• No se han encontrado resultados

Patrones materiales del espacio público de barrio y grados de sentido de pertenencia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Patrones materiales del espacio público de barrio y grados de sentido de pertenencia"

Copied!
165
0
0

Texto completo

(1)

(2) PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Facultad De Arquitectura, Diseño Y Estudios Urbanos Escuela de Arquitectura. PATRONES MATERIALES DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARRIO Y GRADOS DE SENTIDO DE PERTENENCIA.. Mª Montserrat Salvadó Robles. Tesis Presentada Para Optar Al Grado De Magíster En Arquitectura Sustentable Y Energía Profesores Guía: Waldo Bustamante - Cristian Schmitt Santiago de Chile | Septiembre 2019 © Mª Montserrat Salvadó Robles, 2019.

(3)

(4) PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Facultad De Arquitectura, Diseño Y Estudios Urbanos Escuela de Arquitectura. PATRONES MATERIALES DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARRIO Y GRADOS DE SENTIDO DE PERTENENCIA.. Mª Montserrat Salvadó Robles. Tesis Presentada Para Optar Al Grado De Magíster En Arquitectura Sustentable Y Energía Profesores Guía: Waldo Bustamante - Cristian Schmitt Santiago de Chile | Septiembre 2019 © Mª Montserrat Salvadó Robles, 2019.

(5)

(6)

(7)

(8) ABSTRACT. En las últimas décadas los ciudadanos de Santiago de Chile han experimentado una falta de pertenencia con sus barrios residenciales. Esto se muestra en la ausencia de un sentido de apego al territorio y a su comunidad respectiva. Sin una certeza de continuidad en la vivienda, relaciones de vecinos y lazos sociales entre los residentes, estos vecindarios enfrentan dificultades para su desarrollo. En este contexto, es difícil consolidar las comunidades en los barrios, lo cual es un aspecto fundamental para el desarrollo sostenible de una ciudad.. Frente a esto, el espacio público representa un elemento común para diferentes grupos humanos. Estos espacios pueden contribuir a la satisfacción de necesidades como el sentido de pertenencia y la consolidación de la comunidad. Comúnmente, los espacios públicos son altamente valorados debido a sus oportunidades recreativas y de ocio. La relación entre el espacio urbano y los aspectos socioculturales de sus habitantes determina el grado de pertenencia al barrio.. La investigación se centra en el sentido de pertenencia de los residentes en el barrio de Santiago Poniente. El objetivo principal es identificar y definir los elementos dentro del espacio público que encarnan un sentido de pertenencia. Se utilizaron croquis por observación, encuestas metodológicas, mapas mentales, inspirados en el modelo de estudio de Kevin Lynch, y el modelo de planos de barrios desarrollado por Rossetti y Hurtubia. Se han podido determinar ciertos patrones tangibles en el lugar con los que los residentes se identifican y valoran como fundamentales para su vida en el vecindario..

(9)

(10) ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. Introducción.............................................................................1 2. Marco Teórico..........................................................................7 2.1 Definiendo Conceptos: Sentido de Pertenencia, Espacio Público Y Barrio...................................................................7 2.2 Elementos Arquitectónicos del Espacio Público Dimensión Material e Inmaterial..........................................................13 2.3 Tipologías y Funciones de los Sistemas de Espacios Públicos....................................................................................17 2.4 Apropiación Territorial......................................................19 2.4.1 Seguridad y contacto en la calle y aceras...................20 2.4.2 Incorporación de los niños.........................................21 2.4.3 Umbrales...................................................................22 3. Hipótesis...............................................................................25 4. Objetivos...............................................................................25 4.1 Objetivo General................................................................25 4.2 Objetivos Específicos.......................................................25 5. Metodología...........................................................................26 6. Capítulo 1: El Lugar de Estudio..............................................29 6.1 Normativa de Espacios Públicos en Santiago Poniente......31 6.1.1 Terminales Externos...................................................32 7. Capítulo 2: Caso de Estudio: Barrio y Plaza Panamá..............35 7.1 Análisis Histórico...............................................................37 7.2 Levantamiento Arquitectónico..........................................41 7.3 Método de Mapas Mentales...............................................45 7.4 Encuestas.........................................................................47 7.5 Planos de Barrio................................................................49 8. Capítulo 3: Análisis de los Resultados...................................53 8.1 Sendas..............................................................................55 8.1.1 Patrón de los planos verticales...................................57 8.1.2 Patrón de esquinas y calles en recoveco....................59 8.1.3 Repetición de anchura de calles.................................61 8.1.4 Patrón de interrupción en forma zigzagueada...........64 8.1.5 Remates de sendas....................................................66 8.2 Bordes..............................................................................67 8.2.1 Interacción comunitaria en accesos a locales comerciales y veredas.......................................................69 8.2.2 Límite visual creado por el enrejado y muros ciegos 71 8.2.3 Permeabilidad vs. Hermeticidad................................73 8.2.4 Tipos de bordes en viviendas.....................................74 8.2.5 Exteriorización de elementos domésticos................76 8.2.6 Esquinas.....................................................................77 8.2.7 Traspaso borde - nodo y viceversa.............................78.

(11) 8.3 Nodos..............................................................................79 8.3.1 Patrón de anchuras....................................................81 8.3.2 Orientación hacia el centro.......................................83 8.3.3 Sendas pertenecientes a nodos................................87 8.3.4 Tipos de pavimentos.................................................89 8.3.5 Variación en las alturas.............................................90 9. Capítulo 4: Discusión............................................................93 10. Capítulo 5: Conclusiones....................................................107 11. Capítulo 6: Bibliografía........................................................113 Anexos..............................................................115 Anexo 1..............................................................115 Anexo 2.............................................................116 Anexo 3.............................................................117 Anexo 4.............................................................133 Anexo 5.............................................................136 Anexo 6.............................................................138 Anexo 7..............................................................141.

