• No se han encontrado resultados

Proyecto de renovación de los espacios libres del reparto Bengochea en laciudad de Santa Clara

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Proyecto de renovación de los espacios libres del reparto Bengochea en laciudad de Santa Clara"

Copied!
95
0
0

Texto completo

(1)

(2) Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de las Villas Facultad de Construcciones Departamento de Arquitectura. TRABAJO DE DIPLOMA Título: Proyecto de renovación de los espacios libres del reparto Bengochea en la ciudad de Santa Clara.. Autores: Yoandi Lima Triana Carlos R. Saez Bandomo. Tutora: Msc. Arq. Mayra Martínez Chiong. Curso: 2007-2008.

(3)

(4) La arquitectura tiene un componente social evidente. Realizamos obras para que la sociedad las use, se las apropie y se instale en ellas. Este es el sentido más profundo que podemos dar a la arquitectura. No podemos perderlo de vista porque nuestro trabajo se convertiría en algo sin sentido y nuestros productos acabarían siendo innecesarios por inútiles. Yo he sido y soy fiel a este principio y espero no verme obligado a dejar de serlo.. José Manuel Casabella.

(5)

(6) Dedicatoria A nuestros padres, que han sido protagonistas junto a nosotros en la realización de este sueño..

(7)

(8) De Carlos A mi mamá, que ha sabido mantenerse fuerte, créeme que sin ti no lo hubiera logrado, te quiero mucho. A Cabezas, gracias por estar siempre ahí y por ser tantas veces mi padre. A Iselina, Julito, Yissel, Alfredo y a una personita muy especial para mi, María Fernanda, siempre serán mi familia, los quiero mucho a todos. A Mechy, Humberto, Marlem y a Elizabet que siempre han estado pendiente de mis pasos. A Manolo y a Clarita por su incondicional amistad. A Yoandi, un hermano que ha sabido lidiar conmigo en todo momento. A mis amigos Filib, Liuber, Yanier, Raiquel, Sergito, Yander, Irene y a Louis por su apoyo incondicional. A todos mis compañeros de aula por estos inolvidables años, siempre seremos los mejores. A Mayra, nuestra tutora, por depositar su confianza en nosotros. A todos aquellos que de una forma u otra nos han ayudado, gracias. A todos gracias.

(9) De Yoandi A mis padres por todo su cariño y su dedicación en todo momento, los quiero mucho. A mis hermanas Yanet y Lauren por su preocupación y su apoyo. A mis abuelos porque siempre han confiado en mi, los quiero mucho. A toda mi familia que siempre ha esta estado pendiente de mi. A nuestra tutora Mayra por toda su valiosa ayuda y por confiar en nosotros. A todos mis amigos y en especial a los que me ayudaron. A mi amigo Carlos por soportarme … A Louiss que ayudo en todo lo que pudo y más, gracias A mis compañeros de aula por las buenas cosas que hemos vivido juntos. A Rafe por su asesoría técnica. A todos los que nos ayudaron, muchas gracias.. A todos gracias.

(10)

(11) Resumen En Cuba, a partir del triunfo de la Revolución, en 1959, se llevó a cabo un plan de urbanización, que debido a su carácter masivo, las limitaciones económicas y la tendencia al modernismo en el urbanismo, se trató de priorizar el espacio interior del edificio con sus superficies habitables, perdiendo importancia y terminación el espacio libre exterior. Estos espacios libres, exteriores a la vivienda pero integradores del conjunto habitacional, debieran ser deducidos por el habitante como zonas de intercambio, de convivencia, de recreo y de juego; sin embargo, quedan estrechamente ligados a las expectativas individuales y a las sutiles formas de apropiación, lectura y entendimiento que cada individuo efectúa en beneficio de su peculiar interés. Razón por la cual se realiza el proyecto de renovación de los espacios libres en el Reparto Bengochea, ubicado al sureste de la ciudad de Santa Clara, con el objetivo resolver los conflictos y necesidades de sus habitantes en cuanto al uso de dichos espacios, utilizando métodos participativos en el diagnóstico así como el intercambio sistemático con los organismos implicados en el proceso de ejecución..

(12)

(13) Summary In Cuba, starting from the victory of the Revolution, in 1959, it was carried out an urbanization plan that due to their massive character, the economic limitations and the tendency to the modernism in the urbanism, it was to prioritize the interior space of the building with their inhabitable surfaces, losing importance and termination the external free space. These free spaces, external to the housing but integrative of the residence group, they should be deduced by the inhabitant like exchange areas, of coexistence, of recess and of game; however, they are closely bound to the individual expectations and the subtle appropriation forms, reading and understanding that each individual makes in benefit of his peculiar interest. Reason for which is carried out the project of renovation of the free spaces in the Allotment Bengochea, located to the southeast of Santa Clara's city, with the objective to solve the conflicts and their inhabitants' necessities as for the use of this spaces, using participatory methods in the diagnosis as well as the systematic exchange with the organisms implied in the execution process..

(14)

(15) Índice Introducción…………………………………………………………………….………1 Capítulo I: Conceptos y recomendaciones para el diseño y renovación de los Espacios Libres en las zonas de viviendas....……………………………….8 1.1. Espacio Libre.……………………….………………………………...............8. 1.1.1. Evolución del espacio libre……………………………………….…………..9. 1.1.2. Espacios abiertos: tensiones y conflictos………………………………….11. 1.2. Renovación urbana…………………………………………………………..12. 1.3. Sistema de espacios libres………………………………………………….15. 1.3.1. Clasificación de los espacios libres y sus usos…………………………...21. 1.3.2. Desarrollo en el espacio libre de actividades propias de la vivienda…..23. 1.4. Factores que inciden en el diseño de los espacios libres……………….25. 1.4.1. Requisitos para la actividad comunitaria……………….………………….27. 1.4.2. Límites para mejorar la vida entre edificios……………….………………28. 1.4.3. Algunos criterios que guían la reconstrucción de la ciudad……….….…29. Conclusiones parciales………………………………………………………….…….30 Capítulo II: Proyecto de renovación de los espacios libres en el Reparto Bengochea…………………………………………………………...31 2.1. Metodología utilizada para el proyecto…………………..........................31. 2.2. Resultados del diagnóstico. Estudio de Factibilidad Técnico Económico del proyecto……………………………………………………..32. 2.3. Concepto. Ideas Conceptuales……………………………………………..68. Conclusiones parciales...……………………………………………………………..69 Capitulo III: Proyecto de Ingeniaría Básica Conclusiones…………………………………………………………..……………..70 Recomendaciones……………………………………………………………….…..71 Bibliografía………………………………………………………….…………………72.

(16)

(17) INTRODUCCIÓN. INTRODUCCIÓN Un angustioso problema se presenta en las grandes aglomeraciones urbanas, es la dificultad creciente que los ciudadanos tienen en ponerse en contacto con la naturaleza, tierra, aire libre y sano, vegetales, vida campestre. La capa espesa de edificaciones que cubre las ciudades separa cada vez más a sus habitantes de lo que siempre había sido el ambiente natural del hombre y les coloca en condiciones de vida completamente anormales para la especie humana, es ahí donde los “espacios libres” en los cuales la “masa verde” alcance una proporción conveniente, son imprescindibles. Históricamente se ha puesto de manifiesto la importancia del papel que juega el conjunto de los espacios libres, pues forma un sistema de vital importancia en el mantenimiento de los principales procesos ecológicos y territoriales. Los espacios libres marcan la imagen de la ciudad. Su dimensión y armonía en relación al terreno edificado, proporcionan una primera impresión que trasmite la sensación agradable o desagradable que nos sugiere una ciudad. Tienen un papel fundamental en la identificación de los ciudadanos y gracias a ellos se puede experimentar el desarrollo de su historia, su naturaleza y su cultura. Estos espacios libres, exteriores a la vivienda pero integradores del conjunto habitacional, debieran ser deducidos por el habitante como zonas de intercambio, de convivencia, de recreo y de juego; sin embargo, quedan estrechamente ligados a las expectativas individuales y a las sutiles formas de apropiación, lectura y entendimiento que cada individuo efectúa en beneficio de su peculiar interés. En Cuba, a partir del triunfo de la Revolución, en 1959, se llevó a cabo un plan de urbanización, que debido a su carácter masivo, las limitaciones económicas y la tendencia al modernismo en el urbanismo, se trató de priorizar el espacio interior del edificio con sus superficies habitables, perdiendo importancia y terminación el espacio libre exterior. Sin embargo la sociedad en general busca de manera espontánea su espacio y lo adapta a sus necesidades más inmediatas; de ahí que en la actualidad existan diversos repartos que presentan interesantes soluciones del desarrollo espontáneo, donde se realizan un sin fin de actividades que generalmente afectan la imagen de la ciudad y el entorno urbanístico. (5). 1.

