• No se han encontrado resultados

Caracterización de las empresas que exportan derivados de cacao en la provincia del Guayas y su influencia en los Cacaoteros de Los Ríos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Caracterización de las empresas que exportan derivados de cacao en la provincia del Guayas y su influencia en los Cacaoteros de Los Ríos"

Copied!
122
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL

TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL

TEMA: “CARACTERIZACIÓN DE LAS EMPRESAS QUE EXPORTAN

DERIVADOS DE CACAO EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS Y SU

INFLUENCIA EN LOS CACAOTEROS DE LOS RÍOS”

AUTOR:

JUAN RONALD TORRES PONCE

TUTOR DE TESIS:

PSIC. JORGE MEZA CLARK

(2)

FICHA REGISTRO DE TESIS

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Caracterización de las empresas que exportan derivados de cacao en la provincia del guayas y su influencia en los cacaoteros de los ríos”

AUTOR: Juan Ronald Torres Ponce

REVISOR(ES)/TUTOR(ES): Tutor: Psic. Jorge Meza ; Revisor: Ing. Teresa Meza

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Administrativas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 122

ÁREAS TEMÁTICAS: Proyecto de Investigación

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Empresas, características, socio comercial, centros de acopio.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

El presente proyecto de investigación sustenta un estudio sobre las empresas que exportan derivados de cacao desde la provincia del Guayas como son: Cofina, Transmar, Ecokakao y Nestlé, y que a su vez captan el grano de cacao de la provincia de Los Ríos, como un intento de establecer las causas de esta relación entre empresa y agricultor se hizo indagaciones y se profundizó las diversas informaciones ya existente teniendo como objetivo determinar las características referentes a las principales empresas que exportan derivados del cacao de la provincia Guayas identificando la influencia socio-comercial sobre el agricultor cacaotero de la provincia de Los Ríos; para lograr esto se aplicó la metodología de investigación de tipo cualitativa y descriptiva, aplicándose también la técnica de la entrevista a las empresas y a los centros de acopios, y como resultado se constató que la influencia de las empresas es beneficio para las asociaciones de agricultores cacaoteros.

ADJUNTO PDF: SI

NO

CONTACTO CON AUTOR: Teléfono: 0988933040 E-mail: juantorres300589@hotmail.com

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Abg. Mariana Zuñiga. Teléfono: (04) 259-6830

E-mail: fca.secretariageneral@ug.edu.ec

(3)

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado BORIS DELGADO, tutor del trabajo de titulación

“CARACTERIZACIÓN DE LAS EMPRESAS QUE EXPORTAN DERIVADOS DE

CACAO EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS Y SU INFLUENCIA EN LOS

CACAOTEROS DE LOS RÍOS” certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado

por JUAN RONALD TORRES PONCE, con C.I. No. 0927285395, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de INGENIERO

COMERCIAL, en la carrera de Ingeniería Comercial/Facultad de Ciencias

Administrativas, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose

apto para su sustentación.

_____________________

BORIS DELGADO

(4)

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, JUAN RONALD TORRES PONCE con C.I. No. 0927285395, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “CARACTERIZACIÓN

DE LAS EMPRESAS QUE EXPORTAN DERIVADOS DE CACAO EN LA PROVINCIA

DEL GUAYAS Y SU INFLUENCIA EN LOS CACAOTEROS DE LOS RÍOS” son de mi

absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE

LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el

uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de

Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

______________________________

JUAN RONALD TORRES PONCE C.I. No. 0927285395

(5)

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado JORGE MEZA CLARK, tutor del trabajo de titulación

certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por JUAN RONALD

TORRES PONCE, C.C.: 0927285395, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de ingeniero comercial.

Se informa que el trabajo de titulación: “CARACTERIZACIÓN DE LAS EMPRESAS

QUE EXPORTAN DERIVADOS DE CACAO EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS Y SU INFLUENCIA EN LOS CACAOTEROS DE LOS RÍOS”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 4% de coincidencia.

PSIC. JORGE MEZA CLARK

(6)

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Guayaquil, 20 de abril de 2018

PHD (E) SOFIA LOVATO TORRES.

DIRECTOR DE CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “CARACTERIZACIÓN DE LAS EMPRESAS QUE EXPORTAN DERIVADOS DE CACAO EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS Y SU INFLUENCIA EN LOS CACAOTEROS DE LOS RÍOS” del estudiante JUAN RONALD TORRES PONCE, indicando ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

____________________ JORGE MEZA CLARK

(7)

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi mamá Andrea Ponce que gracias a sus consejos constante me ha

inculcado a ser un hombre de bien y gracias a su apoyo continúo he logrado alcanzar mis metas,

así mismo es quien siempre ha estado presente en las buenas y en las malas, depositando toda su

confianza en mí y es quien amo con todo mi corazón.

De igual manera, dedico este proyecto a mí hermana Heidy y mi sobrino Oliver, quienes también

(8)

AGRADECIMIENTO

Agradeciéndole a Dios por la bendición de un día más de vida y por gozar de buena salud que es

lo primordial.

Agradezco infinitamente el apoyo de mi mamá Andrea quien siempre ha sido el soporte durante

toda mi carrera estudiantil y el pilar durante toda mi vida.

Agradezco a mis docentes y tutores: psicólogo Jorge Meza e ingeniera Teresa Meza por la muy

buena asesoría y consejos durante la realización del proyecto de investigación.

Agradezco a todos los docentes de mi trayectoria universitaria por la enseñanza recibida y a

todos mis compañeros de aula por los momentos y conocimientos compartidos.

También agradecerle a aquellas entidades públicas y/o privadas que me abrieron sus puertas

(9)

ÍNDICE GENERAL

PORTADA……….……. I

FICHA REGISTRO DE TESIS ... II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ... III

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ... IV

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ... V

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ... VI

DEDICATORIA ... VII

AGRADECIMIENTO ... VIII

ÍNDICE GENERAL ... IX

ÍNDICE DE TABLAS ... XI

ÍNDICE DE FIGURAS... XII

RESUMEN ... XIII

ABSTRACT ... XIV

INTRODUCCIÓN ... 1

CAPITULO I ... 4

1. Planteamiento del Problema ... 4

1.1. Formulación del Problema ... 5

1.2. Sistematización del problema ... 5

1.3. Objetivo general ... 5

1.4. Objetivos específicos ... 6

1.5. Operacionalización de las variables conceptualizadas. ... 6

1.6. Categorización de las variables operacionalizadas. ... 7

1.7. Breve explicación del contenido de la tesis. ... 7

CAPITULO II ... 8

2. Antecedentes. ... 8

(10)

2.2. Marco contextual ... 28

2.3. Marco conceptual ... 33

CAPÍTULO III ... 36

3. Aspectos Metodológicos ... 36

3.1. Tipo de investigación... 36

3.2. Métodos del nivel teórico utilizados. ... 36

3.3. Métodos del nivel empírico utilizados. ... 37

3.4. Población. ... 37

3.5. Explicación de los resultados obtenidos mediante los métodos aplicados. ... 38

3.6. Interpretación de los resultados. ... 40

CAPITULO IV... 49

1. Propuesta. ... 49

1.1. Características esenciales de la propuesta. ... 49

1.2. Síntesis de la propuesta... 83

1.3. Forma y condiciones de aplicación ... 85

CONCLUSIONES ... 87

RECOMENDACIONES ... 89

BIBLIOGRAFIA ... 90

ANEXOS ... 96

... 107

(11)

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Variables Conceptualizadas _____________________________________________________ 6 Tabla 2 Empresas Productoras y Exportadoras de derivados del Cacao a nivel Nacional ___________ 30 Tabla 3 Ranking exportadores de elaborados de cacao provincia del Guayas ____________________ 32 Tabla 4 Datos empresas exportadoras de semielaborados y elaborados de cacao provincia del Guayas que sostienen vinculación en Los Ríos ___________________________________________________ 38 Tabla 5 Datos centros de acopio de cacao en Los Ríos, que tienen las empresas exportadoras de

semielaborados y elaborados de cacao del Guayas _________________________________________ 40 Tabla 6 Nivel de compra de cacao ______________________________________________________ 42 Tabla 7 Normas de captación del producto _______________________________________________ 43 Tabla 8 Estrategias de captación del producto ____________________________________________ 44 Tabla 9 Problemas en el proceso de compra del cacao _____________________________________ 45 Tabla 10 Responsabilidad social empresarial _____________________________________________ 45 Tabla 11 Matriz de respuestas empresas exportadoras de semielaborados y elaborados de cacao

(12)

ÍNDICE DE FIGURAS

(13)

TEMA: “CARACTERIZACIÓN DE LAS EMPRESAS QUE EXPORTAN

DERIVADOS DE CACAO EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS Y SU

INFLUENCIA EN LOS CACAOTEROS DE LOS RÍOS”.

