• No se han encontrado resultados

Podemos contar con el cuerpo?

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Podemos contar con el cuerpo?"

Copied!
44
0
0

Texto completo

(1)

¿Podemos contar con el cuerpo?

Lenguajes Artísticos (Danza, Teatro y Audiovisuales) Educación Física

Lengua de Señas Argentina

(2)

Proyecto interdisciplinario para el Ciclo Orientado de la Educación Secundaria

Obligatoria

¿Podemos contar con el cuerpo?

Áreas que integra

 Educación Artística (Danza, Teatro y Audiovisual)

 Educación Física

 Lengua de Señas Argentina

Presentación

En esta oportunidad, recorrerán los espacios Danza, Teatro, Lenguaje Audiovisual, Educación Física y Lengua de Señas Argentina, espacios de 3°, 4° y 5° año del Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Esta propuesta les hará explorar el cuerpo y sus movimientos, su cuidado y sobre todo, la vinculación del cuerpo con la comunicación, con la expresión de las ideas, las sensaciones y los sentimientos.

¿Qué comunica el cuerpo a través de sus movimientos? ¿Cómo se expresa el cuerpo en ciertas manifestaciones artísticas? ¿Cómo puede el cuerpo ser un instrumento, medio de expresión? Una persona que no puede mover su cuerpo ¿puede expresar emociones y sensaciones? ¿Las personas sordas, pueden sentir lo que los demás escuchan? ¿Cómo? ¿Por qué es importante conocer nuestro cuerpo y

(3)

sus posibilidades de movimiento? ¿Cuáles son las concepciones de cuerpo que se han construido a través del tiempo?

¿Cómo será el recorrido?

Bloque 1: El cuerpo

En este bloque se desarrollará cómo se conciben corporalmente y cómo esas construcciones se manifiestan de diferente manera.

Abordando de manera integral desde lo que se construye mentalmente, pasando por las formas de expresarse a través del movimiento e inclusive a cómo se comunica con la Lengua de Señas Argentina.

Bloque 2: ¡Qué personaje!

En este bloque van a construir un personaje, o varios personajes, a los cuales les darán características específicas, le podrán agregar acciones y hasta podrán describirlo en LSA.

Deberán seguir los pasos que las actividades proponen para desarrollar en sus casas, y durante las clases presenciales o en instancias sincrónicas, podrán analizar y profundizar los conceptos específicos con su profesor o profesora.

Bloque 3: Hacia la puesta en escena.

Se desarrollarán actividades relacionadas a los procesos creativos de la puesta en escena identificando diferentes elementos de la misma como el vestuario, la iluminación y la escenografía.

Que luego quedará plasmada en el guión gráfico.

Bloque 4: ¡Luz, cámara y cuerpo en acción!

En este bloque pondrán de manifiesto los saberes que fueron desarrollando en los bloques anteriores para ir integrando en una muestra final.

(4)

Bloque 1: el cuerpo

Actividad 1: La historia… ¿la escriben los cuerpos?

En esta propuesta se aborda al cuerpo y sus manifestaciones desde una mirada integral, entendiendo que éste se manifiesta a través de movimientos que son percibidos y observados desde una determinada subjetividad.

De esta manera, podemos decir que el cuerpo es el medio por el cual una persona se relaciona con el mundo, y ese cuerpo tiene una construcción histórica y social, en otras palabras, los cuerpos tienen una “cultura corporal”. En la “cultura corporal” están incluidas las prácticas corporales que realizan cotidianamente, en las que el cuerpo comunica intencionalidades (sensaciones, estados de ánimo) a través de acciones motrices, puede ser en las clases de educación física, en una clase de baile, en una conversación en lengua de señas, y también en otras situaciones y lugares, como los clubes, los espacios que comparten con sus amigos, en definitiva, todas aquellas acciones en las que están involucrado el cuerpo como algo cotidiano, consciente y habitual.

¿Cuáles son los cambios que se dieron en las manifestaciones corporales con el paso del tiempo?

Les proponemos realizar una entrevista a algún integrante mayor de su familia, sobre las prácticas corporales que realizaba en su juventud. Pueden preguntarle:

1. -¿Cuáles eran las actividades corporales cotidianas que realizabas en tu juventud?

(5)

2. ¿Qué te motivaba a realizarlas?

3. ¿En qué han cambiado esas actividades en la actualidad? ¿Las seguís practicando?

Con el resultado de la entrevista que hicieron escriban una reflexión acerca de los cambios que se dieron en las manifestaciones corporales que realizaban los mayores de sus familias y las manifestaciones corporales que realizan ustedes hoy, de manera consciente o inconsciente. Es importante que piensen en las manifestaciones corporales como aquellas expresiones del cuerpo dentro de un espacio histórico y social.

Actividad 2: Te veo, pero no te miro

Es importante tomar conciencia de cada una de las dimensiones corporales que aquí se desarrollarán.

Desde el punto de vista psicomotriz, estas percepciones del propio cuerpo son definidas como “esquema corporal” e “imagen corporal”.

El esquema corporal es la representación mental del cuerpo, sus partes, sus posibilidades de movimiento como medio de comunicación, en una situación estática o de movimiento.

La imagen corporal es la percepción del propio cuerpo y de los sentimientos hacia él. La imagen corporal se deriva de las construcciones en relación a las percepciones internas, externas y sociales. Por ejemplo, una persona puede percibirse como bonita o fea, baja o alta, flaca o gorda. Estas percepciones responden a construcciones sociales que se relacionan con las experiencias de cada persona, sus emociones, sus vivencias con los demás, sus objetivos y/o su pertenencia a un determinado grupo social.

(6)

Les invitamos ahora a identificar por lo menos dos situaciones de la clase de Educación Física en donde se evidencia el “esquema corporal” y la “imagen corporal”. Si bien sabemos que, en esta propuesta se están abordando las manifestaciones corporales desde una perspectiva integral, es necesario identificar y argumentar cada uno de estos aspectos perceptivos.

Una situación recurrente en las clases de Educación Física es el momento de formar equipos para practicar un determinado deporte:

A. ¿Cuáles son las actitudes, gestos o reacciones más comunes?

B. ¿Qué les pasa si la actividad que se va a desarrollar es una que ustedes no saben hacer o les cuesta?

C. ¿Cuál es la reacción de ustedes si comparten equipo con alguna persona que consideran que “no juega bien”?

D. Todas estas actitudes y gestos ¿cómo y por qué se construyeron?

E. ¿En qué situación reconocen la imagen corporal?

F. ¿En qué situación reconocen el esquema corporal”?

Actividad 3: Una imagen de “etiqueta”

Al hablar de imagen, damos por sabido que representa una parte de la realidad y puede mostrar personas, objetos y escenarios.

La imagen entonces, selecciona una parte de la realidad, dejando otras de lado. Reconocer esto nos permitirá apreciar y percibir desde una mirada crítica, pues ya sabemos que quien selecciona y muestra un objeto de determinada manera, lo hace con una carga subjetiva importante.

(7)

Estudiar estas formas de construcción de significados permite romper con viejos modelos estereotipados y racistas. Por otro lado, orienta la mirada hacia nuevas expresiones que surgen de contextos cercanos.

Les proponemos, en esta instancia, un ejercicio de construcción de sentido.

1 - A partir de la observación de las siguientes imágenes, registren las sensaciones que les producen:

1-a) En la primera imagen aparece la famosa pugilista “Locomotora Olivera” ¿Qué sentimientos les despierta su imagen? ¿Y su aspecto físico? Escriban una reflexión al respecto.

1-b) Investiguen sobre su vida, sus actividades, el mensaje que desea transmitir y a quiénes va dirigido.

Fuente: https://images.app.goo.gl/onGy21DZvcMS74Jz8

1-c) En la siguiente imagen se observan diferentes objetos ¿con qué actividad o rol se los relaciona generalmente?

Fuente: https://images.app.goo.gl/mdF1gkiorMS7Ankt7

(8)

2 - A partir de la actividad realizada, les proponemos reflexionar sobre las asociaciones que realizaron, a través de preguntas: ¿Lo registrado en la primera imagen tiene que ver con el mensaje que la campeona Olivera desea transmitir? ¿Puede ser una inspiración para la superación personal? ¿Les resulta extraña su apariencia? ¿Piensan que una persona con sus características rompe los esquemas impuestos socialmente? ¿Por qué?

Actividad 4: Palabras que se pueden ver y mover.

Las lenguas de señas son creadas y elaboradas de forma espontánea en las comunidades de sordos de todo el mundo. Se diferencian de otras lenguas en que no se producen con las cuerdas vocales ni se perciben con los oídos, sino que se producen empleando las manos y gestos del rostro y el cuerpo, y se perciben con la vista.

(Fuente: Cuentos a mano. ADAS. Bs. As. 2001)

Esto significa que las lenguas de señas se pueden ver porque forman imágenes en el espacio. Algunas señas copian la forma de los objetos reales, como por ejemplo: casa, árbol y plato.

Fuente: Diccionario de Lengua de Señas Argentina.

Combinándolas, es posible brindar mucha información.

(9)

Otra forma de comunicar en Lengua de Señas es dramatizar las acciones que se realizan con los objetos, por ejemplo: andar en bicicleta, en moto o manejar un auto.

Fuente: Diccionario de Lengua de Señas Argentina.

Seguramente, mientras leen las están haciendo con sus manos, imaginando los movimientos necesarios ¿no?

Para vivenciar la experiencia, les proponemos las siguientes consignas:

1. Observen en sus casas ¿qué objetos podrían copiar con sus manos, sin saber la seña correspondiente? Pregunten a sus familiares si entienden lo que están mostrando. Por ejemplo:

1. 2. 3. 4.

1. https://ar.pinterest.com/pin/481181541429653121/

2.https://camisetalogo.es/tienda/producto/taza-magica-personalizada

3.https://industriaslitoral.com.ar/producto/cuchara-tramontina-m-madera-dynamic-x-1/

4.https://laangelitalimpieza.com.ar/product/balde-10-litros/

2. Pueden registrarlas tomándose fotos con el celular.

(10)

3. Compartan en sus redes sociales las fotos y pregunten a sus compañeras/os si adivinan qué elemento están representando.

4. Luego, pueden jugar a armar oraciones agregando una serie de 4 o 5 elementos/imágenes, para enviar mensajes más completos. Pueden crear videos con esa serie de imágenes y volver a compartirlo.

5. Observen y comenten con sus y compañeras/os si entendieron todos los mensajes.

Fuentehttps://neuromarketing.la/2016/12/los-analisis-expresion-facial-funcionan/

(11)

Actividad 5: Aspiraciones de movimiento

Caldeamiento vocal. Lo primero que debemos atender para entrenarnos vocalmente es la respiración. Es decir, una buena respiración no sólo nos beneficiará para el uso y manejo de la voz, sino también para cualquier actividad física.

¿Cómo entrenar para respirar, aprovechando al máximo nuestra capacidad pulmonar?” (Holovatuck, J. y Astroski, D.; 2009)

Para aprovechar la máxima capacidad pulmonar realicen la respiración costodiafragmática, para ello sigan las siguientes instrucciones:

Fuente: Ejercicio terapéutico. Recuperación funcional. En: https://jlfisios.com/musculo-diafragma/

(12)

A. Una vez realizada la respiración costodiafragmática, lentamente, pónganse de pie para continuar con el caldeamiento vocal, ahora realizando otro ejercicio que se denomina “inflar el globo”:

1. Coloquen los pies bien apoyados y separados a una distancia similar al ancho cadera o al ancho de hombros.

2. Ubiquen las manos frente a la boca en posición de rezo, palma con palma.

3. Respiren costodiafragmáticamente y en forma de soplo, suelten el aire en constante y fluidamente..

4. A medida que dejan salir el aire, separen las manos, acompañando el movimiento de salida del aire, simulando que inflan un globo.

5.

6.

C. Lean el siguiente texto sobre la respiración en la danza, y a continuación, realicen los ejercicios sugeridos.

La respiración en la clase de danza debe ser lenta y profunda y a través de la nariz, se inhala por la nariz y se exhala por la boca, haciendo como un pequeño sonido de “S”. Si la respiración es apropiada, el pecho y los hombros no deben levantarse. Se sugiere practicar esta respiración diariamente para incorporarla luego al momento de bailar.

Luego de ejercitar muchas veces, lograrán inflar globos más grandes, como si fueran de un simple globo de cumpleaños a una piñata. Esto significa que la capacidad respiratoria es mejor, y el caldeamiento vocal funciona.

(13)

A continuación les brindamos un ejercicio para que lo practiquen una vez al día, de manera habitual, y así puedan incorporarlo e implementarlo al bailar.

Posteriormente, se encontrarán en condiciones de agregar este ejercicio respiratorio, en cada una de las coreografías que realicen.

Ejercicio para practicar la respiración en la danza:

Respiren profundamente por la nariz contando hasta 4.

Sostengan la respiración durante cuatro segundos.

Exhalen lentamente por la boca (4 segundos)

Contengan la respiración durante cuatro segundos.

Reiteren el ejercicio hasta lograr un nivel de relajación apropiado.

Fuente:https://www.ciudaddeladanza.com/bibliodanza/anatomia-aplicada-a-la/la-respiracion-en-la- danza.html

(14)

Ahora, ¡a moverse!

Para conocer algunos conceptos les proponemos esta lectura sobre espacio, desplazamientos y niveles.

1- ¿Qué es el “espacio” en danza?:

Total: Es el espacio escénico, utilizando las diferentes trayectorias y direcciones.

Parcial: son los movimientos corporales dentro del límite de espacio

que tiene cada bailarín (Kinesfera).

Kinesfera en la Danza:

Fuente: http://vivoparaladanza.blogspot.com/2016/03/que-es-la- kinesfera-parte-1-con-esquemas.html

2- ¿Qué es el Desplazamiento?

Es la formación de los trazos que se realiza en el espacio escénico. Los desplazamientos pueden ser en línea recta, curva, diagonal, espiral, círculo, etc.

Estos desplazamientos están orientados con respecto al público que observa y su ubicación.

3- Niveles y Planos de los movimientos corporales:

Los movimientos corporales que intervienen dentro de la ejecución de la danza también se dividen por niveles: superior o alto, medio, y bajo.

(15)

 Superior o alto: son los movimientos que se ejecutan de pie con las extremidades superiores del cuerpo (brazos, manos, cabeza, hombros, y torso), las piernas elevadas y dirigidas hacia cualquier dirección.

 Medio: son los movimientos que se ejecutan de pie y con el torso hacia adelante o hacia abajo, o de rodillas, con las extremidades superiores e inferiores, y hacia ambos lados (derecho e izquierdo). Intervienen todas las partes del cuerpo sin abarcar de manera dominante ninguno de los niveles superior o inferior.

 Inferior o Bajo: son los que se ejecutan involucrando todas las partes del cuerpo sin superar el nivel medio.

Acciones como reptar, rodar, posición en cuatro puntos, de patito, acostados, etc.

(16)

Desde el punto de vista anatómico los movimientos del cuerpo humano se realizan en planos imaginarios y ejes imaginarios, ellos son:

Fuente: https://bit.ly/3eGikfm

Plano Frontal:

también es una línea vertical.

Forma un ángulo recto con el plano sagital, y divide al cuerpo en “parte de adelante”

(anterior) y “parte de atrás”

(posterior).

Plano sagital:

es una línea vertical que pasa por el medio del cuerpo y lo divide en derecha e izquierda.

Plano transversal: es una línea imaginaria horizontal, forma un ángulo recto con los planos sagital y frontal. Divide al cuerpo en una parte superior y otra inferior.

(17)

Actividad 6: Planeando un buen nivel de movimientos.

A. Les proponemos ahora que, teniendo en cuenta los niveles, planos y ejes de los movimientos corporales, realicen al menos un movimiento por cada plano y nivel. En total deben ser seis (6) movimientos. Regístrenlos en una hoja, descríbanlos, detallando si el movimiento es de un plano o nivel, y por último envíen las imágenes a sus docentes. .

B. Utilizando la secuencia realizada en la actividad anterior, le agregaran los diferentes trayectos de desplazamientos (en línea recta, curva, diagonal, espiral, círculo) y el espacio total y/o parcial.

C. Por último, se podrán incorporar a la misma secuencia de movimientos, los diferentes frentes del bailarín, en comparación con el público (de frente, de perfil, y de espaldas) de manera tal que se exploren todas las opciones en un escenario.

Actividad 7: Un cuerpo que habla.