(12)

(13)

(14) ÍNDICE DE FIGURAS [Figura 1]....................................................................................2 Nishant, S. (2018). Pirámide jerárquica de Sustentabilidad Social. [Figura]. Recuperado de https://www.quora.com/hat-is-a-com mon-mans-role-in-sustainability [Figura 2]....................................................................................3 Desconocido. (Desconocido). Plaza Yungay. [Figura]. Recupera do de http://www.barriopatrimonialyungay.cl/plaza-yungay/ [Figura 3]....................................................................................4 Charlot-Valdieu, C, Outrquin, Philippe. (2011). Diagrama principios Sustentabilidad Social. [Figura]. 1050/10/5/1601/htm [Figuras 4-6]..............................................................................8 Elaboración propia. (2018). Plantas Cité. Feria día sabádo calle M. de Rozas. Local comercial en calle Chañarcillo. [Figuras]. [Figura 7]..................................................................................10 Conget, L., Roigé, X., Van Geert, F. (2017). Usos políticos del patri monio cultural. [Figura]. Recuperado de https://katakrak.net/ cas/lib/usos-pol-ticos-del-patrimonio-cultural [Figura 8]..................................................................................10 Blinov, S. (Desconocido). Mirar a través de la ventana. [Figura]. Recuperado de https://es.123rf.com/photo_57008536_ver-a-tra v%C3%A9s-de-la-ventana-en-la-casa-en-la-vieja-ciudad-aban donada-de-pripyat-en-ruinas-despu%C3%A9s-de-un-d.html [Figura 9-11]..............................................................................12 INJUV. (2016). Un viaje por Barrio Huemul. [Figura]. Recuperado de https://issuu.com/franciscolo-pez362/docs/h_final [Figuras 12-15]...........................................................................13 Elaboración propia. (2018). Espacio material e inmaterial del Barrio Yungay. [Figuras]. [Figura 16].................................................................................15 Gehl, J. (1968). Actividades opcionales en el espacio público. [Figura]. [Figura 17].................................................................................16 Elaboración propia. (2018). Organigrama de conceptos relaciona dos al Espacio Público material e inmaterial. [Figura]. [Figura 18].................................................................................17 Elaboración propia. (2018). Tipologías del Espacio Público. [Figu ra]. [Figura 19].................................................................................21 Elaboración propia. (2018). Juegos en Plaza Panamá. [Figura]. [Figura 20]...............................................................................22 Elaboración propia. (2018). Vecinos en panadería M. de Rozas sur. [Figura]..

(15) [Figura 21].................................................................................29 Elaboración propia. (2018). Parque Portales, Barrio Yungay. [Figura]. [Figura 22]................................................................................29 Desconocido. (Desconocido). Barrios Históricos. [Figura]. Recuperado de https://www.santiagoregion.com/es/ver/3/884/ barrios-historicos [Figura 23]................................................................................30 Elaboración propia. (2018). Ubicación Santiago Poniente. [Figura]. [Figura 24]................................................................................32 Elaboración propia. (2018). Áreas verdes Santiago Poniente. [Figura]. [Figura 25 y 26]..........................................................................35 Elaboración propia. (2018). Ubicación Barrio Panamá. Organigrama Barrio Panamá. [Figuras]. [Figuras 27 y 28]........................................................................36 Elaboración propia. (2018). Vista plaza desde Maturana. Vista plaza desde M. de Rozas. [Figuras]. [Figuras 29]...............................................................................38 Ansart, E. (1875). Plano de Santiago. [Figura]. Recuperado de Archivo planimétrico Biblioteca Lo Contador UC. [Figura]. [Figura 30].................................................................................38 Barbosa, J. (1908). Plano comercial de Santiago. [Figura]. Recuperado de Archivo planimétrico Biblioteca Lo Contador UC. [Figura]. [Figura 31]................................................................................38 Fuerza aérea de Chile, Servicio Aerofotogramétrico. (1987). Plano de la comuna de Santiago. [Figura]. Recuperado de Archivo planimétrico Biblioteca Lo Contador UC. [Figura]. [Figura 32]................................................................................40 Google Earth. (2018). Vista aérea Plaza Panamá. [Figura]. Recuperado de Google Earth Pro. [Figura]. [Figura 33]................................................................................42 Elaboración propia. (2019). Ubicación Plaza Panamá. Plano detallado Plaza Panamá. [Figura]. [Figura 34-36]...........................................................................43 Elaboración propia. (2018). Observaciones en calles M. de Rozas y Maturana. [Figuras]. [Figura 37-39]...........................................................................44 Elaboración propia. (2018). Observaciones en calles M. de Rozas, Maturana y San Pablo. [Figuras]. [Figura 40-42]...........................................................................46 (Sujetos encuestados). (2018). Mapas mentales (1), (2) y (3). [Figuras]. [Figura 43]................................................................................47 Elaboración propia. (2019). Fotografía desde Conjunto Habitacional hacia Plaza Panamá. [Figuras]..

(16) [Figura 44]...............................................................................47 Piedra, K. (2019). Encuestas a residentes. [Figura]. [Figura 45]...............................................................................48 Elaboración propia. (2019). Personas encuestadas en plaza Panamá. [Figura]. [Figuras 46-49].........................................................................50 Elaboración propia intervenida por entrevistado. (2019). Ejemplo Planos de Barrio. [Figuras]. Recuperado de encuestas. [Figura 50]................................................................................54 Elaboración propia. (2019). Plano Sendas, Bordes y Nodos. [Figura]. [Figura 51].................................................................................55 Elaboración propia. (2019). Plano Sendas. [Figura]. [Figuras 52 y 53].......................................................................56 Elaboración propia. (2019). Croquis calle Maturana. [Figuras]. [Figuras 54 y 55].......................................................................57 Elaboración propia. (2019). Ubicación planos verticales. Elevaciones alturas planos verticales. [Figuras]. [Figuras 56 y 57]........................................................................58 Elaboración propia. (2019). Observaciones calle Maturana. [Figuras]. [Figuras 58 y 59]........................................................................59 Elaboración propia. (2019). Esquinas en recoveco. Observación Delfina. [Figuras]. [Figuras 60 y 61]........................................................................60 Elaboración propia. (2019). Esquinas en recoveco, Mapa Mental (1). Esquinas en recoveco, Mapa Mental (2). [Figuras]. [Figuras 62 y 63]........................................................................61 Elaboración propia. (2019). Anchuras calles Maturana y Delfina. [Figuras]. [Figura 64].................................................................................61 Elaboración propia. (2019). Plano calles anchuras equivalentes. [Figura]. [Figura 65]................................................................................62 Elaboración propia. (2019). Coincidencia anchura calle con Mapa Mental. [Figura]. [Figura 66]................................................................................63 Elaboración propia. (2019). Intersección planos de barrio. [Figura]. [Figura 67]................................................................................64 Elaboración propia. (2019). Observación calle M. de Rozas. [Figura]. [Figuras 68 y 69].......................................................................65 Elaboración propia. (2019). Gráfico Mantención calles. Esquema permanencias y flujos. [Figuras]. [Figura 70]............................................................................... 66 Elaboración propia. (2019). Remate de senda en Mapa Mental. [Figura]..

