• No se han encontrado resultados

Estrés en pacientes con diagnóstico de psicosis y/o esquizofrenia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Estrés en pacientes con diagnóstico de psicosis y/o esquizofrenia"

Copied!
101
0
0

Texto completo

(1)1 ESTRÉS EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE PSICOSIS Y/O ESQUIZOFRENIA. Trabajo de Grado Análisis Sistemático de Literatura. Estudiantes: Ingrid Johanna Mendoza Rincón Andrea Carolina Guerrero Gil Maricela Castellanos Becerra. Asesora: Erika Yohanna Bedoya Cardona. Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Psicología Programa de Psicología Bucaramanga – Colombia 2015.

(2) 2. Contenido Resumen Introducción 1. Marco Conceptual 1.1. Esquizofrenia. 1.2 Estrés 2. 7 7 18. Marco Teórico. 20. 2.1. Estrés agudo y crónico en esquizofrenia. 20. 2.2. Modelo de Regulación emocional. 22. 2.3. Relaciones entre Inteligencia Emocional y Estrategias de Afrontamiento ante el. Estrés. 23 2.3.1. Diferencias de género en respuestas emocionales ante el estrés. 26. 3. Antecedentes o Estado del Arte. 28. 4. Justificación. 34. 5. Objetivos. 37. 6. 7. 5.1. Objetivo General. 37. 5.2. Objetivos Específicos. 37. Formulación del Problema. 38. 6.1. Pregunta de Investigación. 38. 6.2. Hipótesis. 38. 6.3. Método. 38. Desarrollo y discusión 7.1. 42. Eventos psicosociales y ambientales que intervienen en la respuesta de. estrés en pacientes con diagnóstico de psicosis y/o esquizofrenia. 42.

(3) 3. 8. Factores de riesgo psicológicos o conductuales que incrementan la respuesta de. estrés en pacientes con diagnóstico de Psicosis y/o Esquizofrenia 9. 53. Factores protectores ante las respuestas de estrés en pacientes con diagnóstico. de Psicosis Y/O Esquizofrenia. 63. 10. Conclusiones. 74. 11. Referencias. 79.

(4) 4. Resumen. La presente investigación es un análisis sistemático de literatura cuyo propósito es describir teóricamente eventos psicosociales y ambientales, factores de riesgo y de protección que influyen en la percepción y respuesta de estrés en personas con diagnóstico de psicosis y/o esquizofrenia.. El análisis de literatura permitió identificar los eventos psicosociales y ambientales que generan respuestas de estrés, los factores de riesgo psicológicos o conductuales que influyen en la respuesta de estrés y los posibles factores protectores ante las respuestas de estrés en pacientes con diagnóstico de psicosis y/o esquizofrenia.. Al finalizar el proceso de lectura, sistematización y análisis de la literatura seleccionada, se procedió a la redacción del informe final siguiendo la estructura: Título,. resumen,. planteamiento. del. palabras problema. clave,. introducción,. (justificación,. marco. objetivos,. teórico, pregunta. antecedentes, e. hipótesis),. metodología, resultados, discusión, conclusiones y lista de referencias bibliográficas.. Palabras Clave: Psicosis, esquizofrenia, respuesta de estrés, vulnerabilidad al estrés, factores de riesgo, factores protectores..

(5) 5 Introducción. Según estudios que han encontrado que existe relación entre el estrés diario como factor de riesgo para el inicio de la enfermedad y una vez que esta se ha presentado, para el aumento y frecuencia de recaídas en pacientes con diagnóstico de psicosis y/o esquizofrenia, suponiendo que dicha relación sea predictiva debido a que la ocurrencia repetitiva a lo largo del tiempo de alta percepción de estrés y la incapacidad para afrontarlo de manera adecuada, generan en los pacientes una vulnerabilidad aumentando la propensión a recaídas.. Partiendo de la literatura existente sobre dicha relación, la presente investigación partió de la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los eventos ambientales y psicosociales, factores de riesgo y protección que influyen en la percepción y respuesta de estrés en pacientes con diagnóstico de psicosis y/o esquizofrenia?. Para responder a dicha pregunta se realizó un análisis sistemático de literatura cuyo propósito fue describir teóricamente los eventos ambientales y psicosociales, factores de riesgo y protección que influyen en la percepción y respuesta de estrés en personas con diagnóstico de psicosis y/o esquizofrenia. Para el análisis sistemático de la literatura pertinente, cada una de las estudiantes se encargó de profundizar la búsqueda y análisis de textos para el desarrollo de uno de los tres objetivos específicos del estudio. Una vez conseguida esta información se realizó en conjunto el desarrollo de la propuesta general para alcanzar el objetivo principal del estudio, responder a la pregunta de investigación y confirmar o contrastar la hipótesis teórica..

(6) 6 Al finalizar el proceso de lectura, sistematización y análisis de la literatura seleccionada, se procedió a la redacción del informe final siguiendo la estructura: Título,. resumen,. planteamiento. del. palabras problema. clave,. introducción,. (justificación,. marco. objetivos,. teórico, pregunta. antecedentes, e. hipótesis),. metodología, resultados, discusión, conclusiones y lista de referencias bibliográficas..

(7) 7. 1. Marco Conceptual. Para la mayor comprensión de este marco conceptual se relacionan a continuación los significados de la terminología mas usada en el presente documento, con sus respectivas clasificaciones conceptuales referentes ala esquizofrenia. 1.1. Esquizofrenia La esquizofrenia es conocida como un trastorno mental que se encuentra dentro. del grupo de los llamados trastornos psicóticos. Esta perturbación se caracteriza por que las personas afectadas pueden mostrar una grave distorsión en el pensamiento, la percepción y las emociones, se manifiesta a través de comportamientos como pérdida de contacto con la realidad y experimentan alucinaciones (fenómeno en el que las personas escuchan y/o sienten cosas que los otros no escuchan ni sienten) (Organización Panamericana de la Salud, OPS, 1995). Las personas que padecen esquizofrenia también manifiestan otros síntomas, como los delirios, en que se tienen ideas extrañas que no se ajustan a la realidad o al consenso social. Además, sus emociones se ven afectadas con pérdida de hábitos e interés, aislamiento social, depresión y/o irritabilidad. Otra definición de la Esquizofrenia es la aprobada por la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10, OPS, 1995) la cual considera la esquizofrenia como un trastorno caracterizado por distorsiones de la percepción, del pensamiento y de las emociones, y aunque los individuos conservan su conciencia y su capacidad intelectual, al inicio de la enfermedad, cuando ésta avanza, se puede generar pérdida de las mismas (OPS,1995). Esta enfermedad se identifica por el compromiso de las funciones que le permiten a una persona normal gozar de individualidad, dominio y por la tendencia de los pacientes a creer que sus pensamientos y actos son conocidos por los demás, lo que.

(8) 8 puede generar ideas delirantes conspirativas que influyen y condicionan los actos y el pensamiento de los pacientes (American PsychiatryAssociation, APA, 2000).. Las formas como se manifiesta la esquizofrenia, se distinguen por que aparece frecuentemente en forma de brotes, que son sufridos por los pacientes durante determinados períodos y que son diagnosticados teniendo en cuenta diferentes criterios. Al respecto es importante presentar los criterios DSM- IV (APA, 2000) y CIE-10 (OPS, 1995), para su diagnóstico.. Dimensiones de la Esquizofrenia En este apartado se diferencian las dimensiones de esquizofrenia positiva, negativa y desorganizada. Según van Os, Kenis, &Rutten (2010) las dimensiones que caracterizan el fenotipo psicótico son la desintegración. afectiva, generando en el. individuo depresión, manía, ansiedad, psicosis (delirios y alucinaciones), síntomas negativos (deterioro motivacional) y alteraciones cognitivas. Hay que resaltar que según las investigaciones, existen en el campo de la esquizofrenia 2 dimensiones frecuentes, denominadas como positiva (Andreasen, Nopoulos, Schultz, & Miller,1994; Cicero & Kerns, 2010; Kwapil, Barrantes-Vidal, & Silvia, 2008) y la negativa (Andreasen, 1982; Blanchard & Cohen, 2006; Kwapil et al., 2008); y tambien existen pero en menor grado, la dimension conocida como “desorganización conductual” (Bilder, Mukherjee, Rieder, & Pandurangi, 1985; Liddle, 1987). Las carácteristicas de la dimensión positiva como las creencias extrañas, experiencias perceptivas inusuales, ideas de referencia y pensamiento mágico, y que desde luego si son extremas pueden aumentar los síntomas denominados alucinación y.