(18) INTRODUCCIÓN. Esta investigación surge debido al interés de resolver la crítica situación que presentan los habitantes de las urbanizaciones con edificios multifamiliares en la ciudad de Santa Clara, debido a necesidades omitidas por los diseñadores y planificadores desde su concepción en cuanto a diferentes espacios, así como problemas derivados del no completamiento de la infraestructura de servicios primarios y secundarios desde su proyección, para el desarrollo humano. Además, la realidad demuestra que existen necesidades de espacio libres no resueltas en la vivienda por lo que se necesita la realización de una renovación que posibilite recuperar el orden y el uso según las necesidades de los habitantes. El presente Trabajo de Diploma desarrolla un proyecto de renovación de los espacios libres en un reparto con edificios multifamiliares en la ciudad de Santa Clara. Esta investigación permitirá dar soluciones factibles a partir de las necesidades de los habitantes y teniendo en cuenta los principios de diseño urbano con el objetivo de lograr el mejoramiento del ambiente urbano y el aumento de la calidad de vida de los habitantes en estas urbanizaciones.. Objeto de Estudio: Los espacios libres vinculados a los edificios multifamiliares en urbanizaciones de la ciudad de Santa Clara.. Problemática General: Las urbanizaciones con edificios multifamiliares de la ciudad de Santa Clara presentan una realidad caótica en cuanto al uso y funcionamiento de los espacios libres, ya sea por la falta de diseño, como por el uso espontáneo de sus habitantes; lo que ha conllevado al rechazo de las mismas por parte de la población, entre otras razones. Sin embargo, se han tomado medidas para eliminar estas ilegalidades en el uso de suelo, pero la realidad demuestra que existen necesidades de espacio libre no resueltas en la vivienda y en el edificio; por lo que se necesita, la realización de una renovación que posibilite recuperar el orden y el uso según las necesidades de los habitantes.. 2.

(19) INTRODUCCIÓN. Problema de Investigación: ¿Cómo lograr con la renovación del espacio libre un mejor uso del suelo y un proyecto sustentable?. Hipótesis: Si se aplican los resultados del diagnóstico de los espacios libres, en la urbanización, así como los principios de diseño urbano, se logra recuperar el orden y el uso según las necesidades de los habitantes.. Objetivo General: Realizar el proyecto de renovación de los espacios libres en el Reparto Bengochea para resolver los conflictos y necesidades de sus habitantes utilizando métodos participativos en el diagnóstico así como el intercambio sistemático con los organismos implicados en el proceso de ejecución.. Objetivos Específicos: 1- Búsqueda de información y antecedentes nacionales e internacionales. 2- Definir las necesidades a partir de las encuestas realizadas en el diagnostico. 3- Conceptualizar el proyecto considerando los resultados de las encuestas. 4- Realizar la propuesta de proyecto. 5- Presentar la propuesta a los habitantes.. 3.

(20) INTRODUCCIÓN. Metodología de la Investigación: La investigación se concibe a partir de la definición del problema científico, lo cual conlleva a la búsqueda de información bibliográfica de antecedentes y tendencias actuales, nacionales e internacionales, acerca del objeto de estudio. En una fase posterior, a partir de un análisis previo de algunos métodos de caracterización y evaluación aplicados en diferentes urbanizaciones y teniendo en cuenta el resultado del procedimiento de diagnóstico se determinarán los elementos que definan las necesidades y usos frecuentes en el espacio libre. Posteriormente se realizará la conceptualización del proyecto con el trabajo participativo de los habitantes y se le presentara la propuesta a los mismos. Los resultados obtenidos en el desarrollo de la investigación, permitirán establecer conclusiones y recomendaciones, además de su correspondiente bibliografía,. de. manera que constituya una referencia para posteriores trabajos sobre el tema de los espacios libres en urbanizaciones con edificios multifamiliares de la ciudad de Santa Clara.. 4.

(21) INTRODUCCIÓN. Esquema Metodológico:. Formación de la base teórica general. (Revisión de fuentes bibliográficas, experiencias, tradiciones, entrevistas. Nueva concepción sobre el tema). Formulación del problema de investigación. Planteamiento de los objetivos. Caracterización y diagnóstico de la urbanización. Conceptualización. Propuesta de proyecto. Análisis y discusión con la población y la entidad inversionista.. Conclusiones y Recomendaciones. 5.

(22) INTRODUCCIÓN. Aportes: Pedagógico: •. Los resultados. que se obtendrán en la investigación se tomarán como. bibliografía en la Facultad de Construcciones de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, pues sobre el tema de los espacios libres vinculados a la zona de viviendas en edificios multifamiliares en las ciudades de Santa Clara el material de consulta existente es casi nulo. •. En la investigación se elaborará una propuesta de renovación de los espacios libres, en un reparto de edificios multifamiliares, a partir de los resultados de un procedimiento de diagnóstico y evaluación de los mismos.. •. La propia metodología aplicada para realizar el proyecto que incluye la gestión y la participación de la población y todos los factores incidentes en la inversión, en las diferentes etapas, logra un impacto positivo en la población y el protagonismo para resolver los problemas.. • El trabajo constituye un material de referencia para la docencia por la forma de abordar el tema de los espacios libres y el detalle de la información, en las diferentes etapas de proyección. Estructura de la Tesis: Introducción. Capítulo I: Conceptos y recomendaciones para el diseño y renovación de los Espacios libres en las zonas de viviendas. 1.1 Espacio Libre. 1.1.2 Evolución del espacio libre. 1.1.3 Espacios abiertos: tensiones y conflictos. 1.2 Conceptos de Rehabilitación y Renovación. 1.3 Sistema de espacios libres. 1.3.1 Clasificación de los espacios libres y sus usos. 1.3.2 Desarrollo en el espacio libre de actividades propias de la vivienda. 1.4 Factores que inciden en el diseño de los espacios libres. 6.

(23) INTRODUCCIÓN. 1.4.1 Requisitos para la actividad comunitaria. 1.4.2 Límites para mejorar la vida entre edificios. 1.4.3 Algunos criterios que guían la reconstrucción de la ciudad. Capítulo II: Proyecto de renovación de los espacios libres en el Reparto Bengochea. 2.1 Metodología utilizada para el proyecto. 2.2 Resultados del diagnóstico. 2.3 Concepto. Ideas Conceptuales. Capítulo III: Proyecto de Ingeniaría Básica. Recomendaciones. Bibliografía.. 7.