Autor: Juan Torres Ponce

Tutor: Jorge Meza Clark

RESUMEN

El presente proyecto de investigación sustenta un estudio sobre las empresas que exportan derivados de cacao desde la provincia del Guayas como son: Cofina, Transmar, Ecokakao y Nestlé, y que a su vez captan el grano de cacao de la provincia de Los Ríos, como un intento de establecer las causas de esta relación entre empresa y agricultor se hizo indagaciones y se profundizó las diversas informaciones ya existente teniendo como objetivo determinar las características referentes a las principales empresas que exportan derivados del cacao de la provincia Guayas identificando la influencia socio-comercial sobre el agricultor cacaotero de la provincia de Los Ríos; para lograr esto se aplicó la metodología de investigación de tipo cualitativa y descriptiva, aplicándose también la técnica de la entrevista a las empresas y a los centros de acopios, y como resultado se constató que la influencia de las empresas es beneficio para las asociaciones de agricultores cacaoteros.

(14)

“THEME: CHARACTERIZATION OF COMPANIES EXPORTING

CACAO DERIVATIVES IN THE PROVINCE OF GUAYAS AND THEIR

INFLUENCE IN THE COCONUTES OF THE RIVERS”

Author: Juan Torres Ponce

Advisor: Jorge Meza Clark

ABSTRACT

This research project supports a study on the companies that export cocoa derivatives from the province of Guayas, such as: Cofina, Transmar, Ecokakao and Nestlé, and that in turn capture the cocoa bean from the province of Los Ríos, as an attempt to establish the causes of this relationship between the company and the farmer was investigated and the various existing information was deepened with the objective of determining the characteristics referring to the main companies that export cocoa derivatives from the Guayas province, identifying the socio-commercial influence about the cocoa farmer in the province of Los Ríos; In order to achieve this, the research methodology of qualitative and descriptive type was applied, also applying the technique of the interview to the companies and the collection centers, and as a result it was found that the influence of the companies is beneficial for the associations of cocoa farmers.

(15)

INTRODUCCIÓN

Nuestro territorio ecuatoriano destacó como principal exportador de cacao a nivel mundial en

el decenio de 1890, que logró dinamizar la economía nacional, aconteciendo los primeros bancos

del país, sin embargo en el decenio de 1920 sufrió una reducción brutal de la producción por

plagas como la “Monilla” y “Escoba de bruja”; posteriormente pasada esta época logro

recuperarse y retomo el puesto como principal exportador de la “Pepa de Oro” llamada así,

porque dominó por varios siglos la propagación de divisas antes del boom petrolero revelándose

como símbolo significativo del país (Proecuador, 2013).

Sobre la primera década del periodo XIX prevalecían los “grandes cacao” familias de clases

sociales altas que adquirían grandes terrenos destinados a este cultivo, situándose la mayoría en

el cantón Vinces - Los Ríos, zona costera del Ecuador que posee una biodiversidad y favorable

clima de condiciones geográficas especiales; siendo parte en el nacimiento cuenca arriba del rio

guayas del producto por excelencia: cacao nacional fino y de aroma con el tradicional “Sabor

Arriba” que ha logrado ser reconocido en nichos internacionales obteniendo altos precios por su

calidad (Pérez Piza, 2009, pág. 9).

En el 2013 Ecuador, retomo el puesto de productor emblemático de cacao fino y de aroma con

más del 70% de producción global seguido de Indonesia que logro un 10%; esto se dio gracias a

los industriales que procesan el grano para adquirir semielaborados únicos en esencia y sabor de

cacao ecuatoriano, hasta el chocolate más fino (Proecuador, 2013, pág. 3).

Posteriormente las exportaciones reflejaron el 4.8% que equivalieron ingresos de $ 467,9

millones, figurando como el sexto producto no petrolero después del banano, pescados, rosas y

(16)

sus tonelajes de producción y exportación según los mercados de precios internacionales

(Proecuador, 2014).

De enero hasta julio del 2015 se exportó un total $ 927 millones en 2 subpartidas relacionadas

a chocolates y demás preparativos como gránulos y tabletas hechos con cacao, cuyos rumbo

fueron los países de: Alemania, Qatar, Colombia, Estados Unidos, Suecia, Japón, Emiratos

Árabes, Holanda, entre otros (Anecacao, 2015).

A partir de enero del 2017, los precios de las dos clases de cacao: CCN51 y fino de aroma

disminuyeron en un 5% y 9% respectivamente, estas reducciones están relacionadas con la

merma del 5% en toneladas por la baja de precios internacionales, que así lo apunta la “bolsa de

Londres” (Magap, 2017).

Sin embargo para Enero del presente año la tendencia en el precio del cacao CCN51 tuvo un

aumento del 1%, no así el de fino de aroma que bajó en un 3%, debido a la menor demanda por

parte de la agroindustria presionando el precio a bajar (Magap, 2018)

El fuerte de las exportaciones del cacao y sus derivados se concentra en las localidades de

Guayaquil y Duran, zonas estratégicas que engloban variedades de industrias, entre ellas las

fabricadoras y exportadoras de cacao, semielaborados y derivados; como punto referente a que el

puerto marítimo está dentro de esta zona, lo cual reduce el tiempo en la transportación y permite

una adecuada exportación.

En la zona provincial Los Ríos, actualmente no se evidencia la presencia de empresas que por

sus propios medios elaboren y exporten derivados de cacao, por razones como: “la fuerte

(17)

por estas principales circunstancias sus pequeños agricultores, asociaciones y algunas micro

empresas se enfocan solamente a la plantación, producción y venta del grano.

La actividad agrícola en esta provincia está representada por sectores que protagonizan el

58.59% de las agrupaciones agrícolas y se encuentran repartida en los cantones de: Vinces

(14,94%), Babahoyo (12,60%), Baba (8,50%) y Ventanas (6,54%); que también son

abastecedores de la materia prima (cacao), a todo el mercado local, sin dejar atrás a sus similares

de Buena Fe y Quevedo que asimismo destacan en este negocio (Los Ríos Prefectura, 2015).

El rendimiento sobre el cultivo de la pepa de oro destacó en estas dos provincias en donde:

Guayas obtuvo el rendimiento superior (0.92 t/ha) de producción cacaotera, con 22.15% de la

superficie total cosechada; seguida de Los Ríos que alcanzó un rendimiento alto del (0.53 t/ha) y

el 18.29% total del suelo cosechado (MAGAP, 2014). Estos valores reflejan a ambas provincias

como las mayores cultivadoras de cacao siendo también fuentes principales de suministro para

los agroindustriales.

