impone un cambio dramático en los sistemas educativos. La sociedad es un eslabón fundamental para la educación, ya que en ella se hacen realidad todos los movimientos de desarrollo; es marco de acción y fuente inagotable de información al tener en cuenta los problemas y las necesidades sociales. Fidel en el discurso pronunciado en el primer curso emergente de maestros primarios expresó: “Educar es todo, educar es sembrar valores, es desarrollar una ética, una actitud ante la vida. Educar es sembrar sentimientos. Educar es buscar todo lo bueno que pueda estar en el alma del ser humano, cuyo desarrollo es la lucha de contrarios, tendencias instintivas al egoísmo y a otras actitudes que han de ser contrarrestadas y solo pueden ser contrarrestadas por la conciencia”. (Castro, 2001: 2) La sociedad socialista en la que viven hoy los cubanos le concede una importancia priorizada a la formación de las nuevas generaciones, la cual constituye la más preciada aspiración del Estado, la familia, los maestros, las organizaciones políticas, sociales y de masas, que actúan constantemente para formar la personalidad de los jóvenes en el quehacer diario de la construcción de una nueva vida. En la tesis sobre la formación de la niñez y la juventud, aprobada en el primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, se expone: “La familia desempeña un papel formativo decisivo pues los padres educan a sus hijos según sus propios patrones morales. Los estímulos que niños y jóvenes reciben y los ejemplos que observan en el seno familiar tendrán una influencia muy importante en la formación de hábitos y actitudes y en su conducta fuera del hogar”. (s/a, 1978:556) Después del Triunfo de la Revolución la familia cubana ha experimentado grandes transformaciones. En la medida en que el país avanza en la construcción del socialismo, de acuerdo con sus planes socioeconómicos de desarrollo, se eleva el nivel de vida, lo que influye favorablemente en las posibilidades de los padres para atender y formar a sus hijos. Es por eso que en esta recae la máxima responsabilidad de su educación en estrecho vínculo con las instituciones educacionales.. 1.

(8) “La familia célula fundamental en la sociedad”. Con la Revolución Educacional en Cuba, se elevó considerablemente el nivel escolar como nunca antes en ningún otro momento de la historia. También los padres poseen un nivel escolar mucho más alto, lo que les da mayor posibilidad de participación en la educación de los hijos. Hoy se aspira a que la familia constituya el eslabón fundamental para la labor educativa de estos tiempos, se necesita su presencia, su cooperación, sus reflexiones y su preparación para enfrentar el cambio biológico y psicológico que se produce en sus hijos, lo cual favorecerá modos de actuación que propicien la paz y la tranquilidad del hogar, así como el intercambio mutuo. Es en este sentido que la presente tesis se inserta dentro de la línea de investigación de la Maestría en Ciencias de la Educación relativa a la efectividad del trabajo preventivo y con la familia desde edades tempranas, tributando, además, al proyecto del Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”, titulado: “Trabajos con la familia de niños con factor de riesgo”. El ejemplo individual o personal de los padres y de los distintos miembros de la familia constituye el medio más efectivo en la acción educativa del niño. Es por ello que no se debe pasar por alto el importante papel que le corresponde a la familia en la educación del adolescente, al escuchar sus puntos de vista y estimular la manifestación de sus opiniones ante los diferentes temas, favoreciendo así el mutuo conocimiento entre sus miembros lo que, a su vez, permitirá identificar y superar barreras, logrando el desarrollo de sentimientos de aceptación y convivencia. Al abordar este tema, García Hoz apunta: “Lo cierto es que no hay alternativa para sustituir a la familia. Ella es el primer ámbito de la vida humana y de la educación”. (Apud Arés, 1990:19) Al respecto, la Constitución de la República de Cuba en su artículo 35 reconoce en la familia la célula fundamental de la sociedad y le atribuye responsabilidades y funciones esenciales en la educación y formación de las nuevas generaciones. (Constitución de la República, 1992: 18) A pesar de estas aspiraciones, mediante la observación, la conversación, la entrevista, las técnicas participativas aplicadas en reuniones de padres se pudo constatar que existen deficiencias notorias en las familias tales como: la imposición de criterios, ideas. 2.

(9) “La familia célula fundamental en la sociedad”. y opiniones por parte de los padres, el insuficiente interés de estos por el proceso educativo de sus hijos. En cuanto a la comunicación, existen temas vedados sobre sexo, sexualidad, aspiraciones amorosas, entre otras. Al comparar la situación actual de las familias de los estudiantes de la ESBU “Rodolfo León Perlacia” con lo planteado al respecto en la Constitución se evidencia una contradicción de la cual surge como situación problémica la insuficiente educación familiar relacionada con la comunicación acerca de los cambios que experimentan los hijos en la adolescencia. La consulta bibliográfica realizada por la autora arrojó que aunque existen experiencias realizadas por el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas del Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente, así como la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana, los programas “Educa a tu Hijo” y “Para la Vida”, que tratan estos temas, estas aún no han sido extendidas directamente a las instituciones escolares, por lo que no constituyen solución para la problemática abordada anteriormente. Por lo antes expuesto es que se declara el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir a la educación familiar, en la ESBU “Rodolfo León Perlacia”, relacionada con la comunicación acerca de diferentes temas de interés sobre los cambios que experimentan los hijos en la adolescencia? Objeto: La educación familiar. Campo: La comunicación acerca de los cambios en la adolescencia. Objetivo: Proponer un sistema de talleres familiares, en la ESBU “Rodolfo León Perlacia”,. que contribuya a la educación familiar relacionada con la comunicación. acerca de los cambios que experimentan los hijos en la adolescencia. Preguntas científicas: 1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos que sustentan la educación familiar relacionada con la comunicación acerca de los cambios que experimentan los hijos en la adolescencia? 2. ¿Qué carencias y potencialidades presentan las familias de la muestra en cuanto a la educación familiar relacionada con la comunicación acerca de los cambios que experimentan los hijos en la adolescencia?. 3.

(10) “La familia célula fundamental en la sociedad”. 3. ¿Qué características deben tener los talleres que conforman el sistema para contribuir a la educación familiar relacionada con la comunicación acerca de los cambios que experimentan los hijos en la adolescencia en las familias de la muestra? 4. ¿Qué opinión tienen los evaluadores externos en cuanto a la pertinencia y efectividad del sistema de talleres propuesto? 5. ¿Qué resultado cabe esperar con la puesta en práctica del sistema de talleres que se propone? Tareas científicas: 1. Determinación de los fundamentos teóricos que sustentan la educación familiar relacionada con la comunicación acerca de los cambios que experimentan los hijos en la adolescencia. 2. Determinación de las carencias y potencialidades que presentan las familias de la muestra en cuanto a la educación familiar relacionada con la comunicación acerca de los cambios que experimentan los hijos en la adolescencia. 3. Elaboración de un sistema de talleres para contribuir a la educación familiar relacionada con la comunicación acerca de los cambios que experimentan los hijos en la adolescencia en las familias de la muestra. 4. Valoración por los evaluadores externos en cuanto a la pertinencia y efectividad del sistema de talleres que se propone. 5. Comprobación de la efectividad del sistema de talleres a través de la práctica pedagógica. Variable independiente: sistema de talleres familiares. Variable dependiente: la educación familiar, relacionada con la comunicación acerca de los cambios que experimentan los hijos en la adolescencia. Se entiende que existe educación familiar relacionada con la comunicación acerca de los cambios que experimentan los hijos en la adolescencia cuando la familia manifiesta conocimientos acerca de la comunicación y las transformaciones que ocurren en la adolescencia, habilidades para identificar y superar barreras, así como correctos modos de actuación en la relación con los hijos. Métodos científicos. Métodos del nivel teórico.. 4.

