(2) en lassabanas ha estadoprincipalmente de desarrollo Su hábitat (Colombia), y donde de Arauca Casanare de losdepartamentos inundables y tradicional. En para extensiva se ha explotado carneen formaextractiva la mayoría deltiempo,lo quele ha aislado ha permanecido estasregiones de la selecpermitido a 500años,comoresultado cercana unaadaptación poco fuedesaPocoa aproximadamente. ciónnaturalpor 130generaciones, paravivirsinningúncuidado en especial características suspropias rrollando Hoy en y los centros de consumo. de difíciles lejos hostiles, estosambientes naturales, de en praderas en formaextensiva reproduciéndose díacontinúa sobreviviencalidadnutritiva, de forrajeperode adecuada bajadisponibilidad sinningúntipode sequíae inundaciones, de extrema do en condiciones mineral.Estascaracterísticas ni suplementación manejotécnicoy sanitario, y tamañopeprodujeron nervioso un animalde temperamento ambientales queño(Hernández, 1996). producir (Colombia) con es imposible de Casanare En el departamento excepciones de carneo leche.TalvezlastresÚnicas razasespecializadas (Hernández, y el Casanare 1983).Esteúltimo sonel Cebú,el SanMartinero para estos en el recursogenéticomásapropiado se ha constituido queha desarrollado lascaracterístiya quees un germoplasma ecosistemas, paraviviry producir allí.De lassieterazascrioy adecuadas casnecesarias es la quemenosse ha tenidoen en el país,la razaCasanare llasqueexisten y estudio (Salamanca, 1999). cuentaparasu conservación quees la únicarazaqueno ha sidouniformada Finalmente, considerando y el a unaextensazonainhóspita porcoloro cuernos,su perfectaadaptación quesu variabiliencontramos en queha permanecido, estadode aislamiento dadgenéticapuedeestarcasiintacta,lo cualle confiereun granvalory posi(Hernández, 1983). mayora la selección unarespuesta blemente. CARACTERíSflCASZOOTÉCNICAS es el ganadoCasanare adaptadas, omotodaslasrazascriollas internoy externoy, en al parasitismo rústico,longevo,resistente prácticas de manejoimgeneral, todaslasinadecuadas soporta 1999). puestas porlosganaderos de esaregíóndel país(Salamanca' comode tipomáso menos se puededescribir La razaCasanare pocoprofunportemediano, cuerpoalgoangosto, concavilíneo, longilíneo, Es ágil,vivaze instintivo en adultos(1.20a 1.40metros). do,tallamediana (Pinzón, 1993). Do/I|ÉS¡/COS CRIO(LoSv CoLoM&¡XOS LOS¡lV' C{I.ES PECUMIANACJOI(AL ENU PRODUCCIÓ|(. S@¿R.
(3) I. I I I I I I I I I I I I I I I I I I ¡. I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I. En relaciónconel color,existegranvariedaden estaraza.Loscolores máscomunesson:lebruno(bayoclaro),hosco,araguato(colorado o amarillo quemado), encerado(negro-blanco), negro,oruga(pintadode negroy blanco), ' turpialpintado(colorado y blanco),barcino,barroso(amarillo rayaáo).La piel generalmente es amarilla,y el colorcaretoes muycomún(cárdenas,1gg4). La mayoríade losanímales de la razacasanaretienencuernos,delgados, n_acidos lateralmente y dirigidos haciaarriba.La mucosanasales negra (salamanca, 1999).El cuellogeneralmente es cortoy rígido,su pieléselástica y suelta.Poseeun cuerposólido,bastanteequilibrado, conel dorsofuerte. sus miembros son bienaplomados, terminados en pezuñasfirmes,resistentes y oscuras.Lostestículos sonmedianamente desarrollados, escrotoforaposeen do de pieldelgada y de pigmentación rosada. ojosmedianos y su miradaes muyatenta.La ubrees pequeña, pezones con y su bienplantados coloración es de tonalidad clara.La borlano sobrepasa el corvejón(cárdenas, 1984;Hernández, 1983;Ospina, 1952;pinzón,1993).. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA eográficamente,la razacriollaCasanare se localiza en la regiónde sabanainundable, conunaextensión de 32.300hectáreas y topografíatotalmente plana.Su sistemade producción se desarrolla en condiciones climáticas quevandesdeun intensoverano(nomuyvaríadas, viembre-abril) hastaunfuerteinvierno en lo restantedelaño.su principal fuente alimenticia sonlas pajasnativas,de buenacalidadperode pocadisponibilidadforrajeraen verano,entrelasquesobresalen la lambedora (Leersia hexandra), carretera(Parateria sp.),pajade agua(panicumtaxum)y Aeschynomene sp.,entreotras.(Salamanca, lggg).. ¡. I I I I I I l I I I I I I I I. CARACTERíSTICAS PRODUCTIVAS navacaCasanare, sinninguna clasede manejoy consumiendo pajasnativas, puedeproducir entre750y 1.080litrosde leche durante 270días,produciendo un ternerocada365días (Salamanca, 1999).Lostorossonmuyactivos y lasvacasposexualmente seenbuenashabilidades maternas, expresadas en su capacidad parareproducirse y mantener vivoal ternero hastael destete (Hernández, 1gg3).. +@J+ ). ycorolrBÁvos DoMÉsÍcos los¡^r ¿4LEs cF/o(ros ENU |+OAUCC!óNqECUARIA !!AC|ONA!.
(4) es la máslivianade losganadoscriolloscolombianos. La razaCasanare y de 163y pesosde 20.5y 18.5kg al nacimiento (1999)reporta Salamanca Lospesosde 148kg al destete,paramachosy hembras,respectivamente. para hembras. losadultossonde 550kg paramachosy 380kg (1982), losrendimientos de 51.19%en canal TafcomoloafirmaCárdenas y cuandolas paraun ganadoprácticamente en abandono, sonaceptables ganancias sinningúntipode inversión. de pesocorporal se adquieren lospesos de Tame)se analizaron araucano(municipio Enel piedemonte cebadosdurantelosaños de 275machosmestizos(Cebúx criolloCasanare), potrerosde Brachiaria pastoreo y rotacional en fue 1995 1996.El slstemade Losanimalesingresacon unacargade 1.44animales/hectárea. decumbens de 36 mesesy se realizaron ronal periodode cebaconunaedadpromedio sal mineralizada a voluntad, de pesocada60 días.Se suministró controles pesosfinales, mezclada con 10%de azufre.En Tamey Bogotáse obtuvieron por pesos promedio pérdida peso paraconocercuálera la de animal.Los conmermas fueronde 532y 489 kg al finalde la cebay antesdel sacrificio, porotros a los reportados de 47%,quesonsimilares de 43 kg y rendimiento (Salamanca, 1999). autores. f CdLOllqlAl\OS LoS¡tl/t¡rLES 00üÉS¡/C0SCF/O(LOS NAAON¡¿ ENU PRODUCCoII PECUARIA. 8@A.
(5) I I I I I. BIBLIOGRAFIA. ir,r"'"#"#ii'tln' CARDENAS,G. D. 1982.Evaluaciónde! rendimientoy calidadde canalesen bovinoshembrasde los llanosde Casanare. TesisM. Sc. 170p. CARDENAS, G. D. 1984.EI ganadocriolloCasanare.ICA lnforma,l8:3 p. l5-23. HERNANDEZ, B, G. 1983.La razacriollaCasanare. CartaGanaderaNo.20: I p. 3H6. y colomó¡anas. del BancoGanadeHERNANDEZ, B. G. 1996.Las razasbovinascriottas Publicación ro,4 edición.21 p. OSPINA,L. A. 1952.EI ganadoüiollo llanero.Rev¡staArroz1:7p.213-215. PfNZÓN,M., E. 1984. H¡storiade ta ganaderíabovinaen Cotombia.SuplementoGanadero.Carta BancoGanadero(Colombia). Vol.4 #1. Noviembre de 1984.208p. Ganadera. y su ganadollanero.CartaGanadera3:10.p. 34-39. PINZÓN,M. E. 1993.La Orinoquia colombiana SALAMANCA,C., A. 1999.El ganado criolloCasanarey su entornoproduct¡vo.En'.Censoy caracterizaciónde los sistemasde producción Septiembrede 1999. del ganadocriolloy colombiano. 75-83 o.. .ñ.fd,.a". ¿osar/r.¿llEs vcoto¡rE/¡dos ool,tÉsDcos cR/o(!os Etl LA PRjAJC1ÓN PECIJRIatrACtoNAL.
(6)