La relacion comercial que patrocinan las industrializadoras de cacao con los agricultores que

son con quienes mayormente prefieren comercializar, no siempre se presenta favorable para las

asociaciones de cacaoteros debido que mermaria la venta del producto de sus socios, prefiriendo

venderle a las empresas por las ofertas que ofrecen, logrando muchas veces romper el circulo de

(18)

CAPITULO I

1. Planteamiento del Problema

Los industriales cacaoteros evidencian necesidades de compromisos con los pequeños

productores surgiendo así un estudio de esta temática que carece de información sistemática

sobre alianzas comerciales de empresas productoras-exportadoras de derivados de cacao

domiciliadas en la provincia del Guayas con los agricultores cacaoteros de Los Ríos.

Por tanto para profundizar en el problema y poder despejar dicha polémica, este autor tuvo

que indagar y posicionarse en el área relacionado al tema investigativo, indicando lo

consiguiente:

Los agricultores de Los Ríos, habitualmente venden su producción de cacao en grano a

pequeñas asociaciones o intermediarios cantonales, acogiéndose muchas veces a precios injustos,

ya que el principal objetivo del comprador es captar la mayor cantidad de cacao y poder

posesionarse o mantenerse en el mercado cacaotero, como también es el caso de algunas

asociaciones que recurren al proceso de “maquilación” con empresas que poseen grandes

instalaciones, plantas y maquinarias para transformación de semielaborados o chocolates.

El afán comercial genera, en las grandes exportadoras derivadores de cacao, fortalecer su

producción y competencia de mercado logrando acoger el cacao de aquellas provincias

consideras las mejores en esta producción como la provincia Los Ríos por lo cual las empresas

buscan establecer lazos comerciales mediante “centros de acopio” llegando así a pequeños

agricultores-productores, en consecuencia esta táctica es favorable a las empresas pero podría

(19)

1.1. Formulación del Problema

¿En qué medida, las estrategias que emplean las empresas exportadoras de derivados de cacao

del Guayas, para obtener materia prima, afectan las actividades productivas de las asociaciones

cacaoteras de la provincia Los Ríos?

1.2. Sistematización del problema

¿Las industrializadoras de cacao buscan tener una destacada posición en este mercado y

obtener de alguna u otra manera mucho más productores nacionales?

¿La conexión generada por el comercio entre empresa-agricultor le demanda al productor

dejar de vender su cacao a las asociaciones y vincularse a las empresas?

¿El agricultor asociado al ofrecer su producto a las empresas, reduciría en las asociaciones la

fuerza de negocio dejándola incluso sin la oportunidad de seguir comerciando?

¿Las asociaciones se ven direccionadas a relacionarse con organizaciones o instituciones

nacionales lo cual podría generar un perjuicio para sus fines de exportaciones?

¿Las pequeñas asociaciones cacaoteras que concentran a muchos productores y quieren

evolucionar en la comercialización del cacao, se convertiría en un inconveniente para las

empresas porque le mermaría actividad productiva?

1.3. Objetivo general

Determinar las características referentes a las principales empresas que exportan derivados del

cacao de la provincia Guayas, identificando la influencia socio-comercial sobre el agricultor

(20)

1.4. Objetivos específicos

Los indicados a presentar son:

1) Indagar, seleccionar y resumir las diversas aportaciones teóricas sobre las operaciones que

desempeñan las empresas del Guayas en su actividad para exportar derivados de cacao así

como el nexo que sujetan con pequeños agricultores en Los Ríos.

2) Identificar la influencia comercial y social que ejercen las exportadoras del cacao y sus

derivados del Guayas sobre pequeños productores cacaoteros de Los Ríos.

3) Establecer los perfiles empresariales de las exportadoras de derivados de cacao instaladas en

la provincia Guayas, describiendo el accionar que desempeñan con productores de la

provincia Los Ríos.

1.5. Operacionalización de las variables conceptualizadas.

Las empresas exportadoras de derivados de cacao del guayas merman la capacidad de trabajo

asociativo de las agrupaciones campesinas cacaoteras de la provincia los ríos.

Tabla 1

Variables Conceptualizadas

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES CATEGORIA

EMPRESAS

Vínculo con productores

Social Ambiental

Precio

Comercial Productiva

Alta, Media, Baja

Alto, Medio, Bajo

Alto, Medio, Bajo Alto, Medio, Bajo

TRABAJO ASOCIATIVO

Vínculo con socios Participación Compromiso

Activo, pasivo Productiva, Comercial

Activo, pasivo Alto, Medio, Bajo

(21)

En la anterior tabla detalla las variables propicias para el estudio y discernimiento del tema

empresas y trabajo asociativo describiendo sus dimensiones, indicadores y categorías

respectivamente.

1.6. Categorización de las variables operacionalizadas.

Variable independiente: empresas que exportan derivados del cacao de la provincia del

Guayas.

Variable dependiente: trabajo asociativo de las agrupaciones campesinas cacaoteras de la

provincia Los Ríos.

1.7. Breve explicación del contenido de la tesis.

El vigente proyecto está compuesto por: introducción, capítulos 1, 2, 3 y 4:

El capítulo 1, desarrolla el planteamiento y formulación del problema, los objetivos de la

investigación, la operacionalización y contextualización de las variables

El capítulo 2, explica los antecedentes de la investigación y marco teórico mediante la

sustentación de varios autores sobre teorías relacionadas al ámbito comercial agrícola

característico de empresas cacaoteras.

El capítulo 3, abarca los aspectos metodológicos empleados en el desarrollo del tema y el

análisis y resultados de los diagnósticos en base a las entrevistas realizadas sobre el estado

contemporáneo de la problemática explicando y deduciendo la información conseguida.

El capítulo 4, protagoniza los perfiles de cuatro principales y únicas empresas de la provincia

del Guayas que exportan derivados de cacao, en donde también se identifica la influencia sobre

(22)

CAPITULO II

2. Antecedentes.

En su transcendente historia, el cacao es conocido adicionalmente por el nombre lógico

Theobroma Cacao L.” Y desde hace 500 años en Ecuador, se ha entregado el mejor cacao

fragancia fina, favorecido por las mejores marcas del planeta para la creación de chocolate fino;

las tarifas nacionales de cacao son más del 75%, hablado por el 63% de la generación mundial de

cacao de olor fino; los belgas que tienen fama de ser los mejores chocolateros del mundo se

llevan un significativo porcentaje de este cacao para su procesamiento y consumo (Republica del

cacao, 2016).

Algunos registros muestran que desde 1780, Ecuador ha venido cosechando cacao; por

consiguiente notablemente terminó siendo en 1911 uno de los exportadores trascendentales; esta

metodología se ha nominado como un “complejo habitual” gran parte del cacao que se envía

sostiene una mezcla de Nacional y Trinitario esta segunda clase llego en 1930 y 1940

cultivándosela hasta la actualidad (Guerrero, 2013).

El mismo autor sostiene que además las provincias que cubren la eficiencia más prominente

del cacao son: Los Ríos, Guayas, Manabí y Sucumbíos; y es allí en dichos territorios donde se

desarrollan dos variedades de este producto como: el “CCN-51” o “Clon” y el “Nacional” o

“Forastero”; este último es fino de olor nombrado generalmente como “Cacao de Arriba” por

cosecharse en la alta localidad a lo largo del Río Guayas; En la segunda parte del siglo XVI, los

visionarios empresariales guayaquileños apreciaron este beneficioso negocio y a partir de allí, en

(23)

A comienzos de la segunda mitad del siglo XX, en Ecuador ya no solamente se producía

cacao en grano, también se generaba semielaborado, estas dos labores son practicadas hasta

ahora por las empresas de la región territorial del Guayas, y son las que abordan la mayor

participación en exportaciones del grano a naciones europeas teniendo increíble acogida.

La trascendente fama del sobresaliente cacao ecuatoriano, han convertido a la provincia de los

Ríos en una principal zona cosechadora, productora y proveedora del mejor cacao en calidad y

aroma; sin embargo, varias fuentes independientemente consultadas en el área investigativa,

afirman que a pesar de la extraordinaria producción, no hay instalaciones establecidas de

característica industrial que realicen semielaborados de cacao, por ciertas razones, como sería:

presupuesto o coordinación viéndose el agricultor negociar su producción directamente con

grandes empresas.

La conexión generada por el comercio que se da entre empresa-agricultor, de alguna manera

le demanda al agricultor dejar de vender su cacao a las asociaciones y vincularse a las empresas,

aunque el agricultor no pierde con el argumento de ofrecer su producto, pero sí reduciría en las

asociaciones la fuerza de negocio dejándola incluso sin la oportunidad de seguir comerciando lo

que podría generar un perjuicio para sus fines de exportaciones, en vista a esto las asociaciones

se ven direccionadas a la relacionarse con organizaciones o instituciones nacionales.

2.1. Marco teórico.

Se define como la reunión de manera detallada y puntualizada de contenidos ya antes escritos

en donde la temática o el tema objeto a investigarse tenga un soporte teórico, que pueda

(24)

durante el estudio, se recopilan los conceptos de varios autores que trataron el tema y sus

similares para así enfatizar los contenidos de investigación que logren su entendimiento.

Este proyecto hace relación con el objetivo 10 del “Plan Nacional Buen Vivir” que es:

Impulsar la transformación de la matriz productiva (Secretaria Nacional de Planificación y

Desarrollo, 2017). Así también al art.306 de la “Constitución de la República del Ecuador” el

cual dice: El estado promoverá las exportaciones ambientalmente responsables, con preferencia

de aquellas que generan mayor empleo y valor agregado, y en particular las exportaciones de los

pequeños y medianos productores y del sector artesanal (Gobierno Nacional del Ecuador, 2008).

2.1.1. Teorías del campesinado.

El campesino como actor importante en el entorno rural de la sociedad contemporánea

constituye un sector significativo que ha venido cambiando sustancialmente, componiendo hasta

1970 alrededor del 70% de la población global; sin embargo la transformación más impactante

fue la del siglo XX cuando pasó de sociedad rural a sociedad urbana, desheredada,

postcampesina y no vinculada al trabajo de mercado; surgiendo las perspectivas de que los

campesinos fueran los proletarios del mundo la misma que no se cumplió dado que, no se

convirtieron ni en ciudadano urbanos ni en proletario, sino en inexistentes grupos sociales

inéditos; este aspecto del proceso social lo representan mejor los países tercer mundistas que

cualquier sociedad en general (Remón, 2012).

Se puede interpretar que el campesino es fuente primordial tanto en la agricultura y en la

sociedad debido a su perseverancia y esfuerzo lo cual en muchos casos lo ha llevado a

socializarse pasando hacer un campesino moderno de fin de siglo, siendo aquello muy

(25)

2.1.1.1. La agricultura contractual y los campesinos.

También llamada “agricultura de contrato” según el artículo de International Trade Forum

indica que “es un acuerdo a plazo fijo entre el agricultor y el contratista que se concluye antes de

que comience la producción” en otros términos, el agricultor pacta entregar la cosecha designada

y de igual motivo el contratista se compromete a pagarle el precio acordado previos métodos y

fechas establecidas (Francois Bourque, 2011).

Según la versión de la “organización de las naciones unidas para la agricultura y la

alimentación” (FAO): es un estrago vinculado con la globalización económica en países que

están desarrollándose; por un lugar se encuentran, una muchedumbre de pequeños campesinos

desordenados sin poder de negociación y carentes de recursos necesarios que acrecienten la

productividad para su competir en el mercado; por otro lado, a cambio de insumos y asesoría

técnica la potente agroindustria contrata producción y suministro, consiguiendo transferir

mayores riesgos a los productores primarios y abusando con una barata mano de obra (FAO,

2001).

En consecuencia se puede simplificar que la “agricultura contractual” es un convenio entre

partes desiguales con menos posibilidades de desarrollo y más endeudamiento para el pequeño

campesino, quienes además ignoran incorporar nuevas tecnologías por posibles costos y riesgos

que estas generan.

2.1.2. Teorías del comercio internacional

Se fomenta, en la compostura real de las relaciones económicas entre naciones y preferencias

en el largo plazo; este comercio surgió en el aparecimiento de la doctrina neoclásica, los

(26)

Ricardo en el teorema propuesto por Heckcher-Ohlin, ellos decretaron una política nacional de

proteccionismo, con la intención de conseguir un superávit en la balanza de comercio y los

ingreso (Arellano, 2009).

El libro “Civilización material, economía y capitalismo” escrito por Fernand Braudel,

publicado en 1948 indicó que “La economía mundial tiene sus tres características propias: ocupa

un espacio particular geográfico, se distribuye en sucesivas zonas periféricas y siempre acepta un

polo representado por una ciudad dominante” (Braudel, 1984).

Se puede mencionar que el mundo lentamente se está volviendo menos mediador, la

instauración de sistemas de economías globalizadas ha aumentado las presiones y profundizado

la interdependencia.

Antes de finalizar el siglo XVIII, Adam Smith reveló la teoría de “la ventaja absoluta”

manifestando que por medio del libre comercio los países podrían convertirse expertos en

producir bienes en los que obtendrían una eficiente productividad por sobre otros países y David

Ricardo a inicios del siglo XIX expuso “la ventaja comparativa” en su obra “The Principles of

Political Economy and Taxation” (1817) aludiendo que cuando los países no gozaran de

ventajas absolutas sobre ningún bien es posible y beneficioso el intercambio, cuando ocurre esto

es muy fácil percibir intercambios desiguales que incitan a consecuencias adversas de la

inversión privada extranjera y la desarticulación periférica de la economía capitalista; después

indagaron las causas del comercio internacional tratando así de revelar los beneficios del

(27)

2.1.3. Teoría del Comercio Justo.

En 1959 como parte de la evolución de las naciones europea se creó en Holanda el “comercio

justo” con la pretensión de cooperar con los países menos desarrollados o tercer mundistas para

que generaran sus productos de origen propio y posteriormente fuese de intercambio o trueque

entre ambas parte; este comercio hace mención a una revolución social global fundamentada

en la transparencia, el diálogo, la equidad y el respeto, que aporta al desarrollo sostenible

proponiendo especiales condiciones comerciales y salvaguardando los derechos de pequeños

trabajadores o productores desfavorecidos (World Fair Trade Organization, 2016).

Los reguladores de este comercio ponen en compromiso el despliegue de campañas y el

amparo a productores para así alcanzar un comercio internacional convencional de prácticas y

reglas cambiantes.

Según Laure Waridel citado por la “revista vinculado” en el informe sobre “¿Cómo funciona

el comercio JUSTO?” afirmó que el comercio justo es mucho más que sólo pagar un precio

superior por un producto esto equivale a esforzarse para alcanzar nexos comerciales más

equiparables entre consumidores y productores; también resalta la capacidad de aplicar

soluciones locales a problemas globales; alentando al intercambio mercantil promoviendo el

progreso sostenible que tolere al medio ecológico e imparcialidad social (Aguirre, 2005).

Considerando las teorías antes mencionados se puede sintetizar que el “comercio justo” es un

procedimiento que ayuda a los productores obtener un precio merecido por la venta de su

producto, resultando beneficioso para ambas partes y omite la presencia de vínculos

(28)

2.1.3.1. Organizaciones internacionales reguladoras de comercio justo.

Internacionalmente existen organismos que impulsan el comercio equitativo, las más

representantes son:

 “Fair Trade Labelling Organization” (FLO)

 “European Fair Trade Association” (EFTA)

 “Network of European World Shops” (NEWS)

 “World Fair Trade Organization” (WFTO)

 “Plataforma FINE”

Esta última “es un acrónimo formado por la conjunción de la primera letra de cada una de las

cuatro organizaciones antes mencionado, es decir de: FLO, IFAT, NEWS y EFTA, creada por

los mismos representantes” (Fundación Fortalecer, 2010).

Los principales países que más se rigen al comercio equitable son los sudamericanos:

Argentina, Chile, Bolivia, Honduras, Brasil, Colombia, El Salvador, Costa Rica, Guatemala,

Ecuador, Uruguay, México, Perú, Nicaragua y Paraguay (World Fair Trade Organization, 2016).

2.1.3.2. Comercio justo en Ecuador.

Se asimila como la técnica que desata el crecimiento de los talentos humanos, capacidades

organizativas y de gestiones, fomentando el empoderamiento de las personas, agrupaciones y

empresas; para que como sujetos inéditos políticos y sociales puedan implementar nuevas

relaciones económicas y comerciales que sostengan un buen vivir (Ministerio de Comercio

Exterior, 2013).

(29)

cambio por su producto o labor desempeñada, a raíz de esto las empresas deben cumplir con sus

respectivas certificaciones para ajustarse a esta modalidad que permita tanto al productor e

institución sostener un ambiente equitable.

2.1.3.2.1. Exportaciones con certificaciones de comercio justo

Algunas empresas desde el 2010 han conseguido un crecimiento provechoso en el total de

ventas al exterior, son del sector privado y no todas consideradas como comercio justo,

obteniendo el 36% en valor FOB y 47% en volumen (Pro ecuador, 2015, pág. 12).

Cada año el comercio equitativo tiene una mejor aceptación mundial reconocidos por

consumidores de algunos mercados globales donde tienen un 90% de confianza por ciertas clases

de producto; nacionalmente existen 30.000 productos distintos que representan ventas de

constante crecimiento donde destaca el banano, el café, el cacao y las rosas que son los más

consumidos y reconocidos en el planeta; en el 2015 las exportaciones con sello comercio justo de

asociaciones y empresas del sector cacao y elaborados registró un total en ventas de $ 215.77

millones; los otros importantes productos como el banano y las flores tuvieron $ 133.23 y $

(30)

Figura 1. Productos ofertados del Ecuador al mundo

Fuente: tomada de http://www.proecuador.gob.ec/pubs/anuario-de-exportaciones-sector-asociativo-y-comercio-justo/

En la imagen destaca los principales productos ofertados con sello de comercio justo del

Ecuador al mundo.

2.1.3.2.2. Requisitos y procedimientos para la certificación de Comercio Justo.

Según el “anuario exportaciones sector asociativo y comercio justo” Pro ecuador 2015,

menciona lo siguiente; un producto que desea estar certificado bajo la modalidad de comercio

justo debe acatarse a 10 principios o estándares decretados por la WFTO (pág. 33):

1) Invención de oportunidades para productores y productoras en desventaja económica

2) Lucidez y rendiciones de cuentas

3) Relaciones comerciales justas

4) Pago justo en precios

(31)

6) Compromiso a la “no discriminación”, “libertad de alianzas” e “igualdad de género”

7) Avalar favorables ambientes de trabajo

8) Perfección de capacidades

9) Promoción del comercio justo

10)Consideración por el ambiente (Pro ecuador, 2015, pág. 33).

2.1.3.2.3. Pasos para lograr una certificación Comercio Justo:

1) Completar formulario de membresía mediante el sitio web de la certificadora

2) Mostración de la documentación de soporte de la organización (registro/estados

financieros/reglamento/constitución)

3) Realización de auditoria a la organización por parte de la certificadora

4) Evaluación, análisis y exposición de resultados sobre la auditoría realizada a la

organización

5) Otorgamiento y seguimiento de la certificación (Pro ecuador, 2015, pág. 33).

2.1.4. Teoría de los Stakeholders.

En 1983 Freeman distingue dos definiciones de Stakeholder, una amplia y otra restringida;

mencionando en la amplia a cualquier individuo o grupo que puede afectar o ser afectado por el

alcance en los objetivos de la corporación y en la restringida señala que la estabilización de las

corporaciones depende de un grupos o individuos determinados (IESE, 2009).

Esta filosofía es también llamada “teoría de los interesados” que implica a nivel macro un

régimen cultural, social, económico y político; donde se realiza la revisión concreta de aquellas

(32)

En base a los textos anteriores se puede indicar que la ideología agroindustrial evidencia de

manera acelerada el interés de crecer y desarrollar al máximo su potencial, provocando muchas

veces una mala dirección con sus involucrados, aminorando la posibilidad de crear convenios,

tener socios e incluso perder una fracción de mercado.

En consecuencia, uno de los intereses principales en la agroindustria es obtener de alguna y

otra manera la “materia prima” logrando invadir las políticas de producción de grupos asociados

desconsiderando los aspectos sociales.

2.1.5. Industrias de cacao en Ecuador.

La transformación del cacao a derivados es consumada por las industrias que agrupan a todos

actores monetarios requeridos en la acción agraria en temas cultivos de cacao destinada a servir

como materia prima para la fabricación de chocolate y otros productos determinados (licor,

manteca, torta y polvo de cacao) (ESPAE, 2016, pág. 5).

La misma publicación del proyecto “Estudios Industriales”, iniciativa impulsada por

“Graduate School of Management”, menciona que la producción global del grano de cacao

corresponde más del 90% y para su industrialización requieren cantidades de granos corrientes

que incluye actividades como tostado, descascarilladlo, alcalización y molienda posteriormente

se obtiene el “licor de cacao” que luego mediante el prensado se saca la grasa obteniendo la

“manteca de cacao”, quedando como residuo una masa sólida llamada torta de cacao y al ser

pulverizada se obtiene el polvo de cacao (ESPAE, 2016).

La productividad del fino “cacao arriba”, es dirigido principalmente a mercados más

(33)

negros que tienen gran cantidad de cacao (60% a 80%) o chocolates de origen específico,

quedando además como destacado producto en mercado internacional (ESPAE, 2016).

La exportación del grano de cacao ha venido siendo una tradición representativa económica y

de actividad relevante para las algunas regiones nacionales especialmente la región Costa; dicha

magnitud ha aumentado en relación a inicios del siglo pasado, por lo tanto continúa

simbolizándose su producción agrícola con destacados cultivos.

Los industriales en su mayoría son quienes abarcan la producción, transformación y

exportación de los semielaborados y elaborados de cacao, según documento emitido por la

CEPAL menciona que las grandes semielaboradoras con el 100% de su capital externo son:

Nestlé S.A, Cafiesa S.A, Infelersa S.A, Ferrero S.A y Ecuacocoa S.A; y entre las industrias que

elaboran productos de consumo final, sujetas a exportaciones de calidad debidamente registradas

y con 100% de fondo nacional están: Colcacao S.A, La Perla, Fábrica Bios, Edeca S.A, Incacao

S.A, Chocolerito S.A y Chocolateca S.A, (CEPAL, 2015).

2.1.6. La labor de comercializar.

La comercialización del cacao es la actividad de comprar y vender ejecutada por varios

actores como: asociaciones de productores, intermediarios, comisionistas y exportadores, cuyos

canales de comercio en ocasiones puede variar por diversas circunstancias más que todo de

rentabilidad. Uno de los método estratégico para los intermediarios es ubicarse en zonas

consideradas las más productivas del sector cacaotero, otros gremios prefieren recorrerlas para

obtener el grano y luego poder comercializarlos a terceros (comisionistas) (Guerrero, 2013).

Entre el productor y el exportador surge un canal en donde por lo menos hay dos

(34)

agricultor con el fin de comprar el grano directamente, para posteriormente venderlo a los

mayoristas y estos a su vez revenden a los exportadores (Guerrero, 2013).

El mismo autor sostiene que “al otro extremo de la cadena de comercialización se vende el

grano directamente al exportador, esto se lo realiza mediante la intervención de agrupaciones de

productores o asociaciones que ocasionalmente estos gremios exportan directamente” (Guerrero,

2013).

2.1.7. Cadena de valor cacao.

Un reciente estudio económico describe la cadena de transformación del cacao a chocolate de

manera global cómo se visualizara en la próxima imagen:

Figura 2. Cadena de valor cacao

Fuente: tomada de

http://www.espae.espol.edu.ec/images/documentos/publicaciones/estudios_industriales/industriacacao.pdf

En la figura de arriba se visibiliza el proceso del cacao que empieza desde su sembrío hasta el

(35)

generado por compras y fusiones de otros competidores, resultándole a las empresas un sistema

bipolar controlando cómo y dónde asignarle a la cadena un “valor agregado”.

2.1.8. Responsabilidad social empresarial.

La modalidad funcional que aplican las empresas generalmente ha significado de varios

cambios en las últimos periodos, donde siempre ha primado la rentabilidad de la inversión; en

consecuencia esta premisa es cuestionada dado a que las empresas no pueden ser indiferentes en

su entorno, pisoteando en el camino a cuanto grupo o valor se manifieste; por esta causa surgió

una corriente europea que exige a las empresas ser responsables comunitariamente y no solo ser

una herramienta rentable, de esta medida nacieron los fundamentos de “Responsabilidad Social

Empresarial”, siendo rápidamente difundida por sus buenas prácticas sociales y poco a poco se

ha ido insertando en las empresas transnacionales capacitando a su personal, pero por falta de

personal calificado en RSE, esto se ha convertido en un contexto duro ya que sus normas y

procedimientos están llenos falencias, ocasionando un impacto contrario en la población que ha

juzgado el accionar confundiendo “acción social” con “responsabilidad social” (Business World,

2007).

Sin embargo, surgió una nueva orientación económica privada y de filosofía empresarial

promovida por distintos actores, resumida por Friedman en la que mencionó: “la transacción de

los negocios es crear valor social al crear valor económico”; presentándose a la RSE como el

aspecto voluntario empresarial comprometido con el ambiente externo e interno que alcance un

desarrollo armonioso y sostenible (Crespo, 2012).

Otros autores relatan que es más que la completación de leyes y normas por esas causas las

(36)

socialmente y ambientalmente con la meta común de restablecer su situación valorativa,

competitiva y de valor agregado (Vives & Peinado, 2011).

En base a las teorías consultadas se puede dictaminar que varias instituciones tratan de

adaptar y emplear temas de compromisos sociales, sin embargo muchas declaran proceder de

modo responsable proclamando normas de calidad y ayudando a comunidades pero realmente no

han podido cumplir con sus etapas de ética expansión o con sus trabajadores.

2.1.9. Principales productos de exportación.

La exportación de cacao en grano y sus derivados (semielaborados y producto terminado) es

prescindible en el mercado cacaotero tanto dentro y fuera del país, entre aquellos principales

productos tenemos:

Cacao en grano: considerada las semillas o almendrasque se alojandentro de la mazorca y

componen la “materia prima” empleada para elaborar todo tipo de chocolate; existen dos clases:

CCN51 y Sabor arriba, propias del país (Anecacao, 2015).

Semielaborados de cacao: Se refiere a una etapa de industrialización que tiene el cacao en

donde se independizan las facetas sólidas de las líquidas consiguiendo productos que serán

aprovechados para la fabricación de chocolates y derivados” (Anecacao, 2015).

Licor: también conocida como pasta de cacao se la obtiene durante la molienda del

grano, fundamentalmente es empleada para elaborar chocolates y algunos brebajes;

además mediante la tarea de prensado puede hacerse: manteca, torta y polvo de cacao.

Manteca: llamada también “aceite de Theobroma”, es la materia grasa que sale del cacao

(37)

Torta: es aquella materia sólida extraída del licor del cacao y también es usada para la

concepción de chocolates.

Polvo: es la trituración de la torta del cacao y es empleada también para producir bebidas

de chocolate.

Elaborados de cacao: es aquel proceso de confección artesanal o industrialización que tiene

el cacao, generalmente se refiere al chocolate y a otros productos como: barras, bombones,

tabletas, coberturas, en polvo, blanco, relleno y otras manufacturas que se obtienen a partir de la

mezcla que se haga con otros ingredientes (Anecacao, 2015).

En el rubro “Elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería” se registra la

producción y relacionados al chocolate, del BCE, que forma parte de las “Industrias

manufactureras”; en el 2009 este rubro tuvo una significativa caída y después su producción

logro recuperarse logrando proyectar $ 93 millones en el 2015, que significó un aumento anual

del 3.7% (ESPAE, 2016, pág. 10).

Las cosechas y venta del cacao es realizada localmente por pequeños productores y

asociaciones nacionales; en relación a las exportaciones para el mercado exterior que es

manejada por las medianas y grandes empresas cacaoteras; esta modalidad ha ido quedando en el

pasado en vista de que algunas asociaciones cantonales logran también exportar sus

producciones al extranjero.

2.1.10.Entidades públicas de gestión y asesoramiento.

En Ecuador existe “organismos promocionales de derecho privado” sin fines lucrativos, de

autónoma administración y sin compromisos políticos, son delegados a sostener vinculación de

(38)

 “Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca”

 “Cámara de Comercio”

 “Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias”

 “Cámara de Industria”

 “Ministerio de Relaciones Exteriores”

 “Ministerio de Industrias y Productividad”

Asimismo coexiste el soporte interinstitucional de la CORPEI (Corporación de Promoción de

Exportaciones e Inversiones), FEDEXPOR (Federación de Productores de Cacao) y cooperativas

agrícolas de cacao (Cevallos, 2009).

Entre las otras entidades asociativas nacionales que brindan asistencia y asesorías en temas

relacionados al cultivo y producción del cacao, están:

 “Asociación Nacional de Cacaoteros”

 “Corporación de Organizaciones Productoras de Cacao Nacional Fino de Aroma del

Ecuador”

 “Asociación Nacional de Exportadores e industriales de Cacao del Ecuador”

 “Unión Nacional de Organizaciones Campesinas Cacaoteras del Ecuador”

 “Asociación de Productores de Cacao Fino y de aroma”

 “Corporación de Agroindustriales de Cacao del Ecuador”

 “Federación de Cacaoteros del Ecuador” (Proecuador, 2013).

Entre las distinguidas corporaciones internacionales de control, están:

 ICCO - “Organización Internacional del Cacao”

(39)

 World Cocoa Director - “Director mundial del cacao” (Cevallos, 2009).

2.1.11.Principales empresas que procesan derivados de cacao en la provincia del

Guayas.

Generalmente las industrializadoras de cacao son las principales potencias de producción,

comercialización, exportación del grano, semielaborados y elaborados; indicado por la ingeniera

Gabriela Almeida asistente comercio exterior de la “cámara industrias guayaquil”, también

afirma que estos industriales por estrategia comercial y logística se sitúan en estos lugares.

En base a indagaciones y consultas en las páginas webs de: Anecacao, Proecuador, Magap y

Superintendencia de compañías del Ecuador, se clasifico las industrias de cacao que actualmente

están en funcionamiento en Guayas, estas son: Nestlé S.A, Cafiesa S.A, Infelersa S.A,

Ecuacocoa C.A, Colcacao C.A, Chocolatesnoboa S.A, Edeca S.A, Cofina S.A, Transmar

Ecuador S.A, Ecuacoffee S.A, Chocompany S.A, La Universal S.A, Ecokakao S.A, Tulicorp

S.A, SKS Farms Cía. Ltda. Cabe mencionar que estas empresas son productoras y exportadoras

tanto de semielaborados o derivados del cacao y sostienen relaciones con diferentes provincias a

nivel nacional.

2.1.12.Principales asociaciones de productores de cacao fino y de aroma en la provincia

de los Ríos.

La transcendente historia sobre la producción de cacao fino de aroma en la provincia los ríos,

la han conllevado hacer productora principal del mejor cacao, donde su mayor cultivo se produce

en el cantón Vinces y en el resto de cantones también se obtiene la otra clase denominada

(40)

Según fuentes consultadas particularmente, indicaron que Los Ríos es la provincia donde se

comercializa el grano de cacao, por dicha razón afirmaron que no se evidencian empresas

grandes (industrias) que produzcan y exporten semielaborados por sus propios medios, sin

embargo existen mayorías de micro y pequeñas empresas que se consagran exclusivamente al

fructificación y exportación de la pepa.

No obstante, la demanda de cacao en dicha provincia es muy fuerte, por ello pequeños

productores miran rentables este negocio y algunos buscan establecerse con pequeñas

asociaciones de cacaoteros reconocidas por la compra y venta en la cual se destacan también por

emplear un mínimo porcentaje de su producción para obtener un producto terminado (barra de

chocolate) mediante el proceso de “maquila” que es realizado por las grandes industrias que son

quienes poseen las maquinarias necesarias para este tipo de proceso, de este modo las pequeñas

asociaciones buscan ser conocidas en su totalidad por el mercado nacional.

A continuación se detalla tres principales asociaciones que son productoras, compradoras y

vendedoras del cacao fino de aroma y que para obtener un producto terminado recurren al

método de maquilación, estas son:

Corporación de organizaciones campesinas “La pepa de oro”

Está ubicada en la ciudad de Vinces-Los Ríos, fue constituida en el 2008 por un grupo de

mujeres emprendedoras, de lo cual se ha venido dedicando al negocio del grano nacional,

logrando también mediante el método de maquila obtener derivados principalmente barras de

chocolate, durante su trayectoria han firmado convenios y alianzas estratégicas oportunas

permitiendo su crecimiento, pese a que su personal administrativo y socios no han podido

(41)

difíciles de superar como las competencias no acorde a las exigencias laborales generando

conflictos en los roles personales y liderazgos (Castillo Zuñiga, 2014).

Asociación productores orgánicos de Vinces “Apovinces”

Surgió en Junio del 2006 como centro de acopiado de cacao que se ubicó en el km 1.5 vía

Vinces-Palestina en la planta de semilla del Instituto Tecnológico Agropecuario gracias a los

convenios acordados con la Universidad de Guayaquil; con la idea inicial de comercializar

asociativamente surgió esta asociación siendo esa ideología su enfoque principal por lo cual han

logrado asociar a los agricultores de los alrededores del cantón permitiéndole desarrollar equipos

de trabajos y poco a poco han ido obteniendo las herramientas necesarias. Los recursos para la

compraventa del cacao han ido mejorando gracias a la labor conjunta de los socios; enfocándose

en tener una buena calidad de cacao nacional con un nivel de pureza del 95% en almendras,

obviamente tratan de mejorar la poscosecha con verificaciones rigurosas en fincas mediante

asesoría de expertos e instituciones (Apovinces, 2013).

Corporación de Pequeños y Medianos Productores Agro Cacaoteros "Tierra Fértil"

Está situada en el recinto La colonia 24 de Mayo del cantón Buena fe-Los Ríos, obtuvo su

vida jurídica el 28 enero del 2010, mediante acuerdo ministerial 0025 del MAGAP,

seguidamente en marzo del mismo año la directiva logró posicionarse. Posee una instalación

conformado por 13 organizaciones de base que se ocupan en producir y en la compraventa del

cacao fino y de aroma con “valor agregado”, estas asociaciones de la zona norte de la provincia

de los Ríos son: “Lola gangotena, San francisco, 24 de mayo, San pedro, Unidos venceremos,

APAMALE, Lucha independiente, Aroma, 27 de julio, Fruta de pan del chila, 13 de Abril,

(42)

nacional y 1,5 de cacao CCN51 con un total de 966 h sembradas de las dos variedades

(Corporación "Tierra Fertil", 2014).

2.2. Marco contextual

2.2.1. Diagnóstico del estado actual de la problemática.

2.2.1.1. Datos exportaciones del cacao y elaborados.

Aproximadamente las toneladas de cacao producidas mundialmente rodean los 4,4 millones,

sobre lo cual Ecuador cubre el 5,35%; conforme datos del “Banco Central Ecuador”; durante los

últimos cinco años se ha reflejado en las exportaciones de cacao y elaborados que ha ido

escalando de 527.025, llegando a la cima de 812.394 millones FOB y bajando el último año a

688.981, mientras que en volumen hubo fluctuaciones con crecimientos leves; en el gráfico a

mostrar se reflejan las exportaciones del sector cacaotero sobre el volumen y valor.

Figura 3. Exportaciones del cacao y sus elaborados 2013-2017

Fuente: BCE; TRADE MAP. Elaborado por el autor.

En el grafico anterior se divisa una mayor exportación en el 2015, en tonelajes y millones, en

diferencia del bajo nivel del 2013, esto apunta el acrecentamiento significativo para la productiva

0 200000 400000 600000 800000 1000000

2013 2014 2015 2016 2017

Total exportaciones cacao y elaborados 2013 -2017

(43)

2.2.1.2. Principales destinos de exportaciones en semielaborados de cacao.

Conforme con estadísticas anuales de Anecacao se registró a Chile como mayor importador

de semielaborados ecuatoriano con 12% en exportaciones equivalente a 2.2 mil TM; luego esta

Holanda con 11% equivalente a 2.1 mil TM; luego Perú con una intervención del 11%

equivalente a 2 mil TM y EEUU que tuvo 11% equivalente a 2.3 mil TM; así lo presenta la

gráfica abajo:

Figura 4. Destinos de las exportaciones de semielaborados de cacao

Fuente: Anecacao. Elaborado por el autor.

En la gráfica anterior se muestran los destinos principales de las exportaciones de

semielaborados donde predomino Chile como mayor comprador de nuestro cacao a diferencia de

Brasil y Argentina que compraron menores cantidades.

2.2.1.3. Empresas que exportan derivados de cacao a nivel nacional.

La mayoría de las industrializadoras de cacao están alojadas en la región costera provincia del

Guayas y pocas están en la sierra, así como se visualizara en el esquema próximo:

5% 5%

6%

8% 9%

10% 11% 11% 11%

12%

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14%

Argentina Brasil Japon Venezuela Colombia Alemania EEUU Holanda Peru Chile

(44)

Tabla 2

Empresas Productoras y Exportadoras de derivados del Cacao a nivel Nacional

EMPRESAS

ACTIVIDAD UBICACION

CENTRO DE

PROVINCIA CANTON

1. Nestlé S.A.

Elaboración de bebidas chocolatadas y

productos de chocolate.

Guayas Guayaquil Proyecto Plan cacao

3. Infelersa S.A.

Elaboración de cacao, manteca, grasa y aceite de

cacao.

Guayas Guayaquil

4. Ecuacocoa

Guayas Guayaquil

5. Ferrero S.A.

Elaboración de chocolate y productos de

chocolate.

Pichincha Quito

6. Chocolates

Pichincha Quito

7. Chocolates La

Pichincha Quito

8. Colcacao C.A.

Elaboración de cacao, manteca, grasa y aceite de

cacao.

Guayas Guayaquil

9. Chocolerito

Elaboración de chocolate y productos de

chocolate.

Pichincha Quito

10.

Guayas Guayaquil

(45)

13. Transmar S.A.

Elaboración de cacao, manteca,

licor.

Guayas Guayaquil Vinces y Buena fe

14. Ecuacoffee S.A.

Venta al por mayor

de cacao Guayas Guayaquil

15. Chocompany S.A.

Elaboración de cacao (pelado, en grano, nibs, pasta de caco, manteca de

cacao),

Guayas Guayaquil

16. La Universal S.A.

Elaborados de

cacao, confitería. Guayas Guayaquil

17. Eco-kakao

Guayas Guayaquil Quinsaloma

18. Tulicorp S.A.

Elaboración de

Guayas Guayaquil

19. SKS Farms

Guayas Guayaquil

Fuente: Anecacao. Elaborado por el autor.

Con respecto a la tabla anterior menciona que mayoritariamente las industrializadoras están

localizadas dentro de la provincia Guayas donde se les hace accesible el transporte y comercio,

algunas cuentan con estaciones de acopio en cantones de los Ríos en donde compran el grano,

dándole el respectivo tratamiento para después dirigirlo al establecimiento principal.

2.2.1.4. Datos exportaciones del sector, por subpartida arancelaria.

Conforme las características de productos elaborados desde las semillas del cacao, se

clasifican en subpartidas para el sector de las exportaciones; en el siguiente gráfico se presenta

que la subpartida más reveladora fue la de cacao en grano en el 2015 con una participación anual

del 86,83% manteniendo una continua tendencia de incremento, excepto en el último año que

tuvo una caída en los precios; la segunda subpartida más significativa en el sector corresponde a

(46)

Figura 5. Exportaciones de cacao y elaborados por subpartida arancelaria 2013-2017

Fuente: TRADE MAP. Elaborado por el autor.

La representación anterior muestra exportaciones del grano y preparaciones, además su

participación de mercado dentro del sector.

2.2.1.5. Ranking exportadoras de elaborados de cacao.

De acuerdo con Anecacao se expone el ranking de principales exportadores de elaborados de

cacao a nivel nacional referentes a toneladas métricas, como se visibiliza en el subsiguiente

esquema:

Tabla 3

Ranking exportadores de elaborados de cacao provincia del Guayas

RANKING EXPORTADORES DE

ELABORADOS UBICACION TM

PARTICIPACIÓN %

1 Chocolates Finos Nacionales

Cofina S.A. Duran 665 30.27%

2 Transmar Ecuador S.A. Guayaquil 584 26.58%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

2013 2014 2015 2016 2017

Exportaciones arancelarias cacao y elaborados 2013-2017

CACAO EN GRANO, ENTERO O PARTIDO, CRUDO O TOSTADO PASTA DE CACAO, DESGRASADA

MANTECA, GRASA Y ACEITE DE CACAO

(47)

4 Ecuador Cocoa & Coffee

Ecuacoffee S.A. Guayaquil 221 10.06%

5 Cafiesa "Triairi S.A." Guayaquil 117 5.33%

6 Universal Sweet Industries S.A. Guayaquil 40 1.82%

7

Compañías Ecuatoriana Productora de Derivados de

Cocoa C.A. "Ecuacocoa"

Guayaquil 36 1.62%

8 Arriba Chocolate Company S.A.

CHOCOMPANY Guayaquil 24 1.11%

9 Productos SKS Farms Cia. Ltda. Guayaquil 19 0.88%

10 Tulicorp S.A. Guayaquil 1 0.03%

Total de elaborados exportados 2.197 100%

Fuente: Anecacao. Elaborado por el autor.

En la tabla anterior se concentra las principales empresas exportadoras de elaborados de cacao

en Guayas, constatándose que casi todas están en Guayaquil y con respecto al peso, son neto es

decir no tiene equivalencia de su peso a granos.

2.3. Marco conceptual

Se identifica, contextualiza y explica los conceptos de los términos básicos fundamentales en

esta investigación:

Cacao CCN-51: conocido por sus siglas como “Colección Castro Naranjal” es de color rojizo,

tiene un crecido rendimiento y es empleado para la extracción de semielaborados esenciales para

fabricaciones de chocolate en abundancia (Proecuador, 2013).

Cacao fino de aroma: también llamado Criollo o Nacional tiene un de color amarilloso, posee

un olor y sabor único, esencial para la fabricación del exquisito chocolate gourmet elegido por

consumidores mundiales (Proecuador, 2013).

Semielaborados de cacao: denominado así a cuatro productos intermedios (licor, manteca,

(48)

tratamiento del grano de cacao que luego se transformara en un semielaborado (Proecuador,

2013).

Cabe destacar que la manteca que sale del cacao tiene grandiosas propiedades que es utilizada

para la elaboración de jabón, tabaco y cosméticos, también como medicina tradicional sirve de

remedio para quemaduras, labios secos, tos, fiebre y reumatismo.

Derivados de cacao: regularmente se refiere al “producto terminado” como (chocolate),

también a la combinación con otros productos secos, frutas, obteniendo un “valor agregado” en:

bombones, relleno, y otras coberturas de manufacturas (Proecuador, 2013).

Sistemática: Klaus Heinemann afirma que “sistemático y controlado es cuando el observador

dirige su atención de forma consciente hacia ciertos aspectos del acontecimiento y registra

aquellos que son relevantes de estudio o para especificar sus variables” ( Klaus, 2003).

Maquilar: es medir, cobrar y sacar la porción de granos que le toca para sí el molinero por la

molienda (Real Academia Española, 1783). En términos industrial es “la porción del producto

transformado que una empresa manufacturera entrega a otra en pago de su trabajo” (La gran

enciclopedia de economia , 2006).

Centros de acopios: son las estaciones estratégicas que desempeñan la función de captar las

producciones desde su origen propio para el proceso adecuado del producto en calidad, logística

y comercio (IICA, 1974).

Agropecuaria: se denomina a toda aquella acción relacionada con las actividades primarias de

(49)

Agroindustrias: considerada una rama de la industria que esta dividida en la actividad

alimentaria y no alimentaria; la alimentaria transforma los productos provenientes de ganaderías,

agricultura, riqueza forestal, pesca y otros, en productos para el consumo; la no alimentaria se

enfrasca en la conversión de materia prima, usando sus recursos ordinarios para fabricar distintos

productos (Escalante, 2012).

Poscosecha: es el conocimiento de las técnicas empleadas en la cosecha del fruto y en la

utilización de tecnología adecuada y necesaria (Cardona, 2010).

Multifacético: es la capacidad de desenvolver varias actividades diarias, puede ser una

persona que aprovecha su tiempo al máximo o personas que les agrada mucho las acciones

físicas o mentales (Salome, 2012).

Síntesis: es un resumen o composición de un todo compuesto por la fusión de varias partes

que pueden conformar un texto o conjunto de ideas (Pérez Porto & Gardey, 2010).

Asociatividad: es la constitución facultativa y no indemnizada de individuos o grupos que

(50)

CAPÍTULO III

3. Aspectos Metodológicos

3.1. Tipo de investigación.

El diseño de este proyecto es de tipo:

Cualitativa, “se enfoca en comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la

perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto”

(Hernández Sampieri, Fernández callado, & Baptista Lucio, 2010). Es decir, es la descripción de

un fenómeno en sí, descubriendo conocimientos e interpretando eventos.

Descriptiva, se enfoca en conocer las posturas, actitudes predominantes y costumbres por

intermedio de la especificación exacta de actividades, procesos e interpretación de su naturaleza

actual (Tamayo, 2004).

3.2. Métodos del nivel teórico utilizados.

Los métodos teóricos comprenden una investigación de índole básica compuesta por:

El análisis, que es descomponer de modo multifacético las partes que sean objeto para estudio

(Pérez Porto & Gardey, 2012)

La síntesis, es donde se unen los segmentos analizados y se declaran las particularidades

generales y esenciales del fenómeno estudiado (Pérez Porto & Gardey, 2012)

La deducción, permite establecer aseveraciones de generales a particulares sobre los

Figure

Figura 1. Productos ofertados del Ecuador al mundo
Figura 2. Cadena de valor cacao
Figura 3. Exportaciones del cacao y sus elaborados 2013-2017
Figura 4. Destinos de las exportaciones de semielaborados de cacao
+7

Referencias

Documento similar

Pero antes hay que responder a una encuesta (puedes intentar saltarte este paso, a veces funciona). ¡Haz clic aquí!.. En el segundo punto, hay que seleccionar “Sección de titulaciones

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

Sabemos que, normalmente, las ​cookies deben ser almacenadas y enviadas de vuelta al servidor sin modificar; sin embargo existe la posibilidad de que un atacante

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación