• No se han encontrado resultados

La familia: agente socializador de roles de género

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La familia: agente socializador de roles de género"

Copied!
14
0
0

Texto completo

(1)Familia agente socializador de roles de género. La familia: agente socializador de roles de género The family: socializing agent of gender roles. Gómez Laura Manuela Ordoñez Arlin Yissell. Universidad Cooperativa de Colombia Sede Arauca, Colombia. Año 2017.

(2) Familia agente socializador de roles de género. LA FAMILIA: AGENTE SOCIALIZADOR DE ROLES DE GÉNERO. THE FAMILY: SOCIALIZING AGENT OF GENDER ROLES. Gómez Laura Manuela Ordoñez Arlin Yissell. Asesor Vargas, Claudia Fabiola. Universidad Cooperativa de Colombia Sede Arauca, Colombia. 2017.

(3) Familia agente socializador de roles de género 2. Resumen En este documento se quiere visibilizar la familia como agente socializador encargado de transmitir roles de género y las principales problemáticas asociadas a la inequidad de género en Colombia, como es el caso de los altos índices de Violencia de género, violencia intrafamiliar y feminicidios, generados por un estereotipo de intolerancia-machismo, imaginario colectivo frente al asumir distintos roles que ubican a dentro del marco de la normalidad, de tal modo que se continúa considerando que es femenino el cuidado de los hijos junto con demostraciones de afecto como caricias o abrazos. Actualmente, grandes cambios surgieron, los cuales modificaron el sistema familiar, ahora tanto sus roles e interacciones vienen siendo fijados, abriendo paso a consecuencias de la no educación desde este primer sistema.. Palabras clave: Abordaje sistémico, roles, equidad de género, familia, sexista. In this document we want to make visible the family as a socializing agent in charge of transmitting gender roles and the main problems associated with gender inequality in Colombia, as is the case of the high rates of gender violence, intrafamily violence and feminicide, generated by a stereotype of intolerance-machismo, a collective imaginary in the face of assuming different roles that place them within the framework of normality, in such a way that it is still considered to be feminine taking care of children along with demonstrations of affection such as caresses or hugs. Currently, great changes emerged, which modified the family system, now both their roles and interactions are being fixed, opening the way to the consequences of non-education from this first system..

(4) Familia agente socializador de roles de género 3. Key words: Systemic approach, roles, gender equity, family, sexist. Introducción. El siguiente artículo pretende visibilizar la familia como agente socializador de roles de género y la inequidad de género como un factor que contribuye en el número de problemáticas alrededor de la familia. En primer lugar, se aborda la familia como principal transmisor de afecto, seguridad, valores y principios; asimismo, se ve cómo la familia influye en el individuo y también es influenciada desde el contexto; además, es importante resaltar los estereotipos de género tradicionales que siguen presentando desafíos para la realización de los derechos de las mujeres, pues refuerzan la transmisión de roles sexistas. A pesar del crecimiento económico, la desigualdad de género se potencia con otras formas de desigualdad. Por consiguiente, las transformaciones de las familias Latinoamericanas, la diversidad étnica, cultural, las grandes desigualdades en términos de género y bienestar han cambiado, manteniendo el paradigma de poder del hombre en las relaciones entre hombres y mujeres, dando lugar a repercusiones en el área emocional y social de las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, generando depresión, ansiedad, baja autoestima y estrés postraumático. Es necesario que desde la familia se promuevan los roles en función de la equidad entre hombres y mujeres, así como también valores, democracia y se garantice la transmisión de afecto, erradicando la división que desencadena el sexismo..