(9) 9 delirios, asociados al afecto negativo y desregulación emocional (Barrantes Vidal, RosMorente, & Kwapil, 2009; Lewandowski et al., 2006). Por otra parte, la dimensión negativa tiene como una de las características mas importantes el aplanamiento afectivo, desinteresado por su rol social, también la abulia, la anhedonia, y no menos importantes, la disminución del funcionamiento cognitivo y alogia (Gross, Silvia, Barrantes-Vidal, &Kwapil, 2012; Kwapil et al., 2008). De igual forma se define en la investigación a la dimensión de desorganización como aquellos momentos donde el paciente presenta conductas excéntricas, pensamientos y habla extraña (Kwapil, RosMorente, Silva, & Barrantes-Vidal, 2012). Actualmente hay estudios epidemiológicos y clínicos que acreditan y garantizan de forma insistente modelos válidos de apoyo de las dimensiones positivas y negativas. Sin embargo, aunque los defensores de la existencia de una tercera, cuarta o quinta dimensión afirman que se componen mayoritariamente de síntomas de carácter cognitivo y emocional-afectivo, resulta necesaria más investigación al respecto (Vollema & van den Bosch, 1995). El modelo de tres dimensiones (Adrianzen, Vivar & Macciotta, 1999) establece que estas están presentes desde edades tempranas en los individuos. Para el diagnóstico de la esquizofrenia según el DSM se tienen unos criterios gúias desde que se inició a investigar sobre la enfermedad alrededor de los años 60 – 70, los cuales se enlistan a continuación. A.- Síntomas característicos según el DSM-IV (APA, 1995): dos o más de los siguientes, cada uno de ellos presente durante al menos un mes (o menos si ha sido tratado con éxito) (Ortuno Sanchez Pedreno, 2008)..

(10) 10 1) Ideas Delusivas.2) Alucinaciones.3) Lenguaje Desorganizado (p.e. Descarrilamiento Frecuente o Incoherencias).4) Comportamiento Catatónico o Gravemente Desorganizado.5) Síntomas negativos (p. e. aplanamiento afectivo, alogia, abulia). B.- Disfunción social/laboral: una o más áreas de actividad (estudios, trabajo, relacionesinterpersonales, cuidado de sí mismo) están claramente por debajo del nivel previo al inicio del trastorno (o fracaso en alcanzar el nivel esperable del rendimiento interpersonal, académico o laboral si el inicio es en la infancia o adolescencia) (Ortuno Sanchez Pedreno, 2008). C.- Duración: Signos continuos durante por lo menos 6 meses que debe incluir al menos un mes de síntomas que cumplan el criterio A y puede agregar periodos de síntomas prodrómicos o residuales. D.- Exclusión de los trastornos esquizoafectivos y del estado de ánimo. E.- Exclusión de consumo de sustancias y de enfermedad médica. El trastorno no es debido a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia o de una enfermedad médica (Ortuno Sanchez Pedreno, 2008). F.- Si hay historia de trastorno generalizado del desarrollo, el diagnóstico de esquizofrenia se hará, si las delusiones y alucinaciones persisten por lo menos un mes (Adrianzen, Vivar & Macciotta, 1999).. Es de anotar que además del DSM-IV (APA, 1997), también la CIE-10 (OPS, 1995) tiene sus criterios del diagnóstico de la esquizofrenia, pues ellos hacen un estudio retrospectivo sobre el diagnóstico y se han traido a esta investigación solo en resumen los carácteres más acentuados que se describen a continuación..

(11) 11 Mirando retrospectivamente, puede aparecer de forma clara una fase prodrómica en la cual ciertos síntomas y el comportamiento en general, como pérdida de interés por el trabajo y la actividad social, descuido de la apariencia e higiene personal, ansiedad generalizada y grados moderados de depresión y preocupación, preceden al inicio de los síntomas psicóticos en semanas o incluso meses (Adrianzen, Vivar & Macciotta, 1999). De acuerdo con los criterios del DSM-IV (APA, 1997) la esquizofrenia puede subdividirse en cinco tipologías, descritas a continuación: A. Preocupación por una o más ideas delirantes o alucinaciones auditivas frecuentes. B. Ninguno de los síntomas siguientes es importante: lenguaje desorganizado, comportamiento desorganizado, afecto plano o inapropiado o comportamiento catatónico. (Adrianzen, Vivar & Macciotta, 1999). A. Todos los síntomas siguientes son importantes: 1. Lenguaje desorganizado. 2. Comportamiento desorganizado. 3. Afecto plano o inapropiado. B. No se reúnen los criterios para el diagnóstico del tipo catatónico (Adrianzen, Vivar & Macciotta, 1999). Se caracteriza por ser un tipo de esquizofrenia en el cual el cuadro clínico está dominado por al menos dos de los síntomas siguientes: 1. Inmovilidad motriz tal como aparece en los estados catalépticos (incluyendo flexibilidad cérea) o en los estados estuporosos (Adrianzen, Vivar & Macciotta, 1999). 2. Actividad motriz excesiva que no tiene ninguna finalidad ni está determinada por estímulos externos..

(12) 12 3. Negativismo extremo (resistencia sin motivo aparente a todas las instrucciones o mantenimiento de una postura rígida en contra de los intentos de ser inmovilizado) o mutismo. 4. Movimientos voluntarios peculiares que se ponen de manifiesto mediante posturas inapropiadas o extrañas, movimientos estereotipados, manierismos o muecas. 5. Ecolalia o ecopraxia (Adrianzen, Vivar & Macciotta, 1999). Los síntomas esenciales presentes reúnen los criterios del apartado A para el diagnóstico de la esquizofrenia, pero no se reúnen los criterios para establecer el diagnóstico de los tipos paranoide, catatónico o desorganizado.. Tipo de esquizofrenia que debe reunir las siguientes condiciones: A. Los síntomas del apartado A para el diagnóstico de la esquizofrenia (esto es, los síntomas de la fase activa) no son persistentes, ni se reúnen criterios para el diagnóstico de los tipos paranoide, catatónico, desorganizado ni indiferenciado. B. Hay evidencia de que el trastorno continúa, tal como lo indica la presencia de los síntomas negativos, o dos o más síntomas referidos en el apartado A para la esquizofrenia están presentes de forma atenuada (por ejemplo, creencias extrañas, experiencias perceptivas inusuales).. Los criterios DSM-IV (1997), para otros trastornos psicológicos diferentes a la esquizofrenia son: 1.1.1.1 F20.8 Trastorno esquizofreniforme A. Se cumplen los Criterios A, D y E para la esquizofrenia. B. Un episodio del trastorno (incluidas las fases prodrómica, activa y residual) dura al menos 1 mes, pero menos de 6 meses (Cuando el diagnóstico debe hacerse sin.

(13) 13 esperar a la remisión, se calificará como "provisional") (Adrianzen, Vivar & Macciotta, 1999). Especificar si: - Sin características de buen pronóstico - Con características de buen pronóstico: indicadas por dos (o más) de los siguientes ítems: 1. inicio de síntomas psicóticos acusados dentro de las primeras 4 semanas del primer cambio importante en el comportamiento o en la actividad habitual. 2. confusión o perplejidad a lo largo del episodio psicótico. 3. buena actividad social y laboral premórbida. 4. ausencia de aplanamiento o embotamiento afectivos.. 1.1.1.2 F25.x Trastorno esquizoafectivo A. Un período continuo de enfermedad durante el que se presenta en algún momento un episodio depresivo mayor, maníaco o mixto, simultáneamente con síntomas que cumplen el Criterio A para la esquizofrenia (Adrianzen, Vivar & Macciotta, 1999). Nota: El episodio depresivo mayor debe incluir el Criterio A1: estado de ánimo depresivo. B. Durante el mismo período de enfermedad ha habido ideas delirantes o alucinaciones durante al menos 2 semanas en ausencia de síntomas afectivos acusados. C. Los síntomas que cumplen los criterios para un episodio de alteración del estado de ánimo están presentes durante una parte sustancial del total de la duración de las fases activa y residual de la enfermedad..

