• No se han encontrado resultados

Simposium Internacional de Ciencias Aplicadas al Deporte

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Simposium Internacional de Ciencias Aplicadas al Deporte"

Copied!
36
0
0

Texto completo

(1)
(2)
(3)

Re al iz aci ón : G ab rie l A le ja ndr o L oyo R om er o P3

Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte

P6 Directorio

Instituto Politécnico Nacional

Enrique Fernández Fassnacht

Director General

Julio Gregorio Mendoza Álvarez

Secretario General

Miguel Ángel Álvarez Gómez

Secretario Académico

José Guadalupe Trujillo Ferrara

Secretario de Investigación y Posgrado

Francisco José Plata Olvera

Secretario de Extensión e Integración Social

Mónica Rocío Torres León

Secretaria de Servicios Educativos

Primo Alberto Calva Chavarría

Secretario de Gestión Estratégica

Francisco Javier Anaya Torres

Secretario de Administración

Emmanuel Alejandro Merchán Cruz

Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas

Suylan Wong Pérez

Secretaria Ejecutiva del Patronato de Obras e Instalaciones

David Cuevas García

Abogado General

Modesto Cárdenas García

Presidente del Decanato

Raúl Contreras Zubieta Franco

Coordinador de Comunicación Social

Reynold Ramón Farrera Rebollo

Director del Centro de Difusión de Ciencia y Tecnología Conversus

Editora

Rocío Ledesma Saucedo

Periodistas

Ricardo Urbano Lemus, Carlos Ortega Ibarra Teresa Moreno Vieyra y Adriana Negrete Gutiérrez

Diseño y Diagramación

Tzi tziqui B. Lemus Flores, Jovan Campos Hernández y Nayelhi J. Ramírez Labastida

Corrección de estilo

Gricelda Guzmán Aguirre e Ignacio Flores Calvillo

Redes Sociales

Adán Ramírez Altamirano y Diana May Trejo

Colaboracion Especial

Sandra Redmond Ortiz

Comité Editorial

José Franco (fccyt), Laura Arreola Mendoza (IPN), Rolando Isita Tornell (unam),

Juan Silvestre Aranda Barradas (IPN), Elaine Reynoso Hayness (RedPOP),

Hernani Yee-Madeira (IPN), Juan Tonda Mazón (IER-unam), Rosalva Mora Escobedo (IPN), Edilso Reguera (IPn)

Impresión:Impresora y Encuadernadora Progreso, S. A. de C.V. (IEPSA), San Lorenzo Tezonco Núm. 244 Col. Paraje San Juan,

Delegación Iztapalapa, C.P. 09830, México D. F. Tiraje: 20 mil ejemplares.

Conversus

Es una publicación bimestral (Edición especial 2016) del Instituto Politécnico Nacional, editada por el Centro de Difusión de Ciencia y Tecnología (CeDiCyT) de la Secretaría de Servicios Educativos. Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de su autor, por lo que no reflejan necesariamente el punto de vista del IPN. Se autoriza la reproducción parcial o total, siempre y cuando se cite explícitamente la fuente. Domicilio de la publicación: Av. Zempoaltecas esq. Manuel Salazar, Col. Ex Hacienda El Rosario. Deleg. Azcapotzalco. C.P. 02420. Teléfono: (55) 57 29 60 00 ext. 64827. Correo electrónico: conversus@ipn.mx, Facebook: Conversus Divulgacion Cientifica, Twitter: @conversusdelipn Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2001-100510055600-102. Número de Certificado de Licitud de Título 11836. Número de Certificado de Licitud de Contenido 8437, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Número Issn 1665-2665.

(4)

Recuerda que Conversus incluye

Codigod QR (Quik

Response code) y ahora lo puedes checar

con tu Smartphone. En este número los códigos los encontrarás en las páginas: 5, 11 y 21 @conversusdelipn Conversus Divulgacion Cientifica ConversusTV P20

Entrenamiento para

medio fondo

P24

Lactato muscular y

entrenamiento

P30

Intervención psicológica para

el bienestar del deportista

(5)

En el Instituto Politécnico Nacional (IPN) se

entiende como cultura permanente del

de-porte, a la práctica sostenida de activación

física con fines recreativos o de competición,

que traspase la fase estudiantil y que

inclu-ya su transferencia a nuevas generaciones

para tener mejores ciudadanos y

trabajado-res que sean parte de las soluciones a los

grandes problemas del país y contribuyan,

por lo tanto, a perfeccionarlo.

Medicina

y

al

Deporte

Ciencias

Aplicadas

José Cartas Orozco Director de Desarrollo y Fomento Deportivo, Instituto Politécnico Nacional

(6)

E

n ese sentido y para conformar en la comunidad politécnica una cultura asimilada del deporte, la Secretaría de Servicios Educativos, a través de la Dirección de Desarrollo y Fomento Deportivo, ha conformado su Programa Integral de Activación Física y Desarrollo Deportivo 2015-2018, (pia -dd), instrumento que marca el rumbo

para el deporte institucional.

El piadd está alineado a las

tenden-cias nacionales contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, con especial relevancia a la relación de la salud con la activación física y la práctica deportiva, así como con los

Programas Sectoriales de Educación y de Salud del mismo periodo y en el Pro-grama Nacional de Cultura Física y De-porte 2014-2018 del Gobierno Federal.

Considera, de igual forma, la relación entre salud, deporte y productividad en los ámbitos nacional e internacional a través de las citas que al respecto han emitido las principales asociaciones de empresarios de México y la Organiza-ción Internacional del Trabajo (OIT), así como algunos aspectos que sobresalen en el Programa Nacional de Cultura Fí-sica y Deporte de la Comisión Nacional del Deporte.

En este esfuerzo por normar, pla-near, programar y coordinar la acti-vidad deportiva del Instituto, tanto en lo que se refiere a la activación física como el desarrollo deportivo de di-ferentes disciplinas recreativas y de competición, el piadd tiene como

fina-lidad crear y operar un Sistema De-portivo que contribuya al desarrollo integral de la comunidad estudiantil y laboral del IPN, mediante acciones basadas en una práctica permanente

de la cultura física y el entrenamiento deportivo para mejorar su estado físi-co y físi-contribuir al logro de los objetivos prioritarios para el país en materia de salud, educación y deporte.

En ese sentido y como parte de las estrategias del piadd, se programó la

realización de un Simposium Internacio-nal de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte para difundir el conocimien-to científico asociado a la práctica de-portiva, y en el que los profesionales de la enseñanza del deporte del Instituto Politécnico Nacional y de otras institu-ciones, dispongan de elementos acadé-micos para aplicar sus conocimientos en el desarrollo de cada una de sus disciplinas y que los deportistas, por su parte, cuenten con más y mejores ele-mentos para su práctica.

(7)

mejorar el rendimiento de los atletas politécnicos y sobre todo, extender el conocimiento de los expositores del

Simposium a la comunidad politécnica

y al público en general, la Dirección de Desarrollo y Fomento Deportivo en colaboración con el Centro de Difusión de Ciencia y Tecnología (CeDiCyT), a través de la revista Conversus, presen-ta las memorias de este evento, como un testimonio de la aportación del IPN en la construcción de los avances en el conocimiento de las ciencias aplicadas al deporte.

Eléctrica. Tuvo lugar en las instalacio-nes del Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”, en Zacatenco, en donde des-tacados especialistas e investigadores de las ciencias aplicadas al deporte con trayectorias del más alto prestigio y procedentes de Europa, América y México, expusieron a través de confe-rencias magistrales y 10 talleres, sus conocimientos de gran relevancia y ac-tualidad en los siguientes temas:

Entrenamiento y rendimiento depor-tivo para apoyar a nuestros entrenado-res en la enseñanza de su deporte y en la optimización del rendimiento de los estudiantes.

Ciencias Biológicas de la actividad física y el deporte, para que la comu-nidad comprenda el funcionamiento de su cuerpo en el desarrollo de la actividad física.

Enseñanza de la Educación Física Escolar, para conocer la importancia de esta materia y cómo esta activi-dad sienta las bases para desarrollar competencias en el deporte y en el desempeño de quienes lo practican.

Psicología del Deporte, que nos permite profundizar sobre el desa-rrollo mental y del comportamiento perceptivo-cognitivo que incide en la actividad deportiva.

