• No se han encontrado resultados

Aplicación modelo de negocios Canvas para el diseño producción y comercialización de pijamas en Bogotá D C

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Aplicación modelo de negocios Canvas para el diseño producción y comercialización de pijamas en Bogotá D C"

Copied!
64
0
0

Texto completo

(1)1 Aplicación modelo de negocios Canvas para el diseño producción y comercialización de pijamas en Bogotá D.C. Plan de negocios. LEYDI VIVIANA GOMEZ CORTES. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES CONTADURIA PUBLICA VILLAVICENCIO META 2018.

(2) 2 Aplicación modelo de negocios Canvas para el diseño producción y comercialización de pijamas en Bogotá D.C.. LEYDI VIVIANA GOMEZ CORTES Trabajo de grado presentado para optar al título de Contadora Pública. Asesor (a):MARIA DEYCI AVILA MOLINA MAGISTER EN MERCADEO Docente UCC. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES CONTADURIA PUBLICA VILLAVICENCIO META 2018.

(3) 3 DEDICATORIA. Quiero dedicar esta meta a mi familia por su apoyo y comprensión en este proceso de formación académica , a mi padre quien me enseño desde muy pequeña que ser un emprendedor es un trabajo arduo pero muy gratificante, a mi madre quien me mostro que para conseguir lo que nos proponemos debemos esforzarnos cuanto sea necesario, mi hermana menor Angie quien es un ejemplo a seguir por su disciplina y entrega a sus proyectos personales, a mi hermano mayor Carlos quien con su respaldo me ha enseñado a no dejar de lado mis metas sin llegar a ellas, a mi hermanito menor quien con su alegría y ternura me hace los días más dulces..

(4) 4 AGRADECIEMIENTOS. Primero a mi Padre Celestial quien con su original manera de actuar me ha traído de vuelta hasta aquí para culminar mis estudios universitarios que se han visto interrumpidos en varias ocasiones por diferentes motivos, gracias infinitas por darme la vida, la salud y todas las oportunidades que me presenta en el camino. A mis profesores quienes han tenido total disposición para asesorarme durante este proceso, a mi pareja quien me ha apoyado en la idea de retomar y culminar mi carrera universitaria como un punto de partida para un nuevo inicio, a mi familia por su incondicional respaldo y cariño y a todas las personas que han contribuido de una u otra manera a aterrizar este sueño llamado “BLOOM”.

(5) 5. TABLA DE CONTENIDO. Pagina. RESUMEN…………………………………………………………………………………..8 ABSTRACT……………………………………………………………………………........9 INTRODUCCION…………………………………………………………………………10 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………….12 JUSTIFICACION…………………………………………….……………………………13 OBJETIVOS……………………………………………………………………………….15  . Objetivo general……………………………………………………........................15 Objetivos específicos………………………………………………........................15. MARCO REFERENCIAL…….....…………………………………………………...……16 Marco Teórico……………………………………………………………………………...16    . Plan de negocio…………………………………………………………………….16 Modelo de negocio…..……………………………………………………………..17 Canvas ......................................................................................................................17 Modelo de Negocio Canvas……………………….……………………………….17. Marco Conceptual …………………………………………………………………………25         . Emprendimiento……………………………………………………………………26 Emprendedor……………………………………………………………………….26 Definición del Negocio …………..………………..………………………………27 Textiles y confecciones en Colombia……………………………………………...27 Mujeres, consumidoras por excelencia………………………………………...…..30 La cultura del vestuario en Colombia ……………………………………….……31 La lencería…………………………………………………………………………34 La pijama…………………………………………………………………………..34 Historia ……………………………………………………...……………………..35. MARCO CONTEXTUAL……………………………………...……………...…………. 36   . Contenido de la Industria Maquiladora…………………………………………….36 Paquete completo ………………………………………………………………….36 La empresa ……………………………………………………...…………………37.

(6) 6  . Acciones de la Cámara de Comercio de Bogotá para mejorar la fortaleza económica de la región…………………………………………………………………………38 Desarrollo de las Mipymes…………………………………………………………38. DISEÑO METODOLOGICO…………………………………...…………………………39               . Tipo de investigación ………….…………...…………………………………….. 40 Definición de la empresa BLOOM……………………..………………………….40 MISION……………………………………………….……………………………41 VISION…………………………………………………………………………….41 VALORES CORPORATIVOS……………………………………………………42 POLITICAS………………………………………………………………………..42 ANALISIS DOFA…………………………………………………………………42 ANALISIS EFI…………………………………………………………………….43 ANALISIS EFE……………………………………………………………………44 MATRIZ COMPETITIVA………………………………………………………...45 LIENZO CANVAS ……………………………………………………………….46 APLICACIÓN: UN RECORRIDO POR LOS NUEVE BLOQUES DE UN MODELO CANVAS………………………………………………………………47 ESTIMACION DE PRODUCCION INICIAL…………………………………….58 ANALISIS FINANCIERO………………………………………………………...59 PUNTO DE EQUILIBRIO PONDERADO………………………………………..60. CONCLUSIONES………………………………………………...……………………….61 BIBLIOGRAFIA………………………..………………………………………………… 62.

(7) 7. Notas de Observación: __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________. ________________________________________ Firma del Presidente del Jurado. __________________________________________ Firma Jurado. __________________________________________. Firma Jurado Villavicencio, Noviembre de 2017.

(8) 8 RESUMEN BLOOM es un proyecto que nace de un constante vínculo con el sector textil, en el cual he identificado la necesidad del consumidor de una marca de pijamas innovadora cómoda con clase y a precios competitivos, por medio de la cual se genere valor agregado, debido al momento por el que está pasando el sector textil en Colombia es necesario planear y analizar los aspectos relacionados con la puesta en marcha de esta idea de negocio por lo tanto la herramienta principal es el modelo de negocio CANVAS, por medio del cual podemos hacer un análisis completo de las diferentes factores que influyen en el momento de la estructuración y puesta en marcha del plan de negocio..

(9) 9 SUMMARY. Bloom is a project that born of a constant link with the textile sector in which I have identified the consumer's need for an innovative sleepwear brand, comfortable, classy and competitive prices through which added value is generated due to the situation which is going through the textile sector in Colombia and it is necessary to plan and analyze the aspects related to the implementation of this business idea therefore the tool to use is the CANVAS model through which we can make a full analysis of the different factors that influence the timing and structuring of the business plan..

(10) 10 INTRODUCCIÓN. La concepción de crear una marca de pijamas nace de un contacto constante con la industria textil y una identificación de la necesidad de una marca autentica que le venda al público la idea de una mujer que aun estando en casa o incluso descansando puede sentirse no solo cómoda si no también hermosa, a un precio razonable que combinado con calidad brinde satisfacción a los clientes. Lo que se pretende con este trabajo de grado es darle una estructura y una organización a una idea que existe hace algún tiempo y que ha tenido algunas transformaciones e intentos de ejecución es una idea que viene de un proceso de crecimiento personal de un sueño y de un interés especial por lo relacionado con el sector textil que resulta ser muy llamativo dada la oportunidad de crear de ver y de sentir colores, fibras y transmitir un mensaje positivo por medio de una prenda de vestir. Aun así es necesario hacer un estudio y un plan de negocio en el cual se puedan identificar los puntos a favor y en contra tanto de la situación externa del sector como de la idea de negocio en si misma pues solo así tendremos seguridad de poder ejecutar con éxito una idea que por más interesante que parezca debe estar aterrizada. Elegí el modelo de negocios Canvas porque es una herramienta muy fácil de usar, con unos conceptos claros, flexibles y adaptables, aunque siempre dando la importancia necesaria a todo lo correspondiente a la idea de negocio. Así lo convierte en una metodología válida para cualquier tipo de empresa independientemente de la fase de madurez en la que se encuentre o del sector. Además, es uno de los métodos más apropiados para la definición de la estrategia y del modelo de negocio de empresas que están iniciando su actividad.. Para conocer su este proyecto es viable en la medida en la que se inicie y de desarrollo a esta idea de negocio hice una investigación del sector en el cual me pude dar cuenta que en el sector textil es de gran importancia en nuestro país aun cuando se ha visto amenazado por fenómenos como el contrabando de telas, insumos y prendas de vestir. Los informes más recientes del DANE lo demuestran. Según la Encuesta Mensual Manufacturera de junio de este año publicada por el Periódico Portafolio , la confección de prendas de vestir tuvo una descenso del 12,5%, y la hilatura, tejeduría y acabado de productos textiles también mostró un decrecimiento del 19,8%. Aun así esta industria ha sabido mantenerse en el mercado colombiano con marcas nacionales y con apoyo del gobierno en proyectos de emprendimiento y ferias de moda cifras consolidadas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo indican que las empresas.

(11) 11 colombianas del sector textil y de confecciones vendieron 12.011 millones de pesos en las ruedas de negocios de ‘Compre Colombiano’ que se desarrollaron entre 2011 y 2016 por parte de Propaís. Actualmente existen 6800 exportadores de las pymes, y se han duplicado, en sólo dos años, y todos coinciden en afirmar que lo importante para que un negocio sea exitoso en el sector es crear diferencias en los productos. Se puede pensar en grandes proyectos pero para volverlos realidad se necesita de una investigación y desarrollo de un plan de negocio además de un constante cambio e innovación en el producto y en los canales de distribución..

(12) 12 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Antes de ejecutar cualquier tipo de idea es necesario planear y estructurar dicha idea, se debe tener claro el negocio en el que se pretende penetrar, el producto una empresa, o servicio que se va a ofrecer y especialmente qué atributos tiene el mismo para garantizar el éxito en el Mercado. La pregunta entonces es, con que herramientas contamos para ver y analizar de manera global una idea de negocio? Afortunadamente en la actualidad existe variedad de modelos como el de negocio de “Long Tail” por Chris Anderson en el 2004 caracterizado por tener un amplio abanico de artículos y poca demanda pero que pueden convertirse en negocios rentables y generar beneficios debido a un gran volumen de ventas pequeñas y así existen muchos otros utilizados actualmente para emprender y desarrollar ideas de negocios. La idea de utilizar el modelo Canvas para el estudio de este proyecto y la planeación del mismo se hace debido a que dicho modelo de negocio es una herramienta importante y de gran ayuda para definir la estrategia empresarial dinámicamente y de manera global. El modelo Canvas permite organizar de manera lógica la manera en la que las empresas crean valor, lo ponen a disposición de sus clientes y como obtienen por ello unos rendimientos del valor aportado. Otra ventaja es que todas estas fortalezas y debilidades son reflejadas en una sola hoja (lienzo) de manera muy visual para tener una imagen del conjunto. La utilización de dicho modelo junto a una gran idea de negocio es la forma perfecta de iniciar con un gran proyecto que disminuya las posibilidades de riesgo de la empresa. . Formulación del problema. ¿Como planear y estructurar la creación de una marca de pijamas según el modelo Canvas?.

(13) 13 JUSTIFICACION Con el auge del emprendimiento, los planes de negocio se han convertido en un instrumento fundamental a la hora de plantear las iniciativas de innovación y creación de empresa. Cuando un emprendedor se plantea una idea por primera vez, no siempre visualiza claramente la forma de hacerlo tangible, de encontrarlo rentable ya sea en el corto, mediano o en el largo plazo, de saber cuánto dinero requiere para iniciar su idea, de donde obtendrá ese dinero y sobre todo a quienes debe dirigir su innovación. Ahí surge la necesidad de establecer una forma de proceder, de emplear una metodología, un modelo, es decir un Plan de Negocios. Debido al momento que afronta el sector textil actualmente el Ministerio de comercio adelanta acciones que buscan impulsar el sector, al tiempo que hace un análisis de las importaciones. “Se tiene sospecha de la entrada de productos con precios y normas que no cumplen con los requisitos que se han establecido”, resaltó Lacouture. Incluso, en esa lucha contra el ingreso ilegal de mercancía, en los dos años de entrada en vigencia de la Ley Anticontrabando, más de $125.000 millones se han aprehendido en materiales textiles. Además, para mejorar la competitividad y la productividad, la cartera de Industria trabaja para que los textileros y confeccionistas ofrezcan valor agregado a sus productos, mediante programas y ayudas. Asimismo, para aumentar las ventas en el exterior, ProColombia ayuda a identificar y desarrollar nuevos nichos, canales, clientes y mercados. Buscando incrementar las exportaciones de las empresas más destacadas del sector. Haciendo un comparativo entre la actual situación del sector textil y la ayuda que el gobierno Colombiano ofrece a las nuevas ideas y emprendimiento, el apoyo para hacer exportaciones y el mercado internacional surge la idea de crear una marca de pijamas que pretende satisfacer una necesidad básica y que no ha sido tenida en cuenta por las consumidoras debido a la falta de innovación, la ropa para dormir y estar en casa es tan importante como la prenda de vestir que usamos para salir a un coctel o a una reunión importante es justo el momento en el que somos nosotras mismas en el que nos vemos y nos mostramos realmente como somos, en el mercado existen varias marcas de pijamas que tienen modelos repetitivos y entran en la monotonía de estilos y hasta de telas, esta marca es innovadora porque piensa en un segmento del mercado en el que la mujer no solo se preocupa por estar cómoda y verse bien en el momento de dormir si no también el antes de ir a la cama y el después de despertar al día siguiente. Salir al mercado sin planificar, sin tener una estrategia definida, sin haber realizado simulaciones con respecto a la posible evolución del negocio e ir aprendiendo sobre la marcha a base de prueba y error, ahora mismo es un lujo que no nos podemos permitir y se.

(14) 14 suele pagar con la pérdida de los recursos invertidos en el proyecto. Hay que emplear todas aquellas herramientas que minimicen las probabilidades del fracaso, el método Canvas es una de ellas ya que nos permite hacer pruebas sobre el papel de nuestra idea de negocio. El Modelo Canvas, fue creado con el fin de establecer una relación lógica entre cada uno de los componentes de la organización y todos los factores que influyen para que tenga o no éxito. A través de un "lienzo" se detalla desde la idea de negocios, hasta los diferentes factores que influirán en ella al momento de ponerla en marcha. Bogotá es la ciudad que elegí para desarrollar mi proyecto ya que estoy actualmente radicada allí, adicionalmente Bogotá como capital del país tiene gran oferta tanto de materia prima como de producción, según ACOLTEX (Asociación Colombiana de Técnicos y Profesionales Textiles y de la Confección) En sus más recientes cifras el 85,7% de la confección textil se distribuye entre Bogotá y Medellín con un 64.4% en Medellín y un 21.3% en la capital de país, lo cual nos muestra que aunque Bogotá no es la ciudad con mayor industria textil del país se encuentra concentrada una cantidad importante tanto de proveedores de insumos y materia prima como de producción..

(15) 15 OBJETIVOS. . Objetivo general. Diseñar y elaborar un plan de negocios enfocado en la creación de una marca de pijamas encargada del diseño y comercialización en la ciudad de Bogotá.. . Objetivos específicos o Identificar la competencia por medio de una matriz competitiva para hacer una comparación de empresas del mismo sector y conocer sus fortalezas y debilidades. o Realizar el plan de negocios bajo el modelo Canvas como herramienta estratégica e identificar los nueve elementos para la creación de un negocio exitoso y rentable. o Visualizar los aspectos claves del negocio por medio de la creación del lienzo Canvas con los 9 bloques de desarrollo de idea de negocio ..

(16) 16 MARCO REFERENCIAL. MARCO TEORICO Plan de negocio El concepto de Plan de Negocios en la cotidianidad está asociado a ese documento que se presenta a una convocatoria de incubadoras de proyectos o para acceder a financiamiento. Pero el Plan de Negocios trasciende de ser simplemente un requisito. Si bien es cierto que el Plan de Negocios constituye la carta de presentación del proyecto ante diferentes entidades y los inversionistas, se debe entender como una herramienta indispensable en la formulación de una idea. Planear es una forma de anticipar el futuro, al realizar esta acción un empresario, empleado o emprendedor anticipa el entorno al cual se enfrentará su empresa y/o negocio. Planear es un proceso que consiste en fijar objetivos y establecer caminos para alcanzarlos. El Plan de Negocios es entonces la planeación de una empresa o negocio en su conjunto, considerando cada una de sus partes o áreas esenciales (administración, finanzas, mercadotecnia, operaciones, etc.) y la interacción de cada una de estas con las demás. (Viniegra, 2007) Modelo de negocio Que es un modelo de negocio? Un modelo de negocios es una "representación abstracta de una organización, ya sea de manera textual o gráfica, de todos los conceptos relacionados, acuerdos financieros, y el portafolio central de productos o servicios que la organización ofrece y ofrecerá con base en las acciones necesarias para alcanzar las metas y objetivos estratégicos." Esta definición del escritor Al-Debei, Permite entender la manera como una organización crea, entrega y captura valor, y se elabora a partir de preguntas como: ¿Qué es lo que la organización ofrece?, ¿A quién se lo ofrece?, ¿Cómo lo ofrece? Y lo más fundamental, ¿Cómo es qué la organización crea valor a través de su oferta? Londoño (2008), Osterwalder (2010). El modelo de negocio define las etapas de desarrollo de un proyecto de empresa y es una guía que facilita la creación y el crecimiento de la misma Fleitman (2012). Para efectos de este trabajo, el modelo de negocios seguirá el enfoque del modelo Canvas de Alexander Osterwalder..

(17) 17 Canvas De su traducción del inglés, significa literalmente lienzo. En este caso, el modelo de negocios Canvas es una herramienta creada por Alexander Osterwalder para representar la manera en que una organización crea, captura y entrega valor, a través de nueve bloques temáticos en los que se exponen los aspectos más importantes de un negocio. Modelo de negocio Canvas Alexander Osterwalder definió una estructura de nueve bloques temáticos, que agrupan las principales variables de un negocio, citado por Márquez (2010). Estos nueve bloques cubren las cuatro áreas más importantes de un negocio: Clientes, oferta, infraestructura y viabilidad financiera. A continuación se explicará detalladamente cada uno de estos nueve bloques, con los elementos que los componen, los cuales servirán de base para desarrollar el modelo de negocio del cual se trata este trabajo. El texto allí escrito es la traducción tomada del libro Business Model Generation, de Alexander Osterwalder (2010), de la página 14 a 42.Fig. 1 los nueve bloques de construcción.. Fuente: Osterwalder (2010) pág. 18-19 1. Segmento de clientes Es el primer bloque, define los diferentes grupos de personas u organizaciones a los cuales la empresa pretende alcanzar y servir. Los clientes constituyen el corazón de un negocio, sin clientes ninguna compañía podría sobrevivir durante mucho tiempo. Con el fin de satisfacer a estos clientes, la empresa puede agruparlos en distintos segmentos dependiendo de las necesidades en común, comportamientos comunes, y otros atributos. La organización debe hacer una decisión consciente sobre cuáles segmentos abarcar, y cuáles ignorar. Una vez se decide, el modelo de negocio se puede diseñar cuidadosamente para satisfacer las.

(18) 18 necesidades específicas del cliente. Existen diferentes tipos de segmentos de clientes, algunos ejemplos son: . . . . . Mercado Masivo: Aquí, los modelos de negocio no distinguen entre diferentes segmentos de clientes. La propuesta de valor, los canales de distribución, y las relaciones con los clientes se enfocan en un gran grupo de clientes con necesidades y problemas similares. Nicho de Mercado: Los modelos de negocio focalizados en nichos de mercado, proveen a segmentos de clientes específicos y especializados. La propuesta de valor, los canales de distribución y las relaciones con los clientes son adaptados a los requerimientos específicos del nicho de mercado. Por ejemplo, los fabricantes de partes de autos. Mercado Segmentado: Algunos modelos de negocio distinguen entre segmentos de mercado con necesidades y problemas ligeramente diferentes. Por ejemplo, los clientes de un banco, como Credit Suisse, se pueden distinguir o agrupar entre un largo grupo de clientes quienes poseen activos de hasta US$100.000, y un pequeño grupo de clientes afluentes cuyo patrimonio neto excede los US$500.000, con necesidades y problemas similares pero que varían de uno a otro. Mercado Diversificado: Una organización con un modelo de negocio de clientes diversificado, sirve a dos segmentos de clientes no relacionados, con necesidades y problemas muy diferentes. Plataformas Múltiples: Algunas organizaciones sirven a dos o más segmentos de clientes interdependientes. Una empresa de tarjetas de crédito, por ejemplo, necesita una gran base de poseedores de tarjetas de crédito y una gran base de comercios que acepten esas tarjetas de crédito.. 2. Propuesta de valor El bloque de propuesta de valor define el conjunto de productos y servicios que crean valor para un segmento de clientes específico. La propuesta de valor es la razón por la que los clientes regresan a una compañía una y otra vez. Ésta, resuelve un problema o satisface una necesidad del cliente. El valor puede ser cuantitativo (precio, rapidez del servicio) o cualitativo (diseño, experiencia del cliente) Estos son algunos elementos que pueden contribuir a la creación de valor:   . Novedad: Satisface completamente un nuevo conjunto de necesidades que los clientes no habían percibido previamente porque no había ofertas similares. Desempeño: El mejoramiento del desempeño de un producto o servicio ha sido una forma común de crear valor. Personalización: La adaptación de productos y servicios a necesidades específicas de clientes individuales o de segmentos de clientes crea valor..

(19) 19  . Diseño: El diseño es un elemento importante pero difícil de medir. Un producto puede destacarse por su diseño superior. Precio: Ofrecer valor similar a un precio más bajo es una forma común de satisfacer las necesidades de un segmento de clientes sensible al precio.. 3. Canales de distribución y comunicación Este bloque describe cómo una empresa se comunica con y alcanza su segmento de clientes para entregar una propuesta de valor. La comunicación, distribución, y los canales de ventas abarcan el sistema de comunicación de la compañía con el cliente. Los canales cumplen diferentes funciones, incluyendo:. o Aumentar la conciencia entre los clientes sobre los productos y servicios de la compañía. o Ayudar a los clientes a evaluar la propuesta de valor de la compañía. o Permitir a los clientes comprar productos y servicios específicos. o Entregar una propuesta de valor a los clientes. Proveer atención post venta al cliente Los canales tienen 5 fases distintas, cada canal puede cubrir algunas o todas estas fases. Se pueden distinguir canales directos e indirectos, así como canales propios y asociados. Encontrar la mezcla perfecta de canales para alcanzar a nuestros clientes es crucial para llevar la propuesta de valor al mercado..

(20) 20 4. Relación con los clientes Este bloque describe los tipos de relaciones que una compañía establece con un segmento de clientes específico. Las relaciones pueden variar desde personales hasta automatizadas, y pueden estar impulsadas por las siguientes motivaciones:   . Adquisición de clientes Retención de clientes Aumentar las ventas. Se puede distinguir entre diferentes categorías de relaciones con los clientes, las cuales pueden coexistir en una relación de la compañía con un segmento de clientes en articular: . .  . . . Asistencia Personal: Esta relación está basada en la interacción humana. El cliente se puede comunicar con un representante real del cliente para obtener ayuda durante el proceso de venta o después de que la compra es completada. Asistencia Personal Dedicada: Esta relación requiere la dedicación de un representante específico para un cliente individual. Representa el tipo de relación más íntima y profunda y normalmente se desarrolla en un largo periodo de tiempo. Auto-servicio: En este tipo de relación la compañía no mantiene relación directa con los clientes. Provee todos los medios necesarios para que los clientes se auto sirvan. Servicios Automatizados: Este tipo de relación mezcla una forma más sofisticada de auto servicio con procesos automatizados. Por ejemplo, los perfiles personales en línea dan acceso a los clientes a servicios personalizados. En su mejor punto, los servicios automatizados pueden simular una relación personal. Comunidades: Últimamente las compañías están utilizando las comunidades para involucrarse más con sus clientes/prospectos y para facilitar las conexiones entre los miembros de la comunidad donde permiten a los usuarios intercambiar conocimiento y resolver los problemas de otros. Co-creación: Muchas compañías están yendo más allá de la relación tradicional cliente-vendedor para co-crear valor con sus clientes.. 5. Flujo de ingresos Este bloque representa el efectivo que una compañía genera por cada segmento de clientes (los costos deben ser sustraídos de los ingresos para crear las ganancias). Si los clientes son el corazón de un modelo de negocio, los flujos de ingresos son sus arterias. Cada flujo de ingresos puede tener diferentes mecanismos de fijación de precios, como lista de precios fijos, regateo, subasta, dependientes del mercado, dependientes del volumen, o gestión del rendimiento. Un modelo de negocio puede involucrar dos tipos diferentes de flujos de ingresos:.

(21) 21  . Flujos transaccionales que resultan de pagos únicos de clientes. Ingresos recurrentes que derivan de pagos continuos por entregar una propuesta de valor al cliente o por proveer atención post venta.. En este segmento, la organización debe preguntarse ¿por cuál valor los clientes están realmente dispuestos a pagar?, ¿cómo pagan actualmente?, ¿cómo preferirían pagar? Teniendo esto en cuenta, existen diferentes formas de generar flujos de ingresos:       . Venta de Activos: Los flujos de ingresos más conocidos provienen de la venta de los derechos de propiedad de un producto físico. Cobro por Uso: Este flujo de ingresos es generado por el uso de un servicio particular, mientras más se usa el servicio, más se debe pagar. Cobros de Suscripción: Este flujo de ingresos se genera por la venta del acceso continuo a un servicio, como los gimnasios, juegos en línea. Préstamo/Renta/Leasing: Este se genera por otorgar temporalmente el derecho exclusivo a usar un activo en particular por un periodo de tiempo fijo, a cambio de un pago. Licenciamiento: Esta corriente de ingresos se genera al permitir a los clientes el uso de propiedad intelectual protegida a cambio de un cobro por derechos de licenciamiento. Cobros por Corretaje: Los ingresos derivan por servicios de intermediación desempeñados en nombre de dos o más partes. Publicidad: Los ingresos provienen de cobros por publicidad de cierto producto, servicio o marca.. Cada fuente de ingresos puede tener diferentes mecanismos de fijación de precios. El tipo de mecanismo escogido puede hacer una gran diferencia en términos de ingresos generados. Existen dos clases principales de mecanismos de fijación de precios: Fijo y dinámico..

(22) 22 6. Recursos Clave Comprende los activos más importantes requeridos para hacer que el modelo de negocio funcione. Estos recursos permiten que una empresa cree y ofrezca una propuesta de valor, alcance mercados, mantenga relaciones con los clientes y genere ingresos. Los recursos clave pueden ser físicos, financieros, intelectuales, o humanos; pueden ser propios o arrendados o adquiridos de socios claves. Estos recursos pueden clasificarse de la siguiente manera:  . . . Físicos: Esta categoría incluye activos físicos como fábricas, edificios, vehículos, máquinas, sistemas y redes de distribución. Intelectuales: Los recursos intelectuales como las marcas, patentes y derechos de autor, bases de datos de clientes y socios, son componentes importantes de un modelo de negocios fuerte. Humanos: Cada empresa requiere de recursos humanos, pero las personas son particularmente prominentes en algunos modelos de negocios. Por ejemplo, los recursos humanos son cruciales en industrias intensivas en creatividad y conocimiento. Financieros: Algunos modelos de negocio requieren recursos financieros y/o garantías financieras, tales como efectivo, líneas de crédito o un fondo de opciones sobre acciones para contratar empleados clave.. 7. Actividades Clave En este bloque se describen todas las cosas que debe hacer una compañía para que su modelo de negocio funcione. Estas son las acciones más importantes que la compañía debe tomar para operar exitosamente, y que se requieren para crear y ofrecer una propuesta de valor, alcanzar mercados, mantener relaciones con los clientes y generar ingresos. Estas acciones dependen del tipo de modelo de negocio, pero pueden ser categorizadas así:. . Producción: Estas actividades están relacionadas con el diseño, la fabricación y entrega de un producto en cantidades sustanciales y/o de calidad superior.. . Solución de Problemas: Las actividades claves de este tipo se relacionan con la disposición de nuevas soluciones para problemas de los clientes individuales. Se requieren actividades como gestión del conocimiento y entrenamiento continuo.. . Plataforma/Red: Aquellos modelos de negocio diseñados con una plataforma como recurso clave, involucran actividades clave relacionadas con redes o plataformas, como el mantenimiento continuo, manejo y promoción de la misma..

(23) 23 8. Red de Aliados Aquí se describe la red de proveedores y aliados que hacen que el modelo de negocio funcione. Las compañías crean alianzas para optimizar sus modelos de negocio, reducir riesgos, o adquirir recursos. Se pueden distinguir diferentes tipos de sociedades o alianzas:. . Alianzas estratégicas entre no competidores.. . Coopetencia: sociedades estratégicas entre competidores.. . Joint Ventures para desarrollar nuevos negocios.. . Relación comprador-proveedor para asegurar suministros confiables.. Es importante diferenciar las motivaciones para crear alianzas: Optimización y economía de escala:. . La forma más básica de sociedad compradorvendedor está diseñada para optimizar la distribución de recursos y actividades. Es ilógico que una compañía posea todos los recursos o desarrolle todas las actividades por su cuenta.. . Reducción de riesgo o incertidumbre: Las sociedades pueden ayudar a reducir el riesgo en un ambiente competitivo caracterizado por la incertidumbre. No es inusual que los competidores formen alianzas estratégicas en un área mientras compiten en otra.. . Adquisición de recursos y actividades particulares: Pocas compañías poseen todos los recursos o desempeñan todas las actividades descritos en sus modelos de negocio. En cambio, extienden sus capacidades propias al delegar en terceros el suministro de recursos o la realización de ciertas actividades.. 9. Estructura de costos La estructura de costos describe todos los costos incurridos para operar un modelo de negocios. Crear y entregar valor, mantener las relaciones con los clientes y generar ingresos supone incurrir en costos. Tales costos pueden ser calculados relativamente fácil tras definir las actividades clave, los recursos clave y los aliados clave. Los costos deberían ser.

(24) 24 minimizados en cualquier modelo de negocios, por lo tanto, es útil distinguir entre dos clases de estructuras de costos en los modelos de negocios: . Basados en el costo: Se focalizan en minimizar los costos lo mayor posible. Procura crear y mantener una estructura de costos con propuestas de valor de bajo precio, máxima automatización y amplia tercerización.. . Basados en el valor: Algunas compañías están menos preocupadas por las implicaciones de los costos en un modelo de negocios particular, y por el contrario, están más enfocadas en crear valor, por ejemplo, los hoteles de lujo.. Adicionalmente, los costos pueden tener las siguientes características:. . Costos Fijos: Los que permanecen iguales a pesar del volumen de bienes o servicios producidos, como los salarios y arrendamientos.. . Costos Variables: Los costos varían proporcionalmente con el volumen de bienes o servicios producidos. Algunos negocios, como los festivales de música, se caracterizan por una alta proporción de costos variables.. . Economías de Escala: Las ventajas de costos que una empresa disfruta cuando su producción se expande. Las grandes compañías, por ejemplo, se benefician de tasas más bajas por compras a gran escala. Este y otros factores causan que el costo promedio por unidad disminuya mientras aumenta la producción.. . Economías de Alcance: Las ventajas de costos que disfruta una empresa debido al amplio alcance de operaciones. En grandes empresas, por ejemplo, las mismas actividades de mercadeo o los canales de distribución pueden soportar múltiples productos..

(25) 25 MARCO CONCEPTUAL Emprendimiento Diversas son las definiciones del término emprendimiento. Según el Diccionario de la Real Academia Española, es la cualidad de emprendedor. (DRAE, 2001). Pero la palabra se deriva del término francés entreprenur, que significa estar listo a tomar decisiones o a iniciar algo. (Cuatro nuevas expectativas para entender el emprendimiento empresarial.) Fue Schumpeter, siendo profesor en Harvard uno de los primeros en mencionar un elemento fundamental de este concepto al indicar que la esencia del emprendimiento es la innovación. (Schumpeter, 1978). El Emprendimiento se puede entender como aquella actitud y aptitud de la persona que le permite afrontar nuevos retos, nuevos proyectos; es un acto que hace uso de los recursos con una capacidad para la creación de riqueza (Druker, 1985), razón por la cual a menudo se usa el término como la capacidad de iniciar y operar empresas nuevas. Así que no hay una definición contundente y lo suficientemente precisa de lo que es el emprendimiento, pues encierra una serie de características que puestas en un contexto permiten la creación de valor al emprendedor. Emprendedor El significado de la palabra emprendedor abordado desde su etimología proviene del vocablo entrepreneur (pionero), con el que en un principio en lugares como España se denotó a aventureros, principalmente militares. Cristóbal Colón fue considerado un emprendedor, ya que inició su viaje a América desconociendo a lo que se enfrentaría. Y esa incertidumbre es una de las características de emprender. El concepto ha tenido varias definiciones, por ejemplo el economista francés Jean-Baptiste Say en 1803 escribió “Un emprendedor es un agente económico que une todos los medios de producción. La tierra de uno, el trabajo de otro y el capital de un tercero y produce un producto.” (Say, 2001) Para Shumpeter, los emprendedores son innovadores que buscan destruir el estatus-quo de los productos y servicios existentes para crear nuevos productos y servicios. (Schumpeter, 1978) Según Druker, un emprendedor busca el cambio, responde a él y explota sus oportunidades. La innovación es una herramienta específica de un emprendedor, por ende un emprendedor efectivo convierte una fuente en un recurso. (Druker, 1985).

(26) 26 (Knigth, 1921) define a los emprendedores como futuristas, personas que pueden ver el futuro y el concepto (Kirzner, 1975) es casi el mismo diciendo que los emprendedores se anticipan a los errores del mercado. Si se listaran las características de un emprendedor resultarían cualidades como: Autoestima, Orientado al logro, Corre riesgos, Pensamiento positivo, Persistencia, Constancia, Empuje, Visión, Autocrítica, Conocimiento, Pasión, Creatividad, Organización, entre otras. Pero al mirar más allá del simple listado de cualidades, bien pueden ser las características de un buen ingeniero, o de un buen médico. Así que cada profesional puede tener su perfil emprendedor. Definición del negocio Se describen la naturaleza y justificación del proyecto, los productos/servicios ofrecidos, la misión y visión de la empresa, los objetivos de corto, mediano y largo plazo, y las ventajas competitivas en relación con los productos o servicios ya existentes en el mercado, las cuales permitirán asegurar el éxito en el largo plazo. Textiles y confecciones en Colombia Es uno de los sectores más importantes en Colombia, con una trayectoria de más de cien años, representa el 9% del total de la producción industrial, proporción de la cual exporta el 30%. El sector incluye las positivas ventajas del TLC. La infraestructura y disponibilidad de capacidad instalada en las plantas de la industria, permiten especial dinamismo en los procesos productivos. La integración vertical de la misma, hace que la manufactura de varios procesos: hilado, tejido, acabado, diseño, cortado, lavado, bordado, tintura y estampado; se elabore de forma conjunta. Así, las plantas de producción cumplen con requisitos y parámetros establecidos a nivel internacional, en aspectos laborales, ambientales y de salud, y controles de calidad como el SQC e ISO 9000. Teniendo en cuenta las ventajas previamente mencionadas; la inclusión de ciertos textiles en el TLC; considerando que del total de exportaciones no tradicionales colombianas a Estados Unidos, sólo el 15% corresponde al rubro textiles y confecciones; y la tendencia en aumento del comercio textil intra-regional con Norteamérica; evidencia el potencial exportador que tiene este sector. Además de las ventajas propias de Colombia, este sector posee otras fortalezas, derivadas de la producción nacional de diferentes materias primas como: algodón, lana, fibras manufacturadas, hilos, telas y prendas confeccionadas, entre otras. Las industrias de textiles y confecciones de Colombia emplean más de 200.000 personas directas y 600.000 indirectas, representando el 12% del empleo total del sector manufacturero. Con la internacionalización de la economía, la productividad y la.

(27) 27 especialización entraron en la industria con reingeniería, invirtiendo más de US$ 500 millones en equipos y procesos de modernización en los últimos 5 años. Debido a la globalización de la economía, las fábricas colombianas están adaptando su sistema de trabajo para ofrecer full package o paquete completo en vez de sólo ensamble (maquila); pero dependiendo de lo que la compañía internacional quiera, la empresa colombiana puede ofrecer ambos”. Todos los factores mencionados, demuestran que Colombia es un país que pese a que en los últimos años se ha visto afectada por la entrada indiscriminada de textiles y confecciones a muy bajo precio, sigue trabajando por lograr defender esa industria (como la salvaguardia impuesta a productos textiles chinos) precisamente por ser una industria en crecimiento y que aporta a la economía nacional. Además las confecciones nacionales gozan de buena aceptación en el exterior, motivo por el cual Colombia es maquiladora de importantes marcas de ropa entre ella Chevignon, Levis, Adidas, Ralph Laurent, entre otros. a moda6. “Según la Real Academia de la Lengua Española, la palabra moda, que proviene del francés mode y su aparición se remonta al siglo XV derivada del latín modus (modo, medida). Se refiere al Uso, modo o costumbre que está en boga durante algún tiempo, o en determinado país, con especialidad en los trajes, telas y adornos. Entiéndase principalmente de los recién introducidos. Define la frase estar de moda: Usarse o estilarse una prenda de vestir, tela, color, etc., o practicarse generalmente una cosa. Por pasar o pasarse de moda debe entenderse el perder actualidad o vigencia. Etimológicamente, según Joan Corominas, la expresión Moda aparece hacia 1700 derivada del francés mode; ambas son derivados del latín modus (o modo en español, término utilizado desde 1490). Modus significa "manera, género, mediada para medir algo" y también "moderación, límite. En su sentido más genérico moda sería lo actual, o lo que está en vigor e interesa a una mayoría en un momento determinado. Aplicada a la indumentaria, moda es aquel atuendo, estilo, prenda, color o complemento, que se lleva por parte del grupo socialmente más importante o hegemónico, que es el capaz de influir en los demás. A lo largo del siglo XX el concepto de moda se ha ido ampliando. De ser algo referido casi exclusivamente a una forma de vestir dictada de acuerdo con unos cánones específicos que variaban de forma periódica, ha pasado a referirse a todo aquello, sea o no parte de la indumentaria, que está de actualidad (entendiéndose por actualidad "lo último")”. La moda ha estado ligada siempre al buen vestir o al buen gusto, también se han escuchado términos como tendencias de moda que era la recopilación de lo que se veía en las pasarelas por parte de los diseñadores quienes de alguna manera indicaban lo que se usaría en una.

(28) 28 próxima temporada. Actualmente se habla de sensibilidades y conceptos de moda, pues el consumidor de hoy se deja guiar más por sus sensaciones y lo que le produce en sus emociones un producto, para decidir su compra; por eso es importante que incluso en prendas como una pijama se logre llegar a los sentidos y las emociones en conjunto con algo tan estético como la moda. Las mujeres, el mayor grupo consumidor del planeta Actualmente las mujeres eligen vivir solas, lo que les crea oportunidades de marketing lucrativas. Las mujeres solteras con independencia financiera, profesional y cultural hoy forman el mayor grupo de consumo del mundo. Entre 1985 y 2000, la cantidad de mujeres que vivía sola en Estados Unidos se incrementó en más de 33%, o sea 30 millones. Durante el mismo periodo, el porcentaje de mujeres japonesas de veinte años y más que vivían solas escaló de 30% a 50%. En Francia, la edad promedio en la que una mujer se casa ronda hoy los 30 años. En Australia, casi un tercio de las mujeres de 30 a 34 años está soltera. Muchas seguirán solteras; otras se casarán, pero más tarde. Las mujeres solteras con independencia financiera, profesional y cultural hoy forman el mayor grupo de consumo del mundo. Conjuntamente, las mujeres estadounidenses integran un mercado superior a la economía nacional de Japón. Tom Peters, gurú del gerenciamiento empresarial, insiste en que el mercado femenino presenta la "oportunidad primordial del futuro próximo". Los datos del censo de Estados Unidos confirman la afirmación del experto: los hogares de personas solteras de ambos sexos son el sector demográfico de mayor crecimiento. Este sector abarca 25,8% de todos los hogares estadounidenses. Dado que las mujeres superan en cantidad a los hombres, cosa que continuará siendo así, los hogares de mujeres solteras aumentarán con mayor rapidez que los de los hombres solteros. Para las mujeres, hoy es posible vivir solas social y económicamente. Una década de sólido crecimiento económico no sólo creó oportunidades profesionales para las recién recibidas sino que también consolidó la carrera profesional de la mujer. Asimismo, permitió que muchas mujeres de mediana edad que abandonaron matrimonios insatisfactorios pudieran conservar el estilo de vida acostumbrado. Hoy, 43% de las mujeres solas tiene 65 años o más, porcentaje que trepará sustancialmente durante la próxima década. Las consumidoras mujeres producirán un impacto significativo en el mercado de productos "importantes", como casas y automóviles, así como también en productos de consumo menos costosos. Muchas de las que integran este grupo son profesionales ansiosas por invertir en el futuro: quieren ser propietarias de una empresa o construir una cartera financiera”..

(29) 29 Lo anterior indica que este mercado se ha vuelto más exigente y que ya no acepta fácilmente productos tan repetitivos o generalizados, investiga constantemente lo que se impone en todos los tipos de productos. Además al vivir sola y generalmente sin hijos e independiente, originan que gasten más en ellas mismas. Se diría que hoy en día, aun cuando estas mujeres se casen, conservarán esa autonomía e independencia a la hora de comprar Cultura del vestuario en Colombia Hablar de trajes resulta vago e inoficioso, si referirnos a ellos no trajera consigo la obligación de relacionarlos con la época y el hombre que los produjo y llevó. En el traje lo último que reluce es el condicionante de la moda, entendida ésta como capricho de alguno aceptado por un grupo que se considera mayoría, porque es el que posee la capacidad económica para colgarse al tranvía del cambio y una educación estética que le facilita aceptar la novedad como belleza transitoria. El vestuario no es la moda, aun cuando su historia no sea modal en el sentido de que se modifica y cambia, porque está sujeta al cambio, cuyo ser es cambio: historia. La modificación del vestuario responde también a un paisaje, pues el traje no está ligado únicamente al hombre, sino al medio; al entorno donde éste habita y de donde puede extraer sus materiales. Y depende también de las relaciones que mantiene quien lo usa con los otros hombres: el comercio, los intercambios culturales, pues como si fuera poco responde no sólo a las propuestas climáticas o ambientales y sociales, sino a las necesidades espirituales. El traje revela a quien lo usa. Denota voluntad estética - por lo tanto señala el repertorio de preferencia de una persona o de un grupo; dentro suyo se incorporan sistemas simbólicos significativos, como es el caso, por ejemplo, del color en los lutos o las formas de los diseños ligados con aspectos mágicos como sucede con los trajes y vestiduras religiosas o ceremoniales y aún políticas. El ropaje marca, signa, señala: la toga indica al juez, la corona al rey, el hábito al religioso, el uniforme al militar. El traje es una forma de cultura, como todo aquello que es creación del hombre. Hace parte de los lenguajes silenciosos que utilizamos para comunicar necesidades, quereres, maneras. Son muchas las actividades humanas que influyen en los cambios de vestuario, pero entre todas la más notoria es sin duda alguna es la economía. A nadie le sorprende que el vestido del pobre sea diverso al del rico y el del señor al del siervo. Aun cuando en esencia sean idénticos, los separa su calidad de mercancía: el valor de los materiales es alto en uno y en el otro es bajo.. El tiempo de uso cambia y en el uno será evidente la fatiga de la tela, ausente en el otro. Pero en la historia del vestuario este tipo de relación económica no tiene importancia. Ricos y pobres hubo y habrá siempre..

(30) 30 Lo interesante para un análisis sería más bien filiar el instante en que la ropa del rico toma aspecto de pobre. O lo que sucede con mayor frecuencia, que el rico cambia la moda cuando siente que su traje ya no lo distingue como antes y que en el momento menos esperado podrá confundirse con la gleba. Nadie discute el lugar común de que la mayor parte del gasto realizado en vestuario se efectúa pensando antes en la apariencia que en la protección. En el "si me veo bien", que en el "si me abriga". En la mayor parte de los casos, el motivo consciente del comprador es la necesidad de colocarse dentro de lo establecido o normado de acuerdo con los patrones de gusto.. Un traje a todas vistas costoso señalará a quien lo use como persona con ostensible capacidad de gastar, y por lo tanto de producir. No solamente hace evidente la capacidad de derroche, se relaciona con la forma misma de vestuario. Puede constituirse en demostración, no de capacidad de conseguir dinero, sino también de no necesitarlo, pues hay trajes que hacen evidente que la persona que los usa no trabaja. Imposible hacerlo con lo que lleva puesto. El derroche ostensible ligado al vestuario lo encontraremos asociado a otra intención. El vestido hará evidente su alto precio, y además deberá estar a la última moda, si cumple esta exigencia, los terceros podrán estar seguro de quien lo usa, además de dinero para llevarlo, tiene la fortuna necesaria para renovarlo cuando se le dé la gana. ¿ En qué momentos, cuando y porque siguió la sociedad colombiana estos dictados que hacen de la historia del traje una página de la sociología? El inicial choque de los dos mundos fue el de uno vestido y el otro prácticamente desnudo, no por falta de indumentos sino porque así lo vieron los recién llegados cuando descalificaron su vestuario. La desnudez primero vista como "indecencia" se convirtió en argumento para desprecio. Fueron miserables, salvajes, grotescos, indignos de la mirada del señor, bestias y por fin infieles, como lo demuestra cuando llevan su vestido. Luego de casi aniquilarlos se les vistió, o mejor dicho se les cubrió, porque quien vestía era el español, que utilizo el traje como signo y símbolo de poder. En el vestuario yace oculta una historia que tendrá sus consecuencias en el campo político, cuando con la independencia los criollos usen el de los españoles, y para impedir que la imagen de su poder se resienta, hacen lo posible para que no lleven vestuario idéntico el mestizo, que pidió y ha ganado el ingreso a la dignidad de ciudadano. Aun cuando no sea frecuenta darle al traje categoría expresiva, basta revisar su historia para concedérsela. Aquello que durante una época el sesgo del corte con constancia oculta o resalta, responde a comportamientos sociales resultado de maneras triunfantes de ver el mundo. Trajes que ciñen la forma femenina hasta parecer negarla ponen en evidencia el.

(31) 31 carácter de un tiempo dominado por el temor a la sensualidad y preocupado por negar su validez. Y sirven como síntoma para el diagnóstico del matiz vital de la época. Una sociedad que viste colores oscuros, seguro está más cerca del tono conventual y sus maneras reposadas, que aquella que selecciona para luir tonos cálidos y vivaces. Hay ropas diseñadas con temor al infierno; vestidos que han sido cortados pensando en una anticipación angélica o sabiamente fabricados para cumplir propósitos mundanos”. Hoy, en pleno siglo XXI, el traje o vestuario no solo sigue indicando la evolución de la moda, la clase social a la que pertenece o por lo menos aparenta pertenecer y también el poder de quien lo ostenta, sino que indica detalles importantes para quienes diseñan como por ejemplo “tribus urbanas” a las que pertenecen, pues se diferencian notoriamente unas de otras, sino también los colores a producir dependiendo del clima. En Colombia este es un factor importante, pues la diversidad de climas y culturas hacen que los diseños tal vez no cambien pero si varíen. La lencería Con este nombre se designan todas aquellas prendas femeninas de vestir que no se utilizan para salir o ser vistas por la calle. Equivale a la expresión coloquial ropa interior (que comprende el sostén, la braga, el slip, la camiseta, la combinación y ciertos tipos de body), si bien dentro de la lencería cabe incluir las prendas de dormir, como el camisón, el pijama y la bata, e incluso se ha utilizado en España durante mucho tiempo para designar cierta clase de ropa fina de cama, canastilla de bebe y tocador. La expresión lencería hace referencia, en castellano, al género o lienzo fino en el que suelen estar hechas dichas ropas, si bien se suele referir a productos hechos a mano y no a máquina. Es un término utilizado durante el siglo XX para la ropa interior o de casa que usan las mujeres y que hasta mediados de los sesenta en España (mucho antes en los Estados Unidos) se diferenciaba claramente de la corsetería, que era la especialidad de la moda dedicada exclusivamente a corsés y fajas. La evolución de la ropa interior llevó a que estas prendas se englobarán dentro de la idea más amplia de lencería que hoy se utiliza como equivalente a ropa interior femenina”. Y aunque la pijama no es clasificada como ropa interior, sino como ropa para dormir, en los catálogos de ropa interior, de marcas como Leonisa siempre aparecen como parte de este segmento. La pijama Indumentaria utilizada originariamente por los hombres para dormir hecha de tela ligera y que consiste en una camisa o chaqueta y unos pantalones. A lo largo del siglo XX se ha convertido en indumentaria exterior tanto para la playa como prenda sofisticada del vestuario femenino. La palabra pijama viene del indio pae jamah , que significa prenda para las piernas, y son los amplios pantalones persas atados a la cintura que son atuendo diurno de países orientales como India. Su introducción como indumentaria nocturna masculina no se produjo hasta 1880 en Inglaterra. La victoria del pijama se consolidó en 1934, cuando Clark Gable se.

(32) 32 puso uno en Sucedió una noche, la película que también transformó las ideas masculinas sobre la ropa interior. El pijama femenino como prenda exterior, propia para la playa y momentos informales, comenzó a ponerse de moda en los Estados Unidos de la mano de algunos diseñadores como Claire McCardell durante los años cuarenta. Desde esa fecha películas norteamericanas no dudaron en presentar como algo natural la utilización del pijama como prenda casera por parte de las mujeres, costumbre que comenzó también a arraigar en Europa en prejuicio del tradicional camisón. Durante los años sesenta diseñadores italianos sofisticados como Irene Galitzine y Emilio Pucci resucitan el pijama-palazzo, una prenda de vestir sofisticada que fue profusamente promocionada en las más importantes revistas de modas y cuya consecuencia principal fue la de favorecer la presencia del pantalón como parte de la indumentaria femenina”. Cada vez más los diseños de pijamas se hacen más modernos y cómodos, pues la idea principal es que al dormir ni se sienta que la tiene puesta, y que al levantarse no se note que es una pijama, sino que se pueda confundir con una prenda exterior; además estos nuevos diseños van relacionados tanto con las sensibilidades de moda universal tanto para ropa interior como exterior..

(33) 33 MARCO CONTEXTUAL El contenido de la industria maquiladora El concepto de industria maquiladora se sitúa en la malla de relaciones cada vez más complejas en que se apoya la producción de bienes y servicios de los países industrializados. Por lo tanto, su trayectoria está vinculada con las tendencias en la división internacional del trabajo, la cual, a su vez, refleja los cambios experimentados en la organización de las empresas, impulsados por el crecimiento del comercio mundial y la intensificación de la competencia entre países (CEPAL 1995:3). Conviene sin embargo, hacer énfasis en la existencia de dos enfoques, los que, aunque complementarios, para efectos analíticos deben separarse. Toda actividad concerniente al proceso productivo de una empresa que se envía a otra diferente para ser llevada a cabo, es una actividad de "maquila". El término maquila para designar producción por cuenta ajena se introdujo al léxico económico por su sentido etimológico; proviene del árabe maquila (medida de capacidad), que designa la proporción de grano harina o aceite que corresponde al molinero por la molienda (AVANCSO 1994:2). En una época se le llamó en Centroamérica -incorrectamente- industrias de draw back(1). Se entiende, con base en esta aproximación, que los insumos intermedios no cambian su propiedad, sino que son objeto de alguna acción menor, y luego regresan a su lugar de origen. En la vida cotidiana es fácil observar este tipo de procedimientos dentro de un país, sin necesidad de involucrar operaciones de comercio internacional. En principio, la razón de este movimiento no tiene por qué ser la de salarios inferiores. Puede estar referida a una especialización externa a la empresa que, por razones de escala y costos, no convenga absorber físicamente. Al introducir el concepto de transacciones internacionales, basadas en las discontinuidades creadas por las fronteras políticas y aduaneras, surgen nuevas acepciones al concepto de maquila. Por ejemplo, si un producto semi-elaborado se traslada de la unidad A ubicada en Chicago, a la unidad B situada en California para adicionar una tarea menor en el proceso productivo, no estaríamos hablando de actividades maquiladoras, sino de una "firma multiplanta", o de un proceso productivo seccionado en diversas plantas. En este caso de relaciones puramente domésticas (esto es, en el interior de un mismo país), la palabra "maquila" se usa cuando ambas unidades no están relacionadas desde el punto de vista de la propiedad. • Paquete completo Una de las estrategias para hacer crecer las ventas de telas y confecciones con mayor valor agregado ya no es sólo la maquila (confección con telas y diseños de terceros), sino lo que se ha llamado "paquete completo". Esta modalidad es la que incluye en el producto no sólo la tela y el diseño colombiano, sino la confección y los insumos nacionales. Se dice que la.

(34) 34 maquila siempre ha sido una gran generadora de empleo, pero hay quienes advierten que no lo será tanto como el potencial que presenta el sistema de paquete completo, porque involucra otros bienes y servicios de la misma cadena”. Las empresas dedicadas a lo que se conoce como "full package, les están produciendo a marcas reconocidas en el mundo como Náutica, Levi’ s, Ralph Lauren, Fiorucci, Victoria Secret, Area, Liz Clairbone, Oscar de la Renta, Tommy Hilfiger, Gianfranco Ruffini, Adidas, Racquet Club, Hush Puppies, Nike y Perry Ellis, entre muchas otras; y para cadenas como Palacio del Hierro, México; C-17 y Pierre Balmain, de Francia; El Corte Inglés, de España, y Wearguard, de Estados Unidos. La Empresa Según el código de comercio que agrupa toda la legislación sobre el comerciante, se define la empresa como toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación y administración o custodia de bienes o para la prestación de servicios. Dicha actividad se realizará a través de uno o más establecimientos de comercio. Y que según sus activos fiscales se pueden clasificar en pequeñas, medianas o grandes. •. Pequeñas empresas: Unidades económicas cuyo nivel de activos totales se encuentre entre 501 y 5000 salarios mínimos mensuales legales vigentes y se empleen de 11 hasta 50 personas.. •. Medianas empresas: Unidades económicas cuyo nivel de activos totales se encuentre entre 5001 y 15000 salarios mínimos legales vigentes y se empleen de 51 hasta 200 personas.. •. Microempresa: Unidades económicas cuyo nivel de activos totales menores de 501 salarios mínimos mensuales legales vigentes y se empleen menos de 10 personas”.. Acciones de la Cámara de Comercio de Bogotá para mejorar la fortaleza económica de la región La fortaleza económica de una región se mide por el número de empresas que posea, por este motivo es necesario crear más empresas y disminuir el número de las que se liquidan. De las causales de disolución hay varias que se pueden prevenir, como aquellas relacionadas con una mala estrategia corporativa y la falta de planeación y dirección empresarial. La Cámara de Comercio de Bogotá, mediante el desarrollo de actividades tendientes a elevar el nivel de competitividad de las empresas y mejorar la calidad de vida en la ciudad, realizó acciones tendientes a promover la creación de empresas y lograr el crecimiento de las existencias. Entre las más destacadas se encuentran: la puesta en marcha del Consejo Regional de Competitividad para mejorar la productividad de las empresas; el Plan.

(35) 35 Estratégico Exportador para mejorar la inserción de la región Bogotá - Cundinamarca en los mercados internacionales; el apoyo a las cadenas productivas con el objeto de promover procesos de integración empresarial para afrontar de manera más eficiente la demanda del mercado interno e internacional. Así mismo, se destacan los programas de asesoría a las empresas, disminución de trámites y promoción del comercio, que buscan hacer más eficiente la actividad empresarial”. Desarrollo de las Mipymes Las Mipymes representan 94% de los negocios del país y 33% de la población ocupada. Su participación en el empleo industrial asciende a 60% y en el valor agregado de la industria a 48%. En el comercio, representan 95% del empleo y 74% de la producción. La crisis económica de los últimos años ha afectado, de manera notable, a las microempresas, las cuales han sufrido tasas de mortalidad superiores al 50%. Los principales problemas de la Mipymes están asociados a sus bajos niveles de productividad, explicados, a su vez, por el rezago tecnológico y el escaso capital físico y humano. En el caso de las microempresas rurales, la poca escolaridad, unida al aislamiento de los mercados y a las restricciones crediticias, constituyen las principales barreras para su consolidación y crecimiento. El impulso a la micro, pequeña y mediana empresa contribuye a la democratización de la propiedad y permite avanzar hacia el objetivo de un país de propietarios. El Gobierno propiciará el ingreso de nuevos actores económicos, más competitivos e integrados a los mercados nacionales e internacionales. La estrategia estará enfocada hacia dos objetivos específicos: a) eliminación de las restricciones de acceso al financiamiento; y b) diseño y desarrollo de instrumentos de apoyo..

Referencias

Documento similar

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

información que el individuo puede procesar por su sistema nervioso, y los factores relacionados van a influir en las habilidades y destrezas sociales, que pondrá al uso al

Para denegación hegeliana del mal: «Así como no existe lo fal- so, no existe el mal, es objetada primero por Sade y luego por la subjetividad romántica: en la mé- dula de la