(14) 14 D. La alteración no es debida a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia (p. ej., una droga de abuso o un medicamento) o a enfermedad médica.. 1.1.2. Codificación basada en tipo (Korver-Nieberg, Berry, Meijer & Haan, 2014):. .0 Tipo bipolar: si la alteración incluye un episodio maníaco o mixto (o un episodio maníaco o mixto y episodios depresivos mayores). .1 Tipo depresivo: si la alteración sólo incluye episodios depresivos mayores.. 1.1.3. F22.0 Trastorno delirante. A. Ideas delirantes no extrañas (p. ej., que implican situaciones que ocurren en la vida real, como ser seguido, envenenado, infectado, amado a distancia o engañado por el cónyuge o amante, o tener una enfermedad) de por lo menos 1 mes de duración. B. Nunca se ha cumplido el Criterio A para la esquizofrenia. Nota: En el trastorno delirante puede haber alucinaciones táctiles u olfatorias si están relacionadas con el tema delirante. C. Excepto por el impacto directo de las ideas delirantes o sus ramificaciones, la actividad psicosocial no está deteriorada de forma significativa y el comportamiento no es raro ni extraño. D. Si se han producido episodios afectivos simultáneamente a las ideas delirantes, su duración total ha sido breve en relación con la duración de los períodos delirantes. E. La alteración no es debida a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia (p. ej., una droga o un medicamento) o a enfermedad médica. Especificar tipo (se asignan en base al tema delirante que predomine):.

(15) 15 Tipo erotomaníaco: ideas delirantes de que otra persona, en general de un status superior, está enamorada del sujeto. Tipo de grandiosidad: ideas delirantes de exagerado valor, poder, conocimientos, identidad, o relación especial con una divinidad o una persona famosa. Tipo celotípico: ideas delirantes de que el compañero sexual es infiel. Tipo persecutorio: ideas delirantes de que la persona (o alguien próximo a ella) está siendo perjudicada de alguna forma. Tipo somático: ideas delirantes de que la persona tiene algún defecto físico o una enfermedad médica. Tipo mixto: ideas delirantes características de más de uno de los tipos anteriores, pero sin predominio de ningún tema. 1.2. Tipo no especificado. 1.2.1. F23.8x Trastorno psicótico breve. A. Presencia de uno (o más) de los síntomas siguientes: 1. Ideas delirantes 2. Alucinaciones 3. Lenguaje desorganizado (p. Ej., disperso o incoherente) 4. Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado Nota: No incluir un síntoma si es un patrón de respuesta culturalmente admitido.. B. La duración de un episodio de la alteración es de al menos 1 día, pero inferior a1 mes, con retorno completo al nivel premórbido de actividad.. C. La alteración no es atribuible a un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos, a un trastorno esquizoafectivo o a esquizofrenia y no es debido a los efectos.

(16) 16 fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o de una enfermedad médica.. 1.2.2. Codificación basada en tipos (Korver-Nieberg et al., 2014):. .81 Con desencadenante(s) grave(s) (psicosis reactiva breve): si los síntomas psicóticos se presentan poco después y en aparente respuesta a uno o más acontecimientos que, solos o en conjunto, serían claramente estresantes para cualquier persona en circunstancias parecidas y en el mismo contexto cultural. .80 Sin desencadenante(s) grave(s): si los síntomas psicóticos no se presentan poco después o no parecen como una respuesta a acontecimientos que serían claramente estresantes para cualquier persona en circunstancias parecidas y en el mismo contexto cultural. Especificar si: De inicio en el posparto: si el inicio se produce en las primeras 4 semanas del posparto. 1.2.2.1 F24 Trastorno psicótico compartido A. Se desarrolla una idea delirante en un sujeto en el contexto de una relación estrecha con otra(s) persona(s) que ya tiene(n) una idea delirante establecida. B. La idea delirante es parecida en su contenido a la de la persona que ya tenía la idea delirante. C. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno psicótico (p. ej., esquizofrenia) o de un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos, y no es debida a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a una enfermedad médica (Korver-Nieberget al., 2014)..

(17) 17 1.2.2.2 F06.x Trastorno psicótico debido a: A. Alucinaciones o ideas delirantes acusadas. B. A partir de la historia clínica, la exploración física o las pruebas de laboratorio, hay pruebas de que la alteración es un efecto fisiológico directo de una enfermedad médica. C. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental. D. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un delirium.. 2 .Estrés. Cano (2009) considera que “la definición del término estrés ha sido muy controvertida desde el momento en que se importó para la psicología por parte del fisiólogo canadiense Selye (1956). El estrés ha sido entendido como reacción o respuesta del individuo (cambios fisiológicos, reacciones emocionales, cambios conductuales, etc.), como estímulo (capaz de provocar una reacción de estrés) y como interacción entre las características del estímulo y los recursos del individuo” (p. 1). Existe por lo tanto una relación entre el estrés y la conducta, el ambiente y factores psicológicos y psicosociales, que generan un mayor riesgo ante la enfermedad. Para el autor, la interacción entre las características del estímulo y los recursos del individuo son lo más relevante, pues “se considera que el estrés se produce como consecuencia de un desequilibrio entre las demandas del ambiente (estresores internos o externos) y los recursos disponibles del sujeto” (Cano, 2009, p. 1). Por ello deben considerarse como factores estresores las variables situacionales como el ámbito laboral, la familia u otras variables individuales de la persona que se enfrenta al estrés y sus consecuencias..

(18) 18 Los factores ambientales y psicosociales son por lo tanto estresores internos y externos que generan un mayor riesgo, pues siguiendo a Cano (2009) “el estrés puede ser definido como el proceso que se inicia ante un conjunto de demandas ambientales que recibe el individuo, a las cuáles debe dar una respuesta adecuada, poniendo en marcha sus recursos de afrontamiento” (p. 1). 1.2.3. Tipos de estrés:. De acuerdo con la APA (1997), existen diferentes tipos de estrés y cada uno cuenta con sus propias características, síntomas, duración y enfoques de tratamiento. 1.2.3.1 Estrés agudo:. El estrés agudo es la forma de estrés más común que surge de presiones del pasado y presiones que surgen de anticipar el futuro, puede presentarse en cualquier persona y es muy tratable y manejable, pero puede generar en los individuos dolores de cabeza, tensión psicológica, malestares estomacales, entre otros síntomas.. 1.2.3.2 Estrés agudo episódico. El estrés agudo episódico se manifiesta en personas que asumen muchas responsabilidades, asumen varios roles y se imponen muchas exigencias. Estas personas, al no poder cumplir con la larga lista de compromisos adquiridos consigo mismos, con sus familias, con el trabajo, manifiestan síntomas de agitación, irritabilidad, ansiedad, mal carácter y viven tensionadas en exceso..

(19) 19 1.2.3.3 Estrés crónico. El estrés crónico surge de condiciones extremas: como la pobreza, conflictos graves familiares o de matrimonio, la muerte de un ser querido y se manifiesta cuando los individuos se sienten atrapados en dicho problema sin encontrar salida alguna.. El estrés crónico se interioriza y persiste a lo largo de la vida de los individuos, hasta el punto que se acostumbran a él, lo aceptan y no lo consideran como un problema o enfermedad. Este tipo de estrés se manifiesta a través del desgate mental, emocional y físico de las personas que se hunden en sus problemas, hasta que encuentran como camino el suicidio o la violencia. Otras personas, tensionadas y deterioradas por los estragos del estrés crónico sufren de ataques al corazón, apoplejía y cáncer. El estrés crónico es difícil de tratar y se requiere de un tratamiento integral que comprenda tratamiento médico y de conducta y manejo del estrés..