(5) Familia agente socializador de roles de género 4. La familia como agente socializador encargado de la transmisión de roles se enfrenta a situaciones cambiantes en el entorno social que generan crisis y efectos asociados a la dinámica de la misma. La familia atraviesa por cambios evolutivos que exigen de ella un proceso de continuos ajustes; estos cambios se producen tanto desde el exterior como resultado de continuos movimientos sociales, como desde el interior por los cambios evolutivos de sus miembros y las transformaciones estructurales. Así, una familia es potencialmente más funcional, en la medida que exista un equilibrio en el cumplimiento de sus funciones y a su vez disponga de recursos adaptativos para enfrentar los cambios (Valladares, 2009). Según (Valladares, 2009), la familia, a la vez que influye, está influenciada por el entorno social donde se inserta y desarrolla. Al ajustarse a las influencias externas se convierte en motor de cambio, experimentando reajustes en su estructura, en sus funciones y responsabilidades. La dinámica de la familia, se ha visto afectada por las exigencias del mundo actual, múltiples factores refuerzan la transmisión de roles sexistas basados en la desigualdad de género en donde la mujer mayormente se ve aquejada. Se observa que, durante el año 2016 en Colombia, Medicina Legal conoció 26.473 eventos de violencia ocurridos en el contexto familiar,51.182 mujeres fueron víctimas de violencia de pareja, esto sugiere que cada 10 minutos hay una agresión tan grave que obliga a un examen de lesiones personales por medicina legal. Son 140 casos diarios. (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2016) ..

(6) Familia agente socializador de roles de género 5. El sistema médico legal colombiano ha reportado desde el año 2007 al 2016, unos 527.284 casos atendidos en el contexto de violencia de pareja. El 86 % de los casos fue por violencia contra la mujer, con una tasa de 213,48 víctimas por 100.000 habitantes. Aunque esta violencia se presenta en ambos sexos, continúa siendo la mujer la más afectada. El 57,80 % de los hombres y el 47,29 % de las mujeres manifestaron como factor desencadenante la intolerancia/machismo. Los departamentos con mayor número de casos de violencia de pareja fueron Bogotá, D.C., (12.888); Antioquia (5.101), Cundinamarca (4.235), Valle del Cauca (3.502) y Atlántico (2.506) (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2016). De acuerdo con lo anterior, las altas tasas de víctimas constatan que la familia es el espacio más ambivalente en lo que respecta a seguridad; por un lado, es el contexto por excelencia que proporciona bienestar y protección a cada uno de sus integrantes y por otro, en muchos casos, se constituye en un factor de riesgo que predispone el desarrollo de varias modalidades de violencia. En el 2016 del total de lesiones personales intencionales, incluyendo el homicidio, 38,58 % (77.457 casos) ocurrieron en el contexto familiar (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2016). En Colombia durante el sexenio (2009-2014), el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, realizó 127.703 exámenes médico legales por presunto delito sexual, de éstos el 84,3% (107.698 casos) corresponde a valoraciones en mujeres y el 15,7% (20.005 casos) en hombres (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2016). De manera que, a pesar de los recientes avances en términos de crecimiento económico, inversión social y sistemas democráticos estables, Latinoamérica sigue luchando con niveles sumamente altos de desigualdad en los ingresos, delitos y violencia. Las actitudes y normas culturales con relación a los papeles y estereotipos de género.

(7) Familia agente socializador de roles de género 6. tradicionales siguen presentando desafíos para la realización de los derechos de las mujeres y las importantes desigualdades de género se potencian con otras formas de desigualdad en función de la raza, el grupo étnico, la ubicación geográfica, los ingresos, la edad, la discapacidad, el estado serológico respecto al VIH y la orientación sexual (ONU Mujeres, 2014). Arriagada citada por (Quintero, 2012), se refiere a las grandes transformaciones que han experimentado las familias Latinoamericanas como efecto de los procesos globales de la modernidad; de su diversidad étnica y cultural y de las grandes desigualdades en términos de género y bienestar. Hace referencia a las raíces de desigualdad en América Latina, las cuales vienen de la posición o pertenencia a determinada clase, a lo étnico-racial y a los sistemas de género existentes en la región. La innovación en la actualidad ha permitido que la dinámica del sistema familiar sea cambiante, como consecuencia de esto la multiplicidad de otras formas de desigualdad que concluyen en discriminación y por ende en la inequidad de género. Teniendo en cuenta la apreciación del autor, si un integrante de la familia, por ejemplo, el padre, es visto como un ejemplo que transmite valores así mismo puede transmitir desde su rol masculino normas sujetas según la cultura, imponiendo la reproducción de creencias sobre lo que debe hacer un hombre dentro de la sociedad para ser aceptado. “Para la mayoría de los varones, comportarse según la norma les permite adentrarse y colocarse en el mundo hegemónico y participar de los privilegios que ésta les concede. De esta manera, la conducta hegemónica valida la construcción del patriarcado, paradigma que asume el poder del varón en las relaciones entre hombres y mujeres”. (Seguinot, 2010 p 90). A partir de lo anterior, está demostrado que culturalmente, las mujeres se vieron por muchos años atadas a los cuidados del hogar que solo ellas podían asumir. “La división sexual.

(8) Familia agente socializador de roles de género 7. del trabajo se expresa aquí con fuerza, pues los hombres participan en los trabajos de cuidados de forma muy limitada, aunque hay variaciones según países, edades y formas de socialización. Se trata en todo caso de un tema no resuelto en términos de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres “(Carrasco, Borderías, & Torns, 2011; Esquivel, Faur, & Jelin, 2012; Tobío, Agulló, Gómez, & Martín, 2011). Por dichas razones, el establecimiento de roles de género sexistas tal como se ha venido presentando en los dos últimos años, ha incrementado la cifra de mujeres asesinadas por hombres, tal como lo expresa El Instituto Nacional de Medicina legal, “En el 2016, 128 mujeres fueron asesinadas por compañeros sentimentales o exparejas y otras 32 por algún familiar. Se origina la ideología de la violencia que reincide comúnmente sobre la mujer, dejando ver consumada su integridad como persona; al mismo tiempo, muestra como consecuencia la realidad en la desigualdad de género y la violencia en la que está inmersa la familia. Cabe resaltar que las cifras son alarmantes en el país, puesto que en determinados departamentos la cantidad de población es casi alcanzada por las altas tasas de habitantes víctimas de violencia intrafamiliar. A nivel regional en el departamento de Arauca, 134 casos entre hombres y mujeres fueron registrados (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2015). Al mismo tiempo, se debe ver qué está permitiendo se repita este patrón de conductas, donde las diferencias según Nuño (2010), se identifican, así, dos mecanismos claves para el mantenimiento de las diferencias: la división sexual del trabajo y la segmentación del mercado laboral, situando a las mujeres en ocupaciones de mayor precariedad y vulnerabilidad y condenándolas a perpetuar los roles de "mujer cuidadora" y.

(9) Familia agente socializador de roles de género 8. "hombre mantenedor". En vista de lo anterior, el ejemplo para la familia, son ideas del sexismo por los medios de comunicación, en concordancia, sobre éstos también recae la responsabilidad de revelar los tipos de sexismo: uno hostil, que es el que con mayor frecuencia se observa por noticias y programas de tv, radio…etc. El otro es el benevolente; pero ninguno deja de ser sexismo, justificando de tal forma el poder masculino defendiendo los roles tradicionales de género, una perspectiva errónea sobre la mujer, vista como objeto sexual, siendo tan despectiva o sumisa. Por lo tanto, Moreno et al. (citando a Casas, 2014) refiere que la participación es la mejor preparación para que los hijos vivan una auténtica democracia. Debe enseñarse que es necesario asignar encargos y funciones en tareas domésticas en todos los miembros de la familia, dejando de lado el estereotipo de la madre de familia que absorbe toda la carga de trabajo y los hijos, para que a través del seno del hogar no se permee la equidad de género. Para Ospino et al. (2012) las afectaciones emocionales de las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar son: Depresión 74%, Ansiedad de estado, rasgo o combinada 83%, Baja Autoestima 35% y Estrés postraumático 39%. La violencia cotidiana, combinada con fases de remordimiento y demostraciones de afecto, motivan a la ansiedad, junto con respuestas de alerta y sobresalto.. Cuando la violencia padecida es de género, las mujeres quedan atrapadas por los estereotipos sociales en el discurso del maltratador, asumen la culpa, se sumergen en el silencio por la vergüenza y en la sinrazón de su sufrimiento (Abril, M y Fernández, C (2012). Dichas afectaciones pueden llegar a convertirse en baja autoestima, vivencia y transmisión de roles sexistas, padeciendo a veces trastornos alimentarios, del sueño, ansiedad y desorientación.

(10) Familia agente socializador de roles de género 9. (Mujeres para la salud, 2012).. Walker (citado por Cáceres et al. 2011), en relación con la sintomatología postraumática, las víctimas tienden a revivir los acontecimientos con intensidad, frecuencia y de forma involuntaria. Durante el día, en forma de recuerdos y flashbacks o pensamientos intrusivos, y por la noche en forma de pesadillas. Todo ello conlleva a una fatiga continua por el miedo que representa la reexperimentación. Asimismo, por la amenaza que representa para la vida e integridad de la persona o sus seres queridos, se presentan síntomas de activación fisiológica, hipervigilancia y estados de alerta, que se intensifican cuando los eventos son frecuentes y repetidos. El desarrollo del trauma dependerá del tipo de suceso y de las características psicológicas de la víctima. Echeburúa (citado por Cáceres et al. 2011) Por ende, resulta conveniente que en la familia tanto hombres como mujeres participen y compartan las tareas del hogar equitativamente, es necesario abrir espacios donde se informe y se fomenten términos como la equidad, el respeto y la libertad, teniendo en cuenta la individualidad de quienes conforman la familia, sin importar su género, evitando la discriminación. Al llegar a este punto, se concluye que escasamente los hombres se ven inmersos en los trabajos de cuidados, por tanto, es importante que se cuestione si es debido a las barreras culturales desde la familia, donde han naturalizado estos roles como únicamente concedidos a la mujer. Moreno et al. (2014). Para que se hable de equidad de género el estado debe continuar con el andamiaje institucional para dar atención a la problemáticas en la familia, a través de la promoción de la transformación de los imaginarios sociales que refuerzan la violencia, con políticas de.

(11) Familia agente socializador de roles de género 10. prevención, atención y protección adecuada y oportuna, desde un enfoque diferencial para las víctimas y a partir de ello, habría un avance hacia la erradicación de la inequidad de género. (Alta consejería presidencial para la equidad de la mujer, 2011). La familia debe ser ese lugar donde se observe la igualdad y la equidad, para ello es importante promover los roles en función de la equidad entre hombres y mujeres, así como también ser la primera escuela de valores, democracia, garante de la transmisión de afecto, un sistema donde no tenga cabida la violencia, donde se luche por eliminar ese paradigma cultural sexista que ha obstaculizado la comunicación abierta, que ha hecho que continúe la permanencia de la identidad femenina y masculina tradicional. Debe revisarse a favor de la igualdad de género la postura de las figuras parentales frente a su responsabilidad en el establecimiento de normas, límites y principios de equidad de género pues son los encargados de transmitir valores que irán de generación en generación erradicando todo tipo de violencias. Tal como menciona Hernández, (2005), la supervivencia intergeneracional de la violencia, y concretamente de la violencia de género, está determinada en gran medida por la influencia de factores de tipo cultural y educacional. Entre ellos, cobran especial relevancia los sistemas de valores que atribuyen una superioridad innata en los hombres respecto a las mujeres y la aceptación de la violencia como un medio válido para la resolución de conflictos. Tales sistemas de valores juegan un papel fundamental en el potencial de conductas sexistas y/o violentas..

(12) Familia agente socializador de roles de género 11. Referencias Alta consejería Presidencial para la equidad de las mujeres (2011). Lineamientos de la política pública nacional de equidad de género para las mujeres. Recuperado de: http://www.equidadmujer.gov.co/Documents/Lineamientos-politica-publica-equidad-degenero.pdf Cáceres et al. (2011) Tratamiento cognitivo conductual en el trauma de mujeres víctimas de violencia de pareja. Psychologia. Avances de la disciplina, vol. 5, núm. 2. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297224105002 Carrasco, C., Borderías, C., & Torns, T. 2011. Hombres cuidadores: Barreras de género y modelos emergentes. 2015. Recuperado de: https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/psychology/docview/1852705248/B00A529D2 F6B4AE3PQ/3?accountid=44394 Cury Abril, M., Masini Fernández, C. (2012). “Impacto de la Violencia Intrafamiliar y de Género en el Desarrollo Vital de la Mujer con Enfermedad Mental”. En Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social Vol.7: páginas 97-114. Recuperado de: file:///C:/Users/Users/Downloads/40763-54255-3-PB.pdf. Hernández, R. P. (2005). Víctimas de violencia familiar: Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Anales de psicología, 21(1), 11. Recuperado de http://www.um.es/analesps/v21/v21_1/02-21_1.pdf. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Comportamiento de la Violencia Intrafamiliar.Pag 211 Colombia, 2016. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/88730/4023454/Forensis+2016+ +Datos+para+la+Vida.pdf/af636ef3-0e84-46d4-bc1b-a5ec71ac9fc1.

(13) Familia agente socializador de roles de género 12. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Comportamiento de la Violencia Intrafamiliar. Colombia, 2015. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/88730/3418907/4.+VIOLENCIA+INTRA FAMILIAR-+1+parte.pdf/57a54b37-954e-4c84-8fec-ab2566a592b6. Moreno et al. (2014) El papel de la Familia en la equidad de género. Presentado en Foro Equidad de Género. Recuperado de: file:///C:/Users/Users/Downloads/PONENCIAFORODEEQUIDAD..pdf. Mujeres para la salud (2012) Informe: Efectos y consecuencias de la violencia y el maltrato doméstico a mujeres. Recuperado de: http://www.mujeresparalasalud.org/spip.php?article163. Nuño Gómez, L. (2010). El mito del varón sustentador. Orígenes y consecuencias de la división sexual del trabajo. Barcelona: Icaria. Recuperado de: https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/psychology/docview/1461374179/7F8F735D9B BB446CPQ/1?accountid=44394. Organización de las Naciones Unidas. (2014) Informe anual mujeres Américas y el Caribe. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/54113/1/Onumujeresreporteanual2014.pdf Ospino et al. (2012) Pericias psicológicas y otros medios probatorios en las decisiones en las comisarías de familia de Bogotá: casos de violencia de pareja contra la mujer. Revista Diversitas, Perspectiva Psicología. Volumen8, n1. Recuperado de:.

(14) Familia agente socializador de roles de género 13. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v8n1/v8n1a07.pdf. Pleck (2010) Experiencias de un grupo de hombres divorciados con la custodia de sus hijos en la crianza: Implicaciones para la consejería profesional en Puerto Rico. Recuperado de:https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/psychology/docview/1287989260/DFDCD794473 54B3FPQ/55?accountid=44394 Quintero Velásquez, A.M (2012). La familia según un enfoque de convergencia: diversidad familiar, género y sexualidad. Recuperado de: file:///C:/Users/Users/Downloads/DialnetLaFamiliaSegunUnEnfoqueDeConvergencia-5527441.pdf. Valladares, Anay (2008) La familia. Una mirada desde la Psicología. Cuba: Cienfuegos. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/1800/180020298002/.

(15)

Referencias

Documento similar

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De la construcción de un marco teórico sólido y claramente fundamentado, principalmente, en la economía, la sociología y la pedagogía, el estudio de caso propuesto, la