Guía Docente
FARMACOGNOSIA C URSO 3 S EMESTRE 1 G RADO ( S ) FARMACIA
M ODALIDAD : PRESENCIAL C URSO 2015-2016
F ACULTAD FARMACIA
Guía Docente / Curso 2015-2016
1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
1.- ASIGNATURA:
Nombre: Farmacognosia Código: a303
Curso(s) en el que se imparte: 3 Semestre(s) en el que se imparte: 1
Carácter: Básica ECTS: 6
Idioma: Español Modalidad: presencial
Grado(s) en que se imparte la asignatura: Farmacia Facultad en la que se imparte la titulación: Farmacia
2.- ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA:
Departamento: CC. Farmacéuticas y de la Salud Área de conocimiento: Fisiología Vegetal, Farmacología
2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROFESORADO:
PROFESOR(ES) DATOS DE CONTACTO
Dr.D.F.Javier Gutierrez Mañero Tlf. 913724775 e-mail: jgutierrez.fcex@ceu.es Dra.Dª.Beatriz Ramos Solano Tlf: 913726411 e-mail: bramsol@ceu.es Dra. Nuria Acero de Mesa Tlf: 913724798 e-mail: nacemes@ceu.es D. Alfonso Bonilla Martinez Tlf: 913724720 e-mail: abonilla@ceu.es
2.- ACCIÓN TUTORIAL:
Para todas las consultas relativas a la materia, los alumnos pueden contactar con el/los profesores a través del e-mail, del teléfono y en el despacho a las horas de tutoría que se harán públicas, en el portal del alumno.
3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
Guía Docente / Curso 2015-2016
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
Describir las rutas del metabolismo secundario que conducen a la obtención de terpenos, compuestos fenólicos, policétidos y alcaloides. Explicar los pasos limitantes de dichas rutas y su compartimentación
Describir los factores que condicionan la calidad de las drogas en campo y comprender las posibilidades de manejo biotecnológico
Manipular las drogas y utilizar las pruebas de control de calidad adecuadas
Diferenciar las drogas por criterios morfológicos, microscópicos y por su composición
Comprender los procedimientos de obtención, caracterización y valoración de los principios activos con interés farmacológico.
Interpretar los resultados analíticos de composición cualitativa y cuantitativa de las drogas
Organizar las drogas por su efecto farmacológico y por su origen biosintético
Asociar la composición de una droga con su efecto farmacológico
Comprender las aplicaciones biotecnológicas del conocimiento de las rutas de biosíntesis del metabolismo secundario
4. METODOLOGÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
ACTIVIDADES FORMATIVAS
• Clase magistral: se impartirán clases magistrales para cada grupo de temas
• Seminario: se realizarán seminarios según se indica en el calendario académico
• Taller: se realizarán sesiones de taller en los turnos de prácticas para integrar los resultados teóricos con los resultados obtenidos en los desarrollos experimentales
• Prácticas: Se realizarán en sesiones de 4 horas, en turnos de 6 días consecutivos según se especifica en el calendario académico
5. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
1.- ASISTENCIA A CLASE:
• Para poder acogerse al sistema de evaluación continua es precisa la asistencia al 75% de las
Guía Docente / Curso 2015-2016
2.- SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
CONVOCATORIA ORDINARIA. EVALUACIÓN CONTINUA:
Se realizarán dos exámenes con preguntas de desarrollo y tipo test para evaluar las competencias de la asignatura. Aquellos alumnos que obtengan una calificación igual o superior a 5 en uno de los parciales, no deberán repetir el examen en el final recopilatorio. Esta nota se utilizará para calcular la calificación final según se indica en la tabla 3.
Al final del turno de prácticas se realizará un examen teórico y práctico para evaluar las competencias y habilidades que se deben adquirir en esta actividad formativa.
Para superar la asignatura es necesario haber superado las prácticas CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:
Se realizará un examen para evaluar los contenidos de la materia. No se tendrá en cuenta ninguna nota de la evaluación continua.
3.- VALORACIÓN FINAL DEL ALUMNO:
SISTEMA DE EVALUACIÓN PORCENTAJE
Asistencia a clases teóricas y seminarios (> 75%) 10%
Parciales 70%
Prácticas 20%
CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA 100%
6. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
1.- PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:
PROGRAMA TEÓRICO:
Tema 1.- Farmacognosia. Concepto. Origen de las drogas y aprovechamiento industrial.
Tema 2.- Factores implicados en la producción de drogas. Métodos de propagación. Recolección, desecación y conservación.
Tema 3.- Control de calidad de las drogas. Identificación de estándares según las farmacopeas.
Muestreo de la droga. Examen preliminar. Determinación de materias extractivas. Determinación de humedad y materias extrañas.
Tema 4.- Carbohidratos y polisacáridos. Definición. Significado metabólico y estructural. Distribución
Guía Docente / Curso 2015-2016
Tema 5.- Terpenos. Mono-, sesqui-, di- y triterpenos. Significado metabólico y biosíntesis. Mono- y sesquiterpenos (aceites esenciales, oleorresinas, monoterpenos irregulares e iridoides). Distribución en la naturaleza. Extracción. Identificación y valoración. Importancia terapéutica e industrial.