(20) 20 2 2.1. Marco Teórico. Estrés agudo y crónico en esquizofrenia. Una teoría que relaciona la esquizofrenia con el estrés es la Teoría de la Vulnerabilidad de Zubin y Spring (1977), quienes afirman que para que aparezca la enfermedad es necesaria la acción de un factor estresante sobre un organismo con cierta vulnerabilidad (genética, bioquímica, cognitiva...). A mayor vulnerabilidad, menos estrés será necesario para que se produzca la esquizofrenia, y viceversa. Esta teoría posibilita la intervención psicológica en una enfermedad que parecía inabordable desde esta disciplina. “El control del estrés aparecía como una forma de reducir la tasa de recaídas, o incluso evitar la aparición de la esquizofrenia” (Muela y Godoy, 1995; p. 1). En este orden de ideas, Leff, Kuipers, Berkowitz, Vaughn y Sturgeon (1983) afirman que los esquizofrénicos son vulnerables a dos tipos de estrés: el agudo y el crónico. Ambos tipos de estrés son equivalentes en sus efectos sobre el paciente. Dentro del estrés crónico, se incluye la Emoción Expresada familiar (EE)como “el mejor predictor de recaída en esquizofrenia que se conoce, y que podría caracterizarse por un estilo comunicativo del familiar con el paciente esquizofrénico que, aunque no genere la enfermedad, influye en su curso” (Muela y Godoy, 1995, p. 1). Existe por lo tanto una reafirmación teórica y empírica que contextualiza a los estresores, y pone de manifiesto las interacciones familiares como un factor psicosocial que agrava la enfermedad y genera efectos negativos y recaídas sobre su curso. Al respecto: Brown, Monck, Carstairs y Wing (1962) han llevado a cabo investigaciones sobre las relaciones padres-hijo y de la identificación de éstas como factor etiológico de la esquizofrenia por parte de gran número de autores, encontrando diversas posturas como: “La "madre esquizofrenógena" de Fromm-.

(21) 21 Reichmann (1948), el "doble vínculo" de Bateson, Jackson, Haley y Weakland (1956); o el "cisma marital de Lidz, Cornelison, Fleck y Terry (1957); entre otros. Sin embargo, ellos cuestionan que estas relaciones puedan ser la causa de la enfermedad, pues bien podrían ser su consecuencia” (Muela y Godoy, 1995, p.1). En estudios un poco más recientes con pacientes que presentan recaídas y hospitalización, se han encontrado dos resultados bastante indicativos de dichas hipótesis, al momento de recibir el alta hospitalaria: 1) El paciente que vuelve a un hogar en el que algún familiar muestre alta implicación emocional manifestará mayor deterioro que aquel cuyo hogar no muestre estas características y 2) aun cuando el paciente se encuentre a su vuelta tras el alta con este tipo de hogar, las recaídas pueden evitarse si el grado de contacto personal es bajo (Muela y Godoy, 1995, p. 1).. Existe por lo tanto una predisposición determinada para sufrir esquizofrenia y esta enfermedad surgirá y se desarrollará de acuerdo con el ambiente en el que el individuo viva y los sucesos que tenga que afrontar durante su vida, de tal manera que cuanto más sea vulnerable una persona a contraer dicha enfermedad, menor será el nivel de estrés que se necesita para desencadenar dicha enfermedad y cuanto menos sea vulnerable se requerirá de un mayor nivel de estrés para que surja la misma(Muela y Godoy, 1995, p. 1). Por ello el estrés juega un importante rol en la esquizofrenia, pero no solo para su aparición, sino que el curso de dicha enfermedad y las posibles recaídas están asociadas con los niveles de estrés a que estén sometidos los pacientes (Di Forti, Lappin, & Murray, 2007). De allí que en los tratamientos integrales de la esquizofrenia.

(22) 22 se tenga en cuenta la rehabilitación social que provee de entrenamiento a los pacientes para el majeo del estrés y genera condiciones para que no se expongan dichos individuos a un nivel de estrés superior al que pueden soportar (Di Forti et al., 2007). Por ello el modelo de vulnerabilidad – estrés se ha convertido en un importante instrumento para el tratamiento de la esquizofrenia, desde la perspectiva psicosocial, generando nuevos cauces de acción y estrategias de rehabilitación, que antes de su promulgación no eran abordadas. A través de este modelo se trata de controlar el estrés para reducir el número de recaídas en los pacientes y consecuentemente la gravedad de la enfermedad, al mismo tiempo que se aumentan una serie de factores protectores en los individuos, entre los cuales es importante resaltar: el establecimiento y refuerzo de las redes sociales de apoyo, el mejoramiento de las habilidades personales de afrontamiento en los pacientes, la mejora de sus niveles de ocupación, la toma de conciencia sobre la enfermedad, el mejoramiento de las habilidades en resolución de problemas familiares, la mejora de la comunicación familiar, entre otros (Di Forti et al., 2007). Modelo de Regulación emocional La regulación emocional es la capacidad de los individuos de desarrollar procesos que les permitan influir sobre sus emociones, sobre cuándo manifestarlas, cómo expresarlas y cómo manifestarlas (Linehan & Koerner, 1993). En este sentido, algunos autores describen la regulación afectiva como el equilibrio entre dos extremos; por un lado, el polo de la desregulación afectiva que daría lugar a una excesiva labilidad emocional o a una inercia afectiva desmesurada (Linehan & Koerner, 1993); y por otro lado, el polo del excesivo autocontrol emocional que ahogaría la experiencia del afecto (Taylor, Bagby & Parker, 1997). Es curioso ver cómo la investigación muestra que ambos polos están relacionados, ya que un excesivo.

(23) 23 autocontrol emocional aparece asociado a elevados niveles de ansiedad, reactividad emocional y depresión entre otros resultados (Hervás y Vázquez, 2006). En este modelo se distinguen tres conceptos relacionados, pero al mismo tiempo diferentes: la regulación afectiva adaptativa, la regulación afectiva des adaptativa, y la desregulación afectiva (Hervás y Vázquez, 2006). “La regulación afectiva adaptativa implica un esfuerzo por modificar los estados emocionales, para afrontar los mismos. La regulación afectiva desadaptativa se caracteriza por desarrollar mecanismos para evitar, suprimir o reprimir dichas emociones” (Hervás y Vázquez, 2006, p. 5). Por otra parte, la desregulación emocional se da cuando la reacción emocional es inflexible, cuando las reacciones emocionales permanecen igual ante diferentes situaciones y contextos, una respuesta emocional pobre, que carece de los rasgos y la intensidad que se espera se den en las respuestas emocionales.. 2.2. Relaciones entre Inteligencia Emocional y Estrategias de Afrontamiento ante el Estrés En el Departamento de Psicología de la Salud de la Universidad Miguel. Hernández (Alicante) y la Clínica Neuropsicológica Mayor de Alcantarilla (Murcia), se realiza una investigación dirigida por Martínez, Piqueras e Inglés (2010), sobre la relación entre Inteligencia Emocional (IE) y Estrategias de Afrontamiento al Estrés, aportando a la capacidad para afrontar situaciones estresantes, así como el papel del género en esta asociación. Los distintos trabajos muestran que niveles altos en inteligencia emocional se relacionan con estrategias de afrontamiento basadas en la reflexión y la resolución de problemas, mientras niveles bajos se relacionan con estrategias de afrontamiento basadas en la evitación, la rumiación y la superstición. Las evidencias acumuladas hasta.

(24) 24 el momento indican que la inteligencia emocional juega un papel muy importante en el autocontrol emocional y en la capacidad adaptativa del individuo para afrontar situaciones estresantes. Los estudios parecen evidenciar que las mujeres prestan más atención a las emociones y son más empáticas y ello está asociado con un estilo de afrontamiento rumiativo centrado en las propias emociones, mientras que los hombres tienen mayores niveles de autorregulación emocional ante las situaciones de estrés (Martínez, Piqueras y Inglés, 2010). La inteligencia emocional asume un rol importante en la relación de ciertas estrategias de afrontamiento al estrés y auto-regulación emocional. Los estudios han demostrado que la IEP está implicada en la adecuada gestión de las emociones y es considerada un elemento predominante para la salud y bienestar de los individuos, siendo un buen predictor de la salud mental y física (Martínez, Piqueras y Ramos, 2010; Martins, Ramalho y Morin, 2010), facilitando el afrontamiento al estrés. Particularmente, las subescalas de claridad y reparación emocional tienen como función medir el estrés y la salud mental, siendo elementosimprescindibles para la construcción personal y el apoyo social. De esta forma las personas con un alto nivel de IE adoptan estrategias de afrontamiento basadas en la reflexión, evaluación y planificación. Sin embargo, las personas que centran demasiado su atención hacia los sentimientos (subescala de atención o percepción a las emociones) demuestran tácticas de afrontamiento desadaptativas basadas en lasupresión de pensamientos, evitación, rumiación y auto-culpabilidad. Existe una valoración en los estudiosal afirmar que el déficit de habilidades de competencia emocional (expresión emocional, conocimiento de las propias emociones) y los bajosniveles de IE se interponen en la capacidad para utilizar estrategias de afrontamiento adaptativas ante las emociones negativas o el estrés. Estas estructuras se.

(25) 25 caracterizan por la inhibición activa, la evitación y la rumiación cognitiva afectando la salud física y mental de las personas. Sin embargo, todavía sigue siendo preciso profundizar en el conocimiento sobre las implicaciones que cada uno de los componentes o dimensiones de la IEP juegan en el estrés y en las estrategias deafrontamiento. También se incluye en la IE una manera de remediar los problemas a través de la de la restauración de aspectos importantes como la resolución de problemas, la toma de decisiones y la empatía, en el momento de superar una crisis o eventos estresantes. En los últimos años se encontró en investigaciones sobre la influencia de las bases neurológicas de la empatía emocional (Rizzolatti y Sinigaglia, 2006), en relación con teorías recientes como la “teoría de la mente” (Tirapu, Pérez, Erekatxo y Pelegrín, 2007), y cómo la capacidad o habilidad para la autorregulación, planificación, organización y búsqueda de alternativas, se encuentran fusionadas hacia una situación o problemática, y este grupo de habilidades cognitivas es denomida función ejecutiva (Frith y Frith, 2003; Tirapu, Muñoz y Pelegrín, 2002). En la IE es importante tener la capacidad de poseer empatía hacia los demás y asimilar de la mejor forma los problemas o el estrés que se vive a diario. En este sentido, se considera importante que los próximos estudios al respecto ahonden sobre temas que son fundamentales para una mejor conceptualizaciòn y análisis acerca de los tipos de estrategias de afrontamiento y los métodos implementados para la resolución de problemas en las personas con altos indices de IE, mediante pruebas de valoración de rendimiento cognitivo o neuropsicológico relacionadas con la función ejecutiva y capacidad atencional. Por otra parte se considera importante que los individuos realicen un “esfuerzo” cognitivo y conductual, para manejar esos impulsos externos (ambientales, estresores) o.

(26) 26 internas (estado emocional) y que son evaluadas como alternativas que exceden los recursos de la personas, y se han llamado, estrategias de afrontamiento (Lazarus y Folkman, 1984). Se a encontrado en el marco teórico del modelo transaccional del estrés la impotancia de saber identificar los episodios que se eventuan ante una situación de estrés: a) la valoración o apreciación que la persona hace de los estresores, b) las emociones y afectos asociados a dicha apreciación y c) los esfuerzos conductuales y cognitivos realizados para afrontar dichos estresores (Lazarus y Lazarus, 1994). Por lo tanto, el afrontamiento puede estar orientado: 1) hacia la actividades, centrándose en buscar posibles soluciones a los problemas de una manera lógica y coherente, en la elaboración de planes de acción; 2) o hacia la emoción, centrándose en respuestas emocionales (ira, tristeza, etc.), en la evitación, preocupación y reacciones fantásticas o supersticiosas (Endler y Parker, 1990). La última estrategia de afrontamiento es considerada la más desadaptativa en ambientes estresantes, ya que un método de afrontamiento incorrecto y pasivo puede variar de intensidad, generando un aumento en la respuesta de estrés percibida y provocar efectos negativos en el aspecto emocional y en el rendimiento (Lazarus, 1990). Así, un afrontamiento inadecuado en una situación de estrés agudo puede causar un estrés crónico y a la aparición de estados emocionales negativos y psicopatológicos (Escamilla, Rodríguez y González, 2009; Piqueras, Ramos, Martínez y Oblitas, 2009), a padecer un síndrome de quemarse o burnout (Wheaton, 1997), así como a una alteración de la capacidad para tomar decisiones (Gottlieb, 1997; Smith, 1986). 2.2.1. Diferencias de género en respuestas emocionales ante el estrés. Algunos estudios muestran que en los inicios de la adolesciencia hasta la edad adulta las mujeres presentan una alta probabilidad de experiementar mas emociones negativas estresantes que los hombres. La aparición de estas emociones negativas bajo.

(27) 27 situaciones de estrés parece ser diferente en función del género. Así, diversos estudios indican mayor frecuencia en la mujer de trastornos interiorizantes, tales como depresión (Gilman y Anderman, 2006; Jiménez y López-Zafra, 2008; Khawaga y Bryden, 2006), bajo autoconcepto (Inglés et al., 2009), mayores niveles de ansiedadsocial (Inglés et al., 2008) e irritabilidad (Jiménez y López-Zafra, 2008). Sin embargo, otras investigaciones han hallado que las mujeres presentan un mayor grado de empatía, asertividad y conducta prosocial, habilidades que se han relacionado con la capacidad de ayudar a los demás (Inglés et al., 2008; Sánchez-Queija, Oliva y Parra, 2006). Existe poca información sobre la relación que hay entre la inteligencia emocional, estrategias de afrontamiento al estrés y las diferencias de sexo. A pesar de la gran tradición de estudios sobre afrontamiento del estrés y el auge en la investigación en IE, poco se sabe. Por lo tanto, tener una visión general de la relación entre la IE y las estrategias de afrontamiento del estrés permitiría comprender mejor dicha asociación, y generar nuevos conocimiento y estudios científicos que ahonden en este tema de gran relevancia..

(28) 28. 3. Antecedentes o Estado del Arte. En una revisión bibliográfica realizadasobre los factores potencialmente psicopatógenos del medio se expresó que: Existen estímulos o conjuntos de estímulos que constituyen el estresor psicológico, y entre estos estímulos o factores psicopatógenos se encuentran actitudes psicopatógenas de los padres y otros adultos, carencia de estímulos, exceso de exigencia, evento potencialmente patógeno y otros factores como los extraños, falta de espacio en la vivienda (hacinamiento) y malas compañías (Borges Machín, 2005, p. 1). En. cuanto a los trastornos psicóticos en el trabajo se argumenta que la. integración laboral es una herramienta en el trabajo de rehabilitación en el paciente con trastorno mental grave, como mecanismo para mejorar su autonomía e integración social, pues de acuerdo con Mingote, Del Pino, Huidobro, Gutiérrez, García, y Gálvez (2007):“se ha podido determinar que el entrenamiento en habilidades sociales comporta mejores resultados en la interacción social y también en la sintomatología, el funcionamiento social y la calidad de vida, comparado con los cuidados estándares o con la terapia ocupacional” (p. 1).. En un artículo sobre las características del estrés en la esquizofrenia se demostró que en estos individuos:. Hay un incremento del estrés en relación con su entorno familiar, lo que sugiere que los conflictos entre los pacientes y sus padres, hijos, vecinos o amigos generan mayores niveles de estrés. Esto es más notorio al inicio de la.

(29) 29 enfermedad, ya que la nueva situación que vive el individuo modifica los lazos afectivos con aquellos que los rodean, pues se trata de pacientes con dificultades para resolver problemas interpersonales. Además, la menor contención social de los sujetos con esquizofrenia, contribuiría con el incremento de la sensibilidad y la reactividad emocional frente a situaciones estresantes (Borges Machín, 2005, p. 1).. Con respecto a la Emoción Expresada familiar en la esquizofrenia, García, Moreno, Freund y Lahera (2012) han manifestado que:. Desde las primeras descripciones de la esquizofrenia se sospechó acerca de la contribución de la familia al establecimiento y curso de la enfermedad…. La alta emoción expresada, determinada por altos niveles de criticismo, hostilidad o sobre implicación emocional hacia el paciente, está reconocida como uno de los mejores predictores ambientales de recaída en esquizofrenia” (García et al., 2012, p.739).. Dichos resultados podrían entenderse a partir del postulado de Anibal (2002), quien expresa que el estrés produce modificaciones en los circuitos de neurotransmisión y que uno de ellos es el aumento de dopamina; explicando que:. Normalmente se activa más la vía mesocortical que la mesolímbica. Eso hace que aumente la hipervigilancia. Cuando la vía mesocortical está debilitada, se estimula más la vía mesolímbica, lo que produciría fenómenos psicóticos. Esto explicaría la relación entre brotes o recaídas y el Estrés. La implementación de medidas de prevención y manejo del Estrés, incluyendo el uso de psicofármacos, tienen valor en la profilaxis (Anibal, 2002, p. 1)..

(30) 30 Resultados publicados en un artículo sobre factores ambientales y genéticos asociados a la esquizofrenia paranoide (Núñez Copo, Frómeta Montoya & Hechavarria Estenoz, 2013), permitieron concluir que:. El estado civil soltero resultó ser significativo al debut de la enfermedad así como los factores estresantes, se demostró que existe asociación de los antecedentes familiares de la enfermedad en los casos donde hubo mayor porcentaje de personas afectadas en familiares de primer grado; aunque se observó agregación familiar de la enfermedad, esto no significa que solamente hubo participación de los factores genéticos. Los antecedentes prenatales aumentan el riesgo de la enfermedad y los patrones premórbidos desde la niñez resultaron altamente significativos (Núñez Copo et al., 2013,p. 148).. En otro estudio sobre acontecimientos vitales estresantes y primer episodio psicótico, se estableció que: Dentro del modelo de la vulnerabilidad al estrés, el individuo que desarrolla un episodio psicótico muestra una hipersensibilidad psicobiológica hacia los estresores socio ambientales. Además, aparecen déficits en los factores protectores, como por ejemplo habilidades interpersonales, afrontamiento y resiliencia, y soporte social y familiar (Butjosa, Gómez-Benito & Ochoa, 2014, p. 45). En un artículo elaborado por González de Rivera y Revuelta, de las Cuevas Castressana y Monterrey Yañes (1995) se expresa que los esquizofrénicos presentan un mayor índice de reactividad al estrés que la población general y que el estrés psicosocial tiene un efecto desencadenante en la esquizofrenia..

(31) 31 En las últimas décadas se ha evidenciado una mayor comprensión de los efectos neuronales del estrés y el cortisol, como consecuenciade esto se puede contraer una determinada enfermedad; hay pocos marcadores biológicos que han sido evaluados como factores de riesgo para la psicosis en pacientes prodrómicos, uno de estos es el eje HPA y su interacción, son factores relevantes para el estudio. En larevista HPA eje y sus efectos neuronales, presentan un modelo de cómo el estrés podría precipitar la psicosis en personas vulnerables, se evidenció que la relación entre el estrés y los síntomas de la esquizofrenia, proponen un diseño de investigación apropiado en cuanto amodelos estadísticos para probar el tipo de estrés-diátesis para la psicosis en pacientes prodrómicos (Woods et al., 2003). Al mismo tiempo, es importante apoyar las investigaciones sobre los factores bioconductuales del proceso prodrómico ya que estos pueden ser hereditarios. En particular, hay una necesidad sentida sobre la importancia de los estudios que combinan medidas neurohormonales y de comportamiento, de modo que el factor conductual y los procesos de interacción puedan ser tratados con exito. Hay una fuerte evidencia empírica para apoyar la noción de que la respuesta biológica al estrés, especialmente la activación del eje HPA, es capaz de desencadenar una recaida importante de los eventos neuroquímicos que pueden precipitar o exacerbar la psicosis. Si los investigadores son capaces de arrojar mayor luz sobre esta cadena de eventos, puede ser posible desarrollar estrategias eficaces para la intervención preventiva (Heinrichs y Tache 2001). Lazarus y Fo1kman (1986) establecen que si existen hechos de renuencia en la persona, no es un estado característico para que ocasione estrés, por lo tanto los sucesos son evaluados congnitivamente de forma distinta en cada persona, la reacción ante del estrés surge como efecto al percibir ciertos hechos amenazantes y esta reacción es influida por cada individuo de una manera particular o diferente, lo que explica por qué.

(32) 32 un factor estresor infiere en alto grado en una persona y resulta siendo amenazante, como para otras personas este mismo factor estresor no es amenazante, de igual manera hay factores reguladores que permiten el aumento o reducción en la percepción de amenaza, esto depende del potencial estresor y la percepción que de él se tiene. Algunas pueden ser la personalidad y las variables demográficas. En una muestra de 176 alumnos universitarios, con una edad promedio de 20 años. Se evalúa la percepción de la amenaza por la inestabilidad emocional y neuronal de género. Con la finalidad de medir la percepción de la amenaza para lo cual elaboraron una escala de eventos potencialmente estresantes, que fue estudiada psicométricamente, comprobando su confiabilidad y validez. Para evaluar la inestabilidad emocional se aplicó la Escala de Neuroticismo del NEO PI-R (Costa & McCrae, 1992). Los resultados de este estudio indican que prevalece una influencia característica del neuroticismo sobre la percepción de amenaza sobre su entorno, en quienes muestran un alto grado de inestabilidad emocional. El género influye sobre la percepción de la amenaza, dentro del mismo entorno, las mujeres perciben más amenaza qué los hombres, debido a que posiblemente ellas presentan mayor inestabilidad emocional. Los episodios repetidos por la psicosis se ven afectados por el aumento de la tensión y la ansiedad; sin embargo, hay una escasez de evidencias que respaldan el vínculo temporal entre el estrés, la ansiedad y la psicosis. Esta escasez de pruebas puede deberse a limitaciones de metodológicas de investigación actuales, viabilidad y eficacia de una metodología diseñada para evaluar el estrés y la ansiedad en los individuos con psicosis. Es de suma importancia relacionar los estudios sobre la reacción al estrés en la esquizofrenia, teniendo como referencia principal el predominio de los factores.

(33) 33 estresores físicos y psicosociales en el eje HPA, también cómo la evualuación cognitiva determina la viabilidada de los estudios. Asi mismo, teniendo en cuenta las diferencias en cada persona en las evaluaciones cognitivas, identificando en algunas personas con esquizofrenia los eventos más amenazantes, determinando si los valores de amenazas están relacionadas, identificando gran parte para la solución de esta misma, los recursos como el apoyo social, relacionando el conocimiento que se obtiene sobre el apoyo social en los individuos con esquizofrenia. Consecutivo a lo anterior, es muy significativo desarrollar la búsqueda. de intervenciones para estos indicadores negativos, que. podrían influir en la solución dedisminuir los efectos de los estresores diarios en esta población. El apoyo social juega un papel importante en las investigaciones como factor protector en una población vulnerable que puede guiar las intervenciones conductuales para retrasar la progresión. Por otra parte se ha demostrado que los estudios acerca de la genética entre hermanos de alto riesgo psiquiátrico determinan un alto grado. de. vulnerabilidad hacia la tensión. Los estudios de muestreo suministran una condición única para evaluar el impacto de factores de estrés en el entorno natural. Las personas que tiene un alto grado en la genética de padecer la esquizofrenia, son un foco de estudio importante que proporciona información sobre la vulnerabilidad sin confundir los resultados con los subproductos del proceso de la enfermedad o con los medicamentos..

(34) 34. 4. Justificación. La prevalencia de la esquizofrenia a lo largo de la vida es variable, pero los resultados de la mayor parte de los estudios establecen globalmente un promedio de una tasa ligeramente inferior a 1 caso por cada 100 habitantes (Health Council of the Netherlands, 1999, p. 23). Otra de las características de esta enfermedad es que “parece tener una distribución uniforme en todo el mundo, aunque pueden existir algunas tasas de prevalencia elevada o baja” (APA, 1997, p. 154). En 2004, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que más de 26 millones de personas sufrían esquizofrenia, lo que la convierte en una de las 20 causas principales de discapacidad en todo el mundo, y en el mismo año 30.000 muertes fueron atribuidas a dicha enfermedad (OMS, 2004). Los pacientes con esquizofrenia, presentan altos riesgos de suicidio, pues hay una alta tendencia a expresar su ira a través de esta conducta. Al respecto Ey (1966) sostiene que “es en la forma de comienzo monosintomática de la esquizofrenia donde se dan con más frecuencia episodios impulsivos (fundamentalmente el asesinato pero también el suicidio o la autocastración)” (p. 507).. La esquizofrenia también es una de las enfermedades económicamente más costosas en todo el mundo y, junto con otras enfermedades psicóticas, representa el 1,5% (Reino Unido), el 2% (Países Bajos, Francia) y el 2,5% (EE.UU.) del total de los presupuestos sanitarios nacionales (OMS, 2004).. En Colombia existe una prevalencia de esquizofrenia del 1%, “lo que permite estimar una población de 471.052 personas que padecen esta enfermedad” (Ruíz, 2013)..

(35) 35 Hasta el momento actual no se conocen a ciencia cierta las causas del trastorno, sin embargo se ha establecido que el curso de la enfermedad se ve afectado por la relación de variables personales (genética, traumas perinatales y emocionales, etc.), ambientales (urbanización, pobreza, migración, condición de minoría, estrés) y por la interacción de ambas variables (Doering y cols, 1998). De acuerdo con el Diagnóstico de Salud Mental de Santander (2011), la esquizofrenia y la psicosis constituyen el 9,6% de las consultas en salud mental, con un total de 5.444 consultas, de las cuales 5.070 fueron externas, 42 urgencias y 332 de hospitalización. Es importante destacar que la esquizofrenia constituye la segunda enfermedad mental que según dicho diagnóstico, genera hospitalización en un 23,9% del total de casos. No obstante, estas cifras no muestran la realidad y dimensión del problema, ya que de acuerdo con el Estudio de salud mental del Departamento de Santander (2011), “en Colombia, como en el contexto mundial, un número muy reducido de personas solicita servicios de salud por la morbilidad sentida y menos aún, por la presencia de un trastorno mental” (Campo, 2011, p.7). Igualmente es una enfermedad que demanda un alto costo para las familias y el Estado, ya que sólo con un apropiado tratamiento que incluya medicamentos, terapia psiquiátrica y psicológica, y desarrollo de habilidades laborales y sociales, la persona se puede reinsertar en su medio y tratar de llevar una calidad de vida normal. Los pacientes diagnosticados con esta enfermedad se ven afectados por frecuentes recaídas que se generan por la respuesta de estrés ante factores de riesgo: genéticos, personales, ambientales, psicosociales, tipos de personalidad, trastornos afectivos y comportamentales, que agravan la salud del paciente y dificultan las condiciones y convivencia familiar y laboral o académica. La sensibilidad a estresores.

(36) 36 diarios y la carencia de regulación emocional, por parte de pacientes psicóticos o con esquizofrenia crea un cuadro de mayor persistencia y prevalencia de dicha enfermedad. Por ello la importancia de estudiar eventos psicosociales y ambientales, factores de riesgo y de protección que influyen en la percepción y respuesta de estrés en personas con diagnóstico de psicosis y/o esquizofrenia, ya que como afirma Anibal (2002) “desde el punto de vista etiológico la mayor parte de la patología psiquiátrica reconoce una vulnerabilidad genética y adquirida, y los factores ambientales entre los que se encuentra el estrés” (p. 1). Mediante el presente proyecto se busca entonces intentar comprender si el estrés es un factor de riesgo de inicio del trastorno y/o de recaídas en pacientes con diagnóstico de psicosis o esquizofrenia, basándonos en hipótesis y resultados de estudios previos que han encontrado dicha relación. Desde esta perspectiva la presente investigación permitiría conocer un poco más sobre los eventos psicosociales y ambientales, psicológicos o conductuales de riesgo, y posibles factores protectores, ante las respuestas de estrés en pacientes con diagnóstico de psicosis y/o esquizofrenia, ofreciendo un documento en el que se analicen y expliquen dichos factores, generando un mayor conocimiento y profundización sobre una enfermedad de alta prevalencia, alto costo y escaso estudio en nuestro país y región..

(37) 37. 5. 5.1. Objetivos. Objetivo General. Describir teóricamente factores relacionados con el estrés en personas con diagnóstico de psicosis y/o esquizofrenia. 5.2. Objetivos Específicos. - Identificar en la literatura los eventos psicosociales y ambientales que intervienen en la respuesta de estrés en pacientes con diagnóstico de psicosis y/o esquizofrenia.. - Identificar en la literatura los factores de riesgo psicológicos o conductuales que incrementan la respuesta de estrés en pacientes con diagnóstico de psicosis y/o esquizofrenia.. - Identificar en la literatura los posibles factores protectores ante las respuestas de estrés en pacientes con diagnóstico de psicosis y/o esquizofrenia..

(38) 38. 6 6.1. Formulación del Problema. Pregunta de Investigación ¿Cuáles son los eventos psicosociales y ambientales, factores de riesgo y de. protección que influyen en la percepción y respuesta de estrés en pacientes con diagnóstico de psicosis y/o esquizofrenia?. 6.2. Hipótesis Según estudios que han encontrado que existe relación entre las variables de. interés, se asume el estrés como factor de riesgo para el inicio del trastorno y/o el aumento y frecuencia de recaídas en pacientes con diagnóstico de psicosis y/o esquizofrenia, suponiendo que dicha relación sea predictiva debido a que la ocurrencia repetitiva a lo largo del tiempo de alta percepción de estrés y la incapacidad para afrontarlo de manera adecuada, generan en los pacientes una vulnerabilidad aumentando la propensión a desarrollar la enfermedad o en el caso de que ya se presente, aumentar las recaídas.. 6.3. Método La revisión sistemática de literatura sirve para recopilar información sobre un. tema de interés, identificando los aspectos conocidos y desconocidos hasta el momento, las aproximaciones y explicaciones teóricas, metodológicas y empíricas brindadas por autores expertos, y la caracterización de variables asociadas. La sistematización y compilación de trabajos llevados a cabo por diversos investigadores expertos en la temática contribuye al desarrollo del área de conocimiento específica mediante el.

(39) 39 análisis, reflexión y discusión sobre las referencias, partiendo de la búsqueda, selección y revisión exhaustiva, descriptiva y evaluativa que pueda responder a la pregunta principal sobre aspectos etiológicos, mediadores o aceleradores de los procesos de la percepción y afrontamientodel estrés en pacientes con psicosis y esquizofrenia. Para ello se operacionalizan las variables de la siguiente manera: Tabla 1: Variables VARIABL E. DESCRIPCION. Psicosis. Trastorno psicológico más grave que la neurosis, pues afecta a las capacidades cognoscitivas del sujeto y le provoca importantes trastornos emocionales. Las psicosis pueden provocar una distorsión completa de la realidad, con presencia de alucinaciones, delirios y deficiencias en la percepción, memoria y lenguaje. Las principales psicosis son la esquizofrenia, los delirios crónicos, la demencia senil y las psicosis maníaco-depresivas (Diccionario de psicología, 2014).. Esquizofre nia. Desorden cerebral que deteriora la capacidad de las personas en diversos aspectos psicológicos como el pensamiento, la percepción, las emociones o la voluntad. Precisamente por su carácter deteriorante, y porque se observó que se iniciaba en edades muy tempranas, se la denominó «demencia precoz» durante un tiempo. Luego se sustituyó esta denominación por la de esquizofrenia, como la llamamos actualmente, y que etimológicamente significa «mente escindida». Con este término, se quería subrayar las alteraciones en el pensamiento que presentan estos pacientes (Diccionario de psicología, 2014).. Estrés. El estrés puede ser definido como el proceso que se inicia ante un conjunto de demandas ambientales que recibe el individuo, a las cuáles debe dar una respuesta adecuada, poniendo en marcha sus recursos de afrontamiento. Cuando la demanda del ambiente (laboral, social, etc.) es excesiva frente a los recursos de afrontamiento que se poseen, se van a desarrollar una serie de reacciones adaptativas, de movilización de recursos, que implican activación fisiológica. Esta reacción de estrés incluye una serie de reacciones emocionales negativas (desagradables) (Diccionario de psicología, 2014).. Factores Psicosocial es y ambientale s diarios. Los factores psicosociales: son situaciones que no causan directamente la respuesta de estrés, sino que se convierten en estresores a través de la interpretación cognitiva o del significado que la persona le asigna. Entre estos se pueden considerar: los estresores del ambiente físico, estresores de contenido de la tarea, estresores de las demandas del trabajo, estrés de Rol, estresores del desarrollo de la carrera, las relaciones interpersonales, estresores grupales y organizativos, estresores extraorganizacionales y de ambiente Físico (Everly, 1989)..