El cuerpo es fundamental cuando se habla en LSA, porque hay señas que se hacen sobre el cuerpo, por ejemplo la seña de mamá. Que se apoya en las mamas.

También hay señas que se hacen en el aire, señas que pueden cambiar de significado si no se acomodan bien las manos.

(18)

Con el cuerpo también se le da sentido y tiempo a la comunicación.

Por ejemplo, si se necesita decir algo en

“tiempo futuro” el cuerpo irá levemente hacia adelante; pero si se necesita hablar en “tiempo pasado”, se rota levemente hacia el lado activo y atrás.

Cuando se habla en Lengua de Señas, también se aprende a utilizar los diferentes segmentos corporales, por ejemplo: la mano completa para hacer una seña con puño o con palma, etc; los dedos para realizar señas con algunos dedos o con todos los dedos, etc. Por ejemplo:

Fuente: Diccionario de Lengua de Señas Argentina.

(19)

Los movimientos del cuerpo y sus partes también son necesarios para hablar en Lengua de Señas, pues pueden realizarse en el espacio real y luego trasladarse a los diferentes planos corporales.

Cómo ven, cuando se habla en Lengua de Señas, no solo se utilizan las manos, sino todo el cuerpo. Al observar el cuadro, pueden darse cuenta de los dos rasgos o aspectos importantes en la formación de las señas y en la formación de un mensaje en Lengua de Señas: rasgos los manuales y los no manuales.

Desde las disciplinas de Teatro y Danza, se trabajaron aspectos de movimientos, planos, respiración y otros aspectos que se relacionan con el cuerpo; a partir de esta actividad, en Lengua de Señas Argentina, comenzarán a desarrollar consignas y actividades, enfocándose en los Rasgos No Manuales:.

(20)

1. Observen el siguiente ejemplo: en la primera imagen ven a una persona sorda con un objeto concreto (real), en la segunda imagen se realiza la imitación del objeto y en la tercera imagen se realiza la seña del objeto.

Fuente: http://direccionplurilingue.blogspot.com/p/lsa.html Serie Lengua de Señas Argentina para la Educación Secundaria.

2. A partir del siguiente listado de señas realicen la secuencia fotográfica, pero incorporando los Rasgos No Manuales (RNM) que utilizarían para comunicar las oraciones.

3. Combinen las fotos para crear sus propios GIFs.

4. Pueden incorporar más elementos y combinarlos con otros RNM.

El café está caliente. ¿Qué RNM utilizarían?

El cinto no me prende. ¿Qué RNM utilizarían?

(21)

Llego tarde. ¿Qué RNM utilizarían?

Me gusta esta pelota. ¿Qué RNM utilizarían?

La bolsa está pesada. ¿Qué RNM utilizarían?

(22)

Bloque 2: ¡Qué personaje!

En este bloque van a construir un personaje, o varios personajes, a los cuales les darán características específicas, le podrán agregar acciones y hasta podrán describirlo en LSA.

Deberán seguir los pasos que las actividades proponen para desarrollar en sus casas, y durante las clases presenciales o en instancias sincrónicas, podrán analizar y profundizar los conceptos específicos con su profesor o profesora.

Actividad 8: Caracterización del personaje

La caracterización es el conjunto de detalles estéticos que constituyen la apariencia y el comportamiento de un personaje. La caracterización sirve para otorgar una individualidad definida al personaje.

Para la caracterización deben tener en cuenta:

 el aspecto físico

 el género

 el vestuario

 el vocabulario, registro lingüístico utilizado por los personajes

 las ideas, los gustos, la ideología, etc.

 la posición en la sociedad, en la familia

 la ocupación laboral

 el bagaje histórico

 el nombre, el apodo

 un tic, un gesto habitual

 los pasatiempos

 el barrio, los amigos, el contexto en general

(23)

 las cosas y espacios personales (libros, revistas, juguetes, música, películas, deportes, etc.)

A. Para la construcción del personaje en el teatro definan: ¿cuál es el aspecto físico? ¿cómo habla? ¿qué ocupación o actividades realiza? ¿cuáles son sus objetivos?

B. Exploren el comportamiento y movimientos del personaje de acuerdo a la construcción en el punto anterior. Para ello:

1. Caminen por el espacio (habitación o lugar en donde se encuentren) incorporando las formas de desplazamiento del personaje.

2. Incorporen lo trabajado en el bloque anterior sobre espacio total y el espacio parcial utilizando las diferentes trayectorias y varíen las direcciones, evitando la circularidad constante.

3. Que la mirada esté abierta, despejada y que sea panorámica.

4. Aflojen el gesto y comiencen a realizar diferentes expresiones (alegre, triste, etc).

5. Registren corporalmente los apoyos, la respiración costodiafragmática y en qué condiciones está el cuerpo.

6. De ser necesario realicen algún otro movimiento.

7. Perciban ¿cómo se sintieron después de transitar la exploración? y registren en un cuaderno lo que fueron explorando.

C. Para la Construcción del Personaje en la Danza:

1. Seleccionar elementos de la caracterización del personaje, pensando siempre en que se quiere representar con ese personaje.

(24)

2. Realicen una secuencia de movimientos teniendo en cuenta los elementos trabajados en el Bloque 1 (niveles, desplazamiento, planos, espacio y frentes) teniendo en cuenta las características que presentan nuestros personajes.

3. Practiquen la secuencia incorporando y ejercitando la respiración del personaje en la danza trabajado en la actividad 4 del bloque anterior.

Actividad 8: Si no te veo, no te conozco.

En la actividad de teatro, han trabajado sobre la caracterización de un personaje: lo eligieron, lo pensaron, le dieron características y lo crearon.

Ahora lo vivenciarán desde la Lengua de Señas Argentina:

deberán poder contarnos algo sobre el personaje para que sus compañeras y compañeros puedan conocerlos.

Esta vez, a los RNM agregarán algunas señas específicas que describen cualidades: hombre, mujer, anciano/a, joven, niño/a, flaco/a, gordo/a, alto/a, bajo/a, enojado/a, contento/a, miedoso/a, Inteligente, bueno/a, etc.

También, agregarán la siguiente dificultad: el personaje que elijan deberá realizar alguna acción, pero Uds. no podrán desplazarse para realizarla, por lo tanto deberán pensar en cómo dramatizar la acción:

por ejemplo, al personaje le gusta correr, Uds. realizarán el gesto de correr en el lugar, sin desplazarse por el espacio.

(25)

Y por último, los personajes deberán ser integrantes de su familia, ya que los conocen muy bien y podrán describirlos con muchas características.

Para que sea divertido, pueden agregarles características fantásticas y acciones imaginarias.

Les damos un ejemplo de lo que podrían realizar. Cuando tengan su personaje familiar definido deberán realizar la filmación de un video para compartirlo con sus compañeras y compañeros.

Fuente https://bit.ly/3xHxBDg Fuente https://bit.ly/2TRSKfd Fuente https://bit.ly/3vPnNp8 Fuente https://bit.ly/3zMkDFT

(26)

Actividad 9: Conflictua-Dos

El conflicto en el Teatro y en la Danza

En el teatro hay diferentes conflictos, y para esta actividad nos centraremos en el conflicto con el otro. Donde ambos personajes tienen un objetivo o intereses en común y para poder alcanzarlo entran en oposición, y que se manifiesta a través de la acción física.

Entonces es necesario definir el conflicto central, para ello se debe expresar la oposición de intereses que se generan entre las o los personajes.

A. Investiguen en dúos las acciones que surgen del conflicto entre las o los personajes:

1. Realicen un listado de conflictos que se puedan desarrollar en una escena teatral.

2. Seleccionen un conflicto del listado que realizaron.

3. Inicien desplazándose en línea recta, curva, diagonal, espiral, círculo ¿Qué les sucede a las o los personajes en el modo de desplazarse?

4. Identifiquen ¿Qué quiere y qué se le opone a las o los personajes?¿Quién o quiénes intervienen en el conflicto?

5. ¿Qué acciones físicas surgen con el conflicto? ¿qué hacen las o los personajes? ¿cómo se modifican las acciones físicas en la interacción con las o los personajes?

6. ¿Cuáles son los intercambios verbales entre las y los personajes? ¿qué se dicen cuando se encuentran ambos personajes en una oposición de intereses?

7. Exploren las diferentes situaciones que surgen en torno al conflicto.

(27)

8. Perciban ¿qué les sucedió antes? y ¿qué les sucedió después de trabajar en dúos?

La expresión en la danza delimita un mensaje estético y claro, cargado de simbolismo y de significación, que compromete todo el cuerpo del bailarín. Aspectos como la actitud corporal, la mirada, el espacio interindividual, son las características que forman al personaje en escena, lo cargan de significados, y le dan vida a lo que se intenta interpretar.

B. Trabajamos con la expresión/gesto en la Danza.

1. Ubicarse frente a un espejo, y teniendo en cuenta las características seleccionadas, que gestos o expresiones realizaría el personaje. Probar con los diferentes gestos hasta encontrar los apropiados para representarlos.

2. Ya tienen los gestos o expresiones que realizaría su personaje, ahora le agregarán los movimientos corporales que lo identifique.

3. Seleccionen un tema musical que represente al personaje elegido.

4. Exploren en torno a la música, los movimientos que realizaría cada personaje, teniendo en cuenta, las características que presenta.

(28)

5. Armen pequeñas secuencias de movimientos, integrando cada uno de los elementos trabajados anteriormente (personajes, música, respiración, expresión, niveles, desplazamientos, frentes, etc.).

6. Registren por escrito, con fotografías, o en pequeños videos, todo lo que investigaron y vivenciaron.

Fuente: https://ar.pinterest.com/pin/424605071094583887/

Existen diferentes tipos de música, algunas tienen letra y otras son solo instrumentales. Para representar el personaje se podrán utilizar ambos estilos.

Para ello, se tendrá en cuenta, que, si la canción seleccionada tiene letra, ésta (la letra), deberá guardar relación con el personaje que se está interpretando. Si es instrumental, se tendrá que prestar atención en las características del personaje, es decir, si el personaje es malo, la melodía será en tonos graves y fuertes, sin embargo, si el personaje es bueno, los acordes serán más alegres o suaves.

(29)

Actividad 10: Re-cre-atre. Trabajamos la creatividad.

Todos conocen diferentes historias y relatos, las cuales en su mayoría poseen la misma estructura (inicio, desarrollo y desenlace), pero en esta oportunidad van a realizar una actividad que potencie su creatividad con nuevos argumentos para construir un guión. Por ejemplo, romper la estructura de una narración, para lograr alternativas diferentes a las que ya conocemos.

También podemos crear personajes nuevos que no respondan a los estereotipos y construcciones sociales que vieron en las actividades anteriores, para, de esa manera plantear la aparición de seres inexistentes, pensar y asociar escenas con ideas, personajes, características, emociones, etc.

Este instante de explosión creativa implica el registro de experiencias y nuevas combinaciones que hagan posible la construcción de nuevos argumentos.

A continuación les presentamos una serie de títulos con los que se puede dar origen a una buena historia o pueden inventarlos Uds.

mismos.

- La casa vacía del barrio.

- El tereré de la siesta.

- La fábrica está cerrada.

- El bote a la deriva.

- Los chicos en la cancha.

- La siesta bajo el mango.

- Una historia de perros.

- Me quedé solo a la orilla del río.

- Fuimos a pescar.

(30)

La actividad consistirá en construir una historia que sea pensada desde lo cercano, lo local. A partir de la elección de uno de los títulos propuestos o una nueva combinación de ellos:

1. Seleccionen un título.

2. Piensen un escenario vivido, un lugar que hayan visitado a diario. En el caso de ser un barrio, pensar qué rumbo puede tomar la historia en un lugar así: ¿De miedo? ¿Misterio?

¿Curiosidad? ¿Tranquilidad? ¿Inseguridad?

3. Piensen en la cantidad de personajes y adjudiquen a cada uno una personalidad. También, si así lo desean, pueden surgir seres imaginarios.

4. Registren en papel o en un video sus ideas, para luego desarrollar el guión.

A. Desarrollo del guión:

Si bien existen diferentes formas y tipos de guión que resultan útiles en el mundo del cine, en esta ocasión trabajaran el Guión Literario.

Un guion literario es un documento que contiene una narración que ha sido pensada para ser filmada. En él se especifican las acciones y diálogos de los personajes, se da información sobre los escenarios y se incluyen acotaciones para los actores. El guion literario, por César Sánchez Ruiz.

Fuente: https://www.tallerdeescritores.com/el-guion-literario

(31)

Para trabajar en este tipo de guión, deberán diagramar dos columnas. El lado izquierdo describe y comenta todo aquello que debe verse, mientras que el lado derecho relata todo lo que se debe escuchar.

Siempre que cambia el escenario, se marca una línea de separación y se coloca un subtítulo que debe contener: número de secuencia, el lugar y si se trata de día o de noche. Ejemplo:

“ME ESCAPÉ UNA SIESTA”

Comedor - Interior - Pasado el mediodía - Secuencia 1

LO QUE SE VE DIALOGO

Comedor semi obscuro, por la intensa luz del sol que ardía en la siesta de verano en la pequeña localidad.

Las paredes de ese interior dejan ver los ladrillos sin revocar y las chapas del techo sin cielo raso irradian las altas

temperaturas.

En el interior se ve una mujer con ropas holgadas lavando los diferentes platos que hacían el montón que se los pasa a un niño de 12 años aproximadamente, que los toma uno por uno y los apila.

El niño abre el diálogo y dirigiéndose a la madre dice:

- No tengo tarea, a la mañana cortó la luz y no dimos nada en la escuela.

La madre se muestra seria y no contesta.

(32)

El niño interrumpe nuevamente: - Voy a buscar algunas cosas a lo del abuelo.

La madre hace un gesto moviendo sus labios hacia un costado como en señal de disgusto, exclama:

- Seguro que tenés tarea de la escuela…

pero no! vos preferís ir a vagar por el monte con el tu abuelo.

El niño mira hacia el exterior mientras de fondo se escucha un viento norte soplar y agitar cubiertas de bicicletas contra el poste de madera. De pronto se escucha el

amenazante canto del pitogüé entre los árboles.

Pensativo, el niño imagina llegar a la orilla del río y comenzar su aventura.

Consigna: Siguiendo el ejemplo presentado, escriban el guión de una escena en la que participen sus personajes.

Bloque 3: Hacia la puesta en escena

Actividad 11: La previa.

Vestuario:

El vestuario es un signo no verbal (o sea, una característica no hablada de una obra) inmediato al público. Brinda información sobre la clase social, edad, personalidad y época de un personaje. Ahora, con las exploraciones realizadas en la construcción del personaje vamos a comenzar a incorporar el vestuario:

1. Coloquen enfrente de ustedes polleras, camisas, remeras, pantalones, zapatos, zapatillas, bufandas, pañuelos, etc.

(todo lo que puedan utilizar en sus casas para realizar esta actividad).

(33)

2. Observen los colores, las texturas, todo lo que les llame la atención.

3. Empiecen a experimentar probando las diferentes prendas.

4. Una vez seleccionadas las prendas acorde a la experimentación, exploren la relación del vestuario con su personaje.

5. Tomen fotografías con diferentes combinaciones de vestuario para que queden registradas, y luego puedan utilizarlas.

Iluminación y escenografía:

La iluminación puede indicar el lugar, la hora, el estado de ánimo y el enfoque de la historia al público. La iluminación ayuda a crear el mundo al que el público entra voluntariamente cuando ve una producción. Se puede establecer el estado de ánimo a través del color y la intensidad de la luz, e indicarle al público en qué debe enfocar su atención en el escenario.

También para crear en las escenas diferentes significados es importante saber cuáles son las diferentes direcciones de la luz, en esta ocasión nos centraremos en las siguientes: frontal, lateral, cenital y contraluz.

Imágenes 1, 2, 3 y 4 Fuente: https://www.blogdelfotografo.com/fondos-retratos-exteriores/

(34)

1- Frontal:

Iluminación ubicada enfrente del personaje.

2- Lateral:

Iluminación ubicada en uno de los costados (derecha o izquierda) del personaje.

3-

Contraluz:

Iluminación ubicada detrás del personaje.

4- Cenital:

Iluminación ubicada desde arriba del personaje.

(35)

El escenario, como la iluminación, establece el estado de ánimo, el ambiente y el tiempo. Le dice al público si los personajes están en un ambiente hostil, amistoso o neutral. A veces, el escenario puede ser tan simple, que el lugar y la hora están implícitos, lo que por supuesto, es también comunicación no verbal. La ausencia de un escenario puede comunicar un mundo desolado o sin terminar para los personajes.

La escenografía está compuesta por los elementos visuales que hacen parte de la escenificación, como son, la iluminación, los elementos decorativos y accesorios.

Actividad 12: Alumn – minados.

A. Les invitamos a tomar un lápiz y un papel y teniendo en cuenta el argumento o el guión elaborado, dibujen cómo se imaginan que se vería el escenario con la historia que se intenta representar. Incorporen elementos que formen parte de la escenografía para la puesta en escena. Para ello, se comparte unas preguntas disparadoras, que les servirá como orientación:

1. ¿Para qué incorporan el elemento? ¿Dónde se desarrolla la historia? ¿Qué momento del día es en la historia? Qué elementos se encuentran presentes?

2. ¿En qué momentos de las escenas los utilizarán?

3. ¿Cuál es el significado de la utilización de esos elementos en la escena?

B. Exploren las diferentes direcciones de la iluminación, para ello:

1. Busquen una fuente de luz: lámpara, linterna, etc.

2. Ubíquenla a una distancia tal que se pueda proyectar sobre el cuerpo.

(36)

3. Exploren las diferentes direcciones de la iluminación:

frontal, lateral, cenital y contraluz.

4. Registren fotográficamente cómo se iluminan los espacios y Uds. Mismos con las diferentes posiciones de la fuente de luz (velador, linterna del celular, focos de la casa, luz natural en el patio, etc.)

Actividad 13: Guión Gráfico.

El guión gráfico, es una serie de ilustraciones que estructuran una animación o una película.

En él se plasma toda la información referida a la acción de una toma, los diálogos de los actores y

actrices y los

movimientos.

También incluye el detalle de los planos, movimientos de cámara, personajes, duración del rodaje, etc.; sirve de guía para todos los que participan en las etapas

posteriores de

producción y

postproducción.

Fuente: https://www.pinterest.com.mx/pin/663436588840497848/?send=true

(37)

Imagen: https://bit.ly/3qid2dR

¿Qué elementos debe contener un guión gráfico?

 Información: (...escena, lugar donde ocurre, momento del día, personajes, etc)

 Los cuadros: los dibujos que nos muestran lo que va sucediendo, la grilla o disposición de las viñetas debe parecerse al de una historieta.

 Una explicación de lo que ocurre debajo de cada viñeta.

 Observaciones: puede ir al final y suele tener información adicional.

Fuente: https://bit.ly/3d0P15I

Teniendo en cuenta el guión literario que redactaron, podrán, ahora, realizar su guión gráfico. Para ello les proponemos tomar como ejemplo esta ficha técnica. Tengan en cuenta que esta ficha la irán desarrollando

con sus

profesores y profesoras.

Imagen:

https://bit.ly/3qgPfet

(38)

Actividad 14: Te muestro lo que no podes escuchar.

Otro elemento fundamental para comunicar en LSA, es la utilización de los espacios que rodean al cuerpo: el espacio frente al rostro, el espacio frente al torso y los espacios laterales al torso, y los espacios a nivel superior arriba de la cabeza (recuerden los niveles y planos de los movimientos corporales).

Esos espacios nos sirven para organizar las diferentes ubicaciones de las señas, o de elementos que debamos describir.

Por ejemplo, para presentar a una persona, utilizamos el lado activo del cuerpo y con la mano activa en configuración “plana”, realizamos un movimiento de arriba hacia abajo, como si realmente estuviéramos mostrando a alguien a nuestro lado.

Fuente:

https://concepto.de/persona-2/

Otra forma de describir o mostrar algo o a alguien, es señalando con el índice hacia el objeto, persona o animal del que queremos hablar en LSA.

Fuente:

https://bit.ly/3vOm3fV

(39)

Teniendo en cuenta la forma en la que se presenta en LSA, deberán

1- Presentar a su personaje anterior y describirlo señalando sus características.

2- Filmar un video teniendo en cuenta todos los detalles técnicos de iluminación.

3- Pueden utilizar algún tipo de vestuario, adecuado al personaje, pero sin cubrir sus brazos, cuello y rostro, para que todas las señas se vean con claridad.

Y, si se animan, podrían presentar a 2 personajes: uno a cada lado de Uds.

Bloque 4: Luz, cámara y cuerpo en acción

Actividad 15: Diorama.

Un Diorama es una maqueta a escala, de un lugar o alguna forma que quisiéramos reproducir.

En la actualidad es un importante recurso para la animación por ejemplo, y permite adaptar un presupuesto ajustado y crear un magnífico escenario, que omitirá algunos esfuerzos limitados a las grandes productoras.

En esta actividad proponemos la construcción de un diorama y de esta manera reproducir ambientes o paisajes familiares, revalorizando lo cercano, lo local y proponer nuevos escenarios que escapan de los clásicos propuestos por Hollywood.

Seleccionar del guión gráfico una secuencia y recrearla. Construir una maqueta con recursos que tenemos en casa o que podemos encontrar en cualquier lugar. Damos algunos ejemplos: latas de

(40)

gaseosas, envases de vidrio, cartón, cartón corrugado, papel, ramas y arbustos secos, piedras, arena, arcilla, pigmentos obtenidos de la decoloración de vegetales, engrudo, tijera, trincheta, esponja o pincel y muchos más.

Algunas muestras de cómo se trabaja con material reciclado y dedicación:

Dioramas realizados con cartón.

Diorama realizado con telgopor. Diorama realizado con ramas.

Vamos a experimentar utilizando fuentes luz como ser linterna celulares, papeles de colores, opacos y translúcidos, etc.

a) Registrar ¿Qué pasa con la luz, cuando es directa sobre el objeto? ¿Qué pasa cuando interponemos un papel de color entre la fuente de luz y el objeto? ¿Qué matiz obtenemos

(41)

sobre nuestro diorama? ¿Cómo son las sombras producidas por cada recurso que probamos?

b) Intenta registrar cada experimento mediante una cámara fotográfica: ¿Qué efectos obtenemos cuando la luz se coloca detrás del objeto? ¿Qué sensación producen las sombras acentuadas sobre el objeto? ¿Qué obtienes cuando vas rotando la luz alrededor del diorama?

Se recomienda guardar el diorama para las actividades futuras.

Actividad 16: Muestra final

Ya cuentan con todas las herramientas desde los diferentes Espacios Curriculares (LSA, Educación Física y Educación Artística:

Danza, Teatro y Lenguaje Audiovisual) para realizar una producción final (grupal o individual, recuerden respetar los protocolos de bioseguridad)

¿Se animan?

Les proponemos realizar una muestra final, trabajando con todos los elementos que se fueron desarrollando a lo largo del documento, para la cual deberán tener en cuenta las siguientes consignas:

Pueden pensar en realizar una descripción de un personaje en LSA, un breve diálogo teatral, una expresión de danza y en todas tener en cuenta los elementos audiovisuales.

Para ello deberán:

A. Volver a leer u observar sus registros (escritos, fotográficos o fílmicos), los realizados en las actividades anteriores.

B. Seleccionar una de las representaciones realizadas o alguna de las escenas del guión gráfico.

C. Pensar un nombre para su producción final.

(42)

D. Delimitar un espacio de sus casas, para la puesta en escena. Busquen algún lugar con buena ilumnicaicòn y en el que tengan amplitud para moverse y con cinta de papel marquen el espacio necesario para la representación (teatro, danza, LSA, lenguaje audiovisual).

E. En ese pequeño escenario deberán incorporar la iluminación (utilizar celulares con linterna, linternas, veladores, focos, etc.) y la escenografía en la puesta en escena. (Recuerden que pueden utilizar las habitaciones de su casa como escenografía o lugares del patio o del barrio, en las cuales desarrollarán sus representaciones).

F. Luego de toda la preparación previa, podrán realizar la representación o la escena del guión gráfico seleccionadas.

G. Registrar todo el proceso con fotografía y un video final, en el que se podrán observar los elementos que utilizaron…

H. Publicar en sus redes sociales con permiso de todos los participantes. Recuerden que el respeto por las decisiones de cada uno y cada una, a ser o no expuesto, es una manera de cuidarse y reconocer el derecho y cuidado hacia nuestro cuerpo.

¡Luz, Cámara y Cuerpo en Acción!

(43)

Bibliografía:

 Arrau, S. (1961). Estudio del personaje teatral. Lima: T.U. de San Marcos.

 Bejarano, G. (2017). La Gestualidad en la Danza. Lenguaje No Verbal. Escena.

 Holovatuck, J. y Astroski , D. (2009). Manual de juegos y ejercicios teatrales. Hacia una pedagogía de lo teatral. Buenos Aires: Ed.

Atuel.

 Serrano, R. (2004). Nuevas tesis sobre Stanislavski. Buenos Aires:

Atuel.

 Brozas Polo, M. P. (2003). La expresión corporal en el teatro europeo del siglo XX. Guadalajara: Ñaque.

 Davis, F. (1994). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza.

 Fast, J. (1995). El lenguaje del cuerpo. Madrid: Biblioteca Fundamental Año Cero.Laban, R. (1987). El dominio del movimiento. Madrid: Fundamentos.

 Motos, T. & García L. (1990). Expresión Corporal. Madrid: Alambra.

 PAVIS, P. (1980). Diccionario del teatro. Buenos Aires: Paidós.

 https://soydecine.com/storyboard-que-es-y-como-se- hace/#Definicion_de_Storyboard

 Diccionario de Lengua de Señas Argentina. (1997). Buenos. Aires.

Ministerio de Educación de la Nación.

(44)

Documento producido por el Equipo Curricular de la Subsecretaría de Educación. y el Equipo Técnico Pedagógico de la Dirección de Plurilingüismo, Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo.

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia del Chaco. Junio de 2021.

Este documento contiene información de dominio público, pero se solicita se respete y mantenga la integridad de la obra cuando sea necesario reproducirla, para mantener la fidelidad con la que fue pensada por las/os autoras/es.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Referencias

Documento similar

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

el resurgimiento de la ética o de la moral (términos alegremente confijndidos), dicho regreso puede prestarse a confusión. Su obra presenta, asimismo, dificultades internas que

Como las propiedades de Loderik estaban situadas hacia el lado de Alava, y los musulmanes habían devastado y pillado todo el país, este príncipe reunió sus

Primeros ecos de la Revolución griega en España: Alberto Lista y el filohelenismo liberal conservador español 369 Dimitris Miguel Morfakidis Motos.. Palabras de clausura

“Cundinamarca Corazón de Colombia” durante el periodo comprendido entre el 2008- 2011, y que se implementa y ejecuta bajo el mandato del gobernador Andrés Gonzalez Díaz, y al plan

Se entenderá por necesidad terapéutica la facultad del médico para actuar profesional- mente sin informar antes al paciente, cuando por razones objetivas el conocimiento de su

Esa actitud o, más bien, aquel serpentear entre diferentes planos que anima la crítica al estereotipo y traza un camino más allá de la representación, ha sido comprendido, según