(11) “La familia célula fundamental en la sociedad”.  Analítico – sintético: se utilizó en el procesamiento de la información bibliográfica necesaria, para definir elementos y aspectos que fundamentan el problema, así como en la determinación de las necesidades y potencialidades.  Inductivo – deductivo: permitió conocer características de las familias encontrándose rasgos comunes y diferentes que permiten llegar a conclusiones en los aspectos que lo caracterizan partiendo de un conocimiento verdadero.  Histórico – lógico: se utilizaron elementos de este método para determinar aspectos de la historia de la familia en la educación de sus hijos en cuanto a la preparación, participación y comunicación con estos.  Modelación: se utilizaron elementos para el establecimiento de las etapas del sistema de talleres y las características de cada uno como aproximación a la realidad.  Enfoque de sistema: se tuvo en cuenta en la confección del sistema de talleres, logrando que este fuera funcional, orgánico, dinámico y jerárquico. Métodos del nivel empírico:  Observación: se utilizó en las etapas de diagnóstico, implementación y postest para conocer el estado de la variable dependiente en los diferentes momentos de la investigación.  Entrevista grupal: se empleó en la etapa de diagnóstico para conocer el estado inicial de la variable dependiente.  Encuesta: se utilizó en la etapa de pretest para conocer el estado inicial de la variable dependiente y en el postest para determinar el desarrollo alcanzado por esta una vez aplicado el sistema de talleres.  Consulta a evaluadores externos: facilitó, a partir de las valoraciones realizadas por los mismos, incorporar al sistema de talleres familiares las sugerencias aportadas para su perfeccionamiento y posterior aplicación.  Experimento pedagógico: se aplicó la modalidad de preexperimento donde se utilizó un pretest y un postest para comprobar en la práctica pedagógica los resultados esperados con el sistema de talleres. Métodos matemáticos y estadísticos.  Análisis porcentual: para expresar los resultados obtenidos en los instrumentos aplicados en las diferentes etapas de la investigación.. 5.

(12) “La familia célula fundamental en la sociedad”.  La Moda. Permitió determinar el valor cuantitativo de la variable dependiente que prevalece en cada control y evaluar los resultados a partir de la comparación.  La prueba estadística de Wilcoxon: de la estadística inferencial, se utilizó esta prueba para determinar si los resultados finales obtenidos expresan un avance significativo con relación al punto de partida. Además se utilizaron tablas y gráficos que sirvieron para un mejor análisis e interpretación de la información procesada. La población: la conforman 30 familias correspondientes al 7mo B de la ESBU “Rodolfo León Perlacia”. De ella, se seleccionaron 15 familias a partir del criterio muestral no probabilístico e intencional, pues además, de presentar las necesidades declaradas, es el grupo familiar con el que trabaja la investigadora de forma directa, y representa el 50% de la población. Novedad científica: está dada por la propuesta de un sistema de talleres familiares dirigidos a contribuir a la educación familiar relacionada con la comunicación acerca de los cambios que experimentan los hijos en la adolescencia en las familias del grupo 7mo B de la ESBU “Rodolfo León Perlacia”. Su significación práctica radica en que facilita a los docentes el trabajo con las familias para lograr una educación familiar que incluye la adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades y modos de actuación a partir de una correcta comunicación con sus hijos. El tema es de gran vigencia si se toman en consideración los problemas que presentan las familias en la comunicación con sus hijos y su papel en la educación de los mismos, teniendo estos talleres un enfoque desarrollador a partir de la participación de la familia, exponiendo sus reflexiones y vivencias. El informe escrito de esta tesis consta de una introducción y dos capítulos. El primero, referido a los fundamentos teóricos que sustentan la educación familiar relacionada con la comunicación acerca de los cambios de sus hijos en la adolescencia. El segundo, dedicado a la modelación teórico-práctica del sistema de talleres que se propone partiendo del diagnóstico, a la vez que aparecen los resultados de su aplicación en la práctica pedagógica. Además, se incluyen conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.. 6.

(13) “La familia célula fundamental en la sociedad”. CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS QUE SUTENTAN EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 1.1 Síntesis de algunos antecedentes de la educación familiar en Cuba. Al analizar los antecedentes de la educación familiar en Cuba se puede plantear que: “La historia de las actividades educativas de la escuela con la familia es rica en enseñanza” (Castro, 2005: 1). Desde el Congreso Nacional de Educación y Cultura, en 1971, y a propuesta del mismo, se pasó balance a las actividades que se realizaban con las familias de los alumnos, tanto en escuelas de padres como por los medios de difusión. Tales actividades se institucionalizaron, por aquella época, en el Departamento de Psicología del Ministerio de Educación. Gracias al trabajo científico – práctico en las escuelas de padres de los centros de estudio y la conducción de los espacios de orientación; a mediados de los años 80 se elaboró un enfoque específico sobre el accionar educativo de la familia, así como de la vías para la educación a los padres y la preparación de los docentes para estas labores. Con la creación del Grupo Familia en el Ministerio de Educación, a finales de los 80, se profundiza en la elaboración teórica y metodológica del trabajo con la familia. El salto que se produce al culminar esa década se debe al interés de la política educacional por dar mayor atención a la familia desde la escuela. Este grupo tuvo una concepción intersectorial y transdisciplinaria ya que se acude a algunas instituciones que tenían preparación en Educación Popular, desde la educación de adultos y a la actividad de las organizaciones femeninas. La extensión social de esta labor estaba asegurada mediante la producción permanente de mensajes educativos a los padres, mediante la prensa plana en espacios como Minisiquis, en Juventud Rebelde; Revista Mujeres y Muchachas, de la FMC; y Con la Guardia en alto, de los CDR. Las tendencias en la educación a padres que se han seguido en el país han atravesado por diferentes etapas, una primera caracterizada por un discurso moral, que resulta algo impositivo, o cuando menos externo a las necesidades y vivencias de los sujetos de cada comunidad. Los temas para las escuelas de padres que se indicaban eran una. 7.

(14) “La familia célula fundamental en la sociedad”. reproducción de representaciones morales, sociales, generales y en ocasiones no se adecuaban a las realidades cotidianas de los sujetos de cada grupo socioclasista. En los años 70, los temas y el contenido de esas escuelas de padres se elaboraban a nivel central, para impartirse de forma homogénea en todo el país y para ello se realizaba una serie de seminarios escalonados. Al finalizar esa época ya existían las condiciones necesarias para que los temas se generaran a nivel municipal, tomando en cuenta las experiencias de las escuelas, pero se mantuvo la idea de que fueran temas preparados por el docente y no por los padres de forma participativa. En este momento se hizo un análisis del contenido sobre los mensajes radiales de orientación a padres y maestros y se encontró que el modelo de mujer perversa y familia o hijos infelices era muy reiterado en los espacios dramáticos. A partir del análisis antes referido se asumió como reto cambiar la imagen de familia en esos espacios, por entonces se podía encontrar un enfoque preventivo en los materiales de las publicaciones destinadas al sector femenino, dirigidas a la orientación de la mujer y la pareja, pero predominando el discurso unilateral de especialistas (médicos, psicólogos y pedagogos), que destacaba los peligros para la salud de ciertas prácticas y los trastornos que ocasionaban determinadas actitudes parentales. Los especialistas no llegaban a profundizar en la subjetividad de las familias. Estos métodos en correspondencia, apelaban más a la modificación de opiniones y de comportamiento que a la formación integral de los padres. Se podían asociar al paradigma neoconductivista, sobre todo al conductivismo social. Muchos de los programas dirigidos a los padres, que se realizaban en los medios de difusión tenían el estilo de castigar simbólicamente o recompensar a los pasivos espectadores. Las investigaciones prácticas asociadas a esas experiencias eran de corte positivista. En el trabajo que se desarrolló con los medios masivos para la orientación a padres se debatió el cambio de enfoque para transitar desde el discurso unilateral y autoritario de un profesional hacia la participación de interlocutores sociales en el debate de sus propios saberes. Una parte de las experiencias a finales de los años 80 muestra a los adolescentes como protagonistas del discurso dirigido a los padres, para que estos sacaran conclusiones más ajustadas de sus realidades, es decir, desde una concepción. 8.

(15) “La familia célula fundamental en la sociedad”. diferente del uso de los medios masivos de difusión, el trabajo se fue acercando al paradigma participativo. Otro enfoque, más reciente, difícil de caracterizar, es el que considera una reacción a lo moralizante – impositivo y lo preventivo – comportamental y se genera como alternativa que toma más en cuenta a la persona, teniendo un enfoque participativo que pretende destacar el carácter activo de los padres y declara dirigir acciones educativas para satisfacer necesidades básicas de aprendizaje. Este se fundamenta en la conferencia mundial de Jomtien dedicada a la infancia, pero sin olvidar que la educación popular es un producto genuinamente latinoamericano. Con el paradigma antes referido las necesidades sentidas se indagan mediante métodos grupales participativos que aseguran el carácter activo de los grupos de sujetos en los programas y las acciones con la familia, sin embargo se venía transformando el trabajo con la familia, a partir de otra dinámica. Así, al surgir las Escuelas de Educación Familiar, el cambio de nombre reflejaba una transformación del enfoque que poco a poco se gestaba. Existían entonces los primeros profesionales cubanos capacitados en educación, que sabían conducir de manera muy participativa las sesiones con padres para develar las realidades y plantearse proyectos de cambios, donde los temas se presentaban con la idea de estudiar las necesidades de la familia y luego desarrollar sesiones con técnicas participativas. Como se pudo apreciar en el trabajo con los padres los modelos no han sido reconocidos concientemente por todos los implicados en esta labor, su expresión y empleo tampoco han sido homogéneos y su desarrollo con el transcurso del tiempo ha contemplado cambios que han favorecido formas de trabajo que posibilitan el logro de los objetivos de la educación familiar. 1.2 La Educación Familiar, una necesidad en la práctica educativa actual. La educación familiar según Castro consiste: “en un sistema de influencias pedagógicamente dirigido, encaminado a elevar la preparación de los familiares adultos y estimular su participación consciente en la formación de su descendencia, en coordinación con la escuela, esta educación suministra conocimientos, ayuda a argumentar opiniones, desarrolla actitudes y convicciones, estimula intereses y. 9.

(16) “La familia célula fundamental en la sociedad”. consolida motivaciones contribuyendo a integrar en los padres una. concepción. humanista y científica de la familia y la educación de los hijos”. (Castro, 2005:187) Para que la educación a la familia sea eficiente la escuela debe prepararla para su autodesarrollo, de forma tal que esta se autoeduque y se autorregule en el desempeño de la función formativa de la personalidad de sus hijos. La familia unida a la escuela inicia la socialización del ser humano, entre ellas deben existir influencias recíprocas y cooperación mutua. La autora de esta investigación opina que la educación a la familia debe ajustarse a las necesidades que cada una posee e ir modificándose en la medida que se van conociendo, se debe respetar el ritmo de cada familia, realizando este trabajo con un enfoque individualizado y a la vez colectivo. Las acciones de educación a los padres persiguen ayudar a la familia, apoyarla para el desempeño de su función educativa, se deben reconocer y destacar las potencialidades de los padres para consolidar su autoestima, además, brindarle una ayuda profunda a familias con determinadas necesidades. El programa de orientación y educación ha de combinar actividades grupales con individuales, se deben incluir a todos los padres en las acciones de orientación grupal, especialmente escuelas de educación familiar que suelen denominarse talleres. Existen otras vías para desarrollar la educación familiar, entre ellas se tienen: visitas al hogar, reuniones de padres, entrevistas, consultas de familia, lecturas recomendadas, correspondencia, buzón y murales. De las vías mencionadas anteriormente, donde mejores resultados se han obtenido es en las Escuelas de Educación Familiar, que la investigadora Elsa Núñez (1990), califica como “modalidad educativa sistemática, que prepara a la familia para cumplir sus funciones intrafamiliares y estrechar vínculos entre los padres y los pedagogos”. (Apud González, 2002:35). La autora coincide con el criterio anteriormente expuesto, pero además considera que es una forma organizada de dialogar entre la familia y la escuela sobre diferentes temas relacionados con la educación de sus hijos, una forma de relacionarse con la familia, momento de intercambio de las vivencias cotidianas y permite conocer las necesidades e inquietudes que tienen las mismas.. 10.

(17) “La familia célula fundamental en la sociedad”. Estas Escuelas de Educación Familiar se realizan fuera del horario docente, en la que la participación de la familia constituye un papel protagónico dada la importancia que tiene y la responsabilidad en la educación de los hijos. El contenido fundamental de estas es brindar orientaciones a las familias de cómo educar mejor a sus hijos, estas no deben ser utilizadas para dar consejos sin razonamientos previos, son una llamada a la reflexión sobre el proceso educativo. Según Castro y coautores deben cumplir, como propósitos: “informar, orientar, movilizar, ayudar a la familia en su función educativa, elevar su cultura para la convivencia y además ofrecer orientaciones que le permitan buscar soluciones a los problemas y cómo reforzar las actitudes positivas de los hijos en la escuela ”. (Castro y coautores, 2003: 33) La educación familiar se puede realizar por dos vías; la formal, que consiste en la orientación directa de la escuela con los familiares y la vía no formal, que es la orientación divulgativa a través de los medios de difusión y orientación comunitaria. Las Escuelas de Educación Familiar se realizan sobre bases importantes, dentro de las que se encuentran: (González, 2002: 36). Base cognitiva: permite a los padres apropiarse de una cultura psicopedagógica para producir cambios en el sistema intrafamiliar, decisivo para el posterior desarrollo del hijo. Base de aprendizaje: está en el intercambio entre los padres, lo que conduce a un aprendizaje de experiencias, formas nuevas de enfocar problemas y soluciones a los mismos, se intercambian expresiones, sentimientos, actitudes, sistemas de valores. Base democrática: es la expresión sustentada del propio carácter democrático del sistema educacional cubano, favorece la reflexión, discusión y determinación social. Base socializadora: registra un aspecto socializador que contribuye a determinar cómo asimila el individuo su medio social y cómo proyecta su comportamiento individual socialmente. Ayuda a comprender mejor por parte de los padres, qué hacer y cómo hacer a favor de la socialización de los hijos, en su inserción en la vida social. Las Escuelas de Educación Familiar constituyen una institución de carácter diverso en relación con los centros educativos, el carácter específico de esta vía reside eminentemente en su aspecto formativo, sin embargo en la realidad se enfrentan otros problemas como son: preparación de la familia para ejercer su rol y producir en su hijo. 11.

(18) “La familia célula fundamental en la sociedad”. un adecuado comportamiento social, para resolver dificultades de especial agudeza en la adolescencia, además la formación psicopedagógica de la familia. A pesar de los múltiples logros obtenidos en las escuelas de padres tales como la transmisión y educación de valores, formación de actitudes políticas, ideales de vida, orientación profesional y procesos de socialización, esta década precisa de una acción educativa-formadora de mayor alcance social como expresión dialéctica individuosociedad a la que el Che (1965), abordó como un doble proceso: el individuo como miembro de la sociedad y como ser único. (Apud González, 2002:36). En la sociedad cubana actual esta relación ocupa un lugar especial en el desarrollo de escuelas de padres, vista en la relación vital hogar-escuela. El hogar, quien favorece la primera socialización del individuo y la escuela, la segunda, con la finalidad de la integración del individuo en grupos específicos institucionalizados. Las Escuelas de Educación Familiar deben convertirse en una fuente diagnóstica que permita la orientación educativa de la familia y la comprensión de que debe existir una relación sociedad-familia-hijos, deben ser dinámicas, amenas y convertirse en un espacio participativo. Para que esto ocurra deben ser una vía que favorezca un proceso creciente de toma de conciencia ante el deber de educar, deben partir de necesidades educativas que tenga la familia, que esta sienta que hay un sentido para reunirse, para querer y desear encontrarse, disfrutar y aprender, se propicie la comunicación, favoreciendo el diálogo, actuando como actores y no como espectadores, cuando los recursos utilizados sean oportunos para mover a la reflexión y que el debate parta de conocimientos que aporten todos. Es necesario, entonces, tener en cuenta la necesidad de no reducir el diagnóstico a la existencia de problemas, no debe limitarse la labor a la transmisión de conocimientos sobre un tema que puede o no ser necesario a la familia, no ofrecer recetas educativas, no imponer, no depositar culpas ni críticas en la discusión del tema que se debate, sino aprovechar las potencialidades que tiene la familia para educar a sus hijos. Los trabajos de investigación más recientes revelan que los encuentros con la familia deben ser atractivos, convirtiéndolos en un espacio agradable y propiciando la comunicación en los mismos, se debe utilizar un momento de presentación entre los participantes. para. que. se. conozcan. entre. ellos,. facilitando. las. relaciones. 12.

(19) “La familia célula fundamental en la sociedad”. interpersonales, utilizar técnicas que permitan una comunicación más relajada y cómoda; se le debe permitir a la familia que aporte experiencias relacionadas con el tema tratado, no se deben evaluar las respuestas, sino que cada cual puede expresar libremente sus opiniones y sentimientos admitiéndolos de forma respetuosa sin rechazos ni burlas, pueden aportarse elementos de información esclarecedora haciéndose síntesis y conclusiones de los aspectos más significativos; se debe partir de un lenguaje coloquial acerca de lo que saben del tema que se discute. En la educación familiar se pueden abordar diferentes temas, entre ellos se pueden citar los siguientes: . Comunicación familiar.. . Separación familiar.. . Adolescencia.. . Maltrato en la familia.. . Prejuicios sobre sexualidad.. . Reflejos de la familia en el hogar.. La presente investigación centra su atención en la comunicación familiar y especialmente la referida a los cambios producidos en la adolescencia por ser esta una etapa difícil tanto para los padres como para los hijos y además por ser uno de los aspectos que más incidencia tiene dentro de las familias cubanas. A continuación se hará referencia a las principales características de estas familias y cómo favorecer su labor educativa. 1.3 Algunas reflexiones acerca de la familia cubana y la función educativa. La familia es lo que cada día permite vivir, satisface o preocupa, es un grupo que influye siempre sobre las personas, por eso le corresponde la función de actuar, guiar, orientar la educación adecuadamente, además se le reconoce su misión insustituible en la educación del hijo. Al respecto Jorge Potrony (1985) expresó: “La familia es un genuino crisol de hombres libres y sanos, su ineludible función reproductora y educativa tendrían su ocaso únicamente si desapareciera la especie humana”. (Apud Arés, 1990:164). La familia es un núcleo de convivencia, solidaridad, complicidad, capaz de proporcionar protección, compañía, seguridad y socialización. Se espera de ella una mayor responsabilidad hacia sus hijos, así como la preocupación constante por ellos y una buena comunicación entre los mismos.. 13.

(20) “La familia célula fundamental en la sociedad”. Es, además, el grupo humano en el que las personas viven, donde surgen y se manifiestan motivaciones psicológicas en las diversas actividades, es el grupo más cercano en el que se identifica y desarrolla un fuerte sentimiento de pertenencia y donde se enfrentan y tratan de resolver los problemas de la vida cotidiana en estrecha convivencia. Para Martí la familia es la célula básica de la sociedad y educadora de sus descendientes. En este sentido puntualizó: “Son las familias como las raíces de los pueblos, y quien funda una, y dé a la Patria hijos útiles tiene al caer en el último sueño de la tierra, derecho a que se le recuerde su nombre con respeto y cariño”. (Martí, 1973: 317) Valdés Rodríguez, prestigioso pedagogo cubano, considera a la familia como elemento fundamental en la educación del individuo, al respecto señaló: “en la educación del niño tiene parte muy señalada la recta constitución del hogar único cuando se crea una situación estable de armonía, prodúcese también una atmósfera de bienestar que facilite el movimiento de la vida, invitando a la felicidad común (…) no existe institución más fundamental ni más preciosa que la familia”. (Apud Chávez, 1996:62). La tarea esencial de la familia es cuidar a los hijos, formarlos y educarlos. Esto quiere decir ayudarlos a crecer física y emocionalmente, lo cual solo se consigue enseñando a pensar, para que puedan ser personas con individualidad y con criterios propios, es decir, que se puedan permitir ser diferentes, que puedan ser adultos responsables y capaces de colaborar solidaria y creativamente dentro del lugar donde viven. No todas las familias tienen el mismo modo de vida, este depende de sus condiciones de vida, de sus actividades sociales y de las relaciones sociales de sus miembros, cada una tiene una realidad objetiva, plasmada en estas condiciones materiales del hogar, pero para cada uno de sus integrantes las condiciones de vida tienen una importante repercusión subjetiva. En Cuba, los profundos cambios socioeconómicos ocurridos después del Triunfo de la Revolución crearon las premisas necesarias para la creación de un nuevo modo de vida familiar. En la actualidad los logros alcanzados por el país en cuanto a la educación familiar son indiscutibles ya que se proclama la igualdad de deberes y derechos entre el. 14.

(21) “La familia célula fundamental en la sociedad”. hombre y la mujer, el respeto mutuo entre la pareja, la comprensión, la cooperación y comunicación amorosa, así como la responsabilidad mutua en la crianza de los hijos. El Partido y el Estado cubanos reconocen a la familia como el núcleo esencial de la sociedad y en orden jerárquico, a los padres como las máximas figuras responsables de la educación de sus hijos. En el artículo 38 de la Constitución de la República de Cuba se establece que “Los padres tienen el deber de dar alimentos a sus hijos y asistirlos en la defensa de sus legítimos intereses y en la realización de sus justas aspiraciones; así como el de contribuir activamente a su educación y formación integral como ciudadanos útiles y preparados para la vida en la sociedad socialista”. (Constitución de la República de Cuba, 1992:19). Al respecto, José Martí señaló: “ (…) porque solo es de padres la continua ternura con que ha de irse regando la flor juvenil y aquella constante mezcla de la autoridad y el cariño que no son eficaces por la misma justicia y arrogancia de nuestra naturaleza, sino cuando ambas vienen de la misma persona”. (Apud Arés, 1990:143). La familia cubana tiene un nivel cultural superior al de otros países de América y tiene un marcado interés de lograr en sus hijos los valores a los que aspira la sociedad. Se puede considerar que en correspondencia con la complejidad de la estructura y funcionamiento de las familias cubanas, se han producido manifestaciones de las relaciones intrafamiliares que perviven en el presente, por ejemplo, en las formas de ejercicio de la autoridad, estilos de comunicación, la expresión de los afectos, o el sentido que tiene la familia para sus integrantes. La familia cubana está inmersa en un proceso de grandes cambios y transformaciones, cuya tendencia es lograr la perfección y el desarrollo. Estas modificaciones, tanto sociales como económicas, se producen más aceleradamente que los cambios en las ideas, es por ello que aún subsisten rezagos, criterios y formas caducas de pensar acerca de las relaciones familiares, crianza de los hijos y el papel de cada uno de los integrantes de la familia. La autora coincide con lo planteado por Patricia Arés acerca de las características de la familia cubana actual, la cual presenta una serie de dificultades de suma importancia. 15.

(22) “La familia célula fundamental en la sociedad”. que contribuyen a que la misma no ejerza la adecuada influencia y control sobre sus miembros más jóvenes. Estas son:  El tiempo dedicado a las tareas domésticas es alto, debido a las dificultades materiales que subsisten, lo cual limita la atención que durante la estancia en el hogar se podría brindar a los hijos por parte de los padres.  Las exigencias sociales y sus mecanismos evaluadores, se centran en el cumplimiento de las obligaciones laborales y políticas, en algunos casos, en la entrega incondicional del tiempo a estas, determinando que predominen por encima de la responsabilidad ante la atención a la familia, en particular a los hijos.  El cumplimiento de determinados deberes sociales, como son el internacionalismo, misiones diplomáticas y el servicio social, originan la separación de la familia por un período de tiempo, alterando la dinámica familiar, que en ocasiones puede acarrear consecuencias negativas en la educación de los hijos y en algunos casos destruir la estabilidad familiar.  La ausencia casi total de recreación, esparcimiento y actividades culturales concebidas para la familia. (Arés, 1990:163) De lo planteado anteriormente se puede inferir que la familia de hoy no puede seguir moldeándose con viejas fórmulas, ni debe admitir que se promuevan otras que atenten contra el cumplimiento de sus funciones principales, o sea que hay que promover formas de funcionamiento que reflejen la dialéctica actual de la vida. Dentro del seno familiar se realizan actividades y relaciones intrafamiliares que están encaminadas a satisfacer importantes necesidades de sus miembros, no aislados, sino en estrecha interdependencia, todo esto se agrupa en funciones familiares. Estas funciones se expresan en las actividades reales de la familia y en las relaciones que se establecen entre sus miembros, asociadas a diversos vínculos y relaciones extrafamiliares, posibilitando esto transmitir los conocimientos iniciales y formar en los hijos las primeras cualidades de la personalidad, además las relaciones afectivas entre los integrantes del grupo, su comunicación interpersonal, tienen su contenido psicológico en el desarrollo de las actividades que realizan. Al evaluar el término función familiar Meier y Gysi (1982) consideran que: “…comprende la interrelación y transformación real que se opera en el seno de la familia a través de. 16.

(23) “La familia célula fundamental en la sociedad”. sus relaciones o actividades sociales, y precisamente por efecto de estas”. (Apud Castro, 2005: 41). Sin embargo, estos autores hacen referencia a que existen diversos criterios con respecto a la formulación de las funciones de la familia, que en ocasiones son ajenas a la interpretación materialista histórica de la sociedad. Teniendo en cuenta lo anterior, los especialistas del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (C.I.P.S) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en sus materiales intentan dimensionar los aspectos psicológicos de las diferentes funciones de la familia de la siguiente forma: (García y otros, 2004: 235-236).  Función biosocial: Comprende la procreación y crianza de los hijos, así como las relaciones sexuales y afectivas de la pareja, estas son de gran importancia en la estabilidad de los padres y en la formación emocional de los hijos, incluyéndose aquí las relaciones que dan lugar a la seguridad emocional de los miembros y su identificación con la familia.  Función económica: Se agrupan las actividades relacionadas con la reposición de la fuerza de trabajo de sus integrantes; el presupuesto de gastos de la familia basado en sus ingresos; las tareas domésticas relacionadas con el abastecimiento, el consumo, la satisfacción de una serie de necesidades materiales individuales. Las relaciones familiares que se establecen y los roles hogareños que se desempeñan en la realización de estas tareas son esenciales para caracterizar a la familia.  Función espiritual-cultural: Se refiere a la satisfacción de las necesidades culturales de sus miembros, la superación y esparcimiento cultural, y muy especialmente, a la educación de los hijos.  Función educativa: Se produce a través de las otras enumeradas hasta aquí; y se manifiesta en lo que se ha llamado el doble carácter de las funciones ya analizadas, es decir, satisfacen diversas necesidades de los miembros, pero a la vez educan a la descendencia; por ejemplo: enseñar a los hijos a cómo satisfacer dichas necesidades materiales en estrecha interdependencia humana. Teniendo en cuenta lo anterior, la autora concluye que las funciones familiares no se pueden concebir mecánicamente o considerarlas externas al desarrollo familiar, pues. 17.

(24) “La familia célula fundamental en la sociedad”. estas se expresan en las actividades cotidianas de la familia; expresándose en las relaciones que se establecen entre sus miembros, y además se transforman como un reflejo de los cambios de la sociedad. Se infiere que la función educativa tiene gran importancia para la familia ya que en la medida que esta se despliega y se hace más compleja, las actividades educativas también van a crear una esfera de relaciones entre sus miembros, logrando que exista entre ellos una adecuada comunicación. 1.4- La función educativa de la comunicación en el ámbito familiar. En el seno familiar cada uno de los miembros de la familia experimenta la necesidad de la seguridad emocional, siendo este un importante factor de estabilidad psíquica, significando que el hogar constituye un refugio donde cada uno encuentra seguridad y afecto, de esta forma la persona experimenta el apoyo y solidaridad de los demás miembros y obtiene un reforzamiento a sus opiniones personales. Estas relaciones afectivas conducen al tema de la comunicación, aspecto investigado por su diversidad de enfoques tanto en el plano teórico como metodológico. Al respecto Emilio Ortiz señaló: “ La comunicación, no es más que el desarrollo de un diálogo individual y grupal, exige del uso de interrogantes y su consiguiente conversión en preguntas que no se limiten a exigir respuestas reproductivas o evidentes, sino que exijan pensar, reflexionar, a partir de la explotación de las contradicciones que ofrece el contenido de enseñanza”. (Ortiz, 1999: s/p). Es precisamente en la familia donde el ser humano vive su comunicación más estrecha, donde se mantienen los rasgos distintivos de toda comunidad humana, aunque este intercambio comunicativo adquiere significaciones y especificidades con otros contextos a los que pertenece. De ahí la importancia que requiere que la familia se encuentre preparada para mantener una correcta comunicación con sus hijos. La comunicación desempeña importantes funciones entre las que se encuentran las siguientes: (Castro, 2005: 58) Informativa: Abarca todo lo que significa dar y recibir información de cualquier índole.. 18.

(25) “La familia célula fundamental en la sociedad”. Reguladora: Está relacionada con la influencia que ejercen recíprocamente los participantes en un proceso comunicativo, pues la comunicación siempre tiene un propósito, hacer que algo o alguien cambie. Afectiva: Está vinculada a la expresión de emociones, estados de ánimos, sentimientos, a la necesidad del ser humano de sentirse comprendido. La función informativa está presente cuando la familia es capaz de orientar a sus hijos en todos los aspectos de su vida, así como de escuchar la información que le puedan dar sus hijos sobre cualquier tema que resulte de su interés. En la función reguladora juega un papel importante el ejemplo en la familia en todos los sentidos. Sobre la base de esta concepción se puede concebir la comunicación como un proceso que se va conformando y transformando continuamente a través del tiempo, y donde se expresan las funciones anteriormente mencionadas. Estas están indisolublemente ligadas, pues dentro del hogar se desarrollan actividades conjuntas en las que se produce una necesaria comunicación, dedicando más tiempo a la comunicación afectiva. La familia para obtener una comunicación afectiva debe tener como fin comprenderse, tolerarse, y aceptarse, pues de esta forma logrará mantener una estrecha relación de cercanía con sus hijos, además le permitirá abordar temas que posibiliten su mejor desarrollo. Una comunicación basada en el intercambio de sentimientos, alegrías, preocupaciones y disgustos de cada uno de los integrantes de la familia influirá positivamente en cada uno de ellos. En el seno familiar el intercambio debe basarse en el diálogo, así como en relaciones abiertas, cálidas y espontáneas de cada miembro posibilitándole a sus hijos tener confianza para encarar sus dudas y preocupaciones. Los hijos, sobre todo los adolescentes, necesitan que sus padres se comuniquen con ellos, se interesen por sus necesidades, conozcan sus expectativas, los escuchen con atención, se interesen en lo que dicen, pues ellos necesitan orientaciones de la familia para conducirse y comprender los cambios que enfrentan. En la familia deben existir límites visibles, reales, para evitar un deterioro de la dinámica familiar y el surgimiento de barreras que impidan la comunicación y limiten su efectividad, estas pueden estar dadas por causas ambientales, referidas a la situación. 19.

(26) “La familia célula fundamental en la sociedad”. en la que transcurre el proceso de comunicación como son: ruidos, interferencias, distancia entre interlocutores, entre otras; de carácter social, referidas a diferencias entre interlocutores por su pertenencia a diferentes clases o grupos sociales, posiciones políticas, religiosas o profesionales diferentes; y otras motivadas por razones de índole psicológico, referidas a la presencia de características específicas entre los que se comunican por ejemplo: timidez excesiva, retraimiento, hermetismo o por la existencia de dificultades en las relaciones interpersonales lo que puede generar desconfianza, hostilidad o subestimación hacia el otro. Lo anterior implica que para lograr una correcta comunicación con los hijos los padres deben escoger tanto el lugar como el momento más apropiado, para que exista una comunicación sin interferencias y que el mensaje se entienda correctamente. Además se deben evitar las imposiciones referidas a la posición jerárquica que implica la relación padre-hijo, tratándolos como iguales, respetando y escuchando sus opiniones y puntos de vista. En adición, se debe crear un clima psicológico favorable donde exista la armonía, el entendimiento mutuo lo que conllevará a una correcta y constante retroalimentación. A lo anterior se añade que para llevar a cabo el acto comunicativo de manera exitosa se debe tener en cuenta el contenido (qué se comunica), los estilos (cómo se comunica) y las funciones (qué se logra comunicar). Estos tres aspectos deben integrarse como un todo dentro de la comunicación pues lo que se quiere comunicar dependerá en gran medida de cómo se haga para lograr la correcta transmisión del mensaje. A continuación se hará énfasis en los estilos comunicativos por considerarlos de gran peso dentro de la comunicación familiar. Según opinión de diversos autores el estilo comunicativo es el modo personal de desempeñar la situación de comunicación y depende, en gran medida, de las características de personalidad del sujeto, conformando patrones de comunicación a lo largo de su experiencia por lo que resulta de gran significación que se eduque a la familia en que es importante no solo qué se comunica, sino que para que puedan educar a sus hijos es trascendental que pongan énfasis en cómo se comunica. Para ello deben tener en cuenta los distintos estilos de comunicación, estos pueden modificarse en función de hechos y características de la familia. Dentro de los estilos se. 20.

(27) “La familia célula fundamental en la sociedad”. encuentran el autoritario que se basa en la autoridad, cuando la familia expone criterios y no se consultan ni se tienen en cuenta los puntos de vista de los hijos; el permisivo se manifiesta cuando la familia, más que dar participación al hijo, le deja hacer lo que quiere, en un caso extremo y desordenado de no imposición, que implica la pérdida de su autoridad y control; el democrático no implica la pérdida del control por parte de la familia. El dar participación a los hijos no debe impedir el propósito a cumplir; el centrado en la tarea se prioriza el cumplimiento de la tarea, que descuida o inclusive afecta las relaciones entre las personas que en ellas participan, no se tienen en cuenta los factores subjetivos; y el centrado en las relaciones que implica priorizar estas en detrimento de la tarea a realizar, pudiera ser la familia tan preocupada por mantener una buena comunicación que dedica todo el tiempo a conversar o por evitar una situación de malestar no sanciona lo mal hecho. La autora de esta investigación considera que la familia no debe imponerse de manera autoritaria, desestimando las preocupaciones, intereses y opiniones que puedan tener los hijos en un determinado momento. Así mismo opina que no debe existir un ambiente permisivo donde el hijo imponga su voluntad por mero capricho. Piensa, además, que se deben analizar las condiciones objetivas y subjetivas que existen en determinado momento para que este realice las tareas. De igual forma considera que los padres no deben temer a enfrentarse al mal comportamiento de los hijos pensando que esto pueda dañar las relaciones entre ellos. Por el contrario, debe existir una participación equilibrada de los miembros de la familia en las tareas, las decisiones deben tomarse a modo de concenso, con la participación democrática de todos los integrantes del núcleo familiar. Para la familia, conocer estos aspectos y comprobar que se está comunicando con sus hijos, constituyen factores decisivos en la educación de estos, todos deben sentir que las palabras son claras, precisas, sinceras, para ello es necesario desarrollar mecanismos que optimicen la influencia mutua entre los hablantes para lograr una buena comunicación. Al respecto, (González, 2002:108-109; García, 2004:280-281) coinciden en señalar como mecanismos: el contagio, la persuasión, la sugestión y la imitación.. 21.

(28) “La familia célula fundamental en la sociedad”. Estos autores conciben el contagio como el sometimiento involuntario del sujeto a determinadas conductas o estados psíquicos; consideran a la persuasión como un proceso de fundamentación lógica con el objetivo de obtener el consentimiento del sujeto que recibe la información; a la sugestión como la influencia comunicativa basada en la percepción no crítica de las informaciones de las cuales se afirma o se niega algo sin demostración o argumentación, como una influencia afectiva cuyo resultado depende de características de la personalidad del sugestionado, de la edad del interlocutor, la situación en que se produzca esta, la autoridad de la fuente que da información, la sinceridad de sus intenciones así como de la autenticidad de las mismas; por último opinan que la imitación implica, no solo la aceptación de los rasgos internos de la conducta de una persona, sino la reproducción por el sujeto del modelo de comportamiento demostrado. Resulta importante además señalar que para una buena comunicación con los hijos en el contexto familiar se torna en un imperativo el conocer los cambios que estos experimentan a través de las diferentes etapas de su vida. En tal sentido el éxito que se alcance al respecto dependerá en gran medida del conocimiento que posean los padres sobre los diferentes temas relacionados con estos cambios. La etapa de la adolescencia no es una excepción. Esta marca un período de profundos y decisivos cambios en el niño los que, por su importancia, deben ser conocidos y manejados adecuadamente por los padres. Al respecto Martí señaló:” Los primeros veinte años de la vida son los que tienen más poder en el carácter del hombre (…)”. (Apud, colectivo de autores, 1996:41). Es por eso que en esta etapa la comunicación descansa en el sistema de relaciones familiares. La familia debe dialogar de una forma nueva, facilitar las condiciones necesarias, buscar el espacio y el momento para que el adolescente se sienta dispuesto a conversar. Principales cambios producidos en la adolescencia. Su tratamiento en el seno familiar. La sexualidad se define como “manifestación psicológica de la personalidad, que tiene como núcleo el sentimiento y la conciencia de la propia masculinidad, feminidad o ambivalencia. Esta interviene en la regulación directa o indirecta de todas las. 22.

(29) “La familia célula fundamental en la sociedad”. manifestaciones comportamentales del ser humano”. (Castro y otros, 2003:15) Por lo que es una característica inherente a todos los seres humanos a lo largo de toda la vida y en cada una de las etapas se manifiesta de diferentes maneras, también se manifiesta de forma diferente en cada individuo. La adolescencia es la etapa en la cual están inmersos los niños y niñas de la secundaria básica, es un período de grandes cambios biológicos, psicólogos y sociales, por lo que ocurren transformaciones en la sexualidad en esta etapa de la vida. Estos cambios, que son rápidos y profundos, hacen que la etapa constituya un período de crisis que exige readaptaciones personales y sociales continuas. Estos cambios van desde el crecimiento, en la forma y composición del cuerpo, en sus proporciones y su capacidad funcional, hasta modificaciones en su forma de pensar y actuar. Con el inicio de este período los ovarios y testículos comienzan a producir hormonas sexuales que serán las responsables de esos cambios. En las niñas aumentan de tamaño los pechos, sus caderas se redondean y se ensancha la pelvis. Por otra parte, en los niños aumentan los testículos y el pene, en ambos sexos comienza a crecer el vello de las axilas y alrededor de los órganos genitales; el cuerpo comienza a producir más grasa que lo habitual, lo que trae consigo la aparición de la acné, además, aparece la menstruación en las niñas y la primera eyaculación en los niños. Paralelamente a estos cambios se produce un desarrollo de las capacidades intelectuales, estas permiten que los adolescentes puedan razonar sobre problemas complejos, examinar las alternativas y elegir entre ellas. Entre los cambios psicológicos producidos en esta edad se destacan la aceptación de su propio cuerpo y la vivencia de los deseos y sentimientos sexuales; la apariencia física y las destrezas les preocupan enormemente, lo que se ve agravado por la tiranía que producen los modelos de belleza que impone la sociedad llevándolos a vivir complejos. En esta etapa aparecen ansias de independencia y libertad, necesidad y derecho de acceder a una sexualidad plena, libre y responsable, encontrando en la mayoría de los casos la oposición de los modelos sexuales estereotipados y esquemáticos.. 23.

(30) “La familia célula fundamental en la sociedad”. Los adolescentes pasan por momentos de cierta inestabilidad afectiva, pues aquí experimentan cómo son sus nuevos sentimientos, descubren sus contradicciones, sufren lo que dejan atrás y se preocupan por lo que se les avecina. Estos expresan temores a la burla, al fracaso, a hacer el ridículo; alcanzan una organización más estable de sus motivos de la personalidad con una dirección de futuro. En estos momentos el adolescente debe tomar importantes decisiones educacionales y vocacionales, donde no siempre hace un análisis consciente; pues suele estar bajo fuertes influencias grupales. En esta etapa el adolescente manifiesta una nueva actitud hacia las antiguas imposiciones adultas, quiere reafirmar sus derechos a decidir sobre ellos, rebelándose ante tales imposiciones; lo que antes cumplía con satisfacción, ahora se resiste a hacerlo; lo que antes aceptaba, ahora lo ve como una privación de su derecho a la independencia. De estos cambios y de su nueva situación social se derivan las adquisiciones psicosexuales, teniendo estas una función fundamental en el desarrollo y consolidación de los componentes psicológicos de la sexualidad dentro de los que se destacan la identidad y el rol de géneros, la orientación sexoerótica y con ello el proceso de autoafirmación como seres sexuados. Cuando el adolescente toma conciencia de los logros que en la vida sexual, familiar y social ha alcanzado; cuando se siente reconocido, respetado por sus padres y por los mayores; cuando se sabe objeto de atracción física y de afectos, disfruta de intercambios sexoeróticos; cuando descubre que si se lo propone, penetra en el mundo de los adultos y se mueve con mayor soltura entre ellos; entonces se producirá un proceso de autoafirmación que favorece y refuerza su autoestima. Todos estos cambios lo llevan a vivir su propia sexualidad de forma diferente, de manera que va a sentir necesidades específicamente sexuales, que llevarán consigo diferentes conductas sexuales que pueden ser con ellos mismos (masturbación), con persona del mismo sexo (homosexualidad), o con personas de distinto sexo (heterosexualidad). Aunque la sexualidad es un tema que interesa a todas las familias, no siempre resulta fácil opinar sobre ella, una de las razones es porque antes no se podía hablar de esas. 24.

(31) “La familia célula fundamental en la sociedad”. cosas porque existían criterios de que la sexualidad era algo malo, sucio y feo; que solo eran los genitales; que era para personas adultas y casadas; que solo era para tener hijos y que era para hombres. Sin embargo; desde que la persona nace es sexuado, puesto que la sexualidad no es algo que se puede quitar o poner, es algo muy amplio que incluye comunicación, afecto, reproducción y placer. Durante todas las edades existen intereses y comportamientos sexuales, aunque en cada edad es diferente y se vive de forma distinta. Uno de los fines más importantes de la sexualidad es la obtención de placer, esta tiende a provocar ternura, comunicación, cariño y amor entre las personas que se relacionan. El desconocimiento por parte de la familia de estos aspectos provoca la incomprensión por parte de los hijos por lo que se transforman en barreras que limitan la comunicación entre ellos. Ante todos estos cambios la familia muestra preocupación, la que en ocasiones se torna en una crisis exhibiendo miedos por el afán de proteger a sus hijos del peligro, por la ansiedad de que vivan mejor, angustiándose por la rebeldía que demuestran ante aquellas creencias y normas que se quieren transmitir y que estos muchas veces rechazan. A lo anterior se suman el surgimiento de tabúes y mitos que aún persisten en las familias cubanas por el desconocimiento de estos temas que, aunque complejos y de difícil tratamiento, no dejan de tener actualidad y repercusión en la sociedad. Es por ello que deben ser conocidos por los padres de manera que puedan orientar a sus hijos al respecto, conversando sobre los mismos de una forma franca, abierta, donde se satisfagan las posibles dudas e inquietudes que puedan tener, dando respuesta a sus interrogantes en un ambiente ameno y sincero, todo lo cual conllevará a una mejor comunicación familiar. Fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos. A modo de conclusión del capítulo se hace necesario plantear los fundamentos disciplinares que sustentan el problema: Fundamentos filosóficos: La presente investigación tiene una base dialécticomaterialista pues parte de la práctica pedagógica tomándola como criterio valorativo de la verdad para determinar el grado de afectación que presentaba la variable. 25.

(32) “La familia célula fundamental en la sociedad”. dependiente (educación familiar relacionada con la comunicación en los cambios de la adolescencia) en el momento inicial para lograr su transformación gradual en la propia práctica a partir de la implementación de la propuesta. Se concibe, además, la vinculación de la teoría con la práctica ya que se toman los referentes teóricos aportados por varios autores sobre la educación y la comunicación familiar, así como los referidos a los cambios que sufren los adolescentes, para darle salida a través de los talleres propuestos partiendo de situaciones reales que enfrentan tanto padres como hijos en sus vidas cotidianas. En la investigación se analizan los resultados tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo logrando, a través de la propuesta de solución, el desarrollo gradual de los indicadores afectados en la muestra lo que evidencia, además, que se concibe a los miembros de las familias investigadas en constante evolución y desarrollo y no como seres estáticos incapaces de lograr el crecimiento personal. (Konstantinov, F.1976) Fundamentos psicológicos: Se toma como base el enfoque histórico cultural de Vigotsky pues se parte del nivel de desarrollo actual que exhibían las 15 familias de la muestra en cuanto a su educación relacionada con la comunicación acerca de los cambios que experimentan los hijos en la adolescencia (ZDA) para establecer la mediación necesaria a través de los talleres propuestos y lograr niveles de desarrollo superiores (ZDP). Se tiene en cuenta además la situación social de desarrollo que presentan los estudiantes durante el período de la adolescencia (SSD), los cambios que estos experimentan, cómo reaccionan ante determinadas situaciones, para incluir estos temas en los talleres y lograr que estas familias puedan ejercer, a través de una comunicación adecuada con sus hijos, la influencia educativa necesaria que garantice la correcta orientación de estos para enfrentarse exitosamente a los retos que la sociedad les impone . Vigotsky, L. S. (1987) Fundamentos pedagógicos: La investigación se apoya en una pedagogía desarrolladora y humanista pues toma como centro el desarrollo integral de la personalidad de los estudiantes a partir de las influencias que puedan ejercer sobre ellos la escuela y la familia en constante cooperación y ayuda mutua, contribuyendo la primera a preparar a la segunda en la adquisición, consolidación y desarrollo de conocimientos, actitudes, convicciones,. intereses. y. motivaciones. que. conducirán. a. su. autodesarrollo,. 26.

(33) “La familia célula fundamental en la sociedad”. autoeducación y autorregulación en el desempeño de la función formativa de la personalidad de sus hijos. (Castro, 2005:187). Fundamentos sociológicos: La investigación toma como base sociológica el papel de la familia como célula básica de la sociedad cubana cuya tarea esencial es el cuidado, la formación y la educación de los hijos, enseñándolos a pensar como individuos con criterios propios, capaces de insertarse dentro de la sociedad donde viven de manera creadora y solidaria, estando a la altura del momento histórico que les ha tocado vivir. (Martí, J. 1973) En el presente capítulo se han abordado sustentos teóricos referidos a la educación familiar. Estos incluyen opiniones de diversos autores que han realizado importantes aportes o estudios al respecto. Entre ellos se pueden mencionar las consideraciones que sobre las escuelas de educación familiar ofrecen Castro, (2005) y González, (2002). Además de las referidas por Martí, (1973), Arés (1990) y Chávez, (1996) en relación con la familia; así como los estudios realizados por García y coautores, (2004) respecto a las funciones de esta. Se incluyen, además, las consideraciones ofrecidas por Ortiz, (1999) sobre comunicación así como los principales cambios en la adolescencia y su tratamiento en el seno familiar tratados por Bolaños y coautores, (1994). De esta manera puede resumirse que los referentes expuestos en este capítulo constituyen los sustentos teórico-metodológicos sobre los que descansa la educación de la familia para una correcta comunicación con los hijos.. 27.

(34) “La familia célula fundamental en la sociedad”. CAPÍTULO II: MODELACIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA DE LA PROPUESTA. Después de utilizar los métodos teóricos de la investigación, se aplicaron métodos empíricos para determinar tanto las dificultades como las potencialidades, lo que permitió elaborar la propuesta; posteriormente teniendo en cuenta el criterio de los evaluadores externos se aplica en la práctica pedagógica para lo cual se diseñó un preexperimento cuyos resultados muestran y avalan la efectividad del sistema de talleres familiares. Para la aplicación de esta investigación resulta oportuno retomar la variable dependiente declarada: “educación familiar relacionada con la comunicación acerca de los cambios que experimentan los hijos en la adolescencia”. La misma se conceptualiza. considerando que se entiende que existe educación. familiar relacionada con la comunicación acerca de los cambios que experimentan los hijos en la adolescencia cuando la familia manifiesta conocimientos (Saber) acerca de la comunicación y las transformaciones que ocurren en la adolescencia, habilidades (Saber hacer) para identificar y superar barreras, así como correctos modos de actuación (Saber ser y convivir) en la relación con los hijos. Dicha variable fue operacionalizada de la siguiente forma: Dimensión 1: Saber Indicadores: 1.1 Características para una buena comunicación. 1.2 Barreras que impiden la comunicación. Índice para la dimensión 1: Alto: poseen conocimientos para llevar a cabo una correcta comunicación, tiene información sobre diversos temas, se sienten capaces de escoger el lugar adecuado para comunicarse. Medio: Tienen algunos conocimientos para llevar a cabo una buena comunicación, tienen información sobre algún tema, expresan que en ocasiones son capaces de escoger el lugar adecuado para comunicarse. Bajo: Tienen pocos conocimientos para llevar a cabo una buena comunicación, tienen poca información sobre algunos temas, expresan que no escogen el lugar adecuado para comunicarse.. 28.

Figure

Tabla 1a: Niveles alcanzados por dimensión y variable dependiente en la primera observación
Tabla 2: Resultados obtenidos en la encuesta a evaluadores externos.
Tabla 3: Resultados obtenidos en la encuesta realizada a las familias. Etapa de pretest.
Tabla 3a: Niveles alcanzados por dimensión y variable dependiente en la encuesta. Pretest
+7

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

A finales del siglo xviii y principios del siglo xix existía ya una defini- ción de carta familiar ampliamente consensuada entre retóricos, pedagogos y tratadistas: si bien

Las probabilidades de éxito de este procedimiento serán distintas en función de la concreta actuación del reclamante antes de que se produjera la declaración de incons-.. En caso