(17) [Figura 71].................................................................................67 Elaboración propia. (2019). Plano Bordes. [Figura]. [Figuras 72 y 73].......................................................................68 Elaboración propia. (2019). Croquis calle Maturana. Corte Conjunto Habitacional y Plaza Panamá [Figuras]. [Figura 74]................................................................................69 Elaboración propia. (2019). Corte encuentro comunitario. [Figura]. [Figuras 75 y 76]........................................................................70 Elaboración propia. (2019). Gráfico Frecuencia saludo vecino. Gráfico saludo vecino. [Figuras]. [Figura 77].................................................................................71 Elaboración propia. (2019). Plano zonas enrejadas. [Figura]. [Figuras 78 y 79]........................................................................72 Elaboración propia. (2019). Observación calle M. de Rozas. Mapa Mental con muro ciego. [Figuras]. [Figuras 80 y 81]........................................................................73 Elaboración propia. (2019). Esquemas planimétricos muros permeables y herméticos. [Figuras]. [Figura 82]................................................................................74 Elaboración propia. (2019). Observación calle M. de Rozas. [Figura]. [Figuras 83 y 84].......................................................................75 Elaboración propia. (2019). Similitudes y Diferencias. [Figuras]. [Figuras 85 y 86]........................................................................76 Elaboración propia. (2019). Observación calle M. de Rozas. Plano elementos exteriorizados. [Figuras]. [Figuras 87-90]..........................................................................77 Elaboración propia. (2019). Esquina en recoveco pasaje Delfina. Esquina en recoveco calle Maturana. Observación calle M. de Rozas y Maturana. [Figuras]. [Figuras 91 y 92]........................................................................78 Elaboración propia. (2019). Anchura calle Maturana. Observación calle Maturana. [Figuras]. [Figura 93]................................................................................79 Elaboración propia. (2019). Plano Nodos. [Figura]. [Figuras 94 y 95].......................................................................80 Elaboración propia. (2019). Observaciones Plaza Panamá. [Figuras]. [Figura 96].................................................................................81 Elaboración propia. (2019). Esquema flujos y permanencias. [Figura]. [Figuras 97 y 98].......................................................................82 Elaboración propia. (2019). Observación Paseo Brasil. Gráfico frecuencia de uso plaza. [Figuras]. [Figura 99]................................................................................83 Elaboración propia. (2019). Plano bancas orientadas al centro. [Figura]..

(18) [Figuras 100 y 101].....................................................................84 Elaboración propia. (2019). Isométrica permanencias. Plano juegos infantiles y máquinas deportivas. [Figuras]. [Figura 102]...............................................................................86 Elaboración propia. (2019). Superposición Mapa Mental con Plano Plaza Panamá. [Figura]. [Figura 103]...............................................................................87 Elaboración propia. (2019). Esquema senda dentro de plaza. [Figura]. [Figuras 104 y 105]....................................................................88 Elaboración propia. (2019). Isométricas flujos. [Figuras]. [Figuras 106 y 107].....................................................................89 Elaboración propia. (2019). Observación calle M. de Rozas. Diferenciación pavimentos plaza. [Figuras]. [Figuras 108 y 109]....................................................................90 Elaboración propia. (2019). Comparación alturas juegos y árboles. Observación Plaza Panamá. [Figuras]. [Figura 110]...............................................................................93 Alexander, C. (1977). Esquema proporción habitantes/superficie. Un Lenguaje de Patrones. [Figura]. [Figura 111]................................................................................95 Elaboración propia. (2019). Observación calle Delfina. [Figura] [Figuras 112 y 113]......................................................................96 Elaboración propia. (2019). Corte encuentro comunitario. Gráfico saludo al vecino. [Figuras]. [Figuras 114 y 115]......................................................................97 Elaboración propia. (2019). Gráfico de sentido de seguridad. Gráfico de problemas en el barrio. [Figuras]. [Figuras 116 y 117]....................................................................100 Elaboración propia. (2019). Gráfico de rangos de edad. Gráfico de opinión de los usuarios sobre comparación con otros barrios. [Figuras]. [Figura 118]...............................................................................101 Elaboración propia. (2019). Tabla de superficies Planos de Barrio. [Figura]. [Figura 119]..............................................................................102 Elaboración propia. (2019). Plano de Equipamientos y servicios Barrio Panamá. [Figura]. [Figura 120].............................................................................103 Elaboración propia. (2019). Superposición de Planos de Barrio. [Figura]..

(19)

(20) AGRADECIMIENTOS. Agradezco a mi familia, por apoyarme en cada decisión y proyecto que emprendo. Sobre todo a mis padres, Beatriz Robles y Antonio Salvadó, por ser mi mayor inspiración y principales promotores de mis sueños. A mis profesores guías, Cristian Schmitt y Waldo Bustamante, por compartir sus experiencias y conocimientos e incentivar mi aprendizaje sobre la Sustentabilidad. A CEDEUS, por el apoyo de investigadores al desarrollo de esta Tesis. A mis amigas Kathy, Amparo y Cami, por ser un pilar fundamental de risas, empatía y motivación. Sobre todo a Dios, por darme la oportunidad de seguir formándome profesionalmente..

(21)

(22) DEDICATORIA. Esta investigación va dedicada especialmente a la memoria de Mauricio Puentes, profesor de mi casa de estudios, la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Agradezco su sabiduría y el haber inculcado en mí el interés por la sustentabilidad. A Tommy, por ser un fiel compañero durante mi etapa de formación profesional y personal. A las personas de Reñaca Alto y la Fundación, quienes son mi gran motivación para proyectar una arquitectura sustentable y justa, siempre pensando en los más necesitados..

(23)

(24) .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... ..................................................................................... 1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... ...........................................................................................................................

(25) MAGÍSTER EN ARQUITECTURA SUSTENTABLE Y ENERGÍA | Mª MONTSERRAT SALVADÓ ROBLES. 1. INTRODUCCIÓN. Hoy en día la sustentabilidad es un factor crucial a tomar en consideración al momento de generar nuevos nodos urbanos en la ciudad. La importancia de generar comunidades sustentables aparece bajo el concepto de Sustentabilidad Social, la cual en los últimos 20 años ha tomado mayor protagonismo en una amplia gama de disciplinas, desde la ciencia y la ingeniería hasta las ciencias sociales y las humanidades. (Dixon et al, 2019, p. 2) Ésta enmarca una realidad de autogestión e identificación de los habitantes con su barrio, cercanía a los servicios, distancias caminables, y, a fin de cuentas, toda acción que aporte a generar vínculos sociales y apego con el vecindario. Se vuelve significativo, entonces, que el trabajo proyectual de urbanistas y planeadores considere tecnologías que reduzcan el impacto en el medioambiente, para que así las comunidades den prioridad a la conservación de los recursos existentes y disponibles en el entorno. Desarrollar comunidades sustentables requiere que urbanistas y organizadores de las respectivas comunidades tomen decisiones relacionadas a los efectos medioambientales, económicos y sociales. Sin embargo, la dimensión menos desarrollada de las anteriormente mencionadas continúa siendo la sustentabilidad social. (Kohon, 2018, 14-22) A lo largo de los años ha surgido una serie de desafíos para el país a raíz de la débil consolidación de las comunidades y sus barrios. Algunos de ellos son el incremento de la inseguridad, el aumento en el número de vehículos que circulan en vías urbanas, el aumento del consumo energético, entre otros. Si no se considera la Sustentabilidad Social aparecen mecanismos como la gentrificación y una planificación urbana que no respeta preexistencias físicas ni sociales. Entre ellos se encuentran los problemas de salud pública, problemas sociales, problemas de desarrollo infantil e inequidad. (International Making Cities Livable LLC, 2013) La forma en que se diseña el entorno construido involucra algunos principios sociales. Por ejemplo, la diversidad social e intergeneracional, la presencia de actividades comerciales y servicios, la diversidad en los tipos de edificaciones, la accesibilidad a equipamientos, entre otras. (Charlot-Valdieu et al, 2011) (Ver Figura 3). 1.