(40) 40 Factores psicológico so conductual es. La respuesta al estrés, respuesta fisiológica que puede ser desencadenada por factores psicológicos. Dos estresores idénticos (con el mismo nivel de desbalance homeostático) pueden ser percibidos, apreciados de manera diferente por dos individuos, desencadenando respuestas totalmente distintas. Así, las variables psicológicas pueden modular la respuesta al estrés. Entre estos factores están: la descarga de frustración, el apoyo social, la predicción, el control, la percepción de que las cosas empeoran (Daneri, 2012).. Factores protectores. Cuando se evalúa el estrés como factor de riesgo potencial de psicosis, es importante considerar los posibles factores protectores frente al estrés, ya que podrían modificar la apreciación de las situaciones estresantes y su influencia en los desenlaces sintomáticos. Dichos factores protectores incluyen las características personales, como la autoestima y las habilidades de afrontamiento, y los factores externos, como el apoyo social (Pruessner, Iyer, Faridi, Joober, y Malla, 2012, p. 36).. Procedimiento: Para el análisis sistemático cada una de las estudiantes se encarga de profundizar la búsqueda y análisis de textos para el desarrollo de uno de los tres objetivos específicos del estudio. Una vez conseguida esta información se realiza en conjunto el desarrollo de la propuesta general para alcanzar el objetivo principal del estudio, responder a la pregunta de investigación y confirmar o contrastar la hipótesis teórica.. Búsqueda bibliográfica: Para su realización se recurre a fuentes de información primarias (libros, revistas científicas, workingpapers, etc) y secundarias (Resúmenes, referencias y bases de datos).. Estrategia de búsqueda: Se utilizaron los descriptores “psicosis, esquizofrenia, respuesta de estrés, vulnerabilidad al estrés, eventos psicosociales y ambientales, factores de riesgo psicológicos o conductuales, factores protectores”. Dicha búsqueda se realizó en los buscadores google, google académico y las bases de datos Psiquiatría Biológica, UCC, Psicodoc; desde el 6 de abril hasta el 23 de septiembre de 2015..

(41) 41 Criterios de selección de textos: según título, autores, resumen y resultados, seleccionando los artículos relacionados con la prevalencia de la esquizofrenia y la psicosis a nivel mundial, nacional y departamentales y con eventos de estrés en dichos pacientes ocasionados por eventos psicosociales y ambientales diarios, factores de riesgo psicológicos o conductuales y factores protectores.. Organización de la información: Para la lectura de cada texto se realiza un documento en el que se consignan las palabras clave, idea central del documento, argumentos y resultados de mayor relevancia, y comentarios del analista.. Al finalizar el proceso de lectura, sistematización y análisis de la literatura seleccionada, se procede a la redacción del informe final siguiendo la estructura: Título, resumen, palabras clave, introducción, marco teórico, antecedentes, estado del arte, planteamiento. del. problema. (justificación,. objetivos,. pregunta. e. hipótesis),. metodología, resultados, discusión, conclusiones y lista de referencias bibliográficas..

(42) 42 7 7.1. Desarrollo y discusión. Eventos psicosociales y ambientales que intervienen en la respuesta de estrés en pacientes con diagnóstico de psicosis y/o esquizofrenia. El estrés es el causante de la baja en la calidad de vida de pacientes en general, sin embargo la OMS (2004) define la calidad de vida como la percepción que el individuo tiene de su posición en la vida, en el contexto de su cultura y sistema de valores en los que vive, y en relación con sus objetivos, expectativas, estándares o normas y preocupaciones. Cabe anotar que ha sido considerado un concepto unificado para evaluar el impacto de la calidad de vida de pacientes con esquizofrenia en el diario vivir de ellos y sus familiares (Pinikahana, Hapell, Hope y Keks, 2002); asi mismo los contextos estresantes como las reacciones de estrés son innatos a la naturaleza humana y al modo de vida propio, evitar llegar a momentos en que el manejo de los problemas excedan nuestra capacidad de solución.. Según los estudios realizados por Higgins et al. (1997) y Hutchinson et al. (1997) en el Reino Unido acerca de los factores sociales o acontecimientos que impactan al individuo como el desempleo, vivir solo o un bajo nivel socioeconómico, podrían constituir factores coadyuvantes en el origen de la esquizofrenia, dichos estudios fueron diseñados con las caracterísicas que poseen los individuos afrocaribeños, como el no contar con historias familiares de esquizofrenia teniendo en cuenta que el individuo no debe poseer antecendentes de complicaciones gestacionales y obstétricas (Higgins et al., 1997; Hutchinson et al., 1997). La presencia de los efectos de este trastorno fueron elevados en la población blanca nativa con la que se compararon, y el resultado mas alto fue el de los afrocaribeños que seguían viviendo en.

(43) 43 el país de origen, de tal manera que estos pacientes tenían una característica marcada y era el hecho de haberlos separado más tempranamente de sus progenitores que el resto de la población normal, debido a las condiciones de vida que presentaban donde se les afectaba su calidad de vida, ya que subsistían en condiciones de aislamiento social y desempleo. Por otra parte se establece que la población tenía una autoestima inferior al resto y que éste podría ser un factor de vulnerabilidad para el desencadenamiento de la esquizofrenia.. Son muchos los estudios de la esquizofrenia que se han realizado a través del tiempo, como el estudio de varios años de duración de Higgins et al. (1997), donde ha demostrado que los niños con riesgo genético de esquizofrenia desarrollaban esta enfermedad con mayor frecuencia, desde luego se demostró que marcaba las pautas de los síntomas el hecho de pasar su infancia en un orfanato, pero se notó representativamente lo contrario en los que si pasaban su infancia con sus padres, aunque alguno de ellos fuera esquizofrénico. Los autores dicen que la falta de afecto paternal en los niños huérfanos es un factor de riesgo suficientemente estresante como para desencadenar la enfermedad en sus pacientes.. En la ciencia se sigue estudiando esta patología y será hasta que se pueda encontrar una cura definitiva, ya que se ha descubierto que la incidencia de la esquizofrenia es universal y semejante en todas las culturas, según la OMS (2010). Las investigaciones han demostrado una asociación entre el nacimiento en áreas industrializadas y la aparición de esquizofrenia de acuerdo con estudios realizados por Marcelis, Navarro-Mateu, Murray, Selten, & van Os (1998) y van Os, Driessen, Gunther & Delespaul (2000). Se halló de forma marcada la asociación mayor entre.

(44) 44 varones, solteros y divorciados, y se correlaciona con formas de aparición precoz de la enfermedad. Se ha intentado explicar este hecho aduciendo que una vulnerabilidad premórbida progresaría más fácilmente a la enfermedad en un ambiente de aislamiento social, como el que frecuentemente se da en las grandes urbes, pero en los últimos años se continúa con la verificación de este suceso frente a la esquizofrenia.. Llama bastante la atención el hallazgo de Di Forti et al. (2007), quienes en su investigación referencian a eventos sociales del individuo como factores de riesgo de la enfermedad, al afirmar como producto de su ardua tarea el siguiente supuesto: “De acuerdo con lo hallado en estudios efectuados en modelos animales, los factores sociales hostiles como el aislamiento y el sometimiento pueden aumentar el riesgo de esquizofrenia” (Di Forti et al., 2007, p. 65).. Otro aspecto a tener en cuenta según Lazarescu (1991), es el hecho de haber señalado la importancia del ambiente familiar como modulador de la expresión de la vulnerabilidad biológica; según el autor se considera que las familias de esquizofrénicos de los distintos ambientes culturales suelen tener altos niveles de emoción expresada (el grado en que los familiares expresan críticas, hostilidad o sobreimplicación hacia un paciente), y que estos niveles de emoción expresada se correlacionan con el número de recaidas del paciente, y quizá también como coadyuvantes en la aparición del primer episodio psicótico (Lazarescu,1991).. De forma muy marcada se ha descubierto un factor de riesgo bastante importante,el consumo de drogas psicoactivas:.

Figure

Tabla 1: Variables  VARIABL

Referencias

Documento similar

En el presente informe se describen los resultados obtenidos durante la práctica realizada en el laboratorio de suelos para le determinación de las propiedades físicas del

de drogas legales (tabaco y alcohol) y el pos- terior consumo de cannabis, y entre el consu- mo de cannabis y el consumo posterior de heroína o cocaína; 2) aunque exista una rela-

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

Como objetivos específicos se plantearon: conocer el impacto sobre los trastornos emocionales, psicológicos y conductuales que tiene la intervención de visita a una UCI sobre

• “ La tercera clase de créditos comprende los hipotecarios ” “ la hipoteca es un derecho de prenda constituido sobre inmuebles que no dejan por eso de permanecer en

La hipótesis es que no existe la misma distribución de los factores de riesgo cardiovascular ni de los eventos cardiovasculares en los pacientes con esquizofrenia, en aquéllos

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

Los resultados de la presente investigación permitieron comprobar la validez de la hipótesis planteada, la cual refiere que los factores de riesgo psicosociales en el trabajo: