• No se han encontrado resultados

Teoría y Epistemología de la Geografía

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Teoría y Epistemología de la Geografía"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

CURSO VIRTUAL DE POSGRADO

“Teoría y Epistemología de la Geografía”

Docente a cargo: Dr. Dante Edín CUADRA (UNNE)

Inicio: miércoles 20/10/2021 – Finalización: viernes 27/10/2021 Duración: 2 (dos semanas)

Carga horaria: 32 horas

Destinatarios del curso: Graduados en Geografía y otras Ciencias Sociales, de la Tierra, el Ambiente y

Tecnológicas, según Resoluciones 1100/15 CS y 517/99 CS y otras Ciencias Sociales, de la Tierra, el Ambiente y Tecnológicas.

FUNDAMENTACIÓN:

La Geografía es una ciencia en cuyo interior subyacen conceptos controversiales que merecen analizarse y colocarse en sus justos lugares, a fin de evitar escepticismos en cuanto a su valor cognoscitivo y a su consistencia epistemológica. Algunos de los temas que, a menudo, resurgen y provocan encendidas polémicas entre geógrafos de distintas vertientes (positivistas, historicistas, marxistas, humanistas y posmodernos) son: “¿geografía o geografías?”, “¿nuevas geografías?”, “crisis, conflictos, dualismos y dicotomías en la geografía”, “divisiones de la geografía” y “enfoques o tendencias en la disciplina”. La pregunta central que se intenta responder es: ¿la identidad de la geografía se afirma a través de las diferencias y debates que ocurren en su interior o, contrariamente, la fragmentan y empobrecen?

Conocer el itinerario del pensamiento geográfico a lo largo del tiempo, con sus cambios conceptuales, metodológicos, de perspectivas, sus crisis, debates, aportes, recortes, avances y retrocesos, como su posicionamiento relativo en el complejo campo de las ciencias, representa un eslabón imprescindible en la formación, tanto de grado como de postgrado, del geógrafo y de quienes –desde otras disciplinas- pretenden abordar los saberes y prácticas geográficas. El conocimiento de la teoría científica, no solamente ayuda, sino que afirma y posiciona adecuadamente al geógrafo en su campo disciplinar y lo hace más sólido en las diversas áreas de su desenvolvimiento: docencia, investigación e, incluso, aplicación. Analizar los diversos enfoques o perspectivas desde los que se puede hacer geografía, a partir de una visión abierta y constructiva en el planteamiento del espacio geográfico, posibilita no atascarse en un solo pedestal filosófico-epistemológico, en una metodología imprescindible o en una sola visión de las realidades que ofrece el amplio y complejo campo de estudio de esta ciencia. Por el contrario, debe admitirse que en la multiplicidad de miradas se halla la riqueza en la construcción de los saberes, máxime en un mundo cambiante e incierto como el que caracteriza a la posmodernidad.

OBJETIVOS:

• Revisar los orígenes, evolución y problemáticas de la Geografía como ciencia. • Reconocer las principales tradiciones cultivadas por la disciplina a través del tiempo. • Analizar el espacio geográfico desde diferentes concepciones filosóficas y epistemológicas. • Reflexionar sobre los debates actuales que se dan en el interior de la ciencia geográfica. • Repensar el rol de la Geografía y de los geógrafos en un mundo cambiante e incierto

(2)

TEMARIO:

Módulo I: Ciencia y Geografía: un poco de historia

Ciencia y Geografía: un poco de historia. La epistemología como teoría del conocimiento. La doxa y la episteme: los saberes geográficos y la Geografía. La división disciplinar de la ciencia. Geografía: orígenes y etapas de su evolución. Las principales tradiciones geográficas. Los rasgos propios de la Geografía. Los principios que marcan su rumbo. Dato, información y conocimiento.

Módulo II: Diferentes concepciones. Crisis en la Geografía

Tiempo y espacio: concepciones filosóficas y socioculturales. Las visiones aristotélica, platónica, kantiana y posmoderna. Crisis, dicotomías y dualismos en el desarrollo de la Geografía. ¿Fragmentación, complementación o integración en el interior de la disciplina?.

Módulo III: Paradigmas, enfoques y espacio geográfico

Los distintos pedestales filosófico-epistemológicos ¿desde dónde hacer Geografía?. Paradigmas y enfoques. Kuhn, Lakatos, Rey Balmaceda y otros. La multiperspectiva y la interescalaridad en Geografía. El objeto de estudio ¿inabordable, tautológico, inextricable?. Diferentes miradas: categorías conceptuales presentes en la disciplina.

Módulo IV: La Geografía y los geógrafos del Siglo XXI

¿Hacia dónde va la Geografía?: los debates actuales en el campo geográfico. Las transformaciones del mundo actual globalizado, hipercomunicado y redificado: las dinámicas territoriales y las problemáticas de la posmodernidad. El papel de la Geografía y de los geógrafos en contextos y escenarios cambiantes e inciertos.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Se desarrollarán los días 20, 22, 27 y 29 de octubre en 4 jornadas de clases virtuales (sincrónicas y asincrónicas).

Dia Horas Contenidos mínimos Actividades y recursos

Sincro Asincro

20/10 4 4 La epistemología como teoría del conocimiento. La doxa y el episteme: los saberes geográficos y la Geografía como ciencia. Orígenes y etapas de su evolución. Las principales tradiciones geográficas. La Geografía ¿una ciencia diferente?. Los principios que marcan su rumbo.

Foro de presentación en el Aula Virtual. Actividades sincrónicas: a) clase expositiva: desarrollo teórico con auxilio de Power Point; b) clase debate (participación oral de los cursantes). Actividades asincrónicas: a) lectura de textos seleccionados; b) resolución de guía de trabajo; c) consultas a través del Foro.

22/10 4 4 Tiempo y espacio: concepciones

filosóficas y socioculturales. Las visiones aristotélica, platónica, kantiana y posmoderna). Crisis, dicotomías y dualismos en el desarrollo de la Geografía. ¿Fragmentación,

Actividades sincrónicas: a) clase expositiva: desarrollo teórico con auxilio de Power Point; b) clase debate (participación oral de los cursantes). Actividades asincrónicas: a) lectura de textos breves seleccionados; b)

(3)

complementación o integración en el

interior de la disciplina?. resolución de guía de trabajo; c) consultas a través del Foro. 27/10 4 4 Los distintos pedestales

filosófico-epistemológicos ¿desde dónde hacer Geografía?. Paradigmas y enfoques. Kuhn, Lakatos, Rey Balmaceda y otros. La multiperspectiva y la interescalaridad en Geografía. El objeto de estudio ¿inabordable, tautológico, inextricable?. Diferentes miradas: categorías conceptuales presentes en la disciplina.

Actividades sincrónicas: a) clase expositiva: desarrollo teórico con auxilio de Power Point; b) clase debate (participación oral de los cursantes). Actividades asincrónicas: a) lectura de textos breves seleccionados; b) resolución de guía de trabajo; c) consultas a través del Foro.

29/10 4 4 ¿Hacia dónde va la Geografía?: los debates actuales en el campo geográfico. Las transformaciones del mundo actual globalizado, hipercomunicado y redificado: las dinámicas territoriales y las problemáticas de la posmodernidad. El papel de la Geografía y de los geógrafos en contextos y escenarios cambiantes e inciertos.

Actividades sincrónicas: a) clase expositiva: desarrollo teórico con auxilio de Power Point; b) clase debate (participación oral de los cursantes); c) Indicaciones sobre la elaboración del trabajo final.

Actividades asincrónicas: a) lectura de textos breves seleccionados; b) resolución de guía de trabajo; c) consultas a través del Foro.

 Nota: las horas sincrónicas se desdoblan en dos momentos del dia, uno por la mañana y otro a la tarde

BIBLIOGRAFÍA:

• Albet et al (Coord.) (2004). Del postmodernismo a las nuevas geografías culturales. XVIII Treballs de la Societat Catalana de Geografia, Nº 57. Barcelona, pp. 141-158.

• Benach, N. & Albet, A. (2010). E. W. Soja: la perspectiva postmoderna de un geógrafo radical. Icaria. Barcelona, pp. 1-288.

• Benedetti, Alejandro (2017). Epistemología de la geografía contemporánea. Universidad Virtual de Quilmes, Libro digital, 1a ed. Bernal, Buenos Aires, pp. 1-220.

• Blanco, J. (2009). Espacio y territorio: elementos teórico-conceptuales implicados en el análisis geográfico. En: M. Fernández & R. Gurevich. (Coordinadoras). Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza. Biblos. Buenos Aires, pp. 37-64.

• Buzai, G. & Baxendale, C. (2015). Análisis socioespacial con sistemas de información geográfica marco conceptual basado en la teoría de la geografía. Memoria XIV Conferencia Iberoamericana de SIG. Revista Ciencias Espaciales, Vol. 8, Nº 2. Facultad de Ciencias Espaciales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Tegucigalpa, pp. 391-408.

• Capel, H. (2016). Filosofía y Ciencia en la Geografía, siglos XVI-XXI. Revista Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, núm. 89. México, pp. 5-22.

• Capel, H. (2017). Necesitamos geógrafos comprometidos. En: La Geografía del siglo XXI. Sociedad Española de Geografía. Madrid, pp. 18-31.

• Chiozza, E. & Carballo, C. (2006). Introducción a la geografía. Ed. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires, pp. 1-160.

• Corral Quintero, R. (2007). Qué es la postmodernidad. Tiempo – Apuntes, Departamento de Sociología, UAM. México, pp. 67-73.

(4)

• Cosgrove, D. (2008). Geography and vision: seeing, imagining and representing the world. I.B. Taurus & Co. Londres, pp. 1-256.

• Cuadra, D. (2013). Teoría de la geografía: reflexiones en torno a la identidad de la disciplina. Perspectiva Geográfica. Vol. 18 No. 2, Julio – diciembre, pp. 325-346.

• Cuadra, D. (2014). Los enfoques de la Geografía en su evolución como ciencia. Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 11. Nº 21. Enero – Junio. Resistencia, pp. 1-22.

• Cuadra, D. (2020). Geografía y geógrafos del siglo XXI: Horizontes y perspectivas. Revistas Huellas, Universidad Nacional de La Pampa, 24 (1). Santa Rosa, pp. 31-52.

• Daus, F. (1978). ¿Qué es la geografía?. Editorial Columba, Quinta edición. OIKOS. Buenos Aires, Argentina, pp. 1-110.

• De Carvalho, M. (2008). Friederich Ratzel (1844-1904). O insípido está sempre incorreto. Escola de Artes, Ciências e Humanidades do USP. São Paulo, pp. 140-156.

• Derrida, J. (2012). Política y amistad. Entrevistas con Michel Sprinter y Althusser. Nueva Visión S.A.I.C. Buenos Aires, pp. 1-89.

• Estébanez, J. (1992). Tendencias y problemática actual de la geografía. Cincel. Madrid, pp. 1-145. • Gil Antón, M. (1997). Conocimiento científico y acción social: crítica epistemológica a la concepción de

ciencia de Max Weber. Gedisa. Barcelona, pp. 1-229.

• Gómez Mendoza, J. et al (1986). El pensamiento geográfico. Ed. Alianza Universidad. Madrid, pp. 1-530. • Hartshorne, R. (1991). El concepto de geografía como ciencia del espacio: de Kant y Humboldt a Hettner.

Documents d’Anàlisi Geogràfica, Nº 18. Barcelona, pp. 31-54.

• Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu. Buenos Aires, pp. 1-401.

• Hollman, V. (2009-2010). Reseña bibliográfica sobre Geography & Vision. Seeing, imagining and representing the world de Denis Cosgrove. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, Nº 8. Centro de Investigaciones Geográficas, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tandil, pp. 221-225.

• Jameson, F. (1999). El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el posmodernismo 1983 –199 . Manantial. Buenos Aires, pp. 1-255.

• Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. México, pp. 1-320.

• Martínez de Pisón, E. (2017). Escrito para los geógrafos del siglo XXI. En: La Geografía del siglo XXI. Sociedad Española de Geografía. Madrid, pp. 6-17.

• Martínez Rivillas, A. (2011). El debate epistemológico contemporáneo sobre los objetos de estudio de la geografía y una propuesta preliminar de geografía multidimensional. Revista Perspectiva Geográfica. Vol. 16 Enero-Diciembre, Bogotá, pp. 267-288.

• Massey, D. (1994). Space, place, and gender. University of Minnesota Press. Minneapolis, pp. 1-280. • Ortega Valcárcel, J. (2000). Los horizontes de la Geografía. Ed. Ariel S.A. Barcelona, pp. 1-604. • Pickenhayn, J. (1994). Epistemología y geografía. Plus Ultra. Buenos Aires, pp. 1-160.

• Pillet Capdepont, F. (2004). La geografía y las distintas acepciones del espacio geográfico. Revista Investigaciones Geográficas, Nº 34. Instituto Universitario de Geografía, Universidad de Alicante, pp. 141-154.

• Polo Almeida, P.; Carrión, A. y López Sandoval, M. (Coord.) (2019). Debates actuales de la geografía latinoamericana: visiones desde el XVII Encuentro de Geógrafos de América Latina (EGAL), 1ª ed.,

Quito: Asociación Geográfica del Ecuador / Sección Nacional del Ecuador del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, pp. 1-400.

• Richthofen, F. ([1883] 1978). Tareas y métodos de la geografía actual: el método de la geografía general. Didáctica Geográfica Nº 3. AGE. Madrid, pp. 49-62.

• Rojas Salazar, T. (2005). Epistemología de la Geografía: una aproximación para entender esta disciplina. Terra Nueva Etapa, vol. XXI, núm. 30. Universidad Central de Venezuela. Caracas, pp. 141-162.

(5)

• Santarelli de Serer, S. & Campos, M. (2006). Corrientes epistemológicas, metodología y prácticas en geografía. Propuestas de estudio en el espacio local. Revista Universitaria de Geografía, vol. 15. EdiUNS: Editorial de la Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, pp. 195-197.

• Santos, M. (1990). Por una geografía nueva. Espasa-Calpe. Madrid, pp. 1-257. • Schaefer, F. (1974). Excepcionalismo en Geografía. Ed. U.B. Barcelona, pp. 1-86.

• Silva, M. et al (2012). Perspectivas para re-pensar la Geografía desde las ópticas culturales. Centro de Investigaciones Geográficas, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata - Instituto de Geografía, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa, pp. 1-16.

• Silva M. (2000). La Geografía entre el discurso y la realidad. Reflexiones en torno a un tema central. Revista Huellas, Nº 8. Universidad Nacional de La Pampa. Santa Rosa, pp. 139-158.

• Soja, E. (2008). Postmetrópolis: estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Traficantes de Sueños. Madrid, pp. 1-594.

• Tuan, Y. (2007). Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Melusina. Barcelona, pp. 1-351.

Referencias

Documento similar

El uso clásico del término y concepto de paisaje (landscape) enfatiza este aspecto objetivo, partiendo del supuesto de que existe una observación pura,

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

Hay que tener presente la estrecha relación que desde la Antigüedad existe entre Retórica y Poética, las cuales, siendo dos disciplinas diferentes, han tenido

Esta nueva representaci´on se define a trav´es de la curvatura, es decir, una funci´on que explica cu´anto se curva la carretera.. Si se curva hacia la derecha la curvatura