(24)

(25) Conceptos y Recomendaciones para el diseño y renovación de los Espacios Libres en las zonas de viviendas.. CAPÍTULO I: Conceptos y recomendaciones para el diseño y renovación de los Espacios libres en las zonas de viviendas. 1.1 Espacio Libre “El diseño urbano es la organización de la actividad humana en el espacio y en el tiempo mediante la organización de ambientes, lo que implica tomar en consideración el sistema de estructuras, espacios y factores ecológicos presentes en el marco del territorio urbano. En lo esencial se trata del manejo del espacio exterior por medios fundamentalmente visuales.” (19) “En el ambiente urbano el espacio libre esta claramente definido por las alineaciones que lo separan del espacio parcelado mayoritariamente privado. Es un espacio abierto frente al lleno de espacio parcelado, con espacio interconectado y continuo que permite la comunicación urbana en el sentido amplio de la palabra y es mayoritariamente público.”(19) “En estos espacios se tienen en cuenta las actividades más variadas, que no son necesariamente las funciones básicas de la ciudad, sino toda esa amplia gama de acciones que realiza el hombre en su vida cotidiana, fuera de la vivienda o del trabajo.”(15) “El concepto de espacio libre conduce a espacios abiertos donde las limitaciones sean mínimas y lo traslúcido y lo permeable se adueñen de estos. Los espacios constan de una gran variedad de elementos que de alguna manera enmarcan una vista conceptual de todo lo que pasa alrededor de los mismos y marcan un significado del chocar con un gran juego de iluminación en el que participan dichos elementos que descargan en el espacio una libertad objetiva que desprende la mente del pintor del mundo al que solo lo omiten los límites terrenales de dicho espacio.” (5) Los espacios libres, áreas libres y áreas exteriores en su esencia se refieren al mismo concepto, por lo que se define entonces que “se considera área libre (y se especifica de microdistrito) a todas aquellas no ocupadas por edificaciones y por las áreas de terreno que correspondan tanto instituciones educacionales y de otro tipo deportivas y que son de uso exclusivo de las mismas y de las fajas de emplazamiento vial.” (16) “Desde un punto de vista cualitativo, funcional y perceptivo la totalidad del área libre entre edificaciones se integra en una continuidad o sistema, al mismo tiempo que la 8.

(26) Conceptos y Recomendaciones para el diseño y renovación de los Espacios Libres en las zonas de viviendas.. valoración perceptiva del área libre o espacio exterior es cambiante según. los. desplazamientos que se producen en las condiciones de observación”. (15) “El espacio libre es el resultado de la solución volumétrica, el fondo de la figura que, en el mejor de los casos es rellenado posteriormente con áreas verdes y mobiliarios urbanos, pero que muy pocas veces tiene un carácter propio de contenedor espacial de actividades. Esta concepción ha traído como consecuencia los espacios urbanos inhóspitos que se producen en las zonas de nuevo desarrollo en Cuba y otros países. El buen diseño de las áreas libres resulta un paliativo, pero no resuelve el problema.” (15) El espacio libre es en última instancia el que condiciona el espacio construido, no es un resultado, su diseño debe satisfacer las demandas públicas y privadas de los habitantes en un contexto específico y ofrecer la posibilidad de adaptarse a las condiciones cambiantes. 1.1.1 Evolución del espacio libre La red europea de villas y ciudades, surgida en la Edad Media, constituye el embrión de nuestra cultura urbana, que mantiene su vigencia tras más de mil años de existencia. Después de las profundas crisis que se sucedieron con el desmembramiento del sistema de centros urbanos de la Antigüedad, se fue gestando una nueva civilización, primeramente campesina y paulatinamente urbana. Ese nuevo sistema urbano, surgido en la Edad Media, es el origen de un largo ciclo histórico que llega hasta nuestros días. “En el renacimiento, las nuevas concepciones urbanísticas elaboradas por los arquitectos se introdujeron paulatinamente en la trama medieval, conformando así la ciudad, con trazados regulares de plazas, avenidas y espacios libres, generados por las desenfrenadas construcciones” (3) En el año 1859 fue propuesto por Cerdá el plan del ensanche de Barcelona planteamiento radical y adelantado a su época, que rechazaba elementos de los códigos urbanos eclécticos, como la calle-corredor y la manzana cerrada y se comienzan a proponer nueva soluciones para los espacios libres. Con el surgimiento de la ciudad jardín en 1898, Howard plantea su esquema teórico, basado en círculos concéntricos alrededor de un núcleo constituido por un parque rodeado por instalaciones comunales, circundado por otro anillo donde albergaban las 9.

(27) Conceptos y Recomendaciones para el diseño y renovación de los Espacios Libres en las zonas de viviendas.. actividades recreativas; siguiendo ese modelo aparecían después varias zonas de viviendas separadas por la gran avenida circular y comunicadas con el centro por boulevares radiales. (19) A partir de esto, comienzan a dejarse los espacios libres entre edificios de viviendas, que en el caso de las soluciones con edificios multifamiliares, desempeñan un importante papel en las definiciones de la trama. Estos espacios son la esencia de la ciudad. Su función principal es la comunicación y el intercambio social, que trae consigo una fuerte carga subjetiva y de participación; unas veces espontáneas, otras organizadas, pero siempre constituye una manifestación protagonizada de la sociedad. (3) La creación de supermanzanas es otro ejemplo de solución a las zonas de viviendas, consistiendo en la unión de dos o más manzanas vaciando sus interiores, de manera que la construcción sea solamente perimetral .De esta manera se evitó el hacinamiento, la falta de espacios libres, lográndose un área protegida en el interior de la manzana, sirviendo para la ubicación de juegos infantiles, equipamiento ligero y por supuesto área verde. (19) Entre (1921-1929) surge la propuesta de unidad vecinal por el norteamericano Clarence A. Perry. Esta planteaba la creación de un sistema de espacios abiertos de parqueos y recreación planificados de acuerdo a las necesidades específicas del vecindario y la agrupación en un punto central o común de las escuelas y otras instituciones de servicios, limitados por un sistema de vías arteriales para que el tráfico circule sin penetrar en la ciudad. Además se crearon sitios de recreo bien equipados donde los niños podían jugar con completa seguridad. (18) Al concluir los años devastadores de la Primera Guerra Mundial (1914-1917), la Crisis del Capitalismo, la Revolución de Octubre y posteriormente la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la mayoría de los países europeos, se vieron afectados en todas las esferas de su desarrollo. Al déficit acumulado a lo largo de las décadas anteriores a la conflagración, se sumaba la destrucción de cuidades como Inglaterra, Holanda, Francia, Italia, Alemania y países de Europa Central. La escala y magnitud del problema impuso la intervención del estado en la promoción y financiación de los planes de vivienda, para mejorar el nivel de vida de la población y atenuar los conflictos de clases, comenzando 10.

(28) Conceptos y Recomendaciones para el diseño y renovación de los Espacios Libres en las zonas de viviendas.. así una nueva etapa en el desarrollo de la arquitectura y el urbanismo en Europa. Este desarrollo es asumido por cada uno de los países desde diferentes puntos de vista, pero utilizando el mismo concepto: grandes Conjuntos Habitacionales, definidos años más tarde como la célula básica de la estructura urbana. (17) En Cuba antes de 1959, en el panorama urbano existían los grandes edificios que albergaban a una costosa burocracia, imponentes mansiones señoriales en repartos residenciales, grandes avenidas, lujosos hoteles y casinos de juegos; conjuntamente con los humildes barrios proletarios, las insalubres y atestadas ciudadelas y los barrios precarios marginales. En los primeros años de la revolución el plan de construcción de viviendas con edificios multifamiliares y sistemas tradicionales o semi-prefabricados logró u conjunto de urbanizaciones donde aun se aprecia la calidad en el diseño de la vivienda y su entorno inmediato. A partir de los años 70, se inicia el modelo del bloque prefabricado habitacional típico, de 4 plantas y 24 apartamentos, Gran Panel IV, poco elaborado en términos de diseño, fue el más difundido en los microdistritos. Estos conjuntos representaron un innegable alivio a la crisis de alojamiento, pero también evidenciaron, por su misma magnitud y extensión, deficiencias de su concepción como la subutilización de los espacios libres por la falta de diseño, la falta de servicios complementarios y de actividad económica propia, la monotonía y la poca expresividad dada por el carácter repetitivo de los bloques y su localización en área periféricas de las ciudades.. 1.1.2 Espacios abiertos: tensiones y conflictos La arquitectura no se ha expresado como un hecho aislado de los fenómenos sociales que la han generado; ha tenido un fin específico y lo viene cumpliendo por medio de sus formas y sus espacios, las actividades que se generan en ella responden a los valores culturales y a la interpretación del mundo real y cósmico de cada tiempo y de cada grupo humano, y por lo tanto expresa tensiones y conflictos sociales. Cada espacio y cada función han estado relacionados por el simbolismo y la lectura que de éstos pueda realizar el habitante- usuario a quien esta destinada la obra arquitectónica, sin depender exclusivamente de los valores culturales; el espacio, abierto en este caso, transmite, comunica, dialoga con el habitante-usuario, propone sus valores hacia el exterior, 11.

(29) Conceptos y Recomendaciones para el diseño y renovación de los Espacios Libres en las zonas de viviendas.. permite la lectura y la interpretación, la relación y la indiferencia relacionando sus contenidos, sus beneficios y sus aportaciones. Las unidades habitacionales, si bien surgieron como una respuesta institucional a la acelerada demanda de vivienda en las ciudades durante la década de los 60’s y proliferaron durante los 70’s, se han transformado al paso del tiempo por el uso del espacio mismo y por la convivencia generada entre sus habitantes-usuarios. El espacio urbano, desde entonces, transformó sus esquemas formales y los conjuntos habitacionales se fueron integrando como pequeños núcleos aislados dentro de la trama urbana.. 1.2 Renovación urbana Una definición de renovación urbana nos la da GREBLER (1965, p.13): Esfuerzo deliberado para cambiar el ambiente urbano por medio del ajuste planificado y a gran escala de las áreas urbanas existentes, a las exigencias presentes y futuras de la vivienda y el trabajo de una ciudad. Las primeras operaciones de renovación urbana se dan en la temprana ciudad industrial. En el siglo XIX se acometen en casi todas las ciudades medias occidentales obras de rehabilitación y saneamiento de los barrios obreros, obras en las que juega un papel determinante el derribo de las murallas. Otras operaciones que se realizan son la apertura de ejes de comunicación y la construcción de ensanches que permeabilizasen las complejas tramas medievales (CAPEL, H). La renovación urbana hoy día se produce en el centro de una ciudad en desarrollo o en sus proximidades, dado que en estas zonas es donde se localizan los barrios más envejecidos e inadaptados a las estructuras económicas y sociales actuales Este tipo de actuaciones a gran escala implican necesariamente la intervención de la administración pública según RICHARDSON, dado que la mejora de las estructuras y los equipamientos de una zona se trata de una empresa que requiere grandes desembolsos de capital que no serán recuperados La renovación urbana hoy día se produce en el centro de una ciudad en desarrollo o en sus proximidades, dado que en estas zonas es donde se localizan los barrios más envejecidos e inadaptados a las estructuras económicas y sociales actuales. 12.

(30) Conceptos y Recomendaciones para el diseño y renovación de los Espacios Libres en las zonas de viviendas.. Si bien una elevada cantidad de dinero público se ha destinado a proyectos de renovación urbana en Viena -comparativamente una región rica- también se puede aprender la lección para el caso de áreas más pobres. Esto incluye a países en transición de Europa Central y del Este, donde Viena ha llegado en muchos casos a ser especialista; pero también países del Tercer Mundo donde se han promovido las inversiones en renovación. Esto incluye: Prioridad de criterios sociales. Aceptación de diferentes estilos de vida. "Suaves" estrategias de renovación. Enfoque basado en la zona. Formación e información. Viena, los cimientos para un futuro desarrollo sostenible pueden establecerse, Utilizar épocas de economía débil para sentar las bases: como muestra el caso de aunque en el presente haya sólo poco dinero para llevar a cabo trabajos de mejora. La renovación de los tejidos de actividad económica. (22) La renovación urbana se postula en la convocatoria del congreso como la alternativa sostenible al crecimiento urbano sin límite 1. Componentes sociales y culturales de la renovación urbana Los procesos de renovación urbana afectan siempre en alguna medida a la memoria colectiva de la ciudad, además de a los habitantes y actividades del lugar. Se trata de procesos complejos en los que hay que conjugar las exigencias funcionales de la ciudad de hoy con los valores que la historia ha dado al lugar. Procesos a menudo con intervenciones de carácter físico que ordenan el espacio y aportan nuevas perspectivas de desarrollo, pero que pueden afectar al tejido social y económico existentes. Las circunstancias de las diversas ciudades pueden ser muy distintas, los enfoques metodológicos y los objetivos también. La renovación de la ciudad debe centrarse en transformar las dinámicas degenerativas. Los diferentes modelos de renovación abarcan desde el mantenimiento de los tejidos construidos hasta su sustitución radical. En Barcelona, mezcla, consenso y multidisciplinariedad son características de un desarrollo urbano centrado en la 13.

(31) Conceptos y Recomendaciones para el diseño y renovación de los Espacios Libres en las zonas de viviendas.. revitalización de centros históricos, el redimensionado del espacio público libre (verde en concreto), el encaje territorial de la ciudad en su ámbito real y la adaptación de tejidos industriales a las necesidades actuales de calidad y competitividad. En cuanto a la revitalización de los centros históricos de Barcelona, se ha apostado por la microcirugía urbana y el esponjamiento de sus tejidos. En cuanto al sistema del verde, desde los 80 se inician pequeñas actuaciones en plazas y jardines, siendo el desafío actual vertebrar el sistema de grandes parques de la ciudad. En cuanto a su encaje territorial. La ciudad europea, y aún más, la mediterránea, se caracteriza por: compacidad física, complejidad de usos y convivencia estrecha de clases sociales. La metropolitanización actual sin embargo está apostando por dispersión, especialización y segregación; de ahí que la ciudad pierda enteros en eficiencia funcional, sostenibilidad medioambiental, solidaridad social y gobernabilidad. Por ello, cabe reivindicar un conjunto de valores y proyectos colectivos que se impongan a las tendencias de mercado, aún cuanto esto suponga un conflicto de intereses. La ciudad de calidad no es aquella que pretende cancelar sus conflictos, sino aquella que es capaz de gestionar estas contradicciones a través de procesos democráticos y proyectos colectivos. Las tareas encomendadas al desarrollo urbano en Europa deben ser tratadas con un "nuevo realismo". Sin menoscabo de las operaciones realizadas en centros históricos, no se puede intervenir en el conjunto de la ciudad como si se pudiese trabajar exclusivamente desde la recuperación formal e histórica de la misma, pues los resultados son siempre demasiado parecidos a los de un parque temático. Los crecimientos producidos desde la revolución industrial, y muy especialmente los producidos en los últimos 40 años han dejado una ciudad sin identidad, que a nadie gusta, y se puede asegurar que será abandonada en cuanto las posibilidades económicas lo permitan. Se debe reconocer que las extensiones de las ciudades a partir de los 60 fueron un fracaso, y que, en caso de que no se descubra qué hacer con ellas, se dejará un legado de desgracia ecológica, cultural y económica. Es en este aspecto paradigmático el caso de la cuenca del Rühr. Prácticamente 14.

(32) Conceptos y Recomendaciones para el diseño y renovación de los Espacios Libres en las zonas de viviendas.. despoblado antes de la revolución industrial, la presencia de carbón y buenas comunicaciones lo convirtieron en uno de los polos más industrializados en Centroeuropa, que creció según ejes de comunicación y en torno a las grandes fábricas que allí aparecieron. Sin embargo, la desindustrialización que sufre ahora Europa ha drenado la actividad económica en la zona. La población decrece y sufre graves problemas de empleo en una zona nada apreciada paisajísticamente. Hoy es un ejemplo de renovación integral, que a partir de la revalorización cultural y paisajística logra la recuperación urbana. En Cuba, los espacios libres en las zonas con edificios multifamiliares en su mayoría no tienen las mejores condiciones de diseño ni funcionamiento, por lo que una intervención en ellos se incluye dentro de la renovación urbana. (6). 1.3 Sistema de espacios libres Según Ángela V. Rojas Ávalos en el texto “Introducción al Urbanismo” plantea que “el sistema de áreas libres está compuesto por los siguientes elementos: •. Recorridos.. •. Áreas de estar y participación.. •. Áreas deportivas.. •. Áreas de juegos infantiles.. •. Áreas verdes.. •. Mobiliario urbano.” (19). Recorridos. Se denomina a los espacios por donde transitan peatones y sus contenedores espaciales pueden ser las aceras, pero también las galerías, los pases entre edificios etc. Los mismos deberán ser previstos desde el momento en que se está diseñando el conjunto urbano, partiéndose de un esquema de funcionamiento o quinografía (diagrama de los principales flujos de peatones previstos en el conjunto urbano). (19) Varios ejemplos a nivel internacional demuestran la importancia de este aspecto en la renovación de los espacios libres. En el caso de la remodelación de barrios en Alcorón. Madrid. España, se realizó un proyecto para la remodelación de los espacios. 15.