Tema 6.- Di- y triterpenos (heterósidos cardiotónicos y saponinas). Significado metabólico y biosíntesis. Heterósidos cardiotónicos. Distribución en la naturaleza. Extracción. Identificación y valoración. Importancia terapéutica e industrial. Saponinas. Distribución en la naturaleza. Extracción.
Identificación y valoración. Importancia terapéutica e industrial.
Tema 7.- Compuestos fenólicos. Derivados del ácido sikímico. Fenoles simples y Ácidos.
Cumarinas. Flavonoides. Antocianos. Taninos. Significado metabólico y biosíntesis. Distribución en la naturaleza. Extracción. Identificación y valoración. Importancia terapéutica e industrial.
Tema 8- Poliacetatos. Antraquinonas. Orcinoles y floroglucinoles. Distribución en la naturaleza.
Significado metabólico y biosíntesis. Extracción. Identificación y valoración. Importancia terapéutica e industrial.
Tema 9.- Alcaloides. Generalidades. Extracción. Identificación y valoración. Tipos estructurales y clasificación.
Tema 10.- Alcaloides derivados de la ornitina y la lisina. Significado metabólico y biosíntesis.
Distribución en la naturaleza. Extracción. Identificación y valoración. Importancia terapéutica e industrial.
Tema 11.- Alcaloides derivados de la fenilalanina y tirosina. Significado metabólico y biosíntesis.
Distribución en la naturaleza. Extracción. Identificación y valoración. Importancia terapéutica e industrial.
Tema 12.- Alcaloides derivados del triptófano. Significado metabólico y biosíntesis. Distribución en la naturaleza. Extracción. Identificación y valoración. Importancia terapéutica e industrial.
Tema 13.- Biotecnología. Cultivos celulares aplicados a la obtención de metabolitos secundarios y propagación clonal. Modificación genética orientada a la mejora u obtención de nuevos principios activos.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS:
PRÁCTICAS DE MICROSCOPÍA
• Análisis microscópico de drogas pulverizadas
• Estudio histológico y organográfico de drogas.
PRÁCTICAS DE FITOQUÍMICA
• Valoración cualitativa y cuantitativa de heterósidos cardiotónicos.
• Valoración cuantitativa e identificación de aceites esenciales.
• Análisis cualitativo de saponinas triterpénicas y esteroídicas.
• Determinación cualitativa de taninos gálicos y catéquicos.
• Análisis cualitativo de antraquinonas
• Identificación de Flavonoides.
• Análisis cualitativo, cuantitativo e identificación por cromatografía en capa fina de alcaloides y pseudoalcaloides.
7. BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA
1.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
• BRUNETON, J.: Farmacognosia. Fitoquímica plantas medicinales. Ed. Acribia.
Zaragoza. 2001.
• EVANS, W.C. Pharmacognosy. 16 ed. Saunders. Edinburgo. 2009
• DEWIK, P.M.. Medicinal Natural Products a Biosynthetic Approach. Ed. Jhon Wiley and Sons. Third edition. 2009
Guía Docente / Curso 2015-2016
• AZCÓN-BIETO, J. & TALÓN, M. Fundamentos de Fisiología Vegetal. McGraw-Hill- Interamericana. Madrid. 2008.
• VANACLOCHA, B. y CAÑIGUERAL, S: Fitoterapia. Vademecum de prescripción. Masson.
Barcelona. 2003.
• SAMUELSSON, G. Y BOHLIN, L. Drugs of Natural Origin: A Treatise of Pharmacognosy.
Swedish Pharmaceutical Society. Swedish Pharmaceutical Press. Estocolmo. Suecia
• Farmacopea Europea. 7ª Edición .BOE. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. 2010
• Real Farmacopea Española. 3ª Ed. B.O.E. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid 2007.
• HERBAL MEDICINES. Pharmaceutical Press. 2007. 2013.
• UPTON, R, GRAFF, A., JOLLIFFE, G., LÄNGER, R., WILLIAMSON, E. American Herbal Pharmacopoeia: Botanical Pharmacognosy - Microscopic Characterization of Botanical Medicines. Crc Press. 2011.
• HEINRICH, M., BARNES, J., GIBBONS, S., WILLIAMSON, E.M. Fundamentals of Pharmacognosy and Phytotherapy.Churchill Livingstone. 2012.
• WANG, A., MA, S. Molecular Farming in Plants: Recent Advances and Future Prospects.
Springer. 2012.
• BLUMENTHAL M, GOLDBERG A, BRINCKMANN J. Herbal Medicine. Expanded Commision E Monographs. American Botanical Council. 2000.
• EVANS, W. C. "Trease y Evans, Farmacognosia". Ed. Interamericana, 13 ed. Madrid, 1991.
4.- RECURSOS WEB DE UTILIDAD:
• http://biocyc.org/META/NEW-IMAGE?object=Biosynthesis
• http://5e.plantphys.net/
• http://www.phytochemicalsociety.org/
8. ACTITUD DENTRO DEL AULA
1.- NORMAS:
Las faltas en la Integridad Académica (ausencia de citación de fuentes, plagios de trabajos o uso indebido/prohibido de información durante los exámenes), así como firmar en la hoja de asistencia por un compañero que no está en clase, implicarán la pérdida de la evaluación continua, sin perjuicio de las acciones sancionadoras que estén establecidas.