• No se han encontrado resultados

"Morfometría de especies de Aphididae (Hemiptera) procedentes de Cieneguilla (Lima Perú) "

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share ""Morfometría de especies de Aphididae (Hemiptera) procedentes de Cieneguilla (Lima Perú) ""

Copied!
200
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

“Morfometría de especies de Aphididae

(Hemiptera) procedentes de Cieneguilla

(Lima-Perú)”.

Tesis para optar el Título Profesional de Licenciada en Biología

Sara Virginia Olinda Torres Carrasco

Lima – Perú

(2)

DEDIC ATORIA

A Dios y a mis padres por todo el apoyo brindado.

(3)

AGRADECIMIENTOS

A la Dra. Verónica Rubín de Celis por haber sido una mentora y amiga en

todo momento.

A la Dra. Graciela Díaz por la ayuda brindada en esta investigación.

A mi familia por todo el apoyo y aliento brindado a lo largo de todo este

camino, dándome preciados consejos.

A Carla y Bruno por su paciencia y ayuda brindada en todo momento.

(4)

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS ... 3

RESUMEN ... 8

ABSTRACT ... 9

INTRODUCCIÓN ... 10

ANTECEDENTES ... 13

MATERIALES Y MÉTODOS ... 23

RESULTADOS ... 35

CONCLUSIONES ... 82

(5)

ÍNDICE DE LAS FIGURAS

Fotos

I. Mapa de localización de los puntos de colecta

II. Mapa de localización de los puntos de colecta

III. Ejemplar áptero

XI. Macrosiphoniella sanborni

(6)

XX. Chrysanthemum leaucanthemum

XXI. Citrus limon

XXII. Hemerocallis spp.

XXIII. Hibiscus rosa-sinensis

XXIV. Medicago sativa

XXV. Prunus cerasus

XXVI. Rosa spp.

(7)

Tablas

Tabla 1. Lista de especies de áfidos colectados en las zonas de Sierra

Morena y Villa Toledo en la localidad de Cieneguilla.

Tabla 2.1. Procedimiento del tamaño total de la antena.

Tabla 2.2. Tabla de contingencia del tamaño total de la antena. Tabla 3.1.

Procedimiento del segmento antenal I.

Tabla 3.2. Tabla de contingencia del segmento antenal I. Tabla 4.1.

Procedimiento del segmento antenal II.

Tabla 4.2. Tabla de contingencia del segmento antenal II. Tabla 5.1.

Procedimiento del segmento antenal III.

Tabla 5.2. Tabla de contingencia del segmento antenal III. Tabla 6.1.

Procedimiento del ancho de la proboscis.

Tabla 6.2. Tabla de contingencia del ancho de la proboscis. Tabla 7.1.

Procedimiento del largo de la proboscis.

Tabla 7.2. Tabla de contingencia del largo de la proboscis. Tabla 8.1.

Procedimiento del cornículo izquierdo.

Tabla 8.2. Tabla de contingencia del cornículo izquierdo. Tabla 9.1.

Procedimiento del cornículo derecho.

Tabla 9.2. Tabla de contingencia del cornículo derecho. Tabla 10.1.

Procedimiento del largo de la cauda.

Tabla 10.2. Tabla de contingencia del largo de la cauda. Tabla 11.1.

Procedimiento del número de setas en la cauda. Tabla 11.2. Tabla de

contingencia del número de setas en la cauda.

Tabla 12.1. Procedimiento del tamaño total del áfido.

(8)

RESUMEN

Se estudiaron dos poblaciones diferentes de áfidos en el distrito de

Cieneguilla específicamente para la zona de Sierra Morena y Villa Toledo

con un total de 282 ejemplares de áfidos: 13 alados, 254 ápteros y 15

ninfas. Reportando 11 nuevas especies de áfidos dentro de 12

hospederos de importancia agrícola, medicinal y económica. Estas

especies fueron: Aphis craccivora (Koch, 1854), Aphis fabae (Scopoli,

1763), Aphis gossypii (Glover, 1877), Aphis spiraecola (Patch, 1914),

Brachycaudus helichrysi (Kaltenbach, 1843), Macrosiphoniella sanborni

(Gillette, 1908), Macrosiphum euphorbiae (Thomas, 1878), Myzus

hemerocallis (Takahashi, 1921), Rhopalosiphum maidis (Fitch, 1856),

Rhopalosiphum padi (Linnaeus, 1758), Toxoptera aurantii (Boyer de

Fonscolombe, 1841) para la zona de Sierra Morena y Aphis craccivora

(Koch, 1854), Aphis gossypii (Glover, 1877), Aphis spiraecola (Patch,

1914), Brachycaudus helichrysi (Kaltenbach, 1843), Myzus hemerocallis

(Takahashi, 1921) para la zona de Villa Toledo. Por primera vez se

realizaron mediciones indicando 13 variables diferentes encontrando a

Macrosiphum euphorbiae (Thomas, 1878) como la especie que presenta

mayor tamaño y Rhopalosiphum maidis (Fitch, 1856) la especie más

pequeña.

(9)

ABSTRACT

Two different populations of aphids were studied in the distric of

Cieneguilla, especially in the area of Sierra Morena and Villa Toledo; this

lead to a total of 282 of aphids: 13 winged 254 wingless and 15 nymphs.

11 new aphid species were reported within 12 hosts of agricultural,

medical and economic importance. These species were: Aphis craccivora

(Koch, 1854), Aphis fabae (Scopoli, 1763), Aphis gossypii (Glover, 1877),

Aphis spiraecola (Patch, 1914), Brachycaudus helichrysi (Kaltenbach,

1843), Macrosiphoniella sanborni (Gillette, 1908 ), Macrosiphum

euphorbiae (Thomas, 1878), Myzus hemerocallis (Takahashi, 1921),

Rhopalosiphum maidis (Fitch, 1856), Rhopalosiphum padi (Linnaeus, 1758), Toxoptera aurantii (Boyer de Fonscolombe, 1841) for the area of

Sierra Morena and Aphis craccivora (Koch, 1854), Aphis gossypii (Glover,

1877), Aphis spiraecola (Patch, 1914), Brachycaudus helichrysi

(Kaltenbach, 1843), Myzus hemerocallis (Takahashi, 1921) for the area of

Villa Toledo. Measurements were conducted for the first time where 13

different variables were stated and a Macrosiphum euphorbiae (Thomas,

1878) was found as the largest specie and Rhopalosiphum maidis (Fitch,

1856) as the smallest.

(10)

INTRODUCCIÓN

La palabra áfido viene del latín moderno, aphis (plural aphides),

procedente a su vez del griego apheides, con el significado: que abunda,

profuso, que no se escatima; acuñada por el naturalista sueco Carlos

Linneo (1707-1778). Apheides, está compuesto del prefijo griego a-, con

el significado de “negación, ausencia o carencia”; y pheidestal, “escasear”,

lo que nos lleva a deducir el término “no escaso o abundante”. En griego

la palabra Áfido significa succionar líquido.

Los áfidos pertenecen al orden Hemiptera, suborden Heteroptera, familia

Aphididae conocidos comúnmente como pulgones. Presentan un aparato bucal de tipo picador-chupador, con el que succionan la savia de la

plantas y transmiten virus como el BYDV (Barley Yellow Dwarf Virus).

Son insectos de cuerpo globoso de aspecto piriforme que presentan dos

cornículos o sifones laterales en la parte dorsal del abdomen de manera

conjunta con la cauda, considerados estos como caracteres taxonómicos.

Producen una secreción azucarada llamada melaza, vertida a través del

ano. La misma que detiene el crecimiento de la planta hospedera y

fomenta la formación del hongo denominado fumagina, perteneciente a la

familia Capnodiaceae y de color negro, que impide la realización de la

función fotosintética.

Los pulgones pueden ser monófagos cuando presentan un solo

hospedero y polífagos cuando es más de uno, formando colonias sobre

las plantas. Son especies polimórficas; es decir, presentan diferentes

formas y colores dentro de la misma especie. Coexisten individuos alados

y ápteros; las formas aladas llegan a la planta y empiezan el proceso de

colonización, mientras que las formas ápteras son las encargadas de

(11)

Sin embargo en la región neotropical los pulgones desarrollan una

reproducción anholocíclica, quiere decir que se reproducen por

partenogénesis (del griego parthenos, “virgen”, y latín génesis,

“nacimiento”). En zonas donde existen diferencias significativas de

temperatura, se produce la alternancia de generaciones o partenogénesis

cíclica (reproducción holocíclica), donde la partenogénesis se ve alternada

con una generación sexual y ovípara en época de frío. En climas más

favorables se desarrollan y dan origen a una hembra fundadora o

fundatrix.

Los áfidos tienen una amplia distribución geográfica, principalmente en

regiones templadas, son considerados plagas de gran importancia. De la

misma forma transmiten virus que provocan pérdidas en cantidad y

calidad de las plantas de interés económico; tales como agrícola, forraje,

medicinal y ornamental; causando daños de tipo directo e indirecto. El

daño directo se da cuando los pulgones insertan su aparato bucal del tipo

picador chupador en los tejidos de las plantas, incorporando saliva tóxica,

tornándose las plantas amarillas, arrugadas o encrespadas generando el

hongo de la fumagina. Mientras que, el daño indirecto se da cuando los

pulgones se comportan como vector de virus fitopatógenos.

Una de las medidas de control para estos insectos, es el control biológico

conservativo, en el cual se introducen otros insectos y plantas para el

control de dicha plaga de manera natural, buscando aumentar la

fecundidad y la continuidad de los enemigos naturales de las plagas,

siendo compatible con la sustentabilidad de los sistemas; es decir, una de

las técnicas del Manejo Integrado de Plagas (MIP) que mantiene en

(12)

Por todo ello, la identificación es de gran importancia para poder iniciar

otros tipos de estudio tales como biología molecular, bioquímica, genética

entre otros además ayuda en la exactitud de cada una de las especies de

pulgones para ser utilizadas en estrategias de control biológico

conservativo, favoreciendo el control de estos insectos así como para

conocer las especies de pulgones presente en determinados hospederos.

La morfometría nos indica la variación dentro y entre las poblaciones de

áfidos en cuantos a sus medidas y número de individuos que se

reproducen. Pudiendo encontrar diferencias morfológicas significativas,

relacionándolo con el índice reproductivo y resistencia a las temperaturas;

es importante para determinar la divergencia genética de una población.

De esta forma contribuimos en la identificación de especies,

incrementando el inventario nacional y al aminoramiento de la

contaminación del ecosistema al hacer uso racional de pesticidas.

La finalidad del presente trabajo es acrecentar conocimientos sobre la

taxonomía y morfometría de los pulgones provenientes de la localidad de

Cieneguilla con la finalidad de implementar proyectos futuros en el área

de controladores biológicos y de dinámica de poblaciones.

Por esta razón este trabajo se presenta los siguientes objetivos:

Identificación de especies de áfidos procedentes de la localidad de

Cieneguilla.

Comparar aspectos morfométricos de las especies de áfidos hallados y

(13)

ANTECEDENTES

Velarde et al. (1968) Relacionaron el incremento de las poblaciones del

pulgón del algodonero Aphis gossypii en el valle de Ica, con la aplicación

de Arseniato de Calcio y sequía, los cuales al volver más alcalino el

potencial de Hidrógeno (pH) de la savia, incrementan las concentraciones

de azúcares en el hospedero, ocasionando un incremento de la población

de áfidos y una disminución de la población de coccinélidos. Concluyendo

que la elevación de la concentración de azúcares en la planta está

directamente relacionado con el incremento de pulgones.

Ortiz (1972) Realizó un inventario de especies de áfidos de preferenciade

la costa central, citando a Hysteroneura setariae (Thomas),

Tuberolachnus salignus (Gmelin), Hyperomyzus lactucae (Linnaeus) y otras.

Ortiz (1973) Describió un género y especie nuevos registros para el Perú.

Rhopalosiphoninus latysiphon. Observaron sus cornículos y la primera porción es delgada y anular. Se ensancha bruscamente adquiriendo una

configuración elíptica y con superficie lisa, y al final se reduce su diámetro

siendo esta última porción ¼ de la longitud de la porción basal y

presentando además toda su superficie reticulada. Presenta una cauda

cónica y un par de setas en cada lado de la misma con una seta apical.

En las características anteriores indicó también la peculiaridad de sus

sifones, los que presentan en la parte central un hinchamiento de

configuración elíptica, y en la parte basal y distal delgados y más o menos

cilíndricos y con reticulaciones en la parte basal.

Osborne (1973) Manifestó una asociación insecto/planta que podía

afectarlas, pues una infestación intensa de insectos no pasa

(14)

Southwood (1973) Estudió que las plantas representan un hospedero para los insectos, siendo que las plantas se benefician con la polinización.

Ortiz (1974) Registró por primera vez para Perú, un macho del género

Myzus persicae, el cual no presentó ciclo completo desarrollado (sin postura de huevos). Siendo sumamente raro encontrar individuos

sexuados, por su reproducción por partenogénesis en climas tropicales y

subtropicales, fue hallado junto a hembras vivíparas aladas y ápteras, del

mismo género sobre una solanácea silvestre en la localidad de Huaral,

Lima. Dentro de las características la cabeza y tórax son oscuros, casi

negros. Sus tubérculos antenales son convergentes. Presentó una antena

más larga que el cuerpo, con imbricaciones no diferenciadas, pilosidad

pequeña y escasa; y los segmentos antenales I y II son de la misma

coloración que la cabeza.

Cisneros y Ortiz (1975) Señalaron sobre la presencia de Brachycaudus

(Appelia) tragopogonis (Kaltenbach) en cultivo de durazno. Las colonias

cubren las hojas terminales y brotes ocasionando deformación de las

mismas.

Valencia, et al. (1975) Describió la incidencia de los áfidos en la zona andina y la importancia de los cultivos en que fueron colectados. Los

autores colectaron en el valle del Mantaro, por un año; tomando nota de la

frecuencia y rango de plantas hospederas. De las especies de áfidos de la

zona encontraron 25 especies de áfidos: Acyrthosiphon malvae,

(15)

staphyleae, Tuberolachnus salignus, Uroleucon (Lambersius) sp.; citando por

primera vez para Perú las especies Nasonovia ribisnigri y Rhopalosiphoninus

staphyleae Koch. Incidiendo que, en este valle, no existen enemigos naturales de importancia que mantengan la población de áfidos por debajo del umbral

económico.

Climate y Food (1976) Señalaron que el tiempo y el clima constituyeron dos factores importantes que afectaron las interacciones insecto/planta. Una estación

seca podría afectar negativamente en el desarrollo de una planta y favorecer a los

insectos que de ella se alimenta, siendo que esta interacción de

tiempo/insecto/planta muy común en el campo de la agricultura.

Dethier (1976) Demostró en sus observaciones que los insectos vivenasociados a

ciertas partes de las plantas.

Da Silva et al. (1980) Realizaron el primer estudio sobre áfidos del departamento

de Lambayeque y zonas aledañas, encontrando 20 especies: Acyrthosiphon

pisum; Aphis citricidus; Aphis craccivora; Aphis gossypii; Aphis nerii, Aphis sacchari, Aphis spiraecola; Brevicoryne brassicae; Carolinaia cyperi; Lipaphis erysimi; Macrosiphum euphorbiae; Masonaphis goldamaryae; Myzus persicae, Rhopalosiphum maidis; Rhopalosiphum rufiabdomilis; Sipha flava; Uroleucon ambrosiae; Uroleucon sonchi y Uroleucon sp. Destacando a Aphis sacchari y

Rhopalosiphum rufiabdomilis como nuevos registros para el Perú; Acyrthosiphon pisum, plaga de primer orden en el cultivo de alfalfa; Aphis gossypii especie encontrada con mayor frecuencia.

Redolfi de Huiza y Ortiz (1980) Efectuaron un estudio sobre parasitoides de áfidos de la subfamilia Aphidiinae (Braconidae), refiriendo a

Lysiphlebus testaceipes (Cresson), Aphidius colemani Viereck y otros.

Ortiz (1980) Trabajó con áfidos procedentes de Tingo María (ceja de Selva)

(16)

nigronervosa Coquerel, Lypaphis erysimi (Kaltenbach) y Aphis nerii Boyer de Fonscolombe.

Ortiz et al. (1981) Trabajaron con especies de áfidos que infestan cultivos de cebada, en tres localidades: Huaraz, Huancayo y costa central del Perú. Refirieron

a varias especies como Macrosiphum avenae

(Fabricius), Schizaphis graminum (Rondan)y Rhopalosiphummaidis

(Fitch) relacionándolas directamente con la transmisión de diferentes razas del

virus del enanismo amarillo de la cebada (BYDV).

Ortiz y Raven (1991) Registraron 8 nuevas especies de áfidos para el Perú:

Acyrthosiphon kondoi conocida como “blue-green alfalfa aphid” por su coloración

verde azulada; Aphis nasturtii perteneciente al complejo de especies que infestan

el cultivo de papa; Cerataphis palmae, encontrada en palma; Dysaphis foeniculus,

plaga de la familia umbelliferae ; Dysaphis tulipae, plaga de las plantas de las

familias Liliaceae, Iridaceae, Araceae y Musaceae ; Neotoxoptera formosana

conocido como “áfido de la cebolla”; Picturaphis brasiliensis y Tetraneura

(Tetraneurella)nigriabdominalis atacando predominantemente gramíneas.

Rubín de Celis (1991) Registró 16 nuevos registros para la localidad de Canta:

Acyrtosiphum pisum, Aphis fabae, Hyalopterus pruni, Hyperomyzus lactucae,

Macrosiphum euphorbiae, Macrosiphum rosae, Myzus persicae, Toxoptera aurantii, Toxoptera citricidus, Rhopalosiphum maidis y Rhopalosiphum padi.

León (1992) Realizó un estudio en dos zonas ecológicas de la Provincia de Cañete, lugar donde encontró un total de 14 especies de áfidos en 15 hospederos

dentro de la zona baja y en 18 hospederos de la zona alta de Cañete. Presentando

8 hospederos en común y describiendo 6 nuevos registros para la localidad de

Cañete: Aphis craccivora, Aphis fabae, Brevicoryne brassicae, Lipaphis erysimi,

Macrosiphum rosae, Tuberolachnus salignus. Siendo la especie Aphis fabae la que

predominóen la mayoría de cultivos, en ambas zonas ecológicas.

Lizárraga (1992) Registró 28 especies de insectos en Caesalpinia tinctoria,

colectados en el valle de Mala provincia de Cañete. Dentro estas 28 especies se

encontró un Aphis craccivora “pulgón negro” atacando principalmente las hojas,

(17)

parasitado por una avispa del género Aphidius y por los coccinélidos Cycloneda sanguínea y Hippodamia convergens.

Ortiz y Rubín de Celis (1993) Registraron a Therioaphis trifolii (Homoptera.

Aphididae, Drepanosiphinae), que fueron colectados en Medicago sativa (alfalfa)

del valle de Lurín, Lima, como un nuevo registro para el Perú. Esta especie

introducida, perteneciente a la tribu Phyllaphidini, de color amarillento con

manchas parduzcas con una cauda nudosa, presenta dos formas: Therioaphis

trifolii, conocida como “Yellow Clover Aphid (YCA)” y Therioaphis trifolii conocida

como “spotted alfalfa aphid (SAA)”. Además, indican su comportamiento monoecio

y capacidad de transmitir el “Lucerne Mosaic Virus (LMV)” y el “Clover Vein Mosaic

Virus (CVMV)”.

Rubín de Celis y Ortiz (1993) Dieron a conocer un nuevo registro para

Sudamérica, a la especie Chaitophorus leucomelas (Homoptera: Aphididae,

Chaitophorinae); son monoecios, asociados a especies de salicáceas del género

Populus, donde fueron encontradas 46 hembras vivíparas ápteras, 7 hembras vivíparas aladas y 40 ninfas en el envés de sus hojas.

Bueno etal. (1994a) Estudiaron ladinámicapoblacionalde Acyrthosiphon pisum y Acyrthosiphon kondoi, tanto de poblaciones sanascomo de poblaciones infestadas

en cultivos de alfalfa (Medicago sativa) en Albany, California. Encontraron que en

alfalfa variedad pierce había mayor población de Acyrthosiphon pisum que la de

variedad caliverde en otoño, mientras que Acyrthosiphon kondoi tuvo mayor

concentración en primavera y al final del invierno en cultivos de tipo pierce y una

distribución uniforme con alfalfa de tipo coliverde.

Bueno et al. (1994b) Estudiaron la emergencia de parasitoides primarios e

hiperparasitoides de ninfas de Aphis persicae y Acyrtosiphon kondoi en cultivos de

alfalfa (Medicago sativa) variedad caliverde y variedad pierce, donde encontraron a

Aphidius ervi como el único parasitoide asociado a ambas especies y a ambas

variedades de alfalfa, a Aphidius smithi atacando a Aphis persicae en alfalfa

variedad pierce. En último lugar, los hiperparasitoides hallados fueron los

siguientes: Dendrocerus carpenteri, Asaphes californicus, Asaphes lucens,

(18)

Carvalho et al. (1994) Reportaron pulgones y sus enemigos naturales en cultivos

de alfalfa criolla (Medicago sativa) del campo experimental de alfalfa de la Escuela

Superior de Agricultura de Lavras en Brasil, donde Identificaron a Acyrthosiphon

kondoi y Acyrthosiphon pisum junto con depredadores de las familias Chrysopidae, Coccinellidae e Syrphidae.

Menezes et al. (1994) Estudiaron la dinámica poblacional de Schizaphisgraminum

y Rhopalosiphum maidis en cultivos de sorgo de la región norte de Paraná.

Analizaron la influencia de los factores bióticos y abióticos por correlación lineal

simple y múltiple por el método de selección de variables

“stepwise”. Además, encontraron una mayor población de Schizaphis graminum

que la de Rhopalosiphum maidis. Los depredadores encontrados fueron del orden

Dermaptera, las familias Coccinellidae, Chrysopidae, y Syrphidae, estos dos

últimas encontradas en menor número.

Rubín de Celis et al. (1996) Estudiaron tres especies de áfidos que atacan al trigo

en Río Grande do sul, Brasil. Las especies fueron Schizaphis graminum,

Rhopalosiphum padii y Sitobion avenae; siendo Schizaphis graminum y Sitobion avenae especies invasoras y de rápida propagación desde 1966 en la región. Asimismo, establecieron una clave útil para identificar estos áfidos en base a sus

características morfológicas más importantes.

Bizzaro et al. (1999) Estudiaron los cromosomas holocéntricos en las colonias de

los áfidos Myzus varians presentes en Prunus persicae y Myzus cerasi presente en

Prunus cerasus. Resaltaron la facilidad del estudio citogenético en áfidos debido a que sus cromosomas mitóticos pueden ser obtenidos de tejidos embrionarios, lo

que permite emplear el áfido como un buen modelo para comprender la estructura

de los cromosomas holocéntricos y establecer diferencias o similitudes con los

cromosomas monocéntricos. Los resultados del estudio indicaron para

Myzus varians 2n=12 y para Myzus cerasi 2n=10.

Rubín de Celis, et al. (2002) Propusieron a los áfidos como un excelente organismo modelo para el conocimiento de la evolución biológica, planteando que

los áfidos pueden responder interrogantes acerca de los genes informativos y

determinar de qué manera se analizan los datos moleculares en los aspectos

(19)

Grados y Ortiz (2004) Realizaron un inventario de 31 especies de áfidos de 39 especies de plantas, en un transecto altitudinal de 3 000 m, en el Monte Ribeño del

río Rimac. Estas especies de áfidos fueron seleccionadas por abundancia y

diversidad de vegetación en las zonas de Chosica, Cocachacra, Surco, Matucana,

San mateo y Chicla; Encontraron en Alfalfa Medicago sativa las siguientes

especies: Acyrtosiphon kondoi, Acyrtosiphon pisum, Aphis craccivora, Aphis fabae,

Cavariella aegopodii, Metopolophium dirhodum, Myzus persicae, Myzus ornatus, Tetraneura nigriabdominalis y Therioaphis trifolii. Asimismo describieron a

Cavariella aegopodii, Aphis fabae y Metopdophium dirhodum como hospederos

ocasionales. También indicaron a las especies Myzus ornatus y Myzus persicae

como responsables de la transmisión de veinte y más de cien enfermedades

virales, respectivamente.

Ortego et al. (2004) Realizaron una lista faunística de los pulgones, donde encontraron como nuevos registros para Argentina, las especies

Hyalopteroides humilis, Melanaphis donacis, Illinoia azaleae, Myzus hemerocallis

Takahashi y Rhopalosiphoninus staphylleae y para Chile las especies

Capitophorus hippophaes, Melanaphis donacis y Takecallis arundinariae. Además,

describieron 200 especies de los cuales 151 (75,5%) son de introducción antrópica

y 49 (24,5%) son especies nativas para Sudamérica.

Ortiz et al. (2004) Registraron sobre cultivos de gramíneas, diez especies de áfidos colectados en la provincia de Lima, siendo las especies encontradas:

Metopolophium dirhodum, Rhopalosiphum maidis, Rhopalosiphum padi, Rhopalosiphum rufiabdominalis, Pseudoregma panicola, Sitobion avenae, SIpha flava y Tetraneura nigriabdominalis. Destacando a la especie Pseudoregma panicola al ser un nuevo registro para el Perú.

Delfino (2005) Realizó un inventario a través de la búsqueda de literatura asociación áfido-planta del Perú, obteniendo 460 asociaciones, con 66 especies de

áfidos y 238 especies de plantas; de las cuales 5 especies de áfidos se

encontraron en Medicago sativa (alfalfa): Acyrtosiphon pisum, Aphis craccivora, A.

gossypii, Myzus ornatus y Therioaphis trifolii. Es importante resaltar que el autor realizó una mala cita dentro de su artículo; no colocando los apellidos de los

(20)

Rubín de Celis et al. (2005) Registró por primera vezChaitophorusleucomelas en

Ficus benjamina en la localidad de Lima.

Quiros y Emmen (2006) Estudiaron la diversidad biológica en los cultivos

agrícolas y plantas silvestres de Panamá utilizando trampas amarillas y capturas

manuales reconocieron 66 especies de áfidos, 64 de estas 66 especies

representan nuevo registro para Panamá y 18 de ellas como nuevos registros para

América Central. Dentro de las especies encontradas con mayor frecuencia están:

Myzus persicae, Myzuspersicae, Aphis gossyppi y Aphis spiraecola; y dentro de las

especies de áfidos más abundantes están: Myzus persicae, Hyperomyzus

lactucae,Aphis spiraecola y Sipha flava.

Rubín de Celis et al. (2006) Reportaron como registro nuevo para Sudamérica a

la especie Greenidia ficicola (Hemiptera: Aphididae) colectada en el envés de las

hojas de Ficus benjamina (Moraceae) y como sus predadores a Hippodamia

convergens (Coleoptera: Coccinellidae) y a Chrysoperla externa (Neuroptera: Chrysopidae).

Valencia (2006) Documentó los aspectos ecológicos, comportamiento y el control

biológico natural de Aphis spiraecola en Citrus sinensis (naranjo dulce) en el

distrito de la Molina en Lima-Perú. Encontraron que cuando Aphis spiraecola era

atacado por su depredador Scymnus sp. emitían una feromona de alarma a los

demás áfidos para que dejen de alimentarse y se retiren del lugar. Asimismo

encontraron que esta feromona que contiene en mayor proporción EBF ((E)-B-

farmesene) incrementaba el desarrollo de individuos alados ante la presencia de

sus enemigos naturales.

Delfino et al. (2007) Estudiaron la riqueza de áfidos de interés económico para la región de Santa Cruz en Argentina, entre la primavera-verano de los años 2003 y

2004; registrando 109 asociaciones de áfido-planta con 49 especies de áfidos. La

mayoría de estos insectos son especies introducidas y cosmopolitas como Myzus

persicae. Dentro de las especies nativas de América del Sur sólo encontraron a

Aphis patagónica y Neuquenaphis edwardsi. Asimismo, no se encontraron con

frecuencia, el género Aphis pese a ser el género más cosmopolita y polífago,

disminuyendo su aparición con el aumento de la latitud y altitud. También se

(21)

Myzus persicae, Myzus ornatus y Macrosiphum euphorbiae. Finalmente registran

sobre la Alfalfa (Medicago sativa) a Acyrtosiphon kondoi y Aphis craccivora.

Osorio y Rubín de Celis (2009) Describieron a Greenidea ficicola y

Therioaphis trifolii forma maculata como nuevos registros para la provincia de

Morropón y Piura en Piura-Perú. Encontraron a Greenidea ficicola en cultivos de

Ficus benjamina (Ficus) y Therioaphis trifolii en cultivos de Medicago sativa

(Alfalfa).

Pérez et al. (2009) Realizaron una revisión fotográfica en España de 443 fotos; las cuales fueron analizadas según 3 criterios: 1) grado de fiabilidad, 2) utilidad de la

información y 3) posibles sesgos. De esta manera lograron registrar 277 especies

y 166 identificadas hasta familia y/o género, ampliando la distribución conocida de

28 especies. Además, según las fotografías estudiadas, describen entre las

especies más comunes a Aphis fabae y Myzus persicae y a dos especies con

llamativas coloraciones: Aphis nerii y Macrosiphum rosae.

Rubín de Celis y Ortiz (2010) Realizaron el primer catálogo de todas las especies

de áfidos identificados en el Perú, mediante la recopilación de publicaciones

pasadas sobre las especies de áfidos registrados y realizados por diferentes

autores, incluyendo los autores del presente libro. Además, este catálogo está

acompañado de microfotografías convenientes para cada especie descrita por los

distintos autores.

Manfrino et al. (2011) Trabajaron con la asociación áfido-entomófago en

Foeniculum vulgare (Hinojo) y Conyza bonariensis (rama negra) en la región central de Santa Fe, Argentina; donde determinaron la factibilidad de utilizar estas

especies vegetales en el control biológico conservativo. Encontraron que en

Foeniculum vulgare el 93,5% de parasitoides, 6,5% depredadores y en Conyza bonariensis el 100% insectos depredadores naturales de la áfido fauna encontrada

en cultivos cercanos de Medicagosativa.

Vilca y Vergara (2011) Colectaron áfidos en plantas cultivadas y malezas en el Callejón de Huaylas, Ancash. Determinando 31 especies de áfidos ubicados en 4

subfamilias y 5 tribus; registrando por primera vez para el Perú a Aphis helianthi y

(22)

a la retama en el Callejón de Huaylas,conjuntamente con Aphis craccivora y Aphis fabae, y la especificidad de Aphis helianthi para especies de la familia Asteraceae.

Tocho et al. (2012) Trabajaron con el pulgón de los cerealesSchizaphisgraminum

presentes en Argentina, caracterizando la resistencia del pulgón verde en una

población de líneas recombinantes de cebada, identificando las mejores

características portadoras de genes de resistencia al insecto y analizando la

antixenosis y antibiosis. Obteniendo al menos ocho líneas antibióticas más

tolerantes que sus testigos.

Laamari et al. (2013) Realizaron un estudio de áfidos en diferentes regiones de Algeria, en diferentes estadios bioclimáticos: Clima húmedo y sub-húmedo

(Annaba, Taref, Alguiers), clima semi árido (Oum El Bouaghi, Constantine,

estas mismas como nuevos registros y las 10 restantes especies ya reportadas en

Argelia; ascendiendo a 156 el número de especies de áfidos conocidos para el

lugar. Todas estas especies fueron listadas en una tabla que incluye la planta

hospedera y la región para cada especie de pulgón.

Yovkova et al. (2013) Realizaron un estudio de áfidos en los invernadero ornamentales de las regiones Sofía, Plovdiv, Smolyan, Pavlikeni, Varna y Burgas

en Bulgaria. Identificaron las especies de áfidos de los invernadero ornamentales

tomando nota si provenían de invernaderos con una circulación constante de

distintas especies de plantas o de invernaderos conformados por las mismas

especies de plantas y anotando en una tabla de manera alfabética el hospedero,

hospedador, fitotrón y la base de datos por cada especie colectada, de esta

manera el estudio concluyo que en los invernaderos conformados por las mismas

especies de plantas tenían una mayor infestación de áfidos; encontrando 14

especies del género Aphis, 3 especies del género Myzus y por primera vez a

(23)

MATERIALES Y MÉTODOS

A. Zona de colecta

La colecta se realizó en el distrito Cieneguilla provincia de Lima, departamento de

Lima; comprendió dos áreas: la primera zona llamada Villa Toledo a 12º 14' 33''

escasas y en ciertos meses del año solo se aprecia ligeras lloviznas. Por su clima

cálido y seco.

B. Colección

Con ayuda de un pincel de pelo de marta Nº 00 embebido en alcohol al 70%; los

pulgones fueron trasvasados al envase colocándole una etiqueta de papel Canson

indicando el hospedero, fecha de la colecta, lugar y el nombre del colector y

llevados al laboratorio de Genómica y Biología Molecular Evolutiva – Instituto de

Ciencia y Tecnología de la Universidad Ricardo Palma para su respectiva

identificación. Los pulgones fueron sometidos a un conteo, separándose ninfas,

adultos alados y adultos ápteros.

Los pulgones colectados fueron colocados en placas petri descartables, bajo el

estereoscopio Carl - Zeiss modelo Stemi DV4 con la finalidad de cuantificarlos. Los

individuos fueron pinchados en la parte posterior del abdomen, cerca de los

(24)

un baño de alcohol 70%, posteriormente transferidos a KOH, para retirar todos los

contenidos internos del individuo y finalmente pasados a Cloral fenol con la

finalidad de aclarar el ejemplar. (Figura III y IV)

C. Montaje

Todos los ejemplares fueron montados en un porta objeto con ayuda de agujas entomológicas “Minuted Landel”, usando como medio el fluido de

Berlesse, el cual fue preparado en el laboratorio de la siguiente manera:

12 gr de goma arábica en polvo.

80 ml de agua destilada.

20 gr de hidrato de cloral.

6 ml de glicerina anhidra.

D. Identificación

Los ejemplares montados, se llevaron al microscopio Carl - Zeiss para su

identificación con ayuda de claves taxonómicas (Blackman (1984), Blackman

(2000), Blackman (2006); Cermeli (1984); Hille (1931), Hille (1950), Hille (1953);

Holman (1974); Remaudiere y Remaudiere (1997); Smith (1979); Voegtlin (2003),

colocados en cajas porta láminas y son almacenadas en el Laboratorio de

Genómica y Biología Molecular Evolutiva - Instituto de Ciencia y Tecnología de la

(25)

Para el análisis estadístico se empleó el programa SPSS V20 donde fueron

analizadas todas las variables citadas a continuación:

1 Tamaño de la antena (ANT)

2 Segmento antenal I (ISA)

3 Segmento antenal II (IISA)

4 Segmento antenal III (IIISA)

5 Cornículo derecho (CD)

6 Cornículo izquierdo (CI)

7 Largo de la cauda (LC)

8 Número de setas en la cauda (NSC)

9 Tamaño del largo de la proboscis (LP)

10 Tamaño del ancho de la proboscis (AP)

11 Número de sensorios en el segmento antenal izquierdo III (NSENI)

12 Número de sensorios en el segmento antenal derecho III (NSEND)

(26)

De los programas empleados:

Es importante conocer que “Las EZ” es un software que permitió realizar medidas

morfométricas de los ejemplares con ayuda del microscopio y de una

computadora.

Programa Image J es un programa completo diseñado para analizar y procesar todas las imágenes que se tengan que trabajar, con herramientas y funciones

como cálculos de áreas, ángulos y distancias entre pixeles. Además las

mediciones que se efectúan son almacenadas automáticamente en una tabla de

Excel, que posteriormente es pasada al programa estadístico SPSS V20 para su

análisis.

IBM SPSS Statistics 20.0 es un paquete estadístico que tiene un conjunto de datos

y herramientas para análisis predictivos fáciles de utilizar y tener conclusiones

(27)

En este trabajo las especies serán descritas en orden alfabético. Los nombres científicos serán tomados de “Catalogue des Aphididae du monde” (Remaudiere y Remaudiere, 1997).

F. Caracteres taxonómicos

Los áfidos están constituidos por:

CABEZA

La cabeza que se encuentra constituida por las antenas, el rostrum, los

ojos compuestos, los tubérculos frontales y los tubérculos antenales,

quienes llevan las antenas, que determinan la forma de la cabeza,

pudiendo ser estos últimos pronunciados, divergentes, convergentes o

estar ausentes. (Figura V, Fig. 5A)

Antenas

Los ejemplares adultos presentan antenas de 6 segmentos cortos; siendo

los dos primeros segmentos pequeños, denominándose escapo y

pedicelo. El resto de la antena se llama flagelo y consiste en cuatro

segmentos, sin embargo se han reportado especies con sólo dos o tres

segmentos. El segmento terminal se subdivide en dos partes, la base y el

processus terminalis. Cada uno de ellos presentan una rhinaria primaria también denominado sensorio. En el segmento terminal, la rhinaria primaria se encuentra en el extremo distal de la base en el penúltimo

segmento y en el extremo distal. Puede haber rhinaria o sensorio

secundario en los segmentos basales del flagelo. Para el sistema de clasificación se emplea el recuento de las rhinarias secundarias, y su

variedad de formas, así como su distribución en los segmentos.

Frecuentemente los ejemplares alados presentan mayor cantidad de

rhinarias secundarias cuando son comparados con los ejemplares adultos

ápteros, y las antenas de la mayoría de los ejemplares machos se

(28)

Setas

Característica empleada para la identificación de áfidos. Variando en su

ubicación, forma así como su longitud; Las setas pueden ser gruesas,

romas, finas, nudosas, agudas, en forma de abanico y dobladas. Son

similares tanto en ejemplares adultos alados como ápteros.

Esclerotización

Al montar a los pulgones, estos sufren un proceso de aclaramiento donde

podemos evidenciar los patrones de esclerotización. Definiendo el término

de esclerotización como el oscurecimiento y endurecimiento de la

cutícula. Las áreas donde se insertan los músculos son esclerotizadas,

así tenemos las articulaciones en los segmentos de las patas, que con

frecuencia son esclerotizadas antagónicamente la parte central de un

segmento no presenta una esclerotización obvia.

No siempre se refleja la esclerotización en las inserciones musculares

subyacentes ni en todas las partes del cuerpo siendo esta esclerotización

de forma variada. Por lo tanto, esta característica es de gran utilidad para

la identificación, siendo diferente entre adultos alados y adultos ápteros de

la misma especie.

Ojos

Los áfidos en su etapa adulta presentan dos ojos compuestos grandes.

Cada ojo constituido por un tubérculo en el borde posterior, que tiene tres

facetas individuales. Esta estructura es conocida como tubérculo ocular

o trimatidium. La desviación de este patrón es usada como una

característica en las claves.

Los ejemplares alados presentan ojos compuestos, tubérculos y tienen

tres ocelos. Ellos son sensibles a la luz y pueden ser importantes en la

orientación durante el vuelo. La ubicación de los ocelos, se menciona a

(29)

Tubérculos

En los segmentos abdominales puede haber tubérculos de varios

tamaños. Estos pueden variar desde simples abultamientos

membranosos, hasta estructuras grandes y alargadas, con setas y otra

ornamentación. La ubicación, tamaño y presencia o ausencia de setas

sobre estos tubérculos, pueden ser muy importantes para la identificación

a varios niveles de clasificación.

Tubérculos frontales y antenales

La superficie entre las antenas pueden ser planas o pueden tener forma

de W o U, las antenas pueden estar unidas a varias proyecciones al frente

de la cabeza, los tubérculos antenales y un tubérculo medio frontal

pueden encontrarse entre los tubérculos antenales.

Rostro o Rostrum

Compuesto por cinco segmentos, el V segmento es muy pequeño y

generalmente esta fusionado parcial o totalmente con el segmento IV. El

último segmento rostral se refiere a los segmentos IV y V en su totalidad.

TÓRAX

El tórax está constituido por el protórax, el mesotórax y metatórax, siendo el protórax reducido, con un esclerito dorsal y un tubérculo a cada lado

sobre la inserción de las patas. La unión del mesotórax y metatórax

forman el pterotórax, altamente esclerotizado en la posición donde se

insertan las alas. (Figura V, Fig 5B)

Alas

El formato de las alas puede variar. Siendo que la venación de las alas

(30)

Patas

distal (pretarso). Cualquier variación de esta forma se anota y es útil para

las claves.

ABDOMEN Cornículos

Son pequeños apéndices erguidos de posición dorsal, apuntan hacia atrás

o hacia arriba. Los que surgen de los aspectos laterales del sexto

segmento abdominal. La forma, longitud y características superficiales de

los cornículos son casi únicos para cada especie de áfidos; y

probablemente son las estructuras más variadas de los áfidos. Varían

desde un simple anillo que rodea a un poro, hasta estructuras más

alargadas, hinchadas y de cubierta ornamentada; algunas especies

carecen de cornículos. La forma de los cornículos es similar en adultos

alados y ápteros, pero el tamaño puede ser muy diferente. (Figura V, Fig

5C)

Cauda

Una estructura sumamente modificada en los áfidos en el 9° segmento

abdominal. Varía desde un pequeño abultamiento en el último segmento

abdominal, hasta una estructura alargada, de ornamentación y

chaetotaxia diversa. El tamaño de la cauda puede variar completamente

(31)

Placa subgenital y gonapófisis rudimentarias

Todos los adultos tienen una placa subgenital, la que normalmente es un

área esclerotizada que protege a la apertura genital en el abdomen.

Generalmente el arreglo de las setas, la forma y patrón de la

esclerotización son específicos. Justo detrás de la placa subgenital se

encuentra dos, tres o cuatro gonapófisis rudimentarias. Estas son

pequeños abultamientos o protuberancias cubiertas de setas y se

encuentran sólo en los individuos adultos. El número de estos es

empleado en algunas claves como carácter de identificación.

REPRODUCCIÓN

En el Neotrópico, los áfidos se reproducen mediante partenogénesis, son

Anholocíclicos eminentemente vivíparos. Sin embargo en regiones donde

existen diferencias significativas de temperatura la reproducción

partenogenética se alterna en épocas calurosas dando como

consecuencia una generación sexual y ovípara en época de frío. A este

fenómeno se le conoce como partenogénesis cíclica o alternancia de

generaciones (Holocíclico).

Respecto a la partenogénesis, ésta se reproduce mediante la división del

óvulo sin la participación del gameto masculino y en el caso particular de

los áfidos es de tipo apomíctica o amniótica.

En este tipo de partenogénesis, que es obligatoria, no ocurre el fenómeno

de la reducción cromosómica, de modo que la progenie tiene la misma

constitución genética de la madre; siendo además toda la progenie

hembras, por lo que en otro tipo de clasificación se considera a esta

partenogénesis de tipo Telitokia obligatoria.

En otros tipos de partenogénesis, se produce el fenómeno de la reducción

cromosómica, de modo que los óvulos que originan progenie sin ser

fertilizados dan solamente machos. A este tipo de partenogénesis se le

(32)

Arrenotokia.

Del mismo modo existe la partenogénesis automíctica o meiótica, donde

está presente la reducción normal durante la división; sin embargo,

restituyéndose el número diploide de cromosomas. La progenie está

conformada solamente por hembras (Telitokia facultativa).

Respecto a la partenogénesis cíclica en poblaciones de áfidos que se

hallan en zona templadas, se da por la presencia subsecuente de

individuos con caracteres propios, que cumplen un rol importante dentro

de la reproducción, así se tiene:

FUNDATRIX:

Es la primera generación que aparece procedente de un huevo fertilizado.

Frecuentemente el cuerpo carece de setas, las antenas son relativamente

cortas comparadas con el cuerpo, tienen menor número de segmentos,

debido a que el tercero y cuarto se han fusionado. Los sensorios

secundarios son escasos.

Los ojos en algunas especies son muy pequeños constituidos por menor

número de facetas. Los cornículos varían en algunas especies pudiendo

ser clavadas y en otras hinchadas. Por proceso de partenogénesis origina

a la FUNDATRIGENIAE.

FUNDATRIGENIAE:

Son hembras vivíparas partenogenéticas y ápteras que viven sobre el

hospedero primario, luego de 2 a 3 generaciones dan lugar a la

(33)

MIGRANTE:

Hembras partenogenéticas vivíparas, aladas que desarrollan en el

hospedero primario y luego se trasladan al hospedero secundario

originando a la ALIENICOLA.

ALIENICOLA:

Hembras vivíparas partenogenéticas quienes cumplen su desarrollo en el

hospedero secundario produciendo generaciones mixtas, con formas

aladas y ápteras. En el aspecto morfológico son muy similares con las

(34)

SEXUPARA O GINOPARA:

Son hembras vivíparas partenogenéticas aladas o ápteras, originan a las

formas sexuales ápteras o aladas. Estas se pueden producir sobre el

hospedero secundario y posteriormente completar su desarrollo. Los

ejemplares alados migran una vez más al hospedero primario, donde dan

lugar a SEXUALES.

SEXUALES:

Colonias compuestas por hembras y machos de reproducción ovípara.

Por lo general las hembras son ápteras, mientras los machos pueden ser

alados y en algunas especies ocurren ambas formas.

El individuo se desarrolla con rapidez, no se alimentan, se aparean tan

pronto como alcanzan la madurez sexual.

Las hembras generalmente producen varios huevos depositados cerca de

las yemas del hospedero. Los adultos generalmente mueren antes del

invierno y en primavera emergen de los huevos las fundatrices cerrando el

(35)

RESULTADOS

Se han estudiado dos poblaciones diferentes y un total de 282 ejemplares

de áfidos, entre alados, ápteros y ninfas. Así: 13 alados, 254 ápteros y 15

ninfas. Las cuales se encuentran depositadas con su debido montaje en el

Laboratorio de Genómica y Biología Molecular Evolutiva - Instituto de

Ciencia y Tecnología de la Universidad Ricardo Palma.

En el presente trabajo se identificaron 11 especies de áfidos dentro de 12

hospederos de importancia agrícola, medicinal y económica en la

localidad de Cieneguilla. (Tabla 1).

Estas especies fueron:

Género Aphis Linnaeus, 1758

Aphis craccivora Koch, 1854 procedente de Sierra Morena y Villa Toledo

en los hospederos Chrysanthemum leaucanthemum y Medicago sativa.

Aphis fabae Scopoli, 1763 procedente de Sierra Morena sobre los

hospederos Campsis radicans, Citrus limon y Prunus cerasus.

Aphis gossypii Glover, 1877 procedente de Sierra Morena y Villa Toledo

en los hospederos Campsis radicans, Chrysanthemum leaucanthemum,

Citrus limon, Medicago sativa, Prunus cerasus y Theobroma cacao.

Aphis spiraecola Patch, 1914 procedente de Sierra Morena y Villa Toledo

sobre los hospederos Annona muricata, Citrus limon, Hibiscus

(36)

Género Brachycaudus Van der Goot, 1913

Brachycaudus helichrysi (Kaltenbach, 1843) procedente de Sierra Morena

y Villa Toledo en los hospederos Campsis radicans, Chrysanthemum

leaucanthemum y Citrus limon.

Género Macrosiphoniella del Guercio, 1911

Macrosiphoniella sanborni (Gillette, 1908) procedente de Sierra Morena

en el hospedero Chrysanthemum spp.

Género Macrosiphum Passerini, 1860

Macrosiphum euphorbiae (Thomas, 1878) procedente de Sierra Morena

en los hospederos Campsis radicans y en Rosa spp.

Género Myzus Passerini, 1860

Myzus hemerocallis Takahashi, 1921 procedente de Sierra Morena y Villa

Toledo en el hospedero Hemerocallis spp.

Género Rhopalosiphum Koch, 1854

Rhopalosiphum maidis (Fitch, 1856) procedente de Sierra Morena sobre

el hospedero Medicago sativa.

Rhopalosiphum padi (Linnaeus, 1758) procedente de Sierra Morena sobre

el hospedero Medicago sativa.

Género Toxoptera Koch, 1856

Toxoptera aurantii (Boyer de Fonscolombe, 1841) procedente de Sierra

Morena en el hospedero Annona muricata.

En Aphis craccivora el ejemplar áptero es mayor que el alado a pesar de

que los cultivos son diferentes, encontrándose en dos zonas diferentes, el

alado en Sierra Morena y el áptero en Villa Toledo. (Tabla 12.2).

En Aphis fabae encontramos que los pulgones ápteros se encuentran en

tres hospederos, siendo que Aphis fabae presenta un mayor tamaño en

(37)

que en Prunus cerasus – Sierra Morena y en Citrus limon – Sierra Morena

es de menor tamaño respectivamente. (Tabla 2.2.; Tabla 6.2.; Tabla 7.2.;

Tabla 8.2.; Tabla 9.2.; Tabla 11.2.; Tabla 12.2.)

Aphis gossypii presenta un mayor tamaño en ápteros cuyo hospedero es

Citrus limon – Sierra Morena, siendo que para la zona de Villa Toledo el tamaño es menor. (Tabla 12.1; Tabla 12.2.).

Aphis spiraecola encontramos un mayor tamaño en los ejemplares

ápteros de Annona muricata que en los alados del mismo hospedero.

Habiendo encontrado en diferentes hospederos como Annona muricata,

Campsis radicans, Citrus limon, Hibiscus rosa-sinensis y en Theobroma cacao. (Tabla 12.2).

En Brachycaudus helichrysi encontramos un mayor tamaño en Campsis

radicans en ejemplares ápteros. Sin embargo cuando comparamos los ejemplares de la zona de Sierra Morena y de Villa Toledo el tamaño en

Campsis radicans Sierra Morena es casi aproximado que en

Chrysanthemum leaucanthemum – Villa Toledo. (Tabla 12.2).

Macrosiphoniella sanborni presenta la medida de 1693.38 comotamaño

total del ejemplar áptero. (Tabla 12.2).

Macrosiphum euphorbiae presenta un mayor tamaño en ápteros cuyo

hospedero es Rosa spp. (Tabla 2.2.; Tabla 7.2.; Tabla 10.2.; Tabla 12.2.)

En Myzus hemerocallis se encontró en ambos lugares (Sierra Morena y

Villa Toledo). Siendo que el ejemplar mayor se encontró en Villa Toledo.

(Tabla 2.2; Tabla 5.2; Tabla 8.2; Tabla 9.2; Tabla 12.2).

Toxoptera aurantii presenta un mayor tamaño en ápteros que en

ejemplares alados. (Tabla 2.2.; Tabla 3.2.; Tabla 4.2.; Tabla 5.2.; Tabla

(38)

GÉNERO APHIS Linnaeus, 1758

El género Aphis Linnaeus, 1758 incluye a varias especies en el mundo

aproximadamente 450 (Remaudiere y Remaudiere, 1997). Aphis incluye

aproximadamente el 10% de la áfidofauna del mundo de los Aphididae y

muchos de los pulgones de este género causan daño a las plantas (I.E.

Aphis craccivora Koch, 1854; Aphis fabae Scopoli, 1763; Aphis gossyppi

Glover, 1877; Aphis spiraecola Patch, 1914 y Aphis nasturtii Kaltenbach,

1841 (Blackman y Eastop, 2000).

Es un género que recluta a varias especies de sencilla clasificación ya

que están bien definidas dentro de los grupos morfológicos y claves de

identificación.

Los áfidos que integran este género presentan un tamaño de mediano a

pequeño. Los tubérculos antenales no son desarrollados y la superficie

cefálica es lisa.

Las antenas presentan seis segmentos, raramente cinco y tienen una

longitud similar al cuerpo o más cortos que este.

Los especímenes alados tienen sensorios secundarios sobre el III

segmento antenal. Algunas veces sobre el IV y V. Los ápteros

normalmente no tienen sensorios secundarios.

La cauda es alargada, ligeramente estrangulada aproximadamente en la

parte central.

Los cornículos son cortos y cilíndricos o estrechados sin reticulaciones.

Las setas de las antenas y del cuerpo son cortas y puntiagudas. La

(39)

Aphis craccivora Koch, 1854

Cita original: Aphis craccivora Koch, 1854

Sinonimias:

atrata G.-x. Zhang in G.-x.. Zhang y Zhong, 1981

atronitens T.D.A. Cockerell, 1903

beccarii del Guercio, 1917

craccivora subsp. usuana G.-x. Zhang in G.-x.. Zhang yZhong, 1981

cistiella Theobald, 1923

citricola del Guercio, 1917 nec van der Goot, 1912

dolichi Montrouzier, 1861

? esculentum D. N. Raychaudhuri y D. Roychoudhuri [sic],

1978 (Rhopalosiphum)

funesta Hottes y Frison, 1931

hordei del Guercio, 1913

isabellina del Guercio, 1913

kyberi Hottes, 1930

leguminosae Theobald, 1915

loti subsp. Gollmicki Borner, 1952 (Pergandeida (Doralida))

medicaginea del Guercio, 1930 (Anuraphis (Macchiatiella))?

medicaginis auctt. Prior 1950 nec Koch, 1854

meliloti Börner, 1939

mimosae Ferrari, 1872

onobrychidis Goureau, 1863?

oxalina Theobald, 1925

papilionacearum van der Goot, 1918

robiniae subsp. Canavaliae G.-x.. Zhang in G.-x.. Zhang yZhong, 1981

Distribución geográfica:

Se informa de su presencia por todo el mundo, particularmente en los

trópicos.

Importancia económica:

Esta especie es vector de más de 30 virus, incluyendo virus no

persistentes en Phaseolus vulgaris y Pisum cardamomun, cucurbitáceas y

brasicáceas. Transmite los siguientes virus en forma persistente:

(40)

Características de la hembra vivípara alada:

Presenta una longitud de 217.60 mm. El color del cuerpo es negro

brillante y sus apéndices son de color blanco pero con los extremos

negros.

Los especímenes aclarados y montados tienen un color pardo oscuro en

las siguientes áreas: la cabeza, el tórax, antenas, cornículos, cauda,

bandas transversales en el dorso del abdomen, los escleritos a los lados

del mismo, la placa genital, la placa anal, las coxas y los extremos de las

tibias.

Las antenas son más corta que el cuerpo y presentan de 3 a 7 sensorios

secundarios en el segmento antenal III. La cauda es adelgazada,

ligeramente constricta en la parte central, llevando 3 pares de setas

laterales y 1 seta preapical en la parte dorsal.

Los cornículos son estrechados, imbricados, ligeramente tan largos como

la cauda y tan cortos como el segmento antenal III. El extremo del rostrum

no alcanza a las coxas medias. Las setas de las antenas y del cuerpo son

pequeñas y agudas.

Características de la hembra vivípara áptera:

Presenta de 204.12 a 218.28 mm de longitud. La coloración es similar a la

de la hembra vivípara alada.

Los especímenes aclarados y montados presenta una mancha en la parte

dorsal del abdomen y los segmentos antenales III y IV son claros. La

superficie dorsal del cuerpo es reticulada. (Figura VI).

Material examinado:

1 ejemplar alado, 43 ejemplares ápteros y 1 ejemplar ninfa sobre el tallo y

hojas de Medicago sativa (Fabaceae) en la zona de Sierra Morena.

(41)

1ejemplar ápteroen la hoja de Chrysanthemum leaucanthemum

(

Asteraceae) en la zona de Villa Toledo. (Figura XX).

Discusión:

Aphis craccivora Koch es una especie polífaga que se encuentra asociada con muchas plantas de leguminosas y otros familias que atacan

aproximadamente a 50 cultivos y a 19 familias de plantas diferentes

(Blackman y Eastop, 2006). Sin embargo, en el presente trabajo se han

colectado ejemplares en el hospedero Medicago sativa. Es importante

destacar que otros autores reportan sobre la misma especie en

Gossypium spp. que fue la primera cita hecha sobre este hospedero en nuestro país (Rubín de Celis, 1991)

De acuerdo a Smith et al. (1963) lo fundamental a distinguirse en esta

especie son sus apéndices blanquecinos y su cuerpo brillante en los

ejemplares.

Por primera vez se presentan las medidas morfométricas de este ejemplar

para Sierra Morena y Villa Toledo presentando el áptero un tamaño total

de 2.716 mm en Sierra Morena a diferencia del tamaño total de la misma

(42)

Aphis fabae Scopoli, 1763

Cita original: Aphis fabaeScopoli, 1763

Sinonimias:

atriplicis Fabricius, 1775 nec Linnaeus, 1758

brevisiphora Theobald, 1913

carpathica Tshumak, (1993) 1995 chaerophylli Koch, 1854

citricola van der Goot, 1912

cynariella Theobald, 1924 (Anuraphis)

dahliae Mosley, 1841

erecta del Guercio, 1911

fabae Blanchard, 1840

fumariae Blanchard, 1840 partim

hortensis Fabricius, 1781

indistincta Walker, 1849

inducta Walker, 1849

insularis E. E. Blanchard, 1923 ligustici Fabricius, 1779

nerii Kaltenbach, 1843 nec Boyer de Fonscolombe, 1841

(43)

polyanthis Passerini, 1843 nec Boyer de Fonscolombe, 1841

roseum Macchiati, 1881 (Myzus)

rubra Macchiati, 1884 (Myzus) rubrum del Guercio, 1980 (Myzus)

rumicis auctt. Prior to 1930 nec Linnaeus silybi Passerini, 1861

thlaspeos Schrank, 1801 translata Walker, 1849

tuberosae Boyer de Fonscolombe, 1841 valerianina del Guercio, 1911

(44)

Distribución geográfica:

Se encuentra distribuido en regiones templadas del Hemisferio Norte, en

Sudamérica y África.

Importancia económica:

Es una plaga seria para muchos cultivos de importancia agrícola, se

comporta como vector de más de 30 virus fitopatógenos.

Características de la hembra vivípara alada:

Su tamaño en longitud es de 205 – 255 mm. presenta una coloración

entre verde oscuro a negro variando de manera relativa, presenta

apéndices blanquecinos. Cuando los ejemplares son aclarados y

montados tienen áreas parduzcas oscuras como las antenas, cabeza,

tórax, cornículos y cauda, los escleritos laterales y transversales en el

dorso del abdomen así como la placa genital, la placa anal, los fémures II

y III.

Sus antenas son más cortas que el cuerpo. El número de sensorios

secundarios en el III, IV y V segmento antenal son de 13-34, 0-9 y 0-3

respectivamente.

Sus cornículos son imbricados, estrechándose hacia el ápice, la cauda es

estrecha y constituida en la parte media. Presenta 6 pares de setas

laterales y 1 pre apical. Presenta setas cortas y puntiagudas en el cuerpo

y antenas.

Características de la hembra vivípara áptera:

Presenta 241.63 mm. de longitud. La coloración varía de verde oscuro a

negro, presentando apéndices blanquecinos.

En especímenes aclarados y montados, tiene áreas pardo oscuras como

son: la cabeza, el tórax, los cornículos, la cauda, los escleritos laterales

(45)

fémures II y III, los extremos de la tibia y todo los tarsos. Los segmentos

antenales III, IV y la base del V segmento son pálidos. Las antenas son

más cortas que el cuerpo. La cauda es estrecha y en la parte media es

constricta, lleva seis pares de setas laterales y una dorsal, pre apical.

Los cornículos son imbricados y se estrechan hacia el ápice. La cauda es

más corta que el segmento antenal III. El extremo del rostrum no alcanza

a las coxas medias. Las setas del cuerpo y de las antenas son cortas y

agudas. (Figura VII).

Material examinado:

4 ejemplares ápteros sobre las hojas de Campsis radicans.

(Bignoniaceae) en la zona de Sierra Morena. (Figura XVIII).

1 ejemplar alado y 3 ejemplares ápteros sobre la hoja y el tallo de Citrus

limon (Rutaceae) respectivamente, en la zona de Sierra Morena. (Figura XXI).

3 ejemplares ápteros sobre el envés de Prunus cerasus (Rutaceae) en la

zona de Sierra Morena. (Figura XXV).

Discusión:

Aphis fabae Scopoli es una especie polífaga presentando hospederos de

importancia agrícola, generalmente se le encuentra sobre Medicago sativa

y otras leguminosas (Blackman y Eastop, 1984).

Albano (1966) Indica que tiene como hospederos frecuentes a las

herbáceas, esta especie es altamente representada en regiones

templadas, Sudamérica, América del Norte y África, pero no es común en

áreas calurosas como los trópicos y medio oriente.

Palmer (1952) Indicó que uno de los caracteres más sobresalientes el

color del cuerpo que va del verde oscuro al negro, el número de sensorios

secundarios sobre el III, IV y V segmento antenal del áfido hembra

(46)

Por primera vez se realizó las mediciones para estos ejemplares,

presentando un tamaño total del individuo de 246.1 mm para Campsis

radicans, 187.2 mm para Citrus limon y 144.2 mm para Prunus cerasus en Sierra Morena lo que indica que hay una relación directa entre el tamaño

(47)

Aphis gossypii Glover, 1877

Cita original: Aphis gossypiiGlover, 1877

Sinonimias:

affinis var. gardeniae del Guercio, 1913

aurantii var. linonii del Guercio, 1917 (Toxoptera) bauhiniae Theobald, 1918

bryophyllae Shinji, 1922

calendulicola Monell in Riley & Monell, 1879 chloroides Nevsky, 1929

circezandis Fitch, 1870, suppressed Russell, 1968

citri Ashmead, 1887 ex Essig, 1919

citrulli Asmead, 1882

gossypii var. callicarpae Takahashi, 1921 gossypii var. lutea Nevsky, 1929

gossypii var. obscura Nevsky, 1929 gossypii var. viridula Newsky, 1929

heredella Theobald, 1915

(48)

leonuri Takasashi, 1921 (Toxoptera) ligustriella Theobald, 1914

lilicola Williams, 1911?

malvacearum van der Goot ex das, 1918 malvoides Das, 1918 nec van

der Goot, 1917 minuta Wilson, 1911

monardae Oestlund, 1887

oxalis Macchiati, 1884

parvus Theobald, 1915

perillae Shinji, 1922?

pomonella Theobald, 1916

pruniella Theobald, 1918

shirakii Takahashi, 1921

solanina Passarini, 1863

tectonae van der Goot, 1917

triadacis Theobald, 1929

Figure

Tabla 6.2. Tabla de contingencia del ancho de la proboscis del áfido
Tabla 9.2. Tabla de contingencia del cornículo derecho del áfido
Tabla 8.2. Tabla de contingencia del Cornículo izquierdo del áfido
Tabla 10.2. Tabla de contingencia del largo de la cauda del áfido
+7

Referencias

Documento similar

Colaboradores Teresa Castilla Mesa y Servicio de Orientación de Ciencias de la Educación Destinatarios Alumnos/as de todos los grados. Lugar Facultad de Ciencias de

En nuestra opinión, las cuentas anuales de la Entidad Pública Empresarial Red.es correspondientes al ejercicio 2010 representan en todos los aspectos significativos la imagen fiel

En nuestra opinión, las cuentas anuales de la Entidad Pública Empresarial Red.es correspondientes al ejercicio 2012 representan en todos los aspectos

La Intervención General de la Administración del Estado, a través de la Oficina Nacional de Auditoría, en uso de las competencias que le atribuye el artículo 168

La Intervención General de la Administración del Estado, a través de la Oficina Nacional de Auditoría, en uso de las competencias que le atribuye el artículo

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla

Sin embargo, para aquellos casos en los que la investigaciones concluyan que faltan ejemplares de atún rojo no justificado como mortalidades, el peso de los peces que faltan se