(26) MAGÍSTER EN ARQUITECTURA SUSTENTABLE Y ENERGÍA | Mª MONTSERRAT SALVADÓ ROBLES. Fig. 1 Pirámide jerárquica de Sustentabilidad Social. Fuente: Nishant, 2018.. Existen tres elementos de la Sustentabilidad Social que se ven amenazados por distintas razones: 1. La interacción social en las redes comunitarias se ve reducida si hay lugares públicos insuficientes o insatisfactorios en áreas peatonales en el centro de la comunidad, o si el tejido urbano construido está fragmentado y dominado por el tráfico. 2. La equidad social no se puede lograr cuando los vecindarios pobres carecen de transporte público, calles transitables y servicios cercanos. 3. Ausencia de sentido de pertenencia en el territorio, ya que hay una carencia de áreas verdes, diversidad de actividades económicas, espacios de esparcimiento y territorios multifuncinales. (International Making Cities Livable LLC, 2013) (Charlot-Valdieu, C, Outrquin, Philippe, 2011) Para efectos de esta tesis, la Sustentabilidad Social se entiende como un pilar fundamental para el surgimiento, mantención y la prosperidad de una comunidad. Es de vital importancia la integración social y solidaria entre los residentes para la toma de decisiones en relación a la preservación del barrio y al desarrollo de actividades vecinales. Si se consideran los beneficios que podría traer una comunidad consolidada, en el contexto de Sustentabilidad Social, se clasificarían en los siguientes: la optimización en la asignación de. 2.

(27) MAGÍSTER EN ARQUITECTURA SUSTENTABLE Y ENERGÍA | Mª MONTSERRAT SALVADÓ ROBLES. los recursos, la generación de procedimientos comunes que aportan al desarrollo y la eficiencia de las políticas públicas, lo que finalmente llevaría a elevar el grado de satisfacción de los mismos habitantes. En definitiva, la Sustentabilidad Social apunta a alcanzar altos estándares de calidad de vida de las personas, tanto en el presente como en el futuro, y responde a las interrogantes de cómo y hasta qué punto un vecindario aporta a conseguir este bienestar, tanto individual como colectivo. (Dixon y Woodcraft, 2013) La sostenibilidad social combina el diseño del entorno físico con especial énfasis en cómo las personas que viven y usan ese espacio se relacionan entre sí y funcionan como comunidad. Se ve fortalecida por el desarrollo que proporciona una infraestructura adecuada para apoyar la vida social y cultural, ofreciendo oportunidades para que las personas se relacionen en actividades comunitarias. Frente a la realidad de la falta de consolidación comunitaria surge la problemática de una componente social y su vínculo con el espacio: existe una falta de apropiación y apego del ciudadano con su barrio residencial. Esto se traduce, más específicamente, en la ausencia de un sentido de pertenencia en el territorio y comunidad respectiva. A falta de una certitud de continuidad y apego en un lugar, no siempre se logran desarrollar relaciones de vecindad ni vínculos sociales entre residentes, lo cual dificulta la conformación de un entorno familiar en el barrio. La población que cambia de vivienda frecuentemente, y que es la que principalmente rompe el concepto de comunidad, genera una constante movilidad que tiende a intensificar las diferencias socioespaciales preexistentes. Dicho de otra manera, la movilidad habitacional afecta a la consolidación de un barrio, ya que el corto tiempo de permanencia de un habitante en el territorio dificulta que desarrolle en él algún tipo de aproximación a los vecinos. Sin embargo, existe otra realidad que es la de una población que se establece y permanece en un lugar, como ocurre en algunos de los barrios de Santiago Poniente. En ellos aparece una apropiación, en el sentido del vínculo de la persona con el territorio. Y dicha apropiación está dada por ciertos elementos asociados a un sentido de pertenencia. Sus cualidades logran captar a un porcentaje de la población, ya sea por un largo o corto tiempo. El espacio, de alguna manera, se incorpora en la persona, ya que ésta se ve influida por él.. 3. Fig. 2 Evento comunitario en Plaza Yungay. Fuente: http://www.barriopatrimonialyungay.cl/plazayungay/.

(28) MAGÍSTER EN ARQUITECTURA SUSTENTABLE Y ENERGÍA | Mª MONTSERRAT SALVADÓ ROBLES. Visto desde una mirada generalizada, el concepto de espacio público puede entenderse como un elemento que tiene la posibilidad de contribuir a la satisfacción de necesidades humanas como el sentido de pertenencia y consolidación de comunidad. Éste puede ser un objeto de valoración altamente positivo debido a las oportunidades de recreación y esparcimiento que proporciona. El favorecer el espacio público y otorgarle cualidades formales y estéticas, genera que diversos grupos humanos se sientan convocados a acceder a él en condiciones de igualdad. La relación establecida entre el espacio conformado y los aspectos socioculturales de sus habitantes determina el valor que ellos le asignan al lugar y al surgimiento de sus relaciones sociales. Y desde la arquitectura, ésta tiene la virtud de estimular ciertos tipos de uso.. Fig. 3 Diagrama sobre los principios de la Sustentabilidad Social. Fuente: Charlot-Valdieu, Outrquin, 2011.. 4.

(29) MAGÍSTER EN ARQUITECTURA SUSTENTABLE Y ENERGÍA | Mª MONTSERRAT SALVADÓ ROBLES. 5.

(30) .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... MAGÍSTER EN ARQUITECTURA SUSTENTABLE Y ENERGÍA | Mª MONTSERRAT SALVADÓ ROBLES .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... ..................................................................................... 2. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... 6 .......................................................................................................................... ...........................................................................................................................

(31) MAGÍSTER EN ARQUITECTURA SUSTENTABLE Y ENERGÍA | Mª MONTSERRAT SALVADÓ ROBLES. 2.. MARCO TEÓRICO 2.1 Definiendo Conceptos: Sentido de Pertenencia, Comunidad y Barrio. En este trabajo se considera pertinente la conceptualización de palabras clave como sentido de pertenencia y comunidad, espacio público y barrio. Para definirlos es necesario recurrir a la literatura tanto arquitectónica como sociológica. El sentido de pertenencia es un sentimiento de identificación y aceptación de un individuo con un grupo o con un lugar determinado. Surge un sentido de arraigo que va asociado a experiencias, símbolos, actividades diarias, seguridad, entre otros, que hacen del lugar un ambiente respetable para la persona. (Mercado & Hernández, 2008) Esta sensación se hace más fuerte en la medida en que los círculos sociales del habitante convergen sobre el territorio. Los círculos sociales van variando su centro debido a las exigencias contemporáneas de movilidad laboral. En el momento en que los habitantes requieren de servicios externos al territorio, como estudios superiores y empleo, adquieren nuevos círculos sociales. Esto quiere decir que se puede tener múltiples círculos sociales a la vez, es decir, múltiples sentidos de pertenencia. “La vida en la modernidad contemporánea impone a los individuos la existencia de una gran cantidad de círculos sociales poli céntricos.” (Robles, 2000) La comunidad, que es donde se desarrolla este sentido de pertenencia, pasa a ser el escenario donde se construyen relaciones humanas, vinculado al reconocimiento de los demás, a la conciencia de un colectivo y a una situación de vida compartida. (Sánchez Vidal, 2007) Existe un vínculo del habitante con el espacio y con sus elementos que lo identifican. Cada comunidad puede definir sus actividades propias, como reuniones, celebraciones, ferias, mercadillos, fiestas locales, actividades deportivas, entre otros, que fortalecen la cohesión social. Es así como este espacio comunitario está cargado de significados y connotaciones simbólicas.. 7.

(32) MAGÍSTER EN ARQUITECTURA SUSTENTABLE Y ENERGÍA | Mª MONTSERRAT SALVADÓ ROBLES. Fig. 4 Decoración de los residentes con plantas en Cité. Fuente: elaboración propia, 2018.. Fig. 5 Feria día sábado en calle Martínez de Rozas, Barrio Panamá. Fuente: elaboración propia, 2018.. Fig. 6 Local comercial en calle Chañarcillo, Barrio Balmaceda. Fuente: elaboración propia, 2018.. 8.

(33) MAGÍSTER EN ARQUITECTURA SUSTENTABLE Y ENERGÍA | Mª MONTSERRAT SALVADÓ ROBLES. Pero para que estos conceptos se hagan presentes, debe existir un lugar físico que los convoque. El barrio corresponde a una unidad urbanística identificable, un sistema organizado de relaciones a determinada escala de la ciudad y el asiento de una determinada comunidad urbana.(Barrio, Diego, & García, n.d.). En general, dentro de un barrio se pueden encontrar múltiples equipamientos y servicios que sirven a la comunidad. A la vez, se entiende que éste posee una característica genérica relacionada a la idea de unidad, tanto espacial como social y cultural. Es un referente a nivel urbano que posee una connotación territorial, con rasgos particulares irrepetibles. Es decir, el barrio implica una homogeneidad físicoambiental y similitud en los comportamientos de sus habitantes. Cada área homogénea posee circunstancias espaciales que la caracterizan. Estas situaciones obedecen a condicionantes culturales y de estratificación socioeconómica. El barrio también aparece como un regulador de la vida comunitaria, donde se dan actuaciones del ser humano individual y colectivamente. Es en el barrio donde un niño desarrolla sus primeras amistades, así como el joven y el adulto sus primeras expresiones lúdicas o políticas. Es un espacio de aprendizaje social que trasciende el contexto familiar. “La tarea que incumbe a un buen barrio es recabar ayuda cuando surge un problema demasiado grande.” (Jacobs, 1961, p.153) A continuación, se describen con mayor énfasis algunas de las características propias de una comunidad, englobándolas en un mismo horizonte que es la realidad de barrio. Se reconoce que la vida cotidiana se despliega como parte de la dinámica urbana. En el texto ¿Dónde termina mi casa?, surge la problemática de lo rígido y lo continuo. Afirma que el cuerpo es separado de la experiencia, lo cual ha delimitado la realidad y generado la noción de un espacio contenido. (Muñoz, 2014) Se está fuera de la casa cuando se traspasan, físicamente, los límites de la propiedad. Para este enfoque tradicional, la vivienda termina en sus muros o en sus límites físicos. Al suponerlo de este modo, se genera automáticamente una falta de sentido de pertenencia. “¿Qué ocurre, entonces, con la ciudad que se observa desde la ventana?, ¿Es este paisaje parte de la vivienda? Nos enfrentamos, entonces, a un cambio en la forma de conceptualizar el espacio y el habitar: se pasa desde un enfoque rígido y estático, a uno más dinámico y abierto, que involucra al sujeto y su manera de vivirlo.” (Muñoz, 2014). 9.

(34) MAGÍSTER EN ARQUITECTURA SUSTENTABLE Y ENERGÍA | Mª MONTSERRAT SALVADÓ ROBLES. Fig. 7. Manifestación pública del patrimonio cultural. Fuente: Conget, Roigé, Van Geert, 2017.. Fig. 8. El acto de mirar a través de la ventana. Fuente: Blinov.. 10.

(35) MAGÍSTER EN ARQUITECTURA SUSTENTABLE Y ENERGÍA | Mª MONTSERRAT SALVADÓ ROBLES. Al exteriorizar su vida cotidiana, el individuo está siendo partícipe de un espacio público en el cual puede establecer los inicios de su sentido de pertenencia. Dándole significado, le otorgará valor y sentido a otros individuos o colectividades. Así, las relaciones se extienden fuera de los límites de la edificación. En su texto, el autor confirma que la casa termina en el mismo lugar donde termina la casa del otro. Es decir, en el terreno donde ocurre una diferencia entre habitantes. Desde el punto de vista de la seguridad, existen tres factores que inciden en la percepción de ésta por parte de los vecinos de un barrio. Primero, la confianza, interacción y frecuencia de uso por parte de los vecinos; segundo, la antigüedad del barrio mismo; y tercero, la calidad del espacio público inserto en el barrio. A mayor percepción de deterioro y desorden social y físico, por ejemplo, espacios que no permiten la visibilidad, se experimenta mayor temor al delito y falta de seguridad. (J. Universidad de Chile. Instituto de la Vivienda, Tocornal, & Henríquez, 2012) El progresivo deterioro aumenta progresivamente la inseguridad. Por ejemplo, los sectores populares son peligrosos porque se les aísla; se les recluye en territorios sin lugares, carentes de significados y particularidades. No pueden sentirse orgullosos de su casa y de su barrio. (S. C. Universidad de Chile. Instituto de la Vivienda, 2008) La inseguridad social pone en riesgo la sustentabilidad social. Como respuesta a esto, los lazos sociales ejercen un efecto amortiguador del grado de desorden percibido en el vecindario.. “Las representaciones de nosotros mismos en el mundo están íntimamente ligadas con las maneras en que ocupamos el espacio y hacemos territorio.” (Márquez B, 2013) Las prácticas y creencias sociales pasan a ser parte del proceso de construcción y valoración del espacio público. La calidad del espacio se puede evaluar sobre todo por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita; por su capacidad de acoger y mezclar distintos grupos y comportamientos. Puede mostrarse como un actor fundamental en los procesos de integración social y de formación de identidad. A través del uso de ellos las personas desarrollan un sentimiento de pertenencia y apego asociado a las experiencias presentes o pasadas vividas en el lugar, también conocido como memoria colectiva.. 11.

(36) MAGÍSTER EN ARQUITECTURA SUSTENTABLE Y ENERGÍA | Mª MONTSERRAT SALVADÓ ROBLES. El caso del Barrio Huemul es un claro ejemplo de ello. La composición de este barrio se da a comienzos de 1900, en donde el tema de la higiene era de suma relevancia. Es por esto que se puso en marcha la construcción de un barrio modelo para obreros, comerciantes y empleados fiscales. Surge la Primera Ley de Habitaciones Obreras que da cabida a la población Huemul.. Fig. 9 Encuentro comunitario en Barrio Huemul. Fuente: INJUV, 2016.. Fig. 10 2016.. Plaza Barrio Huemul. Fuente: INJUV,. Actualmente, el barrio es Zona de Conservación Histórica, lo cual genera una buena mantención de los espacios públicos. El encuentro comunitario se escapa de lo albergado en un solo edificio. Para su realización se utilizan plazas, centro cultural, teatro, entre otros. Las actividades allí compartidas promueven la participación y refuerzan los vínculos sociales. La plaza se transforma en un lugar de encuentros diarios de personas con diferentes rasgos sociales y culturales, en donde especialmente los vecinos han desarrollado un destacado sentido de apego al lugar. Los vecinos antiguos declaran que el tejido social que se vive en el barrio es el patrimonio más importante de cuidar.(Manuel Figueroa Aguilera Trinidad Guzmán Herrera, 2016) Pueden reconocerse, entonces, dos escalas de espacio público: el espacio público urbano, y el espacio público de barrio. Una diferencia entre ellas se define de la siguiente manera: “Una propiedad constituyente del espacio público de barrio es su distancia con la condición del extraño y con el anonimato, que priman en la definición del espacio público de ciudad.” (Shen, Farid, & Mcpeek, 2008) Del mismo modo, en el espacio público de barrio, existe un reconocimiento mutuo y una familiaridad. Sin embargo, hay que recordar que éste último está inserto en un espacio urbano mayor con el cual se relaciona. El dominio público, uso colectivo y diversidad de actividades de los espacios públicos muchas veces se presentan como posibilitadores de la construcción de un capital social. De esta forma, aumenta la eficiencia de la acción colectiva y disminuyen las tendencias generadoras de disgregación social.. Fig. 11 Participación comunitaria Huemul. Fuente: INJUV, 2016.. en. Barrio. 12.

(37) MAGÍSTER EN ARQUITECTURA SUSTENTABLE Y ENERGÍA | Mª MONTSERRAT SALVADÓ ROBLES. 2.2 Elementos Arquitectónicos del Espacio Público Dimensión Material e Inmaterial Para fundamentar esta tesis es imprescindible mencionar que “las personas se adaptan a su contorno y extraen estructura e identidad del material que tienen a su alcance.” (Lynch, 1990). Es decir, cuando se reconoce que hay pertenencia, el espacio es utilizado de una cierta manera. El espacio público se define como un bien de uso público en donde los habitantes del territorio nacional poseen derecho de su uso colectivo. Involucra dos dimensiones: la Material e Inmaterial. En la Dimensión Material se encuentran ciertos elementos y condiciones arquitectónicas que los conforman y satisfacen. Entre ellos se pueden mencionar: a) elementos constitutivos naturales, y b) elementos constitutivos construidos, como calles, parques, plazas, entre otros. En último existen dos “El subcategorías: los Enéste las palabras de Gehl, espacio público se entiende como calles, paseos, edificios, plazas, bolardos; todo aquello que se considere parte del entorno construido.” (Gehl y Svarre, 2013, p.2) En éste último existen dos subcategorías: los elementos permanentes y los móviles. Estos aspectos físico urbanos aseguran la confortabilidad (visual, térmica, ergonómica) y seguridad del espacio público, lo cual fomenta su uso. Un espacio público se considera bien diseñado cuando sus elementos colaboran en un uso intensivo de éste, y donde se observa que es capaz de recoger las aspiraciones y requerimientos de la comunidad usuaria. Se reconocen, además, condiciones arquitectónicas como la escala, la proporción, las relaciones métricas y el tipo de iluminación. Ahondando un poco más, estas condiciones pueden ser: el diseño accesible y dispositivos de accesibilidad universal, circulaciones y permanencias, señalización y señalética, veredas, cruces.. Fig. 12 Plaza Yungay. Fuente: elaboración propia, 2018.. Fig. 13 Parque Quinta elaboración propia, 2018.. Normal.. Fuente:. Fig. 14 Barrio Yungay. Fuente: elaboración propia, 2018.. En cuanto a la Dimensión Inmaterial, ésta se define como el momento en el que el espacio entra en uso, es decir, cuando se reconocen en él actos o acciones determinadas. Se debe tener en cuenta, también, el tipo de usuario y cómo influye éste mediante el uso que le da al espacio público. La dinámica del. 13. Fig. 15 Encuentro comunitario en Plaza Yungay. Fuente: elaboración propia, 2018..

(38) MAGÍSTER EN ARQUITECTURA SUSTENTABLE Y ENERGÍA | Mª MONTSERRAT SALVADÓ ROBLES. adulto mayor, por ejemplo, es muy diferente a la dinámica familiar o a una entre jóvenes. El modo de usar el espacio de cada uno, por lo tanto, difiere según las condiciones físicas de cada persona. Un ejemplo de ello es el uso que los distintos habitantes dan a las bancas, como se muestra en el Anexo 1. Existen variadas acciones que se le da al espacio público, pero pueden resumirse básicamente en 3: caminar, sentarse o mantenerse en pie. Sin embargo, unas involucran a otras, como por ejemplo, un adulto espera sentado mientras vigila a su hijo jugando en la plaza. Vinculando ambas dimensiones, se puede decir que el diseño va articulado con la comprensión de la realidad donde se inserta. Esto revelará una apropiación por parte del usuario, quien al usar el lugar frecuentemente, lo sentirá como propio y acogedor.. 14.

(39) MAGÍSTER EN ARQUITECTURA SUSTENTABLE Y ENERGÍA | Mª MONTSERRAT SALVADÓ ROBLES. Fig. 16. 15. Actividades opcionales en el espacio público. Fuente: Gehl, 1968..

(40) MAGÍSTER EN ARQUITECTURA SUSTENTABLE Y ENERGÍA | Mª MONTSERRAT SALVADÓ ROBLES. Otros ejemplos de la dimensión material son los pasajes estrechos, que simbolizan una realidad mucho más privada que, por ejemplo, una amplia avenida; o una reja para delimitar el libre paso de los caminantes; el tipo de fachada, altura de muros, dibujos de piso, mobiliario urbano, elementos vegetales. Respecto a éste último, cabe mencionar que la interacción de la vegetación es un objeto importante en relación con los usos del espacio público. La vegetación urbana puede contribuir a generar identidad en los espacios públicos, potenciando su paisaje natural y cultural. Los miembros de una comunidad, por ejemplo, se sentirán identificados más fácilmente con el espacio público si éste posee vegetación de su propia identificación. (Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2007) Por otro lado, la dimensión inmaterial está dada por la “arquitectura hecha de hombres”. (Villanueva & Gastelo, 2000) En donde no se ven involucrados materiales como hormigón, ni acero, ni madera; solo cuerpos y gestos humanos.. Fig. 17. Organigrama de conceptos relacionados al Espacio Público de Barrio. Fuente: elaboración propia, 2018.. 16.

(41) MAGÍSTER EN ARQUITECTURA SUSTENTABLE Y ENERGÍA | Mª MONTSERRAT SALVADÓ ROBLES. 2.3 Tipologías y Funciones de los Sistemas de Espacios Públicos Se definen tipos de espacios públicos, sus funciones, usos y diseños preponderantes, a partir del estudio de La Imagen de la Ciudad de Kevin Lynch. (Lynch, 1990). a) Sendas: Corresponden a conductos seguidos por el habitante. Pueden representarse como calles, pasajes, escaleras o zigzags, senderos, líneas de tránsito, etc. El habitante observa la ciudad conforme avanza sobre las sendas. b) Bordes: Son los elementos lineales fronterizos que no se consideran sendas. Son rupturas lineales de la continuidad. Éstos pueden ser paseos, alamedas, muros, miradores, bordes costeros, o cualquier elemento que trace un contorno imaginario. c) Nodos: Son puntos estratégicos de una ciudad a los que se puede ingresar y constituyen focos de destino. También pueden ser concentraciones cuya importancia se debe a que son la condensación de determinado uso o carácter físico. En algunos casos, estos nodos pueden constituir el foco de un barrio. Estos elementos pueden ser plazas de barrio, plazas de armas, plazas lineales, esquinas recurridas, monumentos históricos, parques urbanos, etc.. Fig. 18. 17. Tipologías del Espacio Público de Kevin Lynch. Fuente: elaboración propia, 2018..

(42) MAGÍSTER EN ARQUITECTURA SUSTENTABLE Y ENERGÍA | Mª MONTSERRAT SALVADÓ ROBLES. Complementando lo anterior, es importante mencionar que sendas, bordes y nodos se ven articulados por los usuarios que interconectan sus recorridos y permanencias en cada uno de estos tipos de espacios públicos. Es por ello que la variedad de equipamientos y servicios, especialmente en los bordes, es esencial. “La variedad de usos de los distintos edificios envía al parque una gran variedad de usuarios que entran y salen de él a todas horas. Éstos usan en el parque en horas diferentes porque sus ocupaciones cotidianas difieren. El parque posee así una compleja secuencia de usos y usuarios.” (Jacobs, 1961, p. 126) Un claro ejemplo de nodo es una plaza o parque. El objetivo general de ellos radica en su uso cotidiano y la capacidad de atraer a muchos y muy diferentes tipos de personas. Pero si cada esquina de la plaza es igual a la otra o el usuario se siente similar en varios lugares de ella, significa que “éste ofrece pocos estímulos para todos estos usos y emociones. No habrá muchas razones para volver.” (Jacobs, 1961, p.134) Más adelante, en el Caso de Estudio, se verá especificado este tipo de espacio público.. Una cualidad curiosa y especial sobre las sendas o caminos tiene que ver con que muchas de ellas aparecen o se trazan naturalmente, y no a partir de las calles previamente establecidas por urbanistas. La razón de esto es la búsqueda del peatón de la ruta más corta o la manera de llegar más rápido a su destino. En el Anexo 2 se puede observar un ejemplo de este apartado.. 18.

(43) MAGÍSTER EN ARQUITECTURA SUSTENTABLE Y ENERGÍA | Mª MONTSERRAT SALVADÓ ROBLES. 2.4 Apropiación territorial El asentamiento en un barrio de la ciudad conlleva un conjunto de manifestaciones de distinta índole por parte de sus habitantes, quienes buscan expresar su satisfacción o descontento con respecto a las oportunidades de accesibilidad que el sector les proporciona. Para Hertzberger, los estándares de diseño de un espacio serán variados de acuerdo al grado de accesibilidad que estos posean (Hertzberger, 1991). Menciona que la elección de los elementos arquitectónicos, su articulación, forma y material son determinantes a la hora de proyectar desde los requerimientos que el espacio presente, ya que la arquitectura tiene la virtud de estimular ciertos tipos de uso. Donde sea que a los individuos o grupos se les brinde la oportunidad de usar el espacio público para sus propios intereses, la naturaleza pública de ese espacio estará puesta, temporal o permanentemente, bajo la perspectiva de ese uso. Y el carácter que posea cada espacio dependerá, en parte, de quien determine su gestión. Vale decir, de quien se haga responsable de él. En barrios residenciales se reconoce como el espacio público más evidente a la calle y aceras. A ella se le puede otorgar una cualidad de “sala de estar”, no solo para una interacción diaria, sino también para ocasiones especiales, de tal modo que ambas, actividades comunes y actividades comunitarias, puedan desenvolverse en un solo lugar. “Cuando la gente dice que una ciudad o una parte de la misma es peligrosa o que es una jungla, quiere decir principalmente que no se siente segura en sus aceras.” (Jacobs, 1961, p. 55). Son innumerables, también, las situaciones en donde la calle sirve como una extensión común de la vivienda. El concepto de “vida de calle” está basado en la idea de que sus habitantes tienen algo en común, que esperan algo del otro, incluso el solo hecho de saber que se necesitan mutuamente. Vinculando a la calle con una comunidad de barrio, el sentimiento de intereses compartidos o el de “pertenecer juntos” gira en torno a una interacción diaria que se desarrolla en este u otros espacios públicos. Los niños jugando en la calle o en la plaza, el cuidado de ellos entre familias vecinas o el contacto permanente entre residentes son claro ejemplo de una vida de barrio compartida. En resumen, todos aquellos cuidados y preocupaciones que se consideran evidentes y que se tiende a subestimar su real importancia.. 19.

(44) MAGÍSTER EN ARQUITECTURA SUSTENTABLE Y ENERGÍA | Mª MONTSERRAT SALVADÓ ROBLES. Desde el punto de vista de la movilidad y la calle, los estudios de Baratta han confirmado que los barrios que se presentan más amigables hacia los peatones incrementan en cuatro veces la posibilidad de que estos se trasladen a pie o en bicicleta. A la vez, aumenta en tres veces las posibilidades de hacer uso del transporte público. Y esto puede traducirse en menos cantidad de viajes en automóvil, en comparación con otros barrios que carecen de infraestructura peatonal (Pappini, 2015).. 2.4.1 Seguridad y Contacto en la calle y las aceras Para que calles y aceras tengan continua vitalidad, es necesario que brinden seguridad a sus habitantes. Hoy en día la comprensión de este hecho está asociado a la presencia de policías y seguridad ciudadana en las calles. Sin embargo, ésta “no tiene por qué garantizarse de manera esencial por la policía, por muy necesaria que ésta sea. Esa paz ha de garantizarla una densa y casi inconsciente red de controles y reflejos voluntarios y reforzada por la propia gente.” (Jacobs, 1961, p.57) Para Jacobs, es esencial que la calle tenga un dominio sobre los desconocidos y ofrezca ciertas oportunidades para determinar su conducta. Desde su punto de vista, las calles bien equipadas reúnen tres cualidades: 1. Una clara demarcación entre lo que pertenece al espacio público y espacio privado. 2. Ojos vigilantes que miren a la calle (que generalmente son los propios vecinos del barrio). 3. En la acera, presencia de usuarios casi constantemente, para añadir más ojos a los que normalmente miran a la calle. A fin de cuentas, la seguridad de las calles de un barrio, la otorgan los mismos residentes a través de la vigilancia mutua. El requisito básico de esta vigilancia reside en el número de locales comerciales y otros equipamientos y servicios públicos dispersos dentro del barrio, que aseguren un constante flujo peatonal. La seguridad se asocia al contacto con el vecino. “La confianza en una calle se hace con el tiempo a partir de muchos y muy ligeros contactos públicos en sus aceras.” (Jacobs, 1961, p.84) Este contacto, que es casual y público, generalmente se manifiesta de manera fortuita, y genera un sentimiento de identidad pública en las personas.. 20.

(45) MAGÍSTER EN ARQUITECTURA SUSTENTABLE Y ENERGÍA | Mª MONTSERRAT SALVADÓ ROBLES. 2.4.2 Incorporación de los niños Los niños pertenecientes a un barrio requieren de una gran variedad de lugares donde puedan jugar y aprender. Necesitan la posibilidad de practicar deportes, ejercicios y habilidades físicas. Para ello, es necesario un lugar en el exterior donde jugar, observar y confrontar sus nociones del mundo real. Tanto calles como aceras, plazas y parques “sirven para este tipo de juego no especializado, y esas aceras animadas son espacialmente buenas para ello.” (Jacobs, 1961, p. 110) Cuando los niños se incorporan en el espacio público, el ambiente de éste se vuelve más vívido. Puesto que los niños no tienen prejuicios ni condiciones para desenvolverse en el juego, no se percatan de los peligros o de las situaciones a las que haya que poner mayor atención. Su interés permanece en el acto del juego, mientras son vigilados por los adultos que no se distancian más de 10 metros. Y aún a pesar de que un adulto se descuide, los niños quedan bajo la informal vigilancia de una serie de adultos que conversan entre sí. “En la vida real, los niños solo pueden aprender de la vida en común de los adultos en las aceras de la ciudad (si es que lo aprenden) el principio más fundamental de una buena vida urbana: todo el mundo ha de aceptar un canon de responsabilidad pública mínima y recíproca, aun en el caso de que nada en principio les una.” (Jacobs, 1961, p. 111-112). Fig. 19. 21. Sector de juegos infantiles, Plaza Panamá. Fuente: elaboración propia, 2018..

(46) MAGÍSTER EN ARQUITECTURA SUSTENTABLE Y ENERGÍA | Mª MONTSERRAT SALVADÓ ROBLES. 2.4.3 Umbrales Existen espacios intermedios o umbrales que proveen una oportunidad para la adaptación de distintas realidades: entradas, pórticos, zócalos, entre otros. La materialización de estos umbrales significa crear un escenario para el saludo y la despedida, lo que se traduce, en términos arquitectónicos, en el espacio que alberga la hospitalidad. Si entras a un lugar gradualmente, la puerta principal se despoja de su significado por un momento; se extiende, como si fuera una secuencia de áreas “paso a paso” que no se encuentran explícitamente dentro, sino que son explícitamente públicas. (Hertzberger, 1991). Innumerables son las experiencias adquiridas bajo el resguardo de elementos arquitectónicos, donde los que influyen principalmente en este proceso son: variaciones de alturas y anchuras, grados de iluminación natural y artificial, materiales, variaciones en los niveles de suelo. Se debe tener en consideración que lo ideal es el uso de estos elementos de manera armónica, ya que mientras los edificios sean construidos cada vez más como volúmenes autónomos, con fachadas individuales y entradas privadas, la cohesión urbana será más dificultosa. Fig. 20 Vecinos reunidos fuera del umbral de la panadería, calle Martínez de Rozas sur. Fuente: elaboración propia, 2018.. 22.

(47) MAGÍSTER EN ARQUITECTURA SUSTENTABLE Y ENERGÍA | Mª MONTSERRAT SALVADÓ ROBLES. 23.

(48) .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... MAGÍSTER EN ARQUITECTURA SUSTENTABLE Y ENERGÍA | Mª MONTSERRAT SALVADÓ ROBLES .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .................................................................................... 3. HIPÓTESIS .................................................................................... 4. OBJETIVOS .................................................................................... 5. METODOLOGÍA .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... 24 .......................................................................................................................... ...........................................................................................................................

Figure

Fig. 8  El acto de mirar a través de la ventana. Fuente: Blinov.
Fig. 17  Organigrama de conceptos relacionados al Espacio Público de Barrio. Fuente: elaboración propia, 2018.
Fig. 18  Tipologías del Espacio Público de Kevin Lynch. Fuente: elaboración propia, 2018.
Fig. 19  Sector de juegos infantiles, Plaza Panamá. Fuente: elaboración propia, 2018.
+7

Referencias

Documento similar

En este ensayo de 24 semanas, las exacerbaciones del asma (definidas por el aumento temporal de la dosis administrada de corticosteroide oral durante un mínimo de 3 días) se

En un estudio clínico en niños y adolescentes de 10-24 años de edad con diabetes mellitus tipo 2, 39 pacientes fueron aleatorizados a dapagliflozina 10 mg y 33 a placebo,

• Descripción de los riesgos importantes de enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis asociados al uso de trastuzumab deruxtecán. • Descripción de los principales signos

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR. Santiago