(33) Conceptos y Recomendaciones para el diseño y renovación de los Espacios Libres en las zonas de viviendas.. interbloques de esta zona, en el año 1999. El objetivo fundamental de dicho proyecto era tratar aquellos lugares todavía sin urbanizar, que son fundamentalmente espacios interbloques y algunas zonas de borde que quedaron sin tratamiento urbano debido al origen especulativo de la construcción de esta zona. Los espacios interbloques tienen a diferencia de otros espacios un carácter semipúblico y semiprivado muy singular. Son públicos porque van a estar abiertos al uso del barrio, pero a su vez tienen cierto carácter privado por sus dimensiones y relación directa con la edificación. Del análisis realizado, se obtuvo como características fundamentales: la existencia de pasos naturales entre la maleza a modo de senderos, en sentido longitudinal, pero no se aborda la posibilidad de uso como complemento de las actividades propias de la vivienda. En Cuba en el Proyecto para el desarrollo del barrio “El Palmar” en Marianao, elaborado en el año 1999 se tienen como premisas y criterios fundamentales, la búsqueda de varias soluciones ambientales, el crecimiento paralelo a las calles, el aprovechamiento de las esquinas. Con el objetivo de lograr mayor flexibilidad en la solución de los ambientes urbanos se ubican los nuevos servicios organizados a través de una calle o eje principal, se diseña otra vía con aceras y parterre para la facilidad del movimiento protegido de la población escolar hacia los centros educacionales. Las calles secundarias se conciben con el concepto de la calle-parque, brindándole seguridad al recorrido del peatón. Se utilizan los caminos peatonales atravesando las manzanas alargadas, enlazando elementos de las áreas exteriores en su recorrido como plazas, parques, áreas de estar y juegos infantiles. Las soluciones son siempre para espacios públicos, tampoco se trabaja en la estructura. del espacio libre para ordenar la. urbanización según los usos de la vivienda. Áreas de estar y participación. Estas están constituidas por parques, plazas, áreas de estar en recorrido y áreas de estar entre edificios de viviendas. Los parques de la ciudad son áreas de recreación de la población, especialmente elegidos por su carácter paisajístico, ya sea natural o diseñado, ofreciendo un ambiente de quietud y naturalidad. Sin embargo las plazas, a diferencia de estos, son áreas donde no predomina el área verde, sino que tiene que existir la suficiente superficie 16.

(34) Conceptos y Recomendaciones para el diseño y renovación de los Espacios Libres en las zonas de viviendas.. cementada para que permita el desarrollo de actividades masivas. Además la plaza lleva implícita una idea de recinto conformado por edificaciones, elementos del mobiliario urbano, área verde etc. (19) Las áreas de estar en recorrido son áreas fundamentalmente de descanso, que se ubican a lo largo de los recorridos para peatones, en puntos de convergencia de varios recorridos o en determinados sitios de interés; se tienen en cuenta el mobiliario urbano y los elementos que cualifican el espacio. Mientras que. las áreas de estar entre. edificios de viviendas tienen un carácter más privado, por lo que deben ser zonas fundamentalmente tranquilas, de descanso. Frecuentemente se vinculan a las áreas de juegos infantiles y a los espacios donde se realicen las actividades sociales de la zona de vivienda. •. La plaza: lugar de reunión por excelencia, de acontecimientos sociales y de participación, de encuentros y charlas, de comunicación con los demás. Cargada de atributos, jugando su papel histórico, de acontecimientos pasados o futuros. (15). Esta categoría responde a las necesidades que van encontrándose en la sociedad, por lo cual se aprecia la plaza como un vacío urbano articulador del tráfico, de vehículos o intercambiador de medios de transporte. La tendencia hacia espacios multifuncionales ha derivado hacia la creación de espacios libres privados de características acomodadas e intenciones ajenas para lo que fueron concebidos. La plaza en este caso se presenta como un espacio envolvente de formas arbitrarias cuyo objetivo es facilitar la mayor atención del individuo. En la actualidad, frente a un mundo dinámico y rápido se presentan como espacios de circulación lenta, de sosiego, de parada, se recibe y se adapta el hombre a un espacio acomodado a nuestras pasiones, humores e intenciones en cada momento. (2) Áreas deportivas y Áreas de juegos infantiles Las áreas deportivas incluyen todas las escalas de actividades e instalaciones deportivas y poseen un determinado porcentaje de áreas verdes sembradas. Las mismas presentan requisitos muy rígidos, los que deben tenerse en cuenta en el análisis de su localización. (21). 17.

(35) Conceptos y Recomendaciones para el diseño y renovación de los Espacios Libres en las zonas de viviendas.. Las áreas de juegos infantiles son propias de la zona de viviendas, aunque, en otras áreas de la ciudad es necesario tenerlas en cuenta. Para su diseño debe partirse de las diferentes etapas de desarrollo infantil y sus necesidades de juego. El juego infantil tiene una función importante en el desarrollo físico y psíquico del niño y forma parte en el proceso de su aprendizaje. (2,19) “El entorno urbano en su totalidad es a los ojos de los niños su zona de juegos; y si bien se deben crear parques infantiles, cuánto mejor sería que el trazado de las zonas residenciales lograra un tipo de ambiente adecuado para que los juegos de los niños surjan de forma espontánea”. (4) El espacio libre en la urbanización debe estar concebido en su totalidad como posibles zonas de juegos y descubrimientos para niños y jóvenes. En América, Inglaterra, Austria, Alemania, etc., se han establecido, en los últimos años, jardines dedicados exclusivamente a los juegos de los niños y de los muchachos. La idea de proporcionar a la infancia y juventud terrenos de recreo tiene una importancia social de primer orden y no faltan documentos que indiquen que ya antiguamente dichos terrenos se habían imaginado y puesto en práctica. Ha sido, sin embargo, modernamente cuando las grandes ciudades se han dado cuenta de la importancia enorme de esta cuestión y han procurado resolverla ampliamente. En los ejemplos que se desarrollaron en Cuba se puede apreciar que este aspecto se tuvo en cuenta pero de una manera menos profunda, en el caso de la construcción de la Unidad Vecinal “Camilo Cienfuegos” de la Habana del este, se desarrollaron un parque infantil además de una gran área central para deportes, con campos de béisbol, baloncesto, voleibol, tenis, una piscina para adultos y otra para niños. Áreas verdes Aparecen distribuidas por la ciudad en los diferentes niveles urbanos, cumpliendo funciones higiénicas, de tipo productivo, para el descanso, como reserva y como elementos del diseño urbano. Dentro de los principales componentes del sistema de áreas verdes urbanas se puede encontrar: los parques de la ciudad, el área verde de las instalaciones, las zonas de protección, los jardines, el área verde vinculada a la red vial y el área verde de las viviendas.(19). 18.

(36) Conceptos y Recomendaciones para el diseño y renovación de los Espacios Libres en las zonas de viviendas.. Estas áreas cumplen la función de restituir las condiciones ambientales alteradas por la contaminación sobre la naturaleza, restableciendo el equilibrio ecológico, creando condiciones de vida más sana para la población y propiciando el desarrollo de actividades en el marco del tiempo libre (recreación, descanso, juegos infantiles, deportes, paseos, etc.). Las áreas verdes además son un componente de la estructura general del planeamiento de los distritos y microdistritos y se determinan en función de las condiciones naturales del lugar, sus posibilidades paisajísticas y su destino funcional. Los elementos naturales existentes, tales como árboles, formaciones rocosas y otros deben evaluarse de acuerdo con sus posibilidades de explotación ulterior con el fin de incorporarlos al proyecto final y preservarlos durante el proceso de construcción. (1, 8,19) Las áreas verdes se definen además como “el espacio sembrado de vegetación que constituye parte fundamental del área libre de las urbanizaciones y los exteriores de las edificaciones (…), son aquellas áreas libres donde predominan los vegetales o minerales asociados a estos últimos” (4). Constituyen además un subsistema del sistema más general de las áreas libres o espacios exteriores. Puede esclarecerse la definición y el alcance de los términos parque y jardín, debido a su vinculación con el área verde. Ambos son elementos componentes de la misma y pueden variar de escala y tamaño. •. “Parques: Es un área destinada al descanso y a la recreación de la población, en la que predominan el área verde y los valores de carácter paisajístico, naturales o conformados a través del diseño.. •. Jardín: Es un área generalmente limitada con determinado grado de confinamiento, reservada para el cultivo de plantas con fines ornamentales, y por lo tanto, destinadas a satisfacer las necesidades espirituales del hombre y la sociedad.” (17). Mobiliario urbano. Es el punto de unión o elemento de transición entre el conjunto de viviendas y el hombre, a nivel de objeto útil, cotidiano e inmediato. El mobiliario urbano junto a las áreas verdes sirve para unir y entrelazar en un todo el resto de los componentes que. 19.

(37) Conceptos y Recomendaciones para el diseño y renovación de los Espacios Libres en las zonas de viviendas.. forman la ciudad. Pueden clasificarse en utilitarios, comunicativos, recreativos, sanitarios y estéticos. (5) Las vías también se pueden incluir dentro de los espacios libres. Dentro de estas se pueden encontrar los espacios de rutas, los cuales son para uso de vehículos y peatones y los espacios de no rutas, que son solo espacios para peatones y no están diseñados para que se utilicen como accesos, por ejemplo: patios con hierbas o quizás un espacio totalmente pavimentado sin accesos a las viviendas o a los jardines. Las vías pueden clasificarse en: •. Vehiculares: Constituyen un factor fundamental en la estructura urbana, ya que aumentan su importancia a medida que la ciudad crece y se hace más compleja. En definitiva, para poder emplear un espacio hay que tener un acceso a él, y esa accesibilidad se complementa con la facilidad para desplazarse dentro del espacio.. •. Peatonales: Se pueden definir las zonas peatonales como aquellos espacios exclusivos para los viajantes, creados a partir de vías anteriormente destinadas a todo tipo de vehículos. Las peatonalizaciones contribuyen a producir cambios en los usos del suelo, en particular pueden producir la expulsión de usos residenciales, la modificación y especialización de las tipologías comercial y residencial; y, en ausencia de políticas generales de tráfico, significan el desplazamiento de los conflictos hacia los bordes del área peatonalizada.(15). Se puede afirmar que con una buena ordenación de las edificaciones y de los espacios libres se cumple con una función social y bajo esto, prima la relación edificación-espacio libre, la cual se ofrece como un todo, conformado por partes iguales y esencialmente determinantes. Los espacios libres al cumplir con una función social, deben ser ordenados y programados debidamente, adquiriendo valor por sí mismos. (5) Necesidades físicas y psíquicas: Del orden físico podemos tener el disfrute del sol y aire saneado, práctica de ejercicios corporales, paseo y reposo corporal. Mientras que del orden psíquico, permitir el goce estético en función de calidad intrínseca de los materiales, en función de disposición de volúmenes y en función del color. (2). 20.

(38) Conceptos y Recomendaciones para el diseño y renovación de los Espacios Libres en las zonas de viviendas.. Las necesidades actuales hacen necesario abrir las posibilidades de uso y contemplar otras funciones que hacen sostenible el desarrollo de las urbanizaciones como la agricultura urbana, la permacultura, el agua con sus posibilidades de recuperación y reciclaje, la creación de espacios para el intercambio útil y social. El espacio abierto no sólo queda formado por las áreas ajardinadas, aunque constituyen las mayores superficies, se integran en éste los andadores, plazas, paradas de autobuses, estacionamientos, áreas de juegos, deportivas y accesos a la vivienda, incorporando -en el prototipo ideal- una gran diversidad de actividades humanas de carácter cotidiano que debieran fructificar en un diario acontecer entre espacio abierto y habitante, donde él resulte el beneficiado directo y el espacio abierto se establezca como la condición principal para el mejoramiento de la calidad de vida. (14). 1.3.1 Clasificación de los espacios libres y sus usos Los espacios libres pueden clasificarse teniendo en cuenta su dominio y propiedad. Se tiene: •. “Espacio privado: Espacio resguardado completamente privado y cuya administración es la responsabilidad clara de la familia. Son espacios que están rodeados por una valla al nivel del ojo y que consiguen un aislamiento total al nivel del suelo.. •. Espacio comunal o semi-privado: Este espacio puede ser usado por todos los residentes y puede estar a la disposición también, aunque no esté dirigido a ello, del público en general, estarán relacionados muy íntimamente con un grupo bastante pequeño de viviendas y podrían ser algunas veces de carácter semiprivado. Tradicionalmente estos pueden ser espacios con una entrada con verja que de a un número restringido de viviendas, consiguiendo un sentido de identidad particularmente fuerte.. •. Espacio comunal o privado: Son espacios comunitarios abiertos con espacios privados contiguos a la vivienda que están solo parcialmente protegidos de vista o son totalmente visibles desde los espacios abiertos. Tales espacios pueden ser de propiedad, mantenimiento y administración privados.. 21.

(39) Conceptos y Recomendaciones para el diseño y renovación de los Espacios Libres en las zonas de viviendas.. •. Espacio público: Este tipo de espacio permite el acceso a todas las personas.. •. Espacio semipúblico: El acceso en este tipo de espacio es solo para un grupo de familia de una calle, una escalera”. (15). Los proyectos urbanos caracterizan el urbanismo actual. Entendemos por proyectos urbanos aquellas actuaciones estratégicas de escala variable (desde una plaza hasta grandes operaciones de varios centenares de hectáreas, como por ejemplo un frente de mar) que se caracterizan porque dan respuesta a demandas diversas o cumplen varias funciones (aunque originariamente fueran monofuncionales), porque engendran dinámicas transformadoras sobre sus entornos, porque pueden incluir a la vez objetivos de competitividad y de cohesión social, por la combinación entre el rol iniciador o regulador del sector público y la participación de diversos actores privados en su desarrollo, porque son susceptibles de promover un salto de cualidad en la ciudad o en una parte de ella y porque se inscriben en el tiempo (sin perjuicio de que el proyecto se concrete en unas actuaciones inmediatas con una fuerte capacidad impulsiva). La polémica entre planes territoriales y proyectos urbanos diseñados no tiene mucho interés. Los planes sin proyectos ejecutables son como la fe sin obras o el sándwich de jamón sin jamón. El urbanismo actual debe dar respuestas relativamente rápidas a los desafíos de la competitividad y de la cohesión. Asimismo debe saltar sobre las oportunidades (y si es preciso inventarlas), puesto que los grandes proyectos solamente son viables cuando aparece un conjunto de circunstancias favorables. Y estas circunstancias se dan también cuando es posible concertar las voluntades de un conjunto de actores públicos y privados, lo cual no es un resultado automático de la aprobación de los documentos de un plano. La consideración de los espacios públicos en los grandes proyectos urbanos es un factor clave de su capacidad creadora de ciudad. Por lo menos por tres razones principales: a) Porque el espacio público es un medio muy eficaz para facilitar la multifuncionalidad de los proyectos urbanos, pues permite diversidad de usos en el espacio y adaptabilidad en el tiempo.. 22.