Como parte de este Simposium se efectuó una mesa redonda en la que glorias olímpicas, entre las que desta-can Amalia Pérez Vásquez, quien en varias ocasiones ha sido campeona paraolímpica en levantamiento de po-tencia; el atleta y vicepresidente del Comité Olímpico Cubano, Alberto Juantorena Danger; Raúl González Ro-dríguez, actual Director del Instituto de Deportes de Nuevo León y récord olím-pico en 50 km; el cubano Javier Soto-mayor Sanabria, considerado el mejor saltador de altura e Ismael Hernández Uscanga, ganador de la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Río 2016, ofrecieron sus puntos de vista y compartieron sus experiencias.

Por lo anterior y para contribuir a la profesionalización del personal vincu-lado a las actividades deportivas en el Instituto Politécnico Nacional, así como

Para saber más del

Simposium de Ciencias

(8)

La

fuerza

en

el

deporte

La fuerza en el deporte es el resultado de la

con-tracción muscular y representa la capacidad de un

sujeto para vencer o soportar una resistencia.

U

no de los temas que cualquier en-trenador deportivo aborda con más frecuencia, se refiere al en-trenamiento y el control de la fuerza de un deportista. La fuerza expresa la capacidad que tiene un sujeto para ge-nerar tensión en un gesto deportivo. Un músculo tiene dos formas de generar fuerza: a una se le conoce como fuer-za activa, que es la capacidad del sis-tema nervioso central para generar un potencial de acción en el que se reclu-tan unidades motoras para desarrollar una fuerza, y el otro tipo es de origen reflejo, en el que una reacción provo-ca la deformación de una estructura al elongar los husos musculares y activar unidades motoras que contrarrestan los niveles de tensión.

En el ámbito deportivo, la velo-cidad es un factor importante en el tema de la fuerza, ya que puede convertirla en explosiva, por ejemplo, cuando un deportista empuja y des-pués deja de hacerlo; o simplemente ser de carácter tónico, es decir, cuan-do la acción de empujar se realiza desde el principio y hasta el final de un gesto deportivo.

En el deporte, la fuerza activa de-pende de tres factores: la magnitud, la velocidad de su desarrollo y la dura-ción de la tensión. La velocidad con la que se desarrolla una fuerza permite que tenga un carácter explosivo y por lo tanto, que un atleta pueda desarro-llar su máxima potencia en el menor tiempo posible.

Cuando un entrenador prepara a un deportista, debe considerar las car-gas de entrenamiento en función de las zonas de intensidad, el tipo de ejerci-cio que se realizará, los materiales de trabajo y si se empleará algún equipa-miento específico como un encoder li-neal, que es un dinamómetro empleado para realizar mediciones de variables tales como la fuerza, la velocidad, el trabajo mecánico y la potencia.

Para controlar la carga de entre-namiento, es importante que el pre-parador considere varios criterios: la cantidad de repeticiones que se hace de un ejercicio, el tiempo de recupe-ración entre repeticiones, series o sesiones; el peso de las repeticiones, la intensidad del entrenamiento o del

Juan Manuel García Manso Universidad de las Palmas de la Gran Canaria, España.

(9)

ejercicio, la modalidad del ejercicio y su zona de intensidad, el coeficiente de intensidad y las repeticiones por área, así como establecer regiones de intensidad determinadas por cargas máximas, cargas submáximas y car-gas moderadas y bajas.

No existe un entrenamiento im-provisado. Cuando un deportista ne-cesita manifestar en espacio-tiempo altos niveles de fuerza pero de baja magnitud, debe aplicarse un entrena-miento de carga moderada y ligera para provocar adaptaciones de tipo neuromuscular que corresponden al sistema nervioso central, porque es capaz de activar la mayor cantidad posible de unidades motoras contra cargas pequeñas.

Cuando una persona hace un es-fuerzo, se requiere que el sistema nervioso central establezca una coor-dinación motora. Eso explica que con una semana de entrenamiento en un gimnasio, un atleta crea un patrón mo-tor que se manifiesta en una mejora de su rendimiento. Por ello, el aprendizaje técnico permite desarrollar adaptacio-nes neuromusculares que se evidencian en breve tiempo. Con un entrenamien-to de este tipo se desarrollan procesos

adaptativos de muy alta velocidad y se logra que en pocos minutos una fibra nerviosa establezca nuevas sinapsis o conexiones nerviosas, por lo que al me-jorar la técnica en el entrenamiento se obtiene un buen patrón de movimiento que permite mejorar el gesto técnico.

Cuando a través del entrenamiento se realiza una activación mental previa a la activación del gesto, y luego se trabaja en el control de los niveles de tensión, un deportista puede llegar a un punto determinado en el que es capaz de regular la precisión de su gesto y con ello, utilizar mayor número de unidades motoras para generar más tensión, con lo que se incrementará su fuerza. Un deportista puede mejorar su rendimien-to al incrementar su fuerza explosiva, es decir, cuando mejora la fuerza que tiene en el tiempo disponible y la apli-ca, obtiene mejores resultados.

Adicionalmente, un entrenador debe considerar también el aspecto metabó-lico que es el que suministra la energía para que se lleve a cabo la contrac-ción muscular de acuerdo a la moda-lidad deportiva que se practique. Para lograr que un deportista trabaje de manera eficiente utilizando las cargas adecuadas para mejorar sus gestos

de-portivos, debe entrenar en zonas de alta especificidad; por ejemplo, en la velocidad de ejecución del gesto, la explosividad y la fuerza específica o en la zona de fuerza máxima, por lo que no hay una sola carga ni un ejer-cicio, que sean mal hechos, sino que son inoportunos para ese momento de la temporada.

Recomendaciones de lectura

El entrenamiento de la hipertrofia muscu-lar. Gonzalo Cuadrado Sáenz, Carlos

Pablos Abella, Juan Manuel García Manso. Sevilla: Wanceulen, 2006.

Aspectos metodológicos y fisiológicos del trabajo de hipertrofia muscular.

Gonzalo Cuadrado Sáenz, Juan Ma-nuel García Manso, Carlos Pablos Abella. Sevilla: Wanceulen, 2006.

La teoría del entrenamiento deportivo desde la óptica de los sistemas comple-jos. Juan Manuel García Manso, Juan

Manuel Martín González Villa de Inge-nio: Ayto. de la Villa de la sic, 2005.

La fuerza: fundamentación, valora-ción y entrenamiento. Juan Manuel

García Manso. Gymnos, 2000.

Alto rendimiento: la adaptación y la excelencia deportiva. Juan Manuel

García Manso. Gymnos, 1999.

Planificación del entrenamiento de-portivo. Juan Manuel García Manso,

(10)

La carga de entrenamiento es la actividad

físico biológica dirigida a la preparación

del deportista. Debe someterse a las leyes

y principios del entrenamiento y bajo

nor-mas metodológicas.

Juan Alfredo Ranzola Ribas. Maestría en Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo Superior. Rusia. Moscú. Posgrado de Especialidad en Teoría y Metodología de la Educación Física y el Entrenamiento Deportivo Superior, Cuba. Ariel Muñiz Sanabria. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Cuba. Metodólogo de la Dirección de Desarrollo y Fomento Deportivo del IPN.

(11)

Cargas

de

entrenamiento

y

lactatemia

E

l objetivo fundamental del entrena-miento deportivo, es incrementar y modificar las formas y funciones del organismo del atleta, relacionadas con las capacidades motrices que co-rresponden al deporte que practica. En este sentido, debe lograrse la sim-biosis entre la carga física y la carga biológica. La evolución del deporte competitivo, exige cada vez más el in-cremento de la fuerza, la velocidad, la resistencia y paralelamente, con estas necesidades se imponen las intensida-des de los ejercicios determinantes del rendimiento competitivo.

El ácido láctico es un metabolito in-termedio que surge como respuesta del organismo al realizar un trabajo mus-cular por la vía anaerobia con una du-ración que excede los 6 a 8 segundos de actividad continua. Posteriormente, este metabolito se convierte en lacta-to en las milacta-tocondrias de las fibras musculares. El aumento de las intensi-dades debe corresponderse con la in-tensidad biológica, ya que al provocar la generación de mayores cantidades de lactato en el atleta y prolongar la duración de su tolerancia, da como resultado la reducción del rendimiento de los deportistas.

Por otra parte, cuando la intensidad del ejercicio es inferior en correspon-dencia con la acumulación de ácido láctico, no se producirán los cambios intracelulares necesarios, por lo que no será posible mejorar el rendimiento físico biológico, sobre todo cuando la actividad competitiva del atleta supera los ocho segundos de duración.

dirigidos al rendimiento competitivo del deporte debido a que no aportan nada al proceso. Utilizar la metodología para definir las direcciones, ejercicios y car-gas modelos que posibilitan adaptar al atleta a la exigencia competitiva. Determinar los niveles de rendimiento, definir la primera carga de cada conte-nido para cada deportista, distribuir las cargas por semana y evaluar la adap-tación para que, de ser necesario, se realicen cambios en la magnitud de los componentes de esas cargas.

Recomendaciones para planificar los contenidos del entrenamiento deportivo:

• Caracterizar el deporte y el ejercicio competitivo.

• Determinar direcciones y sistemas de cargas modelos.

• Evaluar capacidades y definir cargas iniciales por direcciones.

• Definir planos musculares y ejercicios fundamentales.

• Determinar frecuencia de contenidos por tipos de semanas.

• Distribuir en la semana los contenidos según características y magnitudes por la tabla de recuperación, y aplicar las indicaciones metodológicas.

• Situar evaluaciones bioquímicas, según plan de cargas.

• Variar el plan según resultados de control diario individual de la adaptación a la carga.

• Cambiar volumen, intensidad y descanso según evaluación y conveniencia.

Recomendaciones de lectura

Fundamentos de la Teoría y Metodología de la Educación Física y el Entrenamiento Deportivo para los estudiantes del Instituto de la Ciencia y la Técnica del Deporte de la República de Argelia. 1979. Editora del itss.

Aspectos metodológicos del entrenamiento deportivo. 1983. Editora MES. Cuba

Con mucha frecuencia se observa que los entrenadores planifican el in-cremento de las intensidades subjeti-vamente por el tiempo de duración, la magnitud del esfuerzo, la velocidad y su duración, sin comprobar la intensi-dad biológica real del mismo; supo-nen la aceptación y adaptación para aplicar y cambiar este componente de la carga de entrenamiento, aun cuan-do lo que ocurre en la realidad es un rechazo orgánico, por lo que deben considerarse algunos factores tales como los fundamentos biometodoló-gicos de la intensidad, los conceptos, medios, métodos, procedimientos e indicaciones para evaluar y determinar con precisión y seguridad para el atle-ta, las cargas con altas intensidades de rendimiento y los riesgos.

De esta manera, a través de las evaluaciones de lactatemia es posible determinar el efecto acumulativo de las cargas, su adaptación y si de manera indirecta se han incrementado y engro-sado las mitocondrias, si el trabajo de-sarrollado por los deportistas ha sido aláctico, lactácido o aerobio, así como la magnitud de la capacidad de rege-neración de los atletas.

(12)

En el ámbito deportivo, la velocidad es una de las

cualidades más importantes para muchos atletas. En

este sentido, para el estudioso de la velocidad, el Dr.

Manfred Grosser, ésta es “la capacidad de conseguir,

con base en procesos cognoscitivos, máxima fuerza

de voluntad, y funcionalidad del sistema

neuromuscu-lar, una rapidez máxima de reacción y de movimiento

en condiciones determinadas”.

Rafael Martín Acero Doctor en Educación Física en la Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física, de la Universidad de la Coruña, Galicia España.

(13)

D

e esta forma, a partir del trabajo que se realiza durante los entre-namientos, las mejoras técnicas logradas por los deportistas permiten mayor velocidad en las acciones y con-ductas específicas y éstas, al realizarse a mayor o menor rango de velocidad, permitirán una nueva y mejor integración de las capacidades perceptivo-motri-ces, orgánicas y neuromusculares.

La velocidad como cualidad existe porque es propia de la física y ésta la define como velocidad es igual a es-pacio sobre tiempo. Pero para el de-porte de rendimiento, la velocidad es además, una cualidad integral; es la velocidad específica que es la máxima expresión del Sistema de Actividad de Competición (SAC), por tanto, las ma-nifestaciones de cualidad pertenecen a diversos órdenes: el analítico, cuando se estudia desde el punto de vista de la física; el orden cognitivo; el orden perceptivo y el orden coordinativo.

La velocidad de competición es un todo contextual y complejo. Un fin y principio en el proceso y en el produc-to del rendimienproduc-to deportivo. Esproduc-to se define como estado de forma especí-fica; por tanto, la velocidad es la que siempre debe de vigilarnos y nosotros a ella, para ver si no nos desviamos en el proceso de entrenamiento.

Por ejemplo, es posible analizar la velocidad que alcanzan los futbolistas cuando se desplazan de manera lineal solos o al conducir un balón, cuando cambian la dirección o realizan algún

pase, así como de las expresiones de la fuerza en sus modalidades de fuerza máxima, dinámica y explosiva (entendi-da ésta como la capaci(entendi-dad de acelera-ción) y la fuerza elástico-reactiva.

Existen también otras cualidades de-portivas tales como la agilidad, en la que se consideran factores de prepa-ración, percepción y decisión, (conoci-miento del contexto deportivo, la señal clave y anticipación de movimientos), así como factores de cambio de di-rección (entre los que destacan los de carácter técnico o referidos al movi-miento); físicos o velocidad del sprint y cualidades musculares de las extremi-dades, así como los antropométricos.

Particularmente, en lo que se refiere a la metodología para el entrenamien-to de fuerza en el fútbol, asociación y el desarrollo de la velocidad específica en los deportes de conjunto, algunas orientaciones son:

• El entrenamiento de la fuerza explo-siva no garantiza la mejora de la velocidad no lineal (específica).

• Los ejercicios específicos técnicos/ tácticos (integrales o complejos), que exigen velocidad de desplazamiento específica, no garantizan el desarro-llo y mantenimiento de la fuerza ex-plosiva durante toda la temporada. Finalmente, es conveniente gestionar la sucesión y alternancia (volumen, in-tensidad, dificultad, proporción, entre otros factores), de carreras de veloci-dad lineal y no lineal, con y sin toma de decisión.

La

velocidad

en los

deportes

de

conjunto

Recomendaciones de cibergrafía

Motor Control Group

G-SE Entrenamiento Deportivo

Revista Entrenamiento Deportivo RED

Ciencia del entrenamiento

(14)

Simposium Internacional de

Ciencias Aplicadas al Deporte

Simposium Internacional de

Ciencias Aplicadas al Deporte

Simposium Internacional de

Ciencias Aplicadas al Deporte

E

n la actualidad, la preparación de fuerza es uno de los aspectos más atendidos durante el entrenamiento, algu-nos consejos metodológicos y sugerencias prácticas son:

• El orden de los ejercicios en el entrenamiento diario debe considerar planos musculares, pesos a utilizar, la com-plejidad técnica y la velocidad de ejecución. Para el entrenamiento en circuito se puede emplear la manera tradicional, los intervalos (por tiempo y por pulsaciones) y el circuito (por tiempo y por repeticiones).

• Al considerar el tiempo como indicador de la carga y entrenamiento colectivo en kilogramos, deben observarse los siguientes parámetros: el tiempo como indicador, el volumen e intensidad, la determinación del máximo de fuerza y el entrenamiento colectivo en kilogramos, mien-tras que para la preparación de fuerza en el periodo competitivo, el entrenador debe considerar las carac-terísticas de los periodos, el restablecimiento, de-sarrollo y mantención.

• En el caso de deportistas infantiles, deben consi-derarse los siguientes aspectos relacionados con el entrenamiento: objetivo, edad, sexo, experiencia motora, frecuencia, duración, etapa, ubicación,

La

preparación

de

fuerza

La fuerza es una condición motora de los seres

humanos, que se manifiesta en cualquier actividad

física y que depende de la contracción de los

músculos. Para un atleta, la fuerza, la resistencia,

la flexibilidad, la coordinación y la velocidad, son

cualidades que al ser desarrolladas en su máxima

expresión, dan a cualquier deportista, la opción

de destacar o triunfar en su práctica.

(15)

manifestación de fuerza fundamental, selección de ejer-cicios adecuados, cantidad de peso, postura correcta, actualización de controles y la evaluación sistemática del estado físico y funcional.

• Respecto a los cuidados en la ejecución, las extensiones de tronco pueden acentuar el problema a personas con lordosis lumbar; no son aconsejables los ejercicios ab-dominales de elevación de piernas; no se deben hacer ejercicios unilaterales, para evitar defectos posturales como lordosis y escoliosis; en las extensiones y flexiones de las rodillas (sentadillas) con carga externa, se debe tener mucho cuidado en la ejecución técnica correcta.

• En cuanto al empleo de aparatos, máquinas y pesas libres para el desarrollo de la fuerza, debe considerarse la im-portancia del peso del cuerpo propio o del compañero, con aditamento, que puede incluir el uso de ligas, lastres, extensores, poleas, chalecos, zapatos y balón medicinal. Entre las máquinas y aparatos colectivos e individuales, el uso de aquellas de resistencia constante (isocinéticas), de resistencia variable, hidráulicas, sincrónicas, Nautilus y

Hércules. Y pesas libres que incluyen barras, discos,

halte-ras y mancuernas.

• Sobre el uso de máquinas para el entrenamiento gru-pal, entre sus ventajas puede destacarse que: son más convenientes porque ahorran espacio, son fáciles de usar, acortan los tiempos de entrenamiento y son más seguras. Entre sus desventajas: hacen un recorrido pre-determinado lo que evita el desarrollo de los músculos sinergistas; las isocinéticas y de resistencia variable, desconocen la naturalidad de los movimientos, lo que las hace ineficaces para el desarrollo de los grupos musculares involucrados en movimientos deportivos; no pueden alcanzar altas velocidades de ejecución, por lo

que limitan el desarrollo de la fuerza rápida y explosiva, la mayoría están construidas para personas de tamaño promedio por lo que son inconvenientes para quienes son muy altos o muy pequeños; algunas están tan especiali-zadas que la relación costo - utilización es improductiva, se hace difícil la dosificación de las cargas, se necesita realizar pruebas por ejercicios y se utilizan para el aisla-miento de determinados grupos musculares.

• En cuanto a las cargas libres, sus ventajas consisten en que desarrollan apropiadamente los músculos siner-gistas y estabilizadores; permiten copiar mejor las ca-racterísticas del gesto deportivo; son más versátiles y ocupan menos espacio; permiten intensidades mucho más grandes y efectivas para el desarrollo de la fuerza rápida y explosiva; todos los sistemas de entrenamiento a emplear son más eficientes; dosifican correctamente las cargas de entrenamiento para todas las manifes-taciones de fuerza; pueden ser empleadas todas las acciones musculares y para el trabajo de grupos mus-culares, son eficientes. Entre sus desventajas figuran: el entrenamiento es más peligroso y se pierde más tiempo cambiando las cargas (descanso activo).

(16)

Simposium Internacional de

Ciencias Aplicadas al Deporte

D

urante el Primer Simposio de Ciencias Aplicadas al

Deporte, se presentó la mesa redonda Experiencias de

la relación entrenador-atleta en el proceso de

en-trenamiento para el éxito competitivo, donde se contó

con la presencia de cinco campeones y

meda-llistas a los que se les considera como

teso-ros olímpicos nacionales e internacionales.

Conoce un poco más de ellos a través

de sus hazañas y los comentarios

más sobresalientes vertidos en su

participación en este Simposio.

(17)

• En el proceso de comunicación entre-nador-atleta: “Yo gozo de un privilegio. Mi entrenador es mi esposo. Sí, definitivamente te-nemos un gran acercamiento. Tete-nemos una línea de respeto y de diálogo entrenador-atleta. Llevamos 12 años trabajando juntos. Él me conoce perfectamente. Sabe en qué momentos me puede presionar”.

• “En Atenas tuve que bajar mi peso corporal. Yo lleva-ba una marca de alrededor de 120 kilos y por la dieta se bajó mi rendimiento. En el momento en que estábamos en la competencia, me vine abajo psicológicamente y yo quería hacer un buen papel para mi país. Mi esposo me preguntó: ¿por qué estás así? No le pude contestar. Y me dijo, ¿sabes lo que hiciste durante el calentamiento? Yo no sabía, porque a veces no me deja ver la barra y me contestó: te puse 112 kilos. Cuando yo sabía que en calentamiento eran 100. Y con eso dije: ¡sí puedo!”

• “La confianza que como atleta le tengo al entrenador, ha sido fundamental”.

• “Definición de buen entrenador: maestro”.

La relación perfecta,

entrenador-atleta

Campeones olímpicos

Am

ali

a P

ére

z V

áz

qu

ez

(M

éx

ico)

• Deportista mexicana que ha participado en Juegos Pa-ralímpicos desde el año 2000, en levantamiento de poten-cia. Cinco veces medallista paralímpica: Presea de plata en Sidney 2000, en 52 kilogramos. En Atenas 2004, subcam-peona en 48 Kg. En los Juegos Paralímpicos de Pekín 2008, ganó la medalla de oro en 52 kg y superó la plusmarca panamericana. En los Juegos Paraparamericanos de Gua-dalajara 2011, medalla de oro en 44 Kg. En Londres 2012, obtuvo la medalla de oro en 60 kilogramos y superó el récord panamericano con 135.5 kilogramos. En los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro 2016, ganó el oro con 52 Kg, al imponer record mundial de 130.5 kilos.

• Premio Nacional del Deporte 2008.

(18)

3545 8517

97/

Conocido mundialmente como el caballo, por la poten-cia y amplitud de su zancada y también como el elegante

de las pistas.

• “El entrenador es un maestro, es un formador de valores, un educador, prepara al atleta no sólo del punto de vista físico, sino para la vida. El deporte es una parte efímera en la vida del deportista y el entrenador debe preparar al atleta para ser un mejor ciudadano”.

• “Nosotros decíamos que el CDOM (Centro Deportivo

Olímpico Mexicano) era de los cubanos y se lo prestába-mos a los mexicanos. Entrenábaprestába-mos todos los años en el CDOM. Allí me hice de muchos amigos porque ése lugar era nuestro cuartel general”.

• “Ustedes los mexicanos tienen todo lo necesario en el deporte para no ser segundos de nadie: infraestructura, entrenadores, talento. ¡Lo tienen todo!”

• “Mi entrenador me convenció con los hechos de que yo tenía posibilidades de ser la primera persona en ganar 800 y 400 metros. Y yo confié en que tenía la fuerza, la habilidad y la capacidad psicológica, así como todos los atributos para hacer lo que nadie había hecho. Y en el mismo día, gané las dos carreras. La diferencia entre la medalla y el reto, es hacerlo todo bien. Para perder no hay que entrenar. El verdadero valor del entrenamiento, es el sacrificio diario. La competencia es la fiesta: a disfrutar, a ganar. A ser el mejor. La psicología, la fortaleza mental, es la que te da la victoria”.

tor

en

a Da

ng

er

(Cu

ba

)

• Vicepresidente del Comité Olímpico Cubano y de la IAAF

Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo.

Doble campeón olímpico en 400 y 800 metros planos en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976.

• En los años 1976 y 1977, la Asociación Internacional de la Prensa Deportiva (AIPS) lo reconoció como el mejor deportista del mundo.

• En 1977, dominó los rankings mundiales de 400 y 800 metros y ganó ambas pruebas en la Copa del Mundo de

Düsseldorf. También en 1977, mejoró en Sofía su propia

plus-marca mundial de los 800 metros, con récord de 1:43,44. Único atleta en la historia de los Juegos Olímpicos en ser el mejor en dos pruebas: área de velocidad y en medio fondo.

(19)

https:/ /alch etron .com/ Ismae l-Hern %C3% A1nde z-(pen tathlete )-307 8261 -W https:/ /www .flickr .com/ photo s/presi denc iaecu ador/ 3545 8517 97/

• Deportista mexicano que ganó la medalla de bronce de pentatlón moderno de los Juegos Olímpicos de Río 2016, con una acumulación de 1.468 puntos. Obtuvo el bronce con el undécimo puesto en natación (334 puntos), un decimono-veno en esgrima (208 puntos), un quinto en equitación (300 puntos) y un octavo en el combinado de carrera atlética y tiro (625 puntos).

