Veamos el video:
Abby, Lola y Susana tratan de seguir un mapa que Comegalletas les ha dejado para encontrar un regalo. En el proceso, Susana le enseña a Lola sobre relaciones espaciales y cómo
podemos saber dónde está un objeto en relación con otros. Así logran encontrar su regalo: ¡galletas de avena para todos!
Conversemos del video:
Después de ver juntos el video puedes usar las siguientes preguntas para iniciar la reflexión:
•
¿Qué fue lo que Comegalletas les dejó a Lola, Susana y Abby?•
¿Qué querían encontrar Lola, Susana y Abby?•
¿Qué quiso decir Susana cuandomencionó que el tesoro estaba
“entre” las flores?
•
¿Qué otras palabras les ayudaron a ubicarse?•
¿En dónde estaba la casa de pájaros?•
¿En dónde encontraron el tesoro?•Mapa: dibujo de una parte de la tierra.
•Tesoro: conjunto escondido de monedas.
•Ubicar: poner a alguien o algo en un espacio.
Niñas y niños practicarán la ubicación espacial encontrando tesoros.
Objetivo:
Video: Mapa del tesoro
Ubicación espacial
•Campo formativo:
Pensamiento matemático.
•Aspecto:
Forma, espacio y medida.•Competencia:
Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial.Información útil para tu planeación:
sesamo.com/educadores-aventureras-videos/
Palabras clave:
Juguemos, experimentemos y aprendamos:
Experimentemos:
Recordemos las palabras que utilizaron Abby, Lola y Susana en su búsqueda del mapa, usemos los poderes de la observación y juguemos “Veo, veo”.
Elijamos objetos que estén “entre”,
“sobre” o “adentro” de otros para que todos aprendamos a utilizar estas palabras.
Ahora elijamos tres objetos que queramos ubicar. Usemos la hoja sugerida para la actividad para dibujar
objetos que tengamos a nuestro alrededor. En la primera columna dibujaremos el objeto que queramos ubicar. En la segunda columna dibujaremos los objetos que usemos como referencia. Por ejemplo: en la fila de la palabra “adentro”, en la primera columna podemos dibujarnos a nosotros y en la segunda columna un salón de clases. Así podemos registrar que nosotros estamos adentro del salón de clases.
Materiales:
•Hoja sugerida para la actividad por participante.
•Lápices o crayones de colores.
Nivel básico Veo, veo
Para aprender más…
Juguemos “veo, veo”
usando las palabras:
arriba, abajo, afuera, encima, etc.
Al terminar reflexionemos:
•
¿Fue fácil ubicar los objetos? ¿qué fue lo que nos costó más trabajo?•
Pensemos en todo lo que hacemos en el día ¿necesitamos ubicar objetos o personas? ¿qué otras palabras podemos usar para ubicar objetos o personas?Estudiante
Indicador
Sigue
instrucciones. Usa la hoja sugerida
para registrar la ubicación de los objetos.
Comunica
posiciones. Elige objetos que cumplen con la ubicación espacial
señalada.
Usa referencias personales para ubicar
objetos.
Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes:
1 si le falta desarrollar habilidades básicas para realizar esta actividad.
2 si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo.
3 si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue solicitando apoyo.
4 si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente.
5 si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto.
Hoja de actividad
Veo, veo
entre y
sobre
dentro
Dibujemos objetos que tengamos a nuestro alrededor. En la primera columna dibujaremos el objeto que
queramos ubicar. En la segunda columna dibujaremos los objetos que usemos como referencia.
Experimentemos:
Para comenzar, construiremos nuestra tienda de campaña tomando una hoja y doblándola a la mitad. Una vez que tengamos lista la tienda de campaña recordemos las palabras que utilizaron Abby, Lola y Susana en su búsqueda del mapa.
Nuestra guía deberá de indicar en dónde colocaremos el objeto: ¡Arriba de la
tienda! ¡Dentro de la tienda! ¡A un lado de la tienda! ¡En frente de la tienda! ¡Atrás de la tienda! Después podemos turnarnos, uno a uno iremos diciendo una ubicación.
Los demás pondremos nuestro juguete donde nos vayan diciendo los demás o digamos nosotros, en caso de que sea nuestro turno.
Al terminar reflexionemos:
•
¿Fue divertido jugar a ubicar nuestros objetos?•
¿Qué otras palabras podemos usar para ubicar objetos o cosas?Materiales:
•Hojas de papel, una por estudiante.
•Un objeto que quepa en nuestra mano, uno por estudiante. Por ejemplo: una pelota, un pedaco de plastilina, una piedra, una figura de plástico, etc.
Nivel intermedio ¿Dónde quedó el juguete?
Para aprender más…
Podemos comenzar un nuevo reto en pares. Nos pondremos una persona frente a la otra y, entre los dos, una barrera (libro, cartulina, etcétera) de tal manera que no podamos ver la tienda de la otra persona.
Cada quién deberá de tener su tienda en frente y pondrá su juguete en una posición (arriba, adentro, a un lado). Una vez que lo coloquemos no podremos moverlo.
¡Listo! Ya tenemos todo preparado. Ahora debemos de hacer preguntas para saber en dónde está el juguete de otra persona.
“¿Tu juguete está dentro de la tienda? ¿Tu juguete está arriba de la tienda?” Nos turnaremos para realizar las preguntas y sólo podremos hacer una pregunta a cada turno.
Continuaremos haciendo preguntas hasta que sepamos en dónde está el juguete de la otra persona.
Evaluemos nuestro aprendizaje
Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes:
1 si le falta desarrollar habilidades básicas para realizar esta actividad.
2 si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo.
3 si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue solicitando apoyo.
4 si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente.
5 si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto.
Estudiante
Indicador
Sigue instrucciones. Coloca el objeto en la
ubicación señalada. Comunica posiciones. Hace preguntas para ubicar objetos.
Experimentemos:
Organicémonos en equipos de 3-4 personas. Repartiremos una hoja doble carta por equipo. Entre todos vamos a hacer un mapa del salón. Utilicemos los poderes de la observación y hagamos una lluvia de ideas entre todos: ¿Qué podemos incluir en nuestro mapa? Una vez que tengamos los elementos que vamos a incluir en el mapa comencemos.
Cuando cada equipo finalice su mapa deberá elegir un tesoro en el salón y marcará su ubicación en el mapa. Ahora intercambiaremos nuestros mapas y deberemos seguirlos para encontrar el tesoro en la ubicación señalada.
Al terminar reflexionemos:
•
¿Qué fue lo más fácil de construir el mapa?•
¿Fue fácil encontrar el tesoro?•
¿Qué haríamos diferente?•
¿Todos los mapas son iguales?•
¿Qué diferencias hay?•
¿Qué podemos concluir al observar los diferentes tipos de mapas?Materiales:
Nivel avanzado El tesoro del salón
Para aprender más…
Podemos dibujar objetos del salón en hojas de colores, recortarlas, y comenzar a colocarlas dentro del mapa. Si colocamos algo fuera de lugar, podemos seguir las
instrucciones y reacomodarlo entre todos.
•Hojas doble carta, una por equipo.
•Lápices o crayones de colores.
Evaluemos nuestro aprendizaje
Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes:
1 si le falta desarrollar habilidades básicas para realizar esta actividad.
2 si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo.
3 si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue solicitando apoyo.
4 si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente.
5 si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto.
Estudiante
Indicador
Sigue instrucciones. Trabaja colaborativamente para trazar el mapa.
Sigue el mapa para
encontrar el tesoro. Señala cuál es la ubicación del tesoro.