Si eres adulto senior, esto es para tí.
2da Parte
Cómo convertir tu idea en una
Oportunidad de Negocio
Rentable
“En países como Inglaterra el 70% de los negocios que inician personas de más de 50 años sobreviven los cinco años,
a diferencia de aquellos que inician los jóvenes, cuya sobrevivencia es apenas del 28%.
Fuente: Age UK
#DatoEmprendedor
Casos de Éxito
Emprendimiento Peruanos
Iniciados por Adultos
“Juan Carlos Sznak y sus hermanos, pese a que no tenían ningún tipo de experiencia en el sector textil, vieron allí una oportunidad para lograr su objetivo: ayudar a niños y jóvenes de las zonas altoandinas del Perú a tener abrigo. Por ello pensaron en el modelo “buy one, bring one”, que se basa en asegurar a sus consumidores que por cada producto que compren, otro de la misma naturaleza llegará a manos de los niños que lo necesitan.
Si bien el inicio fue muy duro, poco a poco fueron haciéndose con la confianza de los clientes.
Fuente: https://www.cocacoladeperu.com.pe/historias/comunidad-tres-emprendedores-peruanos-que-tuvieron-como-base-la-solidaridad
Para Claudia, fundadora de “Nanas y Amas”, el emprendimiento le llegó por necesidad. “Buscaba a una persona de confianza para que cuidase de mis hijos”.
Esto la llevó, inicialmente, a crear su agencia de empleo para atender con nanas; sin embargo, al poco tiempo se dio cuenta de que entre las postulantes había mujeres en situación de vulnerabilidad a las que ella quería ayudar. Ahora además de ello, cuenta con una ONG que capacita a mujeres en
atención del hogar y cuidado de niños.
Fuente: https://www.cocacoladeperu.com.pe/historias/comunidad-tres-emprendedores-peruanos-que-tuvieron-como-base-la-solidaridad
De la idea a la oportunidad
Una hoja de ruta
Hemos sintetizado los principales pasos para lograr transformar una idea o iniciativa en una oportunidad
de negocio sostenible en el tiempo.
La Ruta para tu Emprendimiento
¡MIRA!
Muchos negocios o emprendimientos crecen cuando el mercado crece, pero si quieres aminorar los
riesgos es mejor tener un mapa o ruta. Esto hace a los emprendimientos sostenibles.
1. Identifica una necesidad a
satisfacer o brindar una solución.
Analiza qué puedes hacer mejor de lo que actualmente hay en un sector o
rubro determinado y si tienes la experiencia o fortaleza para llevarlo a
cabo.
Ejemplo:
Si trabajaste en Logística:
Qué falencias existen, posees conocimiento del mercado, cuentas
con proveedores o potenciales compradores, cómo puedes sumar o
solucionar ese problema, etc.
2. Cómo satisfacer o solucionar esa
necesidad, mediante un producto,
servicio o ambos.
Define tu propósito y cómo éste va a satisfacer o solucionar una necesidad concreta (propuesta de valor) y qué lo
diferencia de la competencia.
Ejemplo:
Implementar un servicio de impresiones en demanda (pequeñas cantidades), de alta calidad (láser) y sin costo de envío en menos de 24 hrs.
para los distritos de Lima Sur (bicimoto propia)
3. Segmenta el
público al cual vas a ofrecer tu solución y define su perfil
(buyer persona)
No basta con colocar edad y estado civil.
Una definición más concreta hará que te dirijas al grupo de personas correcto y no gastes dinero en vano, en públicos errados.
A esto se denomina “Buyer Persona”
Ejemplo:
Buyer persona para vender cursos de especialización.
4. Calcular o
estimar el tamaño de mercado
potencial.
Es importante saber que para tu producto o servicio hay un mercado de un tamaño importante para crecer. ¿A cuántas personas les puedo vender, que no sean amigos o familia?
Ejemplo:
Marca de ropa y accesorios para mujeres gestantes:
Mercado de madres gestantes (INEI 2019) Perú: 12,600/año
Lima: 35%: 4,410/año Crecimiento Anual: 5%-8%
En base al mercado de Lima se puede estimar la penetración y ventas.
5. Definir cuánto cuesta y su
facilidad para producirlo o desarrollarlo.
Validar la disponibilidad y accesibilidad actual de materias primas e insumos,
recursos humanos y materiales.
Ejemplo:
Cuánto me cuenta el servicio de delivery para mi menú mi distrito
Servicio/Material Requerido
Unidad
medida Cantidad Costo por
unidad Costo total
Alquiler moto Día 30 100 3,000
Honorarios
Conductor Mes 1 900 900
Combustible Galones 100 5 500
SOAT Prma 1 70 70
TOTAL 4,470
Costo por
servicio 8,94
6. Determinar el
precio de venta, para calcular los ingresos totales (precios por cantidad a vender)
Esta es la parte que te dirá cuánto debes cobrar para ganar (proyectado) y establecer metas de venta en función de los costos y el
valor agregado que brindas.
Ejemplo:
Servicios de Contabilidad para Mypes
Item Valor S/
Costo del servicio 500,00
Margen (Expectativa de ganancia) 500,00
Precios de Lista (Sin Impuestos) 1.000,00
Precio de la competencia 950,00
Precio final 900,00
Cantidad a vender esperada 100
Ingresos totales esperados 90.000,00
7. Finalmente, estimar su
rentabilidad.
Ingresos, menos costos+gastos.
Proyectar los ingresos para un periodo de tiempo (i.e. mensuales) y estimar la rentabilidad. Ejemplo:
Pizzas con sabores peruanos.
INGRESOS PROYECTADOS MENSUALES
Unidades Vendidas 600
Precio de venta 50,00
Total Ingresos 30.000,00
COSTOS
Costo de venta por unidad 25,00
TOTAL COSTO DE VENTAS 15.000,00
GASTOS
Alquiler del local 3.500,00
Servicios públicos 500,00
Personal 6.000,00
TOTAL GASTOS 10.000,00
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 5.000,00 UTILIDAD DE OTRA ALTERNATIVA 3.500,00
Descárgala haciendo click HojaRuta HubEmpredePeru O envíamos un correo electrónico a:
hubemprendeperu@gmail.com
¿Quieres aprender más?
Obtén la plantilla editable de la
Hoja de Ruta
Esta es una publicación de Hub Emprende Perú. Comunidad de emprendedores que apoya el desarrollo de emprendimientos a través del
microlearning digital. Prohibida su reproducción total o parcial Santiago de Surco - Lima
www.hubemprendeperu,com HubEmprendePeru