Alb

erto

Ju

an

tor

en

a Da

ng

er

(Cu

ba

)

• Un atleta que es puro corazón y

consagración, que ha demostrado que lo más importante es el empeño y la con-vicción de ser siempre mejor.

“El pentatlón moderno es un deporte de cinco pruebas: esgrima, natación, equitación y una prue-ba combinada de tiro y carrera. El pentatlón es un deporte que simboliza la vida. Te habla de equilibrio. Es realmen-te arduo que alguien gane todas las pruebas. Al final, el que gana las medallas es quien llega a la competencia y dice: hoy es mi día, es mi medalla y lo voy a hacer”.

•“Los campeones del mundo se entrenan en las circunstan-cias más arduas. Se hacen trabajando todos los días. No nacen, se hacen. Y yo me decía: estoy entrenando como campeón del mundo y esas palabras me acompañaron a lo largo de cuatro años, desde que empecé el ciclo olím-pico en el 2012, hasta que culminó con la medalla de Río de Janeiro 2016”.

• “Cuando regresábamos de un entrenamiento en un campa-mento, veníamos varios deportistas y empezaron a preguntar nuestra opinión sobre quién ganaría en todos los deportes. Cuando me preguntaron a mí, contesté: ¡Yo! Con fuerza, con

Ism

ae

l H

erná

nd

ez

Us

ca

nga

(M

éxi

co)

determinación, con ganas. Creyéndomelo, porque somos mexicanos. Somos gente con muchas agallas, personas con muchos sueños y que a veces nos pesan ciertas cosas y ahí fue donde dije: ‘yo no me voy a dejar ganar’. ‘Yo puedo ganar’. Ves a un contrincante como tu igual. Y si tú no tienes la certeza de que no puedes ganar, no vas a poder hacerlo. Esa fue la mentalidad que junto con mi familia, me inculcaron mis entrenadores”.

(20)

• En Cuba nació un niño prodigio que le temía a las altu-ras. Despues se convirtió en el mejor saltador de la historia.

Alias: Saltanubes.

• “Mi entrenador siempre me mencionó que primero era el atleta y después el campeón. Pese a mi miedo a las al-turas, él me convenció de que las pruebas de salto era lo que mejor hacía”.

• “Mi entrenador me dio mucha educación, me preparó para la vida. Tuve la oportunidad de estar dentro del de-porte activo por muchos años. Empecé joven y terminé con 34 años, lo cual me preparó para que cuando dejara de hacerlo me vinculara a la vida social. Yo siempre le tuve mucha confianza a mi entrenador. Hicimos un binomio. Previo a la etapa competitiva, nos sentábamos y él me decía: ‘este año vamos a saltar tal altura’. Y lo lograba”.

• “En 1988, se acordó que no iríamos a Seúl y como me había preparado para hacer récord del mundo, queda-ba de última competencia Salamanca. Y cuando allí salté 2.43 m, por la emoción de haber hecho el récord mundial las lágrimas se me salieron y mi entrenador se acercó y me dijo que, por qué me emocionaba tanto, si era una cosa que estaba premeditada y siempre me había dicho”.

• Ostenta los récords mundiales tanto al aire libre (2.45 m) como en pista cubierta (2.43 m). Logró un título olímpico (Barcelona 1992), dos campeonatos mundiales, cuatro en pista cubierta y tres títulos panamericanos, entre otros.

• En 1993, recibió el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes. En el año 2007, fue ingresado al Salón de la Fama de la Confederación Centroamericana y del Caribe de Atletismo. En el 2011, fue reconocido con el premio

Deporte inspiración para la Juventud, por parte del Comité

(21)

• “Ser, hacer y trans-cender en la vida. Eso es lo que he querido en la vida. Ser alguien. Hacer con mis capacidades algo importan-te y transcender con lo que yo haga para los demás. Esa es mi filosofía”.

• “Nunca conformarse, es parte de quien

se mete al deporte de alta competencia. De-bemos de tener mucho más hambre de ser gran-des. Yo no tuve entrenador. Yo quise ser”.

• “El camino del éxito no está en ninguna parte. Hay que

cons-truirlo todos los días. Es una lucha por mejorar cada día. Más allá de tener dedicación, constancia, entrega, pasión, exigen-cia, todas esas cualidades básicas, hay que tener tres cosas más: determinación a toda prueba; claridad, no te pierdas porque muchos apuntan y pocos aciertan y una tercera cosa, algunos le llaman carácter. Yo le llamo voluntad de ganar. Y para ser campeón, hay que hacer más que los demás. Tie-nes que ir más allá. Si quieres hacer al fin que trascienda, tienes que trabajar más que los demás. Y si los demás ya llegaron hasta aquí, tienes que esforzarte más que ellos”.

• “La única manera de ir a mis primeros olímpicos era

califi-carme en 50 kilómetros, porque en el proceso selectivo de 20 kilómetros yo había quedado en cuarto lugar y no tenía chan-ce más que participar en 50 y ¿cómo, si nunca había hecho más de 35 kilómetros, ni en entrenamiento? Pero a mí, sí me

Ra

úl G

on

lez

Ro

drí

gu

ez

(M

éxi

co)

cabía en la cabeza que podía ganar el selectivo !y lo gané¡ en el Circuito Olímpico del 68, aunque no había caminado más que en una ocasión 32 kilómetros. ¿Cómo terminé?, ¿cómo lo hice?, no sé. Lo que sí sé. es que toda la noche, hasta en el sueño, yo quería ganar, porque yo quería ir y fui”.

• “Entre Daniel Bautista y su servidor, hicimos 21 marcas

mun-diales. Yo hice 11, Daniel hizo diez, en diferentes distancias y años. Si yo me hubiera conformado con el récord mundial de 3 horas 56 minutos, no lo hubiera bajado cuatro veces hasta llegar 15 minutos más de esa distancia. Uno tiene que pensar que lo imposible sí es posible”.

Semblanza biográfica

• Director del Instituto de Deportes de Nuevo León. Fue Director de la Comisión Nacional del Deporte de México (conade) de 1988 a 1994 y Presidente Ejecutivo de la Liga Mexicana de Béisbol Profesional de 2002 a 2004.

• Compitió en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, Mon-treal 1976 y Moscú 1980. En 1978, rompió dos veces el récord mundial de 50 km (3:45:52 y 3:41:20 horas). Ganó la Copa del Mundo de Marcha Atlética en 50 km en 1977, 1981 y 1983.

• En Los Juegos Olímpicos de los Ángeles 1984, fue medalla de plata en la prueba de 20 km, secundando a otro atleta mexicano, Ernesto Canto y en la prueba de los 50 km fue medalla de oro, donde estableció un nuevo récord olímpico.

(22)

El modelo Diper (Determinación de Intensidades y

Potencias para Entrenamiento de Resistencia),

pro-pone un paso hacia la simplificación mediante la

integración, organización, planificación y control

del entrenamiento.

Mariano García Verdugo Delmas Universidad de Vigo y Universidad Autónoma de Madrid.

(23)

U

n reclamo recurrente de parte de muchos entrenadores especiali-zados en resistencia, consiste en la dificultad para encajar los conoci-mientos teóricos con la práctica del entrenamiento y la carencia de medios para lograrlo. Muchos anhelan una metodología que les permita ocupar ese vacío existente entre la ciencia y la práctica cotidiana.

En este sentido, los entrenadores solicitan la creación de alguna he-rramienta sencilla que les facilite el trabajo de programar, desarrollar y controlar el entrenamiento, por lo que el modelo Diper, constituye una opor-tunidad para hacer asequible a los entrenadores, una metodología que les permita atender esas actividades. La base del modelo de entrenamiento Diper es el tiempo.

Asimismo, se considera importante la fuerza contra la energía, es decir, ajustar la potencia de las cargas es determinante para el efecto del entre-namiento, por lo que dependiendo de la potencia, se implicarán de manera diferente el metabolismo, las fibras musculares, los sistemas enzimático hormonal y nervioso, así como algunos aspectos de tipo mental y los aparatos muscular, cardiovascular y respiratorio del individuo.

Desde el punto de vista bioquímico, el modelo Diper permite organizar las cargas de entrenamiento, en función del consumo en el tiempo de las molé-culas altamente energéticas conocidas como ATP (adenosin trifosfato), necesa-rias para una innumerable cantidad de actividades que realiza el organismo y que, en términos deportivos o de

acti-vidad física, son clasificadas dentro de los rubros de energía aeróbica y láctica.

La utilización de una sencilla prueba denominada, el “Test Diper” para el es-tablecimiento de modelos de entrena-miento, tiene como ventajas el que no precisa material sofisticado; se realiza en medio natural con resultados inme-diatos, no requiere descanso previo, resulta un excelente entrenamiento y es accesible para cualquier entrenador y en cualquier momento. Como material necesario para el protocolo, se requie-re de una pista o circuito llano de 400 metros con señales cada 5 metros, un pulsómetro sencillo, un silbato y el sof-tware del programa.

El protocolo considera carreras de 400 metros con recuperación de 30 segundos y la medición de la frecuen-cia cardíaca; a lo largo de 10 años la prueba ha sido evaluada por más de 100 técnicos especialistas. El software permite abordar seis niveles o estadios de desarrollo de las cualidades que abarcan desde las entrenables (a po-tenciar), que incluye las siguientes:

• Básico, se entrena sólo por entrenar.

• Específico, se entrena para mejorar.

• Competitivo, para competir.

• Las no entrenables (a evitar), entre las que se mencionan al regenerati-vo (cuando se entrena para recupe-rar), poco útil (cuando se entrena para fatigarse) y la negativa (se entrena para empeorar).

Adicionalmente, el modelo conside-ra el entrenamiento de las capacida-des de fuerza, velocidad y técnica.

El modelo Diper también incluye las estructuras de planificación en la vida deportiva: el ciclo plurianual del

de-portista, la temporada, los períodos de macro, meso y microciclo; la sesión, así como las tareas, ejercicios y los diferen-tes modelos de planificación, sus carac-terísticas e integración en el modelo.

Recomendaciones de lectura

• García-Verdugo, M. (1996). Programa infor-mático. La planificación y control del

entrena-miento de la resistencia del ciclista. Madrid.

Gymnos. I.S.B.N:84-8013-090-3; I.S.B.N: 84-8013-089-X y I.S.B.N: 84-8013-088-1.

• García-Verdugo, M; Leibar, X. (1997).

Entrenamiento de la resistencia de los corredores de medio fondo y fondo.

Ma-drid. Gymnos. I.S.B.N: 84-8013-112-8.

• Bravo, J; García-Verdugo, M; Gil, F; Landa, L;. Marín, J; Pascua, M. (1998).

Atletismo 1. Carreras y marcha.

Ma-drid. RFEA. I.S.B.N: 84-87094-05-8.

García-Verdugo, M. (2000). Principios

del autoentrenamiento del corredor de resistencia: Manual del corredor. Madrid.

Gymnos. I.S.B.N: 84-8013-249-3.

• García-Verdugo, M. (2001). Progra-ma informático. Planificación y

con-trol del entrenamiento del corredor de resistencia. (Versión 3.0). Madrid.

Gymnos. I.S.B.N: 84-8013-088-1

• García-Verdugo, M; Landa, L. (2005).

Atletismo 4. Medio fondo y fondo. La preparación del corredor de resistencia.

Madrid. RFEA. I.S.B.N: 84-87704-90-5.

García-Verdugo, M. (2007).

Resisten-cia y entrenamiento: Una metodolo-gía práctica. Paidotribo. Barcelona.

I.S.B.N: 978-84-8019-909-4.

García-Verdugo, M. (2008): Planificación

y control del entrenamiento de resistencia. Software de entrenamiento. Barcelona.

(24)

José González Alonso Catedrático y Director del Centro de Rendimiento Humano, Ejercicio y Rehabilitación Brunel University London, Reino Unido. Doctor en Ciencias en Fisiología del Ejercicio University of Texas at Austin, Estados Unidos.

Simposium Internacional de

Ciencias Aplicadas al Deporte

(25)

L

a fatiga en condiciones de estrés ambiental y al respecto señala que la fatiga, en términos deportivos, consiste en la incapacidad de mantener la carga, la velocidad y/o las habilidades específicas de un deporte durante el entre-namiento o la competición.

Un entrenador debe simplificar la fatiga y buscar formas de combatirla, ya que ésta se desarrolla a partir de proce-sos que ocurren en el cerebro, de limitaciones cardiovas-culares dadas por el calor y su impacto en el metabolismo muscular, condiciones que a su vez afectan la producción de la fuerza y reducen la velocidad, así como las diferentes habilidades de un deportista.

Cuando cae el gasto cardíaco y a ello se le suma la deshidratación, el atleta experimenta un descenso en su presión sanguínea. Mientras un individuo que experimenta calor se mantiene hidratado, su cuerpo logra mantener la homeostasis, es decir, el equilibrio que le permite mantener sus habilidades por más tiempo.

Sin embargo, la fatiga también es un proceso beneficio-so porque alerta al cuerpo para que reaccione ante una demanda metabólica, cardiovascular o de cualquier tipo y también desencadene un mecaismo pra compensar esa demanda.

Un efecto de la fatiga se observa cuando un individuo no puede mantener la misma carga como lo haría en condicio-nes normales, o cuando sufre deshidratación.

Cuando un atleta empieza una competición se encon-trará en mejor condición si está hidratado suficientemente. El calor afecta la circulación cerebral, cardíaca, sistémica, cutánea y a los músculos esqueléticos y respiratorios al re-ducir la aportación de oxígeno a todas las células. En ese sentido, la deshidratación también reduce el flujo sanguíneo a los músculos activos y el cerebro.

El estrés cardiovascular está directamente relacionado con la magnitud de la deshidratación y la hipertermia, que consiste en la elevación de la temperatura corporal, por lo que al ingerir líquidos durante la competición y el

entre-namiento se disminuye o previene el estrés cardiovascular con lo que el rendimiento deportivo mejora. De ahí que para los deportes de larga duración y el entrenamiento de pruebas largas en el calor, es necesario facilitar la ingesta de líquido durante la competición, mediante la dotación de botellas que contengan algún líquido hidratante y ropa que mantenga estable la temperatura corporal de los atletas.

Por lo que toca al rendimiento en los deportes de alta intensidad, el calor está asociado con estrés cardiovascu-lar incompensable que compromete el metabolismo de los músculos esqueléticos mas no así el metabolismo cerebral. En ese sentido, los deportistas deben comenzar las pruebas y las sesiones de entrenamiento en condiciones de hidrata-ción normal, ya que la reposihidrata-ción de líquidos durante prue-bas de corta duración, por ejemplo en 5,000 metros en la pista, puede resultar contraproducente, dado los bajos niveles de deshidratación que experimentan.

En condiciones de estrés térmico, la deshidratación causa una caída progresiva del rendimiento en las destrezas téc-nicas. Si un atleta está bien hidratado tiene un mayor rendi-miento y se asocia a una mejora en el flujo sanguíneo a los músculos y a una mejora en el consumo de oxígeno durante más tiempo. Para obtener un óptimo rendimiento deportivo, se aconseja que la práctica de hidratación sea pausada. Por ejemplo, en un ejercicio prolongado no se recomienda beber un litro de agua completo en una sola toma, para no llenar el estómago y alcanzar los niveles límites de absor-ción del cuerpo, sino que es más recomendable que cada 20 minutos se beban 200 o 300 ml de líquido para permitir el vaciado del estómago.

Para los deportes intermitentes, la hipertermia reduce el rendimiento en pruebas ya que puede estar relacionado con un marcado estrés fisiológico en el que se incluye la reducción de flujo y el aporte de oxígeno al músculo activo y el cerebro.

Asimismo, se deben seguir las mismas recomendaciones señaladas anteriormente para la vestimenta.

y

Temperatura

rendimiento

(26)

El lactato es un producto del metabolismo

muscular. Se trata de un compuesto que

se produce en el organismo, a partir de la

descomposición del glucógeno en ácido

láctico. Es un metabolito que tiene un alto

valor energético para el funcionamiento de

los órganos y que es ocupado por el

orga-nismo como energía aeróbica para atender

las necesidades de las células musculares.

Juan Ribas Serna Universidad de Sevilla, España.

(27)

Lactato

muscular

y

entrenamiento

E

l objetivo principal del entrenamien-to deportivo, consiste en cambiar e incrementar las formas y funciones del organismo del atleta, para obtener la base biológica y técnico-táctica del rendi-miento competitivo.

Se entiende como carga de entrena-miento, aquella actividad físico biológica dirigida hacia un aspecto en específico de la preparación del deportista, la cual se realiza bajo las leyes y principios del entrenamiento y las normas metodológi-cas correspondientes.

Cuando un entrenador planifica las cargas de entrenamiento para un de-portista, se han detectado varias prácti-cas erróneas entre las que destacan: la aplicación de ejercicios y cargas que no están dirigidos a la actividad competiti-va; la activación de grupos musculares que no participan fundamentalmente en el ejercicio competitivo; la aplicación de cargas insignificantes, en espera de una respuesta de rendimiento mayor; la reali-zación de cambios bruscos de ejercicios, volúmenes e intensidades sin conocer la respuesta orgánica y la adaptación pre-cedente; violaciones en la relación tra-bajo-descanso y el desconocimiento del tiempo mínimo para reponer las pérdidas producto del ejercicio y la optimización del contenido, así como la aplicación de pruebas que no responden al estado de la preparación, tanto físico como biológi-co del deportista.

Entre los errores que cometen los en-trenadores, se encuentran: la aplicación de cargas por recetas, sin comprobar las posibilidades individuales de los atletas para iniciar un trabajo; el cambio de car-gas que facilitan la adaptación orgánica con las repeticiones necesarias; la caren-cia de modificación de cargas y su repeti-ción en exceso, lo que afecta el desarrollo

evolutivo del atleta al esperar un resultado superior; la realización de cargas adicio-nales para que el deportista pierda peso o reduzca su grasa corporal, sin compro-bar los efectos secundarios.

En el plano micro competitivo no se realizan cargas significativas para man-tener la adaptación al ejercicio compe-titivo y se planifican intensidades de los ejercicios por frecuencias cardíacas, sin establecerse una relación con las intensi-dades reales de competencia y las posi-bilidades de incrementarlas o reducirlas debido a la lactatemia que se genera en las evaluaciones.

El lactato favorece que se utilicen los hi-dratos de carbono de la dieta obtenidos a través de los alimentos. Contribuye a la for-mación de glucosa hepática, es indispen-sable para el mantenimiento de la glucemia y un excelente indicador de la intensidad del esfuerzo que realiza un atleta, por lo que ante prácticas equívocas, al evaluar la magnitud del lactato como marcador bioquímico, que puede ser utilizado como una medida cuantitativa y objetiva para determinar la intensidad biológica real del ejercicio, es recomendable evitar planificar la intensidad del ejercicio con imprecisión y subjetividad, dado que con ello se puede afectar el desarrollo del atleta y frenar la evolución de su rendimiento.

Asimismo, se debe realizar una planifica-ción efectiva de la intensidad bajo criterios científicos metodológicos para asegurar el progreso del atleta y controlar y evaluar sistemáticamente las cargas realizadas y determinar la aceptación, adaptación o re-chazo orgánico a las mismas.

Recomendaciones de lectura

Bases de la Programación del Entrenamiento de la Fuerza. Ribas Serna, Juan; González

(28)

Sobre las relaciones bioquímicas y

meta-bólicas que influyen en el entrenamiento

y el desempeño de los deportistas, así

como las consecuencias de un

entrena-miento inadecuado se pueden citar las

lesiones músculo-esqueléticas consistentes

en dolor muscular; el cansancio físico y

mental, y la disminución del rendimiento.

los

deportes

umbral

anaeróbico

en

El

Alexander Kormanovski Kosova* Eleazar Lara Padilla** *Instituto Politécnico Nacional **Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España

*Director de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional.

(29)

umbral

C

on respecto a los efectos metabólicos de un mal en-trenamiento, se advierten el estrés oxidante, el au-mento de urea, creatincinasa (CK), colesterol total y LDL-C (lipoproteínas de baja densidad o colesterol malo), la disminución de hdl-c (lipoproteínas de alta densidad), el

aumento del coeficiente de riesgo de arterioesclerosis y de ácido úrico, mientras que entre las principales adaptaciones metabólicas destacan: la adaptación celular (hipertrofia) y los efectos de los diversos tipos de entrenamiento sobre el aumento de las fibras musculares, la síntesis adaptativa de proteínas y el control metabólico.

Entre las respuestas metabólicas derivadas del entrena-miento de fuerza y la síntesis de proteínas, se enfatiza la re-gulación de la expresión de genes por el ejercicio, derivada del efecto hormonal a partir de la testosterona (hipertrofia), T3 o triyodotironina (biogénesis de proteínas mitocondriales) y la hormona del crecimiento e insulina (regulación de la trascripción). Asimismo, se hace hincapié en el control meta-bólico asociado a procesos adaptados a las demandas de más energía (reservas disponibles) en tres niveles: autorregu-lación celular, reguautorregu-lación hormonal y reguautorregu-lación nerviosa.

La autorregulación celular y la regulación hormonal en el control metabólico son muy importantes.

En la primera situación, la relación sustrato/producto de-termina la actividad de las enzimas implicadas, así como la satisfacción inmediata de las necesidades de las células, eliminación de cambios pronunciados en el medio celular y su importancia para el estado de reposo. Para la regulación hormonal, la conversión de enzimas inactivas en activas o el incremento/descenso del índice de la síntesis de moléculas enzimáticas; la adaptación de los procesos metabólicos de las necesidades reales de las actividades de la vida diaria y su importancia para la movilización general de los recursos celulares del organismo.

Y, de igual forma, destaca la relevancia de la regulación nerviosa, particularmente la referida al nervio esplénico, in-volucrado en la secreción de adrenalina suprarrenal y las neurohormonas hipotalámicas, las hormonas tróficas (hipofi-siarias) y las glándulas endocrinas periféricas.

La adaptación aguda al ejercicio involucra sesiones de entrenamiento, procesos de adaptación aguda y respuestas de regulación homeostática. La transición de la adaptación aguda a largo plazo, contiene sesiones de entrenamiento, intensidad o duración del ejercicio, por arriba del valor um-bral, movilización general de recursos energéticos y proteicos y la adaptación aguda a largo plazo. La adaptación a largo plazo, que es el resultado de síntesis postejercicio, infiere el entrenamiento prolongado que requiere síntesis adaptativa de proteínas con inductores genéticos celulares, aminoácidos y precursores para síntesis de rnam (ácido ribonucleico

men-sajero), anabolismo proteico y energía para la síntesis.

Por lo que toca al efecto del entrenamiento sobre re-servas energéticas, se pueden enumerar los recursos para obtener ATP; la degradación de glucógeno a lactato (vía rápida) y el aumento de la fosforilación oxidativa (vía len-ta); la reserva de glucógeno muscular, que es mayor en entrenados (fuerza-velocidad y resistencia) que en seden-tarios, y el aumento de glucógeno en músculo esquelético, cardíaco e hígado.

Por lo anterior, los resultados de la mejora del control metabólico influyen en la movilización rápida y estable de los recursos del organismo: adrenalina - glucólisis anae-róbica; una utilización más económica de los recursos del organismo en los que ejercicios prolongados disminuyen los corticosteroides, hay una mayor labilidad del control metabólico; la adrenalina aumenta la adenilciclasa (híga-do, músculo, adiposo) y se incrementa la síntesis de camp

(adenosin monofostato cíclico), la 3’ 5’ AMP fosfodiesterasa aumenta la degradación de camp.

Los efectos del entrenamiento consisten en adaptación celular, hipertrofia de miofibrillas o mitocondrias, alteracio-nes de la actividad enzimática, aumento de las reservas energéticas (glucógeno) de fibras musculares. Los cambios metabólicos hormonales favorecen la síntesis adaptativa de proteínas, que es la base de las mejoras morfofuncionales de la célula y el aumento de capacidades del organismo.

De igual forma, la modificación del control metabólico aumenta la eficacia del entrenamiento en aspectos como la movilización de capacidades metabólicas y funcionales y el uso más económico de reservas metabólicas.

Desde el punto de vista bioquímico, un entrenamiento in-adecuado favorece las siguientes condiciones: acumulación de ácido láctico, se afecta el metabolismo energético, se produce acidosis metabólica, hay rigidez muscular, daño a tejidos, se limita el tiempo de ejercicio intenso y se provoca fatiga y disminución del rendimiento.

Para el desarrollo de un programa de ejercicio, se reco-mienda disponer de una primera etapa para la elaboración del programa en el que se incluyan los datos científicos y la evaluación morfo funcional; y una segunda etapa para el seguimiento y control de la respuesta fisiológica.

(30)

Miedo

a

fallar

en

el

deporte

El miedo que tienes te hace, Sancho, que ni veas, ni oigas a de-rechas; porque uno de los efectos del miedo es turbar los sentidos.

— Miguel de Cervantes Saavedra.

El deporte es un lugar de contrastes.

Es el escenario donde acontecen

infi-nidad de circunstancias; se tiene por

un lado, la alegría del éxito y en el

lado opuesto, la agonía del fracaso.

La palabra agonía proviene del

grie-go Agrie-gon, que significa lucha y en el

contexto deportivo, refiere a la lucha

que establece el deportista por

contro-lar el miedo en situaciones de

entrena-miento y competición.

¿

Cómo establecemos la relación entre miedo y

depor-Luis Miguel Ruiz Pérez Universidad Politécnica de Madrid, España

(31)

Coordinación y competencia motriz

Entre los niños y adolescentes actualmente se manifiestan graves problemas de sedentarismo, obesidad y falta de competencia motriz destacando los siguientes aspectos:

• Voluntad es acción, habilidad y eficacia para ser compe-tente en el propio entorno. Ser compecompe-tente es solventar los problemas motrices como saltar, correr, atrapar, etcétera. El niño que es competente es capaz de tener los recursos necesarios para responder a algo que se le solicita y lo hace con voluntad. En la referencia a ser competente hay una función básica: la coordinación, que implica que todo funcione bien, la cooperación armoniosa, precisa, equili-brada y adaptada a la situación, lo que en conjunto es el control desde la mínima tarea hasta la más compleja.

• Entre las causas de las deficiencias motrices en los niños destaca que los profesores no prestan suficiente atención a la torpeza motriz de los infantes. La escuela es el espacio adecuado para ofrecer un trabajo motor o físico en el que el principal especialista es el educador físico, pues su objeti-vo es dar luz a una dificultad oculta que puede ser evitada.

• Se dice que los niños son coordinados cuando manifiestan precisión, economía, fluidez, cuando son rítmicos, armonio-sos y regulan todos su movimientos. En la incoordinación motriz se observa una falta de precisión, de direccionali-dad, movimientos defectuosos con su propio cuerpo, defor-maciones, falta de ritmo, de adaptabilidad y los niños son demasiado impulsivos y hacen cosas diferentes, disímiles, como cuando hacen un salto largo con un pie y con el otro, uno muy corto y en la clase de educación física, tar-dan mucho tiempo en cambiarse de ropa, esquivan a otros compañeros al correr, no atienden las instrucciones de los juegos, buscan no ser escogidos entre otras dificultades.

• Otras tareas asociadas a la torpeza son la dificultad para equilibrarse, la ansiedad para separarse del piso, el mie-do a caerse, a la altura, a las tareas de equilibrio, mani-fiestan rigidez y tensión, desorientación al girar, falta de amortiguamiento en las caídas y reacciones lentas.

• La consecuencia es que los niños con problemas de coordinación carecen de una adecuada condición física y evitan desarrollarla y escogen otras actividades ma-nuales, musicales, de juegos de mesa, que demandan no ser evidenciados en su incapacidad e incompetencia, resultando en niños sedentarios. Por ello, es importante procurar que los infantes saboreen y disfruten que elevar su condición física les permitirá llegar a ser capaces de realizar tareas motrices sin inhibiciones.

tipo de asuntos, el deportista no tiene idea, aunque todo el mundo crea que sí sabe y por lo tanto, todos los que están a su alrededor esperan que esté a su altura.

El temor subyace en todos los deportistas y por tanto, los entrenadores deben trabajar ese aspecto. El miedo a fallar es como nuestra sombra. La cuestión es definir qué quere-mos de ella. ¿Permitiquere-mos que se nos tire encima y oscurezca todos nuestros sentidos y ya no podamos ver nítidamente y se eche a perder todo el trabajo? Hay deportistas que al entrenar son excelentes, pero en el momento de competir, se vienen abajo y no consiguen los rendimientos esperados.

¿Fallar, en qué?, para un deportista que soporta el precio de la fama y el brillo de su presencia ante los demás, puede ser un punto que debilite su propia confianza. ¿Fallarle a quién? ¿Las personas que han puesto sus esperanzas en ellos, su país, la familia, la presión de los medios? Aquellos deportistas que no manifiestan ser resistentes, se ahogan en el deporte mismo. Los rendimientos que habitualmente consiguen, bajan notablemente porque ha entrado la duda, cuando se rinde peor o no se realiza lo que se espera. La premisa básica para evitar fallar, es que el deportista no necesita pensar en cómo hacerlo. Simplemente hacerlo.

El temor tiene varios orígenes: Los entrenadores deben enseñar al deportista a reaccionar. Los padres que se colo-can en los zapatos del deportista y desencadenan temor; el contexto en el que crece, ejerce influencia en el deportista porque puede trasladarle responsabilidades que no puede asumir. Y también hay ambientes desfavorables que los de-portistas no pueden controlar: el público, la altura, las condi-ciones ambientales extremas. En ése sentido, se recomienda que el entrenador trabaje para que el atleta aprenda a con-vivir y controlar el miedo, porque el deporte es un ambiente en sí mismo, donde está presente el miedo. La valentía no es tener miedo, sino saber convivir con él. Cabalgar el tigre.

Las claves para no fallar

• Entrenar. Los deportistas de alto nivel pueden acumular más de 15 mil horas y de ellas emerge la excelencia. Ir cabalgando con el tigre, es decir, sufrir progresivamente la presión y gestionar los miedos y temores.

• Que el cambio y la transformación sea continua. De poco a poco, es decir, todo se puede entrenar, pero lo que hay que saber, es qué es lo que hay que entrenar en cada momento.

• El compromiso. Sólo avanzan los que se dedican y tienen pasión, porque ahí se absorben sus miedos.

• Confiar en todo lo que se ha entrenado y centrar lo que es importante en cada momento.

• Tener todo bajo control. Es estar preparado para evitar autosabotearse.

• Relativizar los resultados. Esto hace que el deportista se fije retos mayores.

El miedo a fallar no debe ser obstáculo para intentar-lo una y otra vez. La presencia de pensamientos negativos pueden afectar el rendimiento de los deportistas, refleján-dolos en una disminución del esfuerzo, la persistencia, una menor motivación y bienestar psicofísico.

Recomendaciones de lectura

Moverse con dificultad en la escuela: introducción a los problemas evolutivos de coordinación motriz en la edad escolar. Sevilla: Wanceulen, 2005.

Rendimiento deportivo: claves para la optimización de los aprendizajes. Fernando Sánchez Bañuelos. Gymnos, 1997.

Competencia motriz: elementos para comprender el apren-dizaje motor en educación física escolar. Gymnos, 1995.

Deporte y aprendizaje: procesos de adquisición y desarrollo de habilidades. Visor, 1994.

(32)

Jeanette Magnolia López Walle, postdoctorada, Universitat de Valencia, España. Doctora en Actividad Física y Salud,

Universidad de Granada, España.

Simposium Internacional de

Ciencias Aplicadas al Deporte

Referencias

Documento similar

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

1) La Dedicatoria a la dama culta, doña Escolástica Polyanthea de Calepino, señora de Trilingüe y Babilonia. 2) El Prólogo al lector de lenguaje culto: apenado por el avan- ce de

a) Implement a new architecture, making efficient use of new technological developments, information sources, and analytical methods. b) Establish an institutional and

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

El desarrollo de una conciencia cáritas es esencial para identificar cuando un momento de cuidado se convierte en transpersonal, es necesaria para identificar

Este mismo régimen de deberes tiene sentido cuando la actuación de reforma o renovación significa un cambio radical de la morfología urbana, normalmente acompa- ñado por un cambio

La Historia de la nación chichimeca 6 de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl es una obra escrita en el primer tercio del siglo XVII. Des- cendiente Fernando de Alva