(40) Conceptos y Recomendaciones para el diseño y renovación de los Espacios Libres en las zonas de viviendas.. b) El espacio público es asimismo el mecanismo idóneo para garantizar la cualidad relacional de un proyecto urbano, tanto para los residentes o usuarios, como para el resto de los ciudadanos. Este potencial relacional debe ser obviamente confirmado por el diseño y luego verificado y desarrollado por el uso. c) El espacio público es una posible respuesta al difícil y novedoso desafío de articular el barrio (o conjunto urbano más o menos homogéneo), la ciudad-aglomeración y la región metropolitana. La continuidad de los grandes ejes de espacio público es una condición de visibilidad y de accesibilidad para cada uno de los fragmentos urbanos y un factor esencial de integración ciudadana. En resumen al espacio público se le pide ni más ni menos que contribuya a proporcionar sentido a nuestra vida urbana. (12) Pero, por otra parte, los proyectos urbanos no tendrán valor estratégico como proyectos constructores de ciudad si no forman parte de una política de conjunto coherente, que se propone a la vez elevar la escala de la ciudad y articular la ciudad existente. Esta política global requiere instrumentos, entre ellos los planes: estratégico, de ordenación urbana, contrato-plan con el Estado, programa de grandes actuaciones concertadas con un horizonte fijo, planes sectoriales que integran varias dimensiones como transportes y circulación, medio ambiente urbano, etc. Los proyectos urbanos ciudadanos deben formar parte de un proyecto de ciudad dotado de una triple legitimidad: normativa, política y sociocultural. Es decir una base legal (planes, leyes específicas, presupuestos, ordenanzas o reglamentos, etc.), un acuerdo político (más exactamente conjunto de acuerdos contractuales entre Administraciones públicas) y un consenso ciudadano básico con diversos actores urbanos (empresariales, sociales, profesionales, intelectuales, medios de comunicación,...).. 1.3.2 Desarrollo en el espacio libre de actividades propias de la vivienda En las zonas de viviendas el espacio libre como extensión de la vivienda continúa en el exterior las actividades de los habitantes y así pueden considerarse espacios para almacenar, cultivar, jugar, intercambiar con los vecinos, criar animales, tomar el sol, secar la ropa, reparar, hacer deportes. En países europeos como Alemania, Holanda. 23.

(41) Conceptos y Recomendaciones para el diseño y renovación de los Espacios Libres en las zonas de viviendas.. Austria, son varios los ejemplos de renovación donde se plantea el mejoramiento de la calidad de vida a partir del uso de estos espacios. (20) La vivienda y los condominios sociales necesitan integrar la agricultura domiciliaria y ecológica a sus jardines porque es un recurso renovable que tienen el suelo y no lo aprovechan, hoy sus suelos son sitios abandonados por falta de planificación y de agua. Estos espacios comunitarios, balcones y paramentos verticales podrían ser usados para el cultivo de verduras y hortalizas que alimenten a su población. El soporte que entrega la permacultura, idealmente planteada a zonas rurales y semirurales, debe ser abordado y experimentado en las ciudades y principalmente en los planes de viviendas sociales, porque en estos radican mayoritariamente los inmigrantes rurales, en su mayoría familias sin preparación ni acceso a los privilegios de las ciudades extensivas e intensivamente. construidas.. Los objetivos fundamentales de la permacultura es hacer multifuncionales el terreno [recurso renovable], entregar libertad alimentaría al individuo, y permitirle abastecerse de sus necesidades mas primarias autónomamente. El autor y otros connotados arquitectos como Paolo Soleri y sus discípulos verdes después de la década de los 70, señalan entre los innumerable privilegios de traer el campo a la ciudad, los siguientes: • Ecológicamente: afecta el micro clima, crea flora y fauna. • Socialmente: hace lugares mas agradables, sorprende el sentido de pertenencia, libera del estrés, mejora la calidad de vida. • Económicamente: conserva el valor de las propiedades porque se percibe una mejor calidad de vida. El espacio entre edificios forman las bases de nuestro campo, éstas son áreas donde el suelo está expuesto. Las plantas crecen y el agua penetrar el suelo previene las inundaciones porque el terreno natural y la vegetación absorben el agua superficial. (9) En Cuba son varios los ejemplos donde ya se implementa esta modalidad, en barrios como san Isidro en la Habana Vieja, en el Escambray, Manicaragua, el central Carmita en Villa Clara, con buenos resultados e impacto en la población. Dentro del ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el predio en el que se construye el conjunto de viviendas se localiza en el Barrio de Parque Patricios en la actual manzana delimitada por las calles Cortejarena, Iguazú, Monteagudo y Famatina. 24.

(42) Conceptos y Recomendaciones para el diseño y renovación de los Espacios Libres en las zonas de viviendas.. El entorno urbano se caracteriza por viviendas de baja densidad y antiguas instalaciones industriales, en su mayoría utilizadas como depósitos o desactivadas Incorporar espacios de uso comunitario propios al conjunto y para el entorno barrial y preservar la morfología de la manzana con construcciones sobre la línea municipal con el objetivo de evitar espacios descontrolados. El espacio entre edificios -los patios- será apto para actividades comunitarias del conjunto y albergar el estacionamiento de automóviles. Conforma a su vez un espacio urbano propio de 12 mts (mínimo) de ancho que permitirá la integración de sus habitantes al mismo tiempo que posibilitará la intimidad de cada hogar. (9) Los esfuerzos de Weihai por ser una ciudad-jardín ecológica se centran en tres aspectos: La creación de las áreas verdes en la ciudad se lleva a cabo de muchas maneras. Además de la creación de jardines y de la plantación de árboles tradicionales, la ciudad recurre a la creación de áreas verdes verticales cubriendo los muros, desniveles y edificios con plantas trepadoras. Previamente se habían reforestado las colinas yermas de los alrededores y se habían protegido las áreas naturales con protección especial. Las islas cercanas a la playa a lo largo de los 80 kilómetros de la línea de costa se han cubierto de zonas verdes para crear un eslabón entre la ciudad y su cinturón verde. (10). 1.4 Factores que inciden en el diseño de los espacios libres. Kevin Lynch plantea una serie de recomendaciones sobre la forma sensorial de los espacios exteriores: (13) 1-Bienestar ambiental: Las sensaciones deben mantenerse dentro del rango de confort, el rango aceptable tiene una base en parte biológica y en parte cultural 2- Diversidad: Debe disponerse de una adecuada diversidad de sensaciones y de ambientes, requisito para darle a cada habitante la opción que prefiera en cualquier momento. 3- Sostén para el comportamiento: El ambiente sensorial debe servir de sostén para la acción a que deben dedicarse las personas en él. Esto es parte de un criterio funcional más amplio. Los niveles de luz y sonido deben permitir la comunicación, debe quedar. 25.

(43) Conceptos y Recomendaciones para el diseño y renovación de los Espacios Libres en las zonas de viviendas.. claro como moverse, como actuar, como encontrar algo. Los territorios deben ser visibles. Debe ser posible sentir y disfrutar la presencia de otras personas. La principal dificultad es comprender cuantas variedades de personas usan la mayoría de los espacios exteriores y cuan diversos son las necesidades y deseos. 4- Identidad: Los lugares deben tener una clara identidad perceptual, deben ser reconocibles, vívidos, atractivos, diferenciados de otras locaciones. “El sentido del lugar”, como la piedra angular de un ambiente hermoso y significativo perceptuales constituye reforzamiento poderoso y concreto. 5- Legibilidad Temporal y espacial: Estas partes identificables deben estar dispuestas de manera que un observador normal pueda relacionarlas entre si y pueda comprender la estructura en el tiempo y el espacio, debe ser legible la trama general de un espacio viviente, así como sus relaciones con sus áreas públicas no solamente con la calle, sino en la memoria. Una estructura legible tiene el valor de facilitar las tareas prácticas de encontrar el camino y el conocimiento, puede ser una fuente de seguridad emocional y una base para la sensación de auto identidad y relación con la sociedad. 6- Significado: El ambiente debe percibirse como lleno de significado, sus partes visibles no solo deben relacionarse entre sí, en tiempo y espacio, sino con otros aspectos de la vida: la actividad funcional, la estructura social, las estructuras políticas y económicas, los valores y aspiraciones humanas y aun la idiosincrasia y el carácter individuales. 7- Desarrollo individual: Finalmente el ambiente tiene un papel en el desarrollo intelectual, emocional y físico del individuo, particularmente en la infancia, Un ambiente educativo estimularía visiblemente la atención y la exploración, debe proveer oportunidades a los niños para manipular directamente el ambiente bien sea construyendo, remodelando o aun destruyendo. Un individuo debe ser capaz de alternar entre estímulos intensos y la tranquila privacidad. En estas recomendaciones Lynch aborda el espacio exterior desde el punto de vista senso-perceptivo, que son perfectamente aplicables al espacio urbano en la zona residencial, pero no refieren cómo lograr esas sensaciones con el diseño y qué requisitos debe tener el espacio para que funcione en la zona de viviendas. El sistema de espacios libres funciona gradualmente desde la parte más privada de la vivienda, pasando por la zona de uso colectivo entre un grupo de vecinos hasta la zona 26.

(44) Conceptos y Recomendaciones para el diseño y renovación de los Espacios Libres en las zonas de viviendas.. pública, estableciendo una adecuada delimitación de responsabilidad en el uso del suelo. Con respecto a esto Gehl plantea que el establecimiento de una estructura social y su correspondiente estructura física con espacios comunitarios a varios niveles, permite el desplazamiento desde grupos o espacios pequeños a otros mayores y desde los espacios más privados a los gradualmente más públicos ofreciendo una mayor sensación de seguridad y un más intenso sentido de pertenencia a las zonas situadas fuera de la vivienda privada. (8) En el último tercio del siglo XX Gelh abre una nueva dimensión en la ciudad y el urbanismo, la dimensión socializante al develar la importancia que en el espacio público tiene la aparición de la vida social. Las oportunidades de reunirse y realizar actividades cotidianas en los espacios públicos de una ciudad o de un barrio permiten estar entre otras personas, verlos, oírlos, así como experimentar como la gente se desenvuelve ante distintas situaciones. Los encuentros frecuentes relacionados con las actividades cotidianas aumentan las ocasiones de establecer contactos con los vecinos. Esta es la razón por lo que los niños y otros grupos de edades mantengan contactos más próximos y frecuentes con amigos y conocidos que viven o trabajan cerca. No es rara la coincidencia que la crítica al funcionalismo, a las nuevas zonas urbanas y a la creciente periferia suburbana se haya dirigido específicamente al abandono y ausencia de los espacios públicos. (8) Los espacios públicos de las nuevas zonas residenciales se usan más siempre que tengan la calidad requerida y la necesidad de espacios de todos los tipos y tamaños sea obvia.. 1.4.1-Requisitos para la actividad comunitaria. Gehl afirma que la subdivisión de zonas de 15 a 30 viviendas funciona bastante bien y mejora el entramado social. Las cooperativas, ejemplo de conjunto edificatorio, donde procesos y proyecto funcionan conjuntamente. La estructura física refleja y apoya la estructura social deseable. La jerarquía de las agrupaciones sociales se refleja en la jerarquía de los espacios comunitarios.. 27.

(45) Conceptos y Recomendaciones para el diseño y renovación de los Espacios Libres en las zonas de viviendas.. El profesor alemán Michael Willkens con su experiencia como proyectista de viviendas plantea que un espacio colectivo funciona entre 15 a 18 familias. (23) El contrapunto de esto son las zonas suburbanas de viviendas multifamiliares o los de bloques en altura, en ellos la estructura social se compone a menudo de un hogar familiar como unidad mínima entre esta unidad y la más grande (centro de ciudad o centro comercial) solo existen límites difusos. La propia estructura física indefinida es un obstáculo para la vida entre edificios. (8). 1.4.2 Límites para mejorar la vida entre edificios El profesor alemán Michael Willkens plantea que los límites definen la calidad del barrio y la sustentabilidad del mismo, no solo limitan sino que conectan espacios, permiten el intercambio, la transición y la buena vecindad. Lo más importante no será buscar una vivienda “optima” para la mejor estructura urbana, sino lograr la correcta relación entre la vivienda y los espacios libres. Cada hombre tiene necesidades contradictorias de privacidad y comunicación, de individualidad y colectividad y hay que dar las posibilidades para que existan juntos. Manifestar propiedad o responsabilidad, definir zonas de diferentes usos y dar elementos para que se usen. (23) Con respecto a los edificios de varios pisos Gehl se refiere al carácter impersonal de las zonas exteriores, que es importante que sea fácil salir y entrar de la vivienda, Ej. Si hay que usar escaleras o ascensores el número de visitas al exterior decae. Los residentes se desplazan hacia y desde sus viviendas, pero otras actividades estacionarias de corta duración decaen próximas a los edificios de varios pisos y propone bordes suaves en las zonas residenciales: Establecer zonas de descanso bien diseñadas delante de las casas, una pequeña terraza, un jardín, un banco junto a la puerta. En edificios también hay forma de mejorar las condiciones para las estancias en el exterior. Ej. disponer de patios delanteros semi-privados con lugares de descanso, zonas de juego. En muchos casos se han hecho esfuerzos por diferenciar los edificios residenciales de modo que las zonas grandes y confusas se dividan, lograr conexiones entre el interior y el exterior, combinada con buenos lugares de descanso delante del edificio debe ser algo habitual. 28.

(46) Conceptos y Recomendaciones para el diseño y renovación de los Espacios Libres en las zonas de viviendas.. El objetivo que mueve la reconstrucción del espacio cotidiano es rescatar el derecho de todos los ciudadanos, desde el más pequeño al más mayor, hombre o mujer, de disfrutar de un espacio que cubra sus necesidades de actividad y sociabilidad. Este derecho que parece tan evidente hoy en día está claramente mancillado.. 1.4.3 Algunos criterios que guían la reconstrucción de la ciudad (11) •. Accesibilidad. Entendida ésta como una organización del espacio que favorece el fácil acceso de todos los ciudadanos a bienes, servicios o personas. Que no hay que confundir con movilidad que conlleva únicamente la facilidad de movimiento. La movilidad de unos no puede comprometer la movilidad del resto, la prioridad que hoy en día se da a los modos motorizados debe cesar para permitir que la calle pueda ser utilizada por todos.. •. Autonomía. Un espacio que potencie la facultad de la persona para satisfacer las necesidades de actividad y relación social sin depender de otros. La autonomía está ligada al aspecto anterior, a la facilidad de acceso. Es la ruptura de dependencias a partir de la creación de un espacio seguro y accesible para todos.. •. Sociabilidad. Se reconoce la importancia del espacio como escenario activo de las relaciones sociales ya que puede favorecerlas o por el contrario, obstruirlas y por lo tanto, la organización espacial como instrumento para facilitar la necesidad de relación del ser humano.. •. Habitabilidad. Entendida la habitabilidad como un conjunto de condiciones ambientales que hacen que un espacio sea saludable, seguro y agradable para el desarrollo de la vida.. La aplicación de estos criterios en el diseño y la construcción del espacio común supone dar un giro radical al rumbo que actualmente se lleva, supone frenar la dispersión, la ruptura y empezar a unir piezas, retomar la escala humana y reconstruir la ciudad a la medida del conjunto de los ciudadanos. Esta visión implica la preeminencia de los intereses sociales sobre los intereses económicos.. 29.

Figure

Tabla 1 Relación entre superficies en áreas de juegos infantiles (%)  Tipo de juego  Área verde

Referencias

Documento similar

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Como espacios de sinergia , las naturalezas urbanas señalan la posibilidad de inserción de usos urbanos en las áreas naturales, directamente relacionados con la población;

Porcentaje de radiación solar interceptada (RSI; 0,35 - 2,5 µm) y de radiación fotosintéticamente activa interceptada (RFAI) a lo largo del ciclo de cultivo para las

El tercero tiene notas bajas pero la mayor es estadística, una de las temáticas trabajadas de forma más mecánica, asimismo el último arquetipo muestra que, aun con notas buenas,

“La unificación de la clasificación de empresas otorgada por las CC.AA.”, “La unificación de criterios en la acreditación de los servicios de prevención de riesgos

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones