• No se han encontrado resultados

Programa de estrategias metodológicas para mejorar la producción de cuentos en los alumnos del segundo grado de educación primaria de la Institución Educativa “Ramón Castilla y Marquesado” – 16001 de la ciudad de Jaén en el año 2012

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Programa de estrategias metodológicas para mejorar la producción de cuentos en los alumnos del segundo grado de educación primaria de la Institución Educativa “Ramón Castilla y Marquesado” – 16001 de la ciudad de Jaén en el año 2012"

Copied!
170
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS HISTORICO SOCIALES

Y EDUCACIÓN

Unidad de Posgrado

De Ciencias Histórico Sociales Y Educación

PROGRAMA DE MAESTRIA

EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

Programa de estrategias metodológicas para mejorar la

producción de cuentos en los alumnos del segundo grado de

Educación Primaria de la Institución Educativa “Ramón Castilla

y Marquesado” – 16001 de la ciudad de Jaén en el año 2012.

Tesis presentada para optar el Grado Académico de Maestra en Ciencias de la

Educación con Mención en Psicopedagogía Cognitiva.

Autora:

Luz Angelica Rivera Villegas

Asesor:

Julio César Sevilla Exebio

(2)

Programa de estrategias metodológicas para mejorar la producción de cuentos

en los alumnos del segundo grado de Educación Primaria de la Institución Educativa “Ramón Castilla y Marquesado” – 16001 de la ciudad de Jaén en el año

2012.

Luz Angélica Rivera Villegas Julio César Sevilla Exebio

AUTORA ASESOR

Presentada a la Unidad de Posgrado de Facultad de Ciencias Histórico Sociales y

Educación de La Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Para Optar El Grado De:

MAESTRA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION CON MENCIÓN EN PSICOPEDAGOGIA COGNITIVA

APROBADO POR:

_____________________________

Dr. Jorge Isaac Castro Kikuchi PRESIDENTE DEL JURADO

_____________________________

M. Sc. Martha Rios Rodriguez SECRETARIO DEL JURADO

_______________________________

Dr. Manuel Antonio Bances Acosta VOCAL DEL JURADO

(3)

DEDICATORIAS

A MI MADRE Y HERMANOS

Por haberme apoyado y

darme la fuerza para concluir

con este trabajo.

A MIS HIJOS DIEGO Y SOFIA

Mis dos grandes luceros

que iluminan mi vida y, mi

motor a superarme, a ser

mejor.

A MI ESPOSO

Por su apoyo en la culminación

(4)

CONTENIDO

ANÁLISIS DEL OBJETO DE ESTUDIO

1.1. Contextualización de la producción de textos 12

1.2. Análisis histórico tendencial del proceso de enseñanza del lenguaje

escrito 15

1.3. Cómo se manifiesta y qué características tiene 18

1.4. Metodología

21

CAPITULO II

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA PRODUCCIÓN DE CUENTOS Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE

2.1. Enfoques didácticos que sustentan la producción de textos 24

2.1.1. Enfoque comunicativo 25

2.1.2. Enfoque de proceso 28

2.1.2.1. Enfoque de etapas 29

2.1.2.2. Enfoque cognitivo 30

2.1.2.3. Enfoque cognitivo de Linda Flowers y Jhon Hayes 33

a) La planificación 33

b) La textualización 35

c) La revisión 35

2.1.2.4. Enfoque cognitivo de Bereyter y Scardamalia 36

2.2. Teorías Psicopedagógicas 38

2.2.1. Teoría psicogenética de Jean Piaget 38

2.2.1.1. Estadio de las operaciones concretas 39

2.2.2. Teoría de Lev Vygotsky 41

2.2.2.1. El lenguaje y el desarrollo 42

2.3. El cuento 44

2.3.1. Estructura del cuento 44

2.3.1.1. La introducción 45

2.3.1.2. El desarrollo 45

(5)

2.3.2. Elementos del cuento 45

2.3.2.1. Los personajes o protagonistas 45

2.3.2.2. El ambiente 45

2.3.2.3. EL tiempo 45

2.3.2.4. La atmósfera 46

2.3.2.5. La trama 46

2.3.2.6. La intensidad 46

2.3.2.7. La tensión 46

2.3.2.8. El tono 47

2.3.3. Clasificación de los cuentos 47

2.3.3.1. Cuentos fantásticos 47

2.3.3.2. Cuentos humorísticos 47

2.3.3.3. Cuentos históricos 47

2.3.3.4. Cuentos de la vida real 47

2.4. Estrategias metodológicas para la producción de textos 48

2.4.1. Estrategias cognitivas para la producción 48

2.4.1.1. Estrategias de planificación 49

2.4.1.2. Estrategias de textualización 49

2.4.1.3. Estrategias de revisión 49

2.4.2. Estrategias metacognitivas para la producción 50

2.4.2.1. Antes de escribir 50

2.4.2.2. Durante la escritura 50

2.4.2.3. Después de la escritura 50

2.4.3. Estrategias para la producción de cuentos. 51

2.4.3.1. Las imágenes hablan 51

2.4.3.2. Eligiendo el personaje favorito 51

2.4.3.3. Los personajes fantásticos 52

CAPITULO III: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE CUENTOS

3.1 Resultados de la prueba para medir el logro de la capacidad de

producción de textos narrativos. 53

3.2 Diseño del programa de estrategias metodológicas para mejorar la

capacidad de producción de cuentos 62

3.3.1. Fundamentación 62

3.3.2. Objetivos 63

3.3.3. Modelo teórico del programa 64

3.3.4. Operativización u organización del programa 65

CONCLUSIONES 66

SUGERENCIAS 67

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 68

(6)

RESUMEN

Los alumnos del segundo grado de educación primaria de la Institución Educativa “Ramón Castilla y Marquesado” –16001 de la ciudad de Jaén, pues

presentan dificultades para producir textos narrativos debido, entre otros factores,

a las carencias para organizar sus ideas por escrito en forma coherente, no tienen

dominio de la estructura interna de los cuentos, debido a la no utilización de

estrategias metodológicas adecuadas que logren despertar el interés y el gusto

por escribir. Es por ello que el objetivo de este trabajo se orientó a diseñar un

programa de estrategias metodológicas que contribuyan a mejorar la capacidad

de producción de textos narrativos en los niños y niñas del segundo grado de

Educación Primaria. El enfoque comunicativo pone énfasis en la comunicación; es

decir, usar la lengua como medio de relación entre los seres humanos mediante la

comunicación de todo aquello que es significativo para ellos. El enfoque de

proceso, modelo cognitivo de Linda Flowers y Jhon Hayes, concibe a la escritura

como un proceso cognitivo, poniendo énfasis en el alumno a través de los

procesos que éste pone de manifiesto al momento de producir su texto. Entre los

resultados más resaltantes de este trabajo de investigación es que la gran

mayoría de los educandos no han desarrollado las habilidades básicas para

producir textos con sentido completo; se percibe que todavía les falta desarrollar

habilidades de producción para escribir cuentos respetando los aspectos básicos

de todo texto narrativo.

Palabras Claves: programa, estrategias metodológicas, producción de

(7)

ABSTRAC

The students of the second grade of primary education of the Educational Institution “Ramón Castilla y Marquesado” –16001 of the city of Jaén, present

difficulties to produce narrative texts due, among other factors, to the deficiencies

to organize their ideas in writing in a coherent way, they have no mastery of the

internal structure of the stories, due to the non-use of appropriate methodological

strategies that arouse interest and a taste for writing. That is why the objective of

this work was to design a program of methodological strategies that contribute to

improving the production capacity of narrative texts in children in the second grade

of Primary Education. The communicative approach emphasizes communication;

that is, using language as a means of relationship between human beings by

communicating everything that is meaningful to them. The process approach, the

cognitive model of Linda Flowers and Jhon Hayes, conceives of writing as a

cognitive process, emphasizing the student through the processes that it shows

when producing its text. Among the most outstanding results of this research work

is that the vast majority of students have not developed the basic skills to produce

texts with complete meaning; it is perceived that they still need to develop

production skills to write stories respecting the basic aspects of all narrative text.

Keywords: program, methodological strategies, story production, students,

(8)

INTRODUCCIÓN

La educación es un factor de desarrollo y base fundamental del potencial

humano del país, sin embargo, en la actualidad este potencial está afectado por el

serio deterioro de la calidad y equidad educativa. Los resultados de las

evaluaciones internacionales como nacionales aplicadas a estudiantes, tanto de

primaria como secundaria, demuestran que los estudiantes no están aprendiendo

ni siquiera las habilidades básicas como para desenvolverse socialmente.

Actualmente, los alumnos del segundo grado de educación primaria de la Institución Educativa “Ramón Castilla y Marquesado” –16001 de la ciudad de

Jaén, pues presentan dificultades para producir textos narrativos debido, entre

otros factores, a las carencias para organizar sus ideas por escrito en forma

coherente, no tienen dominio de la estructura interna de los cuentos, debido a la

no utilización de estrategias metodológicas adecuadas que logren despertar el

interés y el gusto por escribir.

El objetivo de la presente investigación es el : Diseño de un programa basado en estrategias metodológicas que contribuyan al desarrollo de la

capacidad de producción de cuentos en los alumnos del segundo grado de educación primaria de la I.E. “Ramón Castila y Marquesado” 16001 - Jaén 2012.

Y los objetivos específicos: Diagnosticar el nivel de producción de cuentos

.Determinar teóricamente las estrategias metodológicas . Estableciéndose el

campo de acción de la investigación como El Proceso en la Producción de Cuentos de los niños del segundo grado de educación primaria antes mencionados.

Se asume como hipótesis que si se diseña y se propone un programa de estrategias metodológicas entonces se logrará mejorar la producción de cuentos

(9)

La metodología está integrada por todas las ideas, métodos y técnicas que definen la especificidad del cómo abordar nuestro objeto de investigación.

Para efectuar el diagnóstico se utilizó la observación. Luego se aplicó una prueba

de Eliana Ramírez, a los niños del segundo grado para determinar la

problemática. Posteriormente, después de encontrar las dificultades en la

producción de textos, se pasó a la etapa de diseño y elaboración del programa de

estrategias metodológicas.

Es por ello que en el presente trabajo de investigación se diseñó un

programa de estrategias metodológicas para mejorar la capacidad producción de

textos en los niños de segundo grado de primaria. Se ha elegido el cuento porque

es un texto que los niños están más familiarizados y les permite expresar su

mundo interior a través de sus personajes. Como dice Gómez (1995) “Los cuentos han sido desde tiempos inmemoriales el entretenimiento favorito de los niños… pueden llevar más personajes, la aventura se complica y los hombres alternan con los animales. En la escuela, los niños de primaria ya pueden leer los cuentos, pero también pueden trabajarse éstos con fines específicos. En este caso, el cuento está ligado a la escritura

Para facilitar su comprensión, el trabajo de investigación se ha

organizado en tres capítulos:

El primer capítulo contiene el análisis del objeto de estudio; a partir de la

contextualización de la producción de textos, la problematización de la producción

en los alumnos del segundo grado de educación primaria, la importancia de la

expresión verbal y escrita así como la descripción de la metodología que orientó

el trabajo de investigación.

El segundo capítulo presenta el marco teórico que sustenta a la presente

investigación, el mismo que contiene: el enfoque comunicativo y el enfoque de

proceso; las teorías psicopedagógicas; los procesos para la producción de textos;

(10)

El tercer capítulo está referido a los resultados obtenidos de la aplicación

del instrumento en función a las variables de investigación; se describen los

cuadros estadísticos, destacando los porcentajes significativos que tienen relación

con las dificultades para producir textos narrativos. En este capítulo se incluye el

programa de estrategias metodológicas para mejorar la capacidad de producción

de cuentos en los niños de segundo grado de educación primaria.

Se finaliza este trabajo con las conclusiones, que hacen referencia a los

hallazgos significativos de la investigación, así como las sugerencias o

recomendaciones referidas al compromiso de apropiarlas en la práctica educativa

de los docentes de educación primaria. Luego se presentan las referencias

(11)

CAPITULO I

ANÁLISIS DEL OBJETO DE ESTUDIO

1.1. Ubicación

El estudio denominado “Programa de estrategias metodológicas para mejorar la producción de cuentos en los alumnos de segundo grado” se realizó en la Institución Educativa “Ramón Castilla y Marquesado”, de la ciudad de Jaén,

departamento de Cajamarca.

La provincia de Jaén está ubicada al norte del departamento de Cajamarca, entre los 5º 15” y los 6º 4” de latitud sur, y entre los 78º 33” y los 79º 38” de

longitud occidental. Tiene una extensión territorial de 5 232,57 Km. que

representa el 15,4 % del total departamental. Su capital es la ciudad de Jaén. Fue

fundada en 1549, por el capitán Diego Palomino, con el nombre de Jaén de

Bracamoros, la misma que fue creada el 04 de junio de 1821.

Limita al norte con la provincia de San Ignacio; al sureste y sur con la

provincia de Cutervo; suroeste: provincias de Ferreñafe y Lambayeque,

departamento de Lambayeque; este: provincias de Bagua y Utcubamba,

departamento de Amazonas; y al oeste: provincias de Huancabamba,

departamento de Piura.

Predomina un relieve variado y accidentado, por el contraste entre sus

cordilleras, sus valles y llanuras. Su clima es cálido, con un intervalo de

temperatura entre 14º C y 36,5º C; por eso, no en vano se la considera una de las

ciudades más calurosas del país. Este clima es compensado por frecuentes y

refrescantes lluvias durante todo el año.

Las principales actividades económicas que se desarrollan en el distrito de

Jaén son el comercio, los servicios, la agricultura y ganadería, siendo las dos

primeras las más importantes, así como la pequeña y mediana industria. Es así,

que del total de la PEA del distrito, el 46,1 % se encuentra ocupado en servicios,

mientras que el 40,5 % en agricultura. Los dos principales cultivos son el café y

(12)

constituyen las principales fuentes generadoras de ingresos para la población.

El comercio está concentrado, sobre todo, en la ciudad de Jaén, que

constituye el centro de ingreso y salida de productos. En el comercio de salida

tienen importancia el café, el ganado, el maíz amarillo duro y algunos frutales,

cuyo mercado principal es la ciudad de Chiclayo. En el comercio de entrada son

fundamentales algunos productos alimenticios como harinas, fideos, conservas,

azúcar, ropa, artefactos eléctricos domésticos, motores, generadores,

motobombas, máquinas, herramientas, repuestos; así como insumos para la

agricultura, principalmente abonos y pesticidas químicos.

La población económicamente activa dedicada a los servicios ha tenido un

importante incremento, pasando de 96 % del total de la PEA al 11,8 %. Esto se

explica por el incremento de los servicios educativos, de salud, financieros

administrativos, entre otros. En cuanto a educación, la provincia de Jaén cuenta el

Instituto Superior Pedagógico Público “Víctor Andrés Belaunde”, el Instituto

Superior Tecnológico 4 de Junio, la Universidad Nacional de Jaén con varias carreras profesionales, la sede de la Universidad Nacional de Cajamarca con sus

facultades de enfermería, ingeniería forestal e ingeniería civil, y varias

Instituciones Educativas de secundaria en todos los distritos. Respecto a salud,

en la provincia se encuentran tres hospitales (dos en Jaén y uno en Bellavista),

centros de salud en cada distrito y postas sanitarias en los caseríos más

poblados. Los servicios financieros están representados por las sucursales del

banco de Crédito, de la Nación, financiero, Continental, además de cooperativas y

mutuales.

El acceso al distrito de Jaén es posible a través de la Marginal de la Selva y

se une con la Panamericana Norte que viene desde la ciudad de Chiclayo, con la

cual Inter actúa en un 60 % comercial y económicamente, y la que viene de Norte

San Ignacio, zumba Ecuador. Las vías de acceso hacia el interior del distrito,

están siendo mejoradas. Actualmente, la mayoría son carreteras afirmadas.

(13)

Presidente del Perú, se establece el primer plan de escuelas primarias para Jaén.

En 1875, se creó la escuela de mujeres de Jaén.

En mayo de 1928, la escuela de mujeres que funcionaba en el local de la

Beneficencia, fue afectada por un terremoto que destruyó el 95 % de las casas y

en dicho local fallecieron 12 alumnas como consecuencia del desastre.

En 1961, por gestión del diputado Alfonso Villanueva Pinillos, se adquirió

un terreno donde se construyó un pabellón con 5 aulas. Posteriormente, con

Resolución Ministerial N° 22333, este centro educativo es elevado a la categoría

de escuela pro-vocacional de mujeres N° 52. En 1971, se le denomina escuela

primaria de menores N° 16001 que atendía solamente a mujeres; pero en 1979 se

matricularon alumnos de ambos sexos.

Según resolución RDZ N° 00222 del 10 de junio de 1985, se amplía los

servicios contando con el nivel secundario. Posteriormente, en asamblea general de profesores, se le denomina “Ramón Castilla y Marquesado” N° 16001.

La institución educativa “Ramón Castilla y Marquesado” N° 16001 tiene

como Visión ser una institución educativa centrada en la calidad de los aprendizajes, con moderna infraestructura, personal directivo y docentes idóneos

y competentes, alumnos creativos, analíticos y científicos; padres de familia

comprometidos en la educación de sus hijos desarrollando su autoestima y

practicando valores rumbo a la excelencia educativa con innovaciones

pedagógicas, institucionales y administrativas.

Su Misión es la de brindar un desarrollo afectivo e intelectual, una

educación en la promoción de valores, propiciando un aprendizaje óptimo dentro

de un clima institucional de justicia y democracia, teniendo la participación

permanente y activa de todos los agentes educativos.

Esta institución cuenta con dos locales: nivel primario ubicado en la calle

Mariscal Castilla N° 540, y el nivel secundario ubicado en la calle Garcilaso de la

Vega N° 720. Cuenta con 1702 alumnos: 890, son niños de primaria y 812

(14)

profesores laboran en el nivel primario, 42 profesores en el nivel secundario y 15

son trabajadores administrativos. Hasta la actualidad han egresado 120

promociones.

1.2. Análisis histórico tendencial del problema. Según el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular, el plan de estudios del nivel

primario está organizado por áreas curriculares. Una de las áreas curriculares es

Comunicación. Esta área tiene tres organizadores: expresión y comprensión oral,

comprensión de textos y producción de textos.

El tema de la producción de textos escritos ha sido abordado en muchas

investigaciones desde diferentes perspectivas: pedagógicas, psicológicas,

lingüísticas y sociales en diversas partes del mundo, con la finalidad de contribuir

en el quehacer pedagógico para facilitar los procesos de enseñanza- aprendizaje

de la producción de textos en la escuela.

A lo largo de la última mitad del siglo, el campo de investigación en la

composición escrita o producción de textos escritos ha venido evolucionando.

Las investigaciones centradas en el producto de la composición escrita,

explican la naturaleza de la expresión escrita basándose exclusivamente en el

análisis del producto de dicha actividad, el texto escrito, y desde una perspectiva

puramente lingüística. En estos enfoques se ha distinguido, según Salvador Mata (1997), “dos perspectivas de análisis: la micro estructural: análisis de los aspectos

formales del texto; es decir basado en la gramática y la macro estuctural: análisis

de la estructura textual desde la perspectiva de la cohesión, definida ésta como

relación de significados en un texto”. Esta segunda perspectiva de análisis

contribuyó a desarrollar la investigación sobre las diversas tipologías textuales a

partir de los años setenta y ha constituido el origen de los actuales modelos

didácticos funcionales y comunicativos.

Los investigaciones basadas en el producto han tenido tradicionalmente

una amplia aceptación en el contexto educativo, al mostrarse especialmente

(15)

investigaciones parten de una concepción bastante reduccionista de la expresión

escrita, en donde el todo se confunde con las partes. Es decir, entienden la

actividad de escritura como una habilidad global, que consistiría en la puesta en

práctica de una serie de sub-habilidades que previamente se han ejercitado de

manera individual (gramática, ortografía, puntuación, etc.); considerando que la

descripción y evaluación de esos aspectos formales resulta suficiente para

entender la actividad de escritura en todo su conjunto.

Las consecuencias de este modo de entender la expresión escrita se

reflejaron directamente en el ámbito de la enseñanza, contribuyendo, por una

parte, al desarrollo de métodos de enseñanza fragmentarios y atomistas, en

donde no se enseñaban los procesos que subyacen a la actividad de escritura,

sino que se enseñaba descontextualizadamente gramática, ortografía,

puntuación, sintaxis, etc., como sistemas independientes que, posteriormente, el

alumno se encargaba de integrar en sus producciones escritas, con mayor o

menor acierto dependiendo de su habilidad.

Por otra parte, han conducido inevitablemente a la creación de actividades

artificiales de escritura en el aula, en donde los alumnos no perciben un fin

comunicativo concreto de significatividad en su aprendizaje. Esta ausencia de

fines y significados, ha generado en muchas ocasiones a los alumnos grandes

dosis de aburrimiento y desasosiego ante las típicas tareas escolares de

redacción.

Las lagunas de las investigaciones centradas en el producto han sido desplazadas por otras investigaciones más recientes centradas en el proceso.

La incorporación de la noción de proceso, tanto en el aprendizaje como en

la enseñanza de la producción de textos escritos, sobre todo en Estados Unidos,

se debe principalmente al surgimiento de la psicología cognitiva en los años

sesenta (Gardner, 1985).

Las investigaciones centradas en el proceso, se debe principalmente al

surgimiento de la psicología cognitiva en los años sesenta. Es precisamente la

psicología cognitiva la que, al centrar su preocupación en procesos y

representaciones mentales del sistema cognitivo humano, revoluciona los

(16)

habilidades humanas, poniendo el acento en ciertos principios, a saber: la mente

puede ser estudiada, las habilidades complejas están compuestas de procesos y

subprocesos, los alumnos formulan hipótesis creativas cuando se enfrentan a las

distintas tareas que demandan, por ejemplo, las habilidades lingüísticas.

El enfoque de proceso, conciben la escritura como un evento

eminentemente cognitivo, cuyo objeto es evidenciar una serie de estrategias

cognitivas que subyacen en el ejercicio de esta actividad. Entre las que podemos

destacar se encuentran: la solución de problemas, la autorregulación y la toma de

decisiones y la metacognición.

Las actuales investigaciones realizadas durante la década de los ochenta y noventa “consideran la escritura, por una parte, como un proceso cognitivo,

constituido por diversos subprocesos que se organizan en un sistema jerárquico,

que tienen un carácter recursivo y no lineal; y , por otra parte, como un proceso social determinado por su finalidad comunicativa” . En consecuencia la enseñanza

fundamentada en estas investigaciones aborda el desarrollo de ambas

dimensiones, enfatizando la finalidad comunicativa de la escritura y desarrollando

los procesos cognitivos.

Este enfoque establece una serie de fases en el proceso de creación de

un texto (planificación, producción y revisión) logrando despertar gran interés,

debido a que se preocupa más por el proceso que por el producto. Esto, supuso

un cambio en el diseño de las actividades educativas, de tal forma, que dejó atrás

los ejercicios de escritura sin relación con el contexto, por una concepción de “aprender a escribir, escribiendo” y a la utilización de textos con un enfoque

comunicativo. Los precursores de este enfoque, subrayan que existe en los

alumnos enseñados bajo este modelo una pérdida del miedo a escribir. Esto

debido a que asumen como algo natural la noción de hacer un borrador o revisar

un texto, sin que represente para ellos significados negativos.

Así mismo, plantea que la relectura, la revisión y la escritura de un texto debe ser “aprendidas y enseñadas”, ya que, por un lado, la revisión constituye

uno de los momentos fuertes del aprendizaje de la producción de un texto. En la

(17)

primera versión de un texto y el momento de reescritura de la versión definitiva,

para facilitar la toma de distancia de la versión inicial y una mayor libertad de

acción del texto definitivo.

Es así que en Latinoamérica se están incorporando estos nuevos

enfoques de producción de textos en sus currículos para abordar el lenguaje

escrito.

En nuestro país, el programa curricular de Comunicación está sustentado

en el enfoque comunicativo y textual. Según el Ministerio de Educación (1998), la posición comunicativa plantea que “al leer un texto se busca satisfacer diversas

necesidades (informarse, aprender, entretenerse, seguir instrucciones, etc.);

igualmente, escribir significa tener en claro a quién se escribe, para qué y sobre

qué se escribe. La función fundamental del lenguaje es establecer la

comunicación; es intercambiar y compartir ideas, saberes, sentimientos y experiencias, en situaciones auténticas”.

La posición textual considera el lenguaje escrito constituido por diversos tipos

de texto que responden a distintas situaciones de comunicación.

Actualmente la educación peruana está atravesando por una situación de

crisis. Indicadores de tan grave situación son los resultados de las investigaciones

internacionales como nacionales.

En el ámbito internacional, los resultados de PISA 2001, Programa

Internacional de Evaluación de Estudiantes OCDE, han evidenciado el bajo nivel

de aptitudes y conocimientos de nuestros estudiantes, ubicándolo a nuestro país

de la lista de 41 países investigados en los últimos lugares en lenguaje,

matemática y ciencias. Los resultados de esta evaluación muestran que en las

aptitudes de lectura, el 54 % de estudiantes se ubica por debajo del nivel más

elemental de alfabetización lectora que involucra actividades básicas de

comprensión lectora. La mayoría de los estudiantes peruanos que cursan la

secundaria no son capaces de comprender lo que leen, y tienen limitadas

posibilidades de emplear la lectura como una herramienta de aprendizaje y

desarrollo personal.

De forma similar, los resultados de la Evaluación Nacional de Rendimiento

(18)

Educación, revelan que sólo el 9% y 7% de los estudiantes en promedio alcanzan

los objetivos del grado correspondiente en las áreas de Comunicación Integral y

Lógico Matemático, respectivamente; es decir la mayoría de estudiantes que

concluye la primaria lo hace sin haber alcanzado el desarrollo esperado de las

competencias de estas dos áreas. En el caso del nivel secundario, únicamente el

21% y 5% de los estudiantes en promedio logra alcanzar los objetivos del grado,

en las mismas áreas evaluadas que en el nivel primario. Considerando que

ambas áreas son básicas para la construcción de nuevos aprendizajes, se puede

inferir que la mayoría de los estudiantes tienen dificultades en las otras áreas

curriculares.

Estos resultados nos demuestran que el sistema educativo peruano aún no

logra los estándares mínimos de una educación de calidad.

En julio del 2003 la educación peruana fue declarada en emergencia, con la

finalidad de revertir el fracaso escolar en la Educación Básica Regular y disminuir

las brechas de inequidad para promover una sociedad educadora comprometida

con la educación.

En este sentido el Ministerio de Educación desarrolló una serie de acciones

dentro del Programa de Emergencia Educativa, uno de ellas fue la relación de

capacidades básicas, indicadores de calidad de los aprendizajes y acciones

sugeridas con relación a los tres ejes seleccionados: lenguaje – comunicación,

(énfasis en comprensión lectora), ciencia matemática (énfasis en pensamiento

lógico – matemático) y formación en valores (situaciones vivenciales para

desarrollar valores).

El área de Comunicación, seleccionado como eje para hacer frente a la

emergencia educativa, buscó que los alumnos alcancen competencias

comunicativas en uso de la lengua; es decir, que aprendan a leer y entender lo

que leen, que aprendan a redactar y que aprendan a expresarse oralmente. Pero

el trabajo concreto en el aula fue desarrollar la descripción gramatical de nuestra

lengua, nociones de teoría de la comunicación y algunos términos de lingüística.

Todo ello ha generado que los alumnos, se desentiendan de nuestra lengua;

únicamente memoricen las ideas teóricas que se les proporciona y las olviden

(19)

En otros términos, la enseñanza del lenguaje ha estado destinada a que los

alumnos se preocupen de la estructura de la lengua, olvidándose por completo del uso de la lengua. Como la manifiesta Peñaloza (2003) “hemos centrado nuestra

labor en que obtengan conocimientos acerca de la estructura de la lengua; y

hemos puesto a un lado el que adquieran gusto por la lectura y entiendan lo que

leen y el que logren una redacción y una expresión oral que sean fluidas, claras, coherentes, con los énfasis debidos y que resulten persuasivas”. Es decir se ha

restringido a los conocimientos gramaticales y se ha ignorado las competencias

comunicacionales, que es lo que nuestra sociedad actual exige.

En la actualidad se sigue abordando el área de comunicación integral desde

esta óptica, y sobre la forma de trabajar o abordar la adquisición del lenguaje o

lectoescritura en los primeros grados. Es por ello que los niños de segundo grado de educación primaria de la institución educativa “Ramón Castilla y Marquesado”

en cuanto a la competencia de producción de textos en el área de comunicación

integral, presentan serias dificultades para organizar sus ideas por escrito en

forma coherente, no tienen dominio de la estructura interna de los cuentos,

simplemente describen lo que ven, es decir tienen dificultades para plasmar por

escrito sus ideas. Esto debido a que no ha sido abordada la producción de textos

en el primer grado, debido a la falta de utilización de estrategias metodológicas

por parte de los maestros. falta estrategias adecuadas que lograran despertar en

los alumnos el interés y el gusto por escribir desde que estos adquieren esta

importante herramienta y no sientan esta tarea como algo obligado sólo para

cumplir con los trabajos escolares.

1.3. Cómo se manifiesta y qué características tiene

Es indispensable que en la escuela primaria se dé mayor peso al desarrollo

del niño en el aspecto comunicativo más que en la memorización de definiciones sobre la lengua, porque el estudiante según Lomas (1999) puede “saber cosas sobre las palabras, pero no sabe hacer cosas con las palabras”. En este sentido

el individuo forma palabras sin saber su significado y uso; solo sigue las reglas de

la ortografía y gramática aunque son importantes, no garantizan que comprenda

lo que lee o pueda construir un texto escrito. Para hacerlo se requiere que el

alumno domine procesos mentales más complejos como: la reflexión,

(20)

hacer cosas, con las palabras. Se observa entre los alumnos del segundo grado de educación primaria de la Institución Educativa “Ramón Castilla y Marquesado” –16001 de la ciudad de Jaén, pues presentan dificultades para producir textos

narrativos debido, entre otros factores, a las carencias para organizar sus ideas

por escrito en forma coherente, no tienen dominio de la estructura interna de los

cuentos, debido a la no utilización de estrategias metodológicas adecuadas que

logren despertar el interés y el gusto por escribir.

1.4. Metodología

Teniendo en cuenta la hipótesis y los objetivos formulados para el presente

trabajo, éste se ubicaría en el enfoque positivista, de allí que las técnicas

utilizadas para la recolección y análisis de datos fueron cuantitativas, el objeto de

estudio no tiene relación con la persona quien lo estudia.

El estudio ha tenido como guía la comprobación de la hipótesis: “Si se

diseña un programa de estrategias metodológicas basadas en el enfoque

comunicativo y procesual, entonces se mejorará la producción de cuentos en los alumnos del segundo grado de educación primaria”.

Como no se han realizado intervenciones, sobre las variables y el estudio

comprende el proceso metodológico de producción de textos en el área de

Comunicación susceptibles de descripción, análisis y posible explicación, el

trabajo de investigación está comprendido en los estudios no experimentales.

La presente investigación se ubica en el tipo descriptivo propositivo porque

consiste en la presentación descriptiva de los datos, con una explicación que

permite describir y analizar las dificultades y limitaciones que presentan los

alumnos en el proceso de producción de textos las mismas que van a servir para

diseñar un programa de estrategias metodológicas. Es descriptiva puesto que, se

identifica la realidad en la que se manifiesta el problema y se procede a describir

pormenorizadamente las evidencias del mismo. Es propositiva en tanto que, se

proponen estrategias metodológicas para proceder a su concreción a través de

(21)

El universo de estudio está compuesto por los 97 alumnos del segundo grado de educación primaria del C.P.S.M “Ramón Castilla y Marquesado” –

16001. La muestra de estudio está conformada por los 97 alumnos que

constituyen el universo, dado que es un número reducido.

La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de una prueba a

los niños y niñas del segundo grado. Tomando como base los aportes del Ministerio de Educación en coordinación con la UNICEF “se consideró que los niños y niñas debían terminar el segundo grado siendo capaces de producir una narración, específicamente un cuento, de modo que sus ideas se relacionaran para ofrecer una situación, un conflicto y su solución” (González y otros, 2002, p

193). Dicha prueba consta de una figura / imagen, con la cual se le pide al niño o

niña que produzca un texto narrativo / cuento basado en esta figura. Dicho

instrumento busca detectar si los niños y niñas producen escritos - cuentos con

su estructura o si describen lo que ven en una figura. Los indicadores

identificados que permiten verificar la producción de escritos son: organización del

cuento, relación de las ideas, legibilidad, originalidad, ortografía, extensión y

vocabulario.

Previa a la aplicación de la prueba se dialogó con los responsables de la

institución educativa, a quienes se les informó acerca del objetivo del estudio de

investigación y las estrategias para su desarrollo. Se dedicó un tiempo prudencial

para explicar sobre el propósito de la misma y sus alcances en el mejoramiento

del proceso de enseñanza aprendizaje, además algunas observaciones o

situaciones que no permitan alcanzarlo. La prueba fue aplicada a los alumnos del segundo grado de educación primaria de la I.E. “Ramón Castilla y Marquesado”

N° 16001. El tiempo promedio de aplicación de la prueba por aula fue de dos

horas.

Concluido el trabajo de recolección de datos se procedió a procesar la

información. Las producciones de los niños y las niñas se analizaron en base a

un formato de calificación de textos escritos (cuento) de Eliana Ramirez, con la

finalidad de determinar las producciones y las no producciones. Se identifican las

(22)

solamente hacen trazos, escriben letras sueltas y/o ligadas sin sentido, escriben

sílabas juntas y/o separadas, copian textos conocidos, escriben palabras sueltas,

repiten la misma oración, escriben un texto que recuerdan y que no tiene relación

con la imagen, escriben oraciones sin relación con la imagen.

Entre los niños que producen escritos, se encuentra dos situaciones:

intentan describir los elementos de la figura, intentan escribir una historia/ cuento.

La aplicación de la tabla de puntajes para la producción de textos solamente se

hace con las pruebas de los niños y niñas que han logrado producir un escrito

(23)

CAPÍTULO II

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA PRODUCCIÓN DE CUENTOS Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE

La producción de textos es una capacidad fundamental que nuestros niños

y niñas deben desarrollar. Ello implica expresar por escrito, con libertad y

creatividad, sentimientos, pensamientos, opiniones, experiencias o fantasías que

se quieran comunicar. La producción de textos es de gran importancia porque

permite desarrollar amplios repertorios de destrezas de pensamiento, tales

como: sintetizar la información, establecer diferencias, dirigir la comprensión, etc.

Para que los niños puedan producir sus textos hay que crear situaciones que

les permita comunicarse por escrito, es así cuando los niños descubren el

placer y el poder de la producción escrita dirigida a destinatarios reales. Es

por ello que en el presente trabajo de investigación se está abordando la

producción de cuentos, para que los niños y niñas expresen su mundo interior,

ideas, pensamientos, sentimientos a través de la escritura de cuentos.

En este capítulo se aborda los dos enfoques didácticos de la producción de

textos en que sustentan dicho trabajo. El primero, el enfoque comunicativo,

centrado en el uso de la lengua en situaciones reales de comunicación y por otro

lado el enfoque de proceso que pone énfasis en los procesos cognitivos del

escritor a la hora de escribir textos. Asimismo se presenta las dos teorías del

desarrollo del niño (Jean Piaget y Vygotsky) que nos permiten conocer las etapas

del desarrollo infantil, lo que dará pauta para comprender cómo se da el proceso

de construcción del conocimiento y las características de los niños de 7 años,

edad de los alumnos de segundo grado de educación primaria.

2.1. Enfoques didácticos que sustentan la producción de textos

Lomas (1999) menciona que “El enfoque comunicativo de la enseñanza de

(24)

adecuados a intenciones diversas de comunicación en contextos comunicativos heterogéneos” (pp. 35-36)

Parafraseando a Lomas, puedo manifestar que el principal objetivo del

enfoque comunicativo es que los(as) estudiantes sean capaces de comunicarse

significativamente para lograr una mejor interacción con otros(as) en sus

actividades diarias.

Se asume este enfoque porque reconoce una teoría de aprendizaje

cognitivo referido a la gramática, la pronunciación, la estructura, el vocabulario, la

pragmática, entre otras, y una teoría del lenguaje como medio de comunicación,

lo cual trae como consecuencia hacer énfasis en las necesidades e intereses de

los(as) estudiantes, en la resolución de situaciones significativas, en el desarrollo

de la competencia comunicativa y en el uso del lenguaje auténtico para propósitos

reales.

2.1.1. Enfoque comunicativo

Este enfoque se desarrolla a principios de los años ochenta

basándose en la concepción funcionalista del lenguaje, según la cual éste es

considerado como una herramienta útil de comunicación y no solo un conjunto

cerrado de conocimientos gramaticales.

Este enfoque pone énfasis en la comunicación o en los diferentes usos de

la lengua; es decir, usar la lengua como medio de relación entre los seres

humanos mediante la comunicación de todo aquello que es significativo para ellos

(ideas, sentimientos, expectativas, información, etc.). En esta perspectiva,

escuchar y leer, son procesos de comprensión de significados y, hablar y escribir,

son procesos de producción de significados. De esta manera, el aprendizaje de la

lengua es más flexible y razonado. Ventaja que permite al alumno un uso

consciente de la lengua de acuerdo a situaciones de comunicación específicas,

(25)

El logro central del enfoque comunicativo es que se centra en la

enseñanza de la lengua en condiciones distintas; la gramática establece la norma

como la referencia única o básica, mientras que el enfoque comunicativo plantea

la noción de uso de la lengua; propone reglas y estrategias encaminadas a

realizar una negociación cultural de los distintos sentidos de uso de la lengua de

acuerdo a situaciones concretas de comunicación. El enfoque comunicativo se

rehúsa a enseñar cosas sobre la lengua y lo que propone es el desarrollo de la

competencia comunicativa de los estudiantes que pone énfasis en los procesos y

conocimientos diversos para comprender o para producir textos adecuados a la

situación y al contexto de comunicación, pero también a los registros, a los

géneros textuales, al grado de formalización que se requiere en distintos

contextos de comunicación.

Con el enfoque comunicativo se olvida la descripción que se hacía de la

lengua como un producto, como un corpus de conocimientos inamovible que se

reducía a partes, a reglas, a convenciones y se propone un trabajo con los

procesos, con el trabajo con estrategias de comunicativas y cognitivas para

producir sentido. El acto de la comunicación no puede entenderse nunca como un

acto estático, que no se mueve; no es tampoco un proceso lineal sino un ir y venir

sin orden establecido dentro del mundo textual. El acto comunicativo es un

proceso de cooperación para interpretar las intenciones del otro. Lo más

importante de este enfoque es el énfasis en la comunicación o en el uso de la

lengua, contraponiéndolo al enfoque gramatical anterior, en el que lo importante

era la estructura de la lengua, las reglas de gramática.

Así, la enseñanza de la lengua con el enfoque comunicativo privilegia las

capacidades de comprensión y producción de textos incluyendo la permanente

reflexión sobre el uso de la lengua en contextos y situaciones diversos. Los

estudiantes deben reflexionar sobre los usos socialmente marcados tanto en la

vida diaria como en la vida escolar; la lengua como una forma de actividad

regulada y pública inserta en un contexto natural de experiencia.

De hecho, no es hasta principios de los años ochenta, cuando empiezan a

(26)

(Johnson, 1981). En ellos, se incorporan algunos de los hallazgos más

importantes de la lingüística del texto, como son los conceptos sobre las

propiedades del texto (coherencia, cohesión, adecuación, etc.), o las tipologías de

textos o los géneros del escrito. El concepto de tipo de texto es mucho más

operativo en la lengua escrita que el de función; por ejemplo, la lengua dispone de

muchas palabras para referirse a tipos de texto escrito (carta, nota, aviso,

instancia, examen, diligencia, artículo...), que no tienen correspondencia en la

lengua oral.

La adopción de este enfoque en la enseñanza de la expresión escrita

supone, por una parte, considerar el texto escrito como una unidad que toma

significado en el contexto situacional concreto. Por tanto, a diferencia del enfoque

gramatical anterior, el contenido y los recursos gramaticales se ponen al servicio

de un contexto comunicativo real. Por otra parte, implica organizar el currículum

de la lengua escrita en torno a las diversas tipologías textuales, planteando la

enseñanza de éstas no en abstracto, sino en contacto con modelos textuales

concretos y con las dificultades específicas que plantea su escritura, para

acometer soluciones contextualizadas.

Según Cassany (1990) las derivaciones pedagógicas del enfoque

comunicativo aplicado a la enseñanza de la expresión escrita, serían, según

varios autores básicamente las siguientes:

a) El conocimiento y empleo en el aula de una gran variedad de textos reales,

con tipologías y funciones comunicativas diversas, al considerarse, desde

este enfoque, que no se aprende globalmente a escribir, sino que cada

tipología textual posee unas demandas y problemas diferentes que el

alumno debe conocer para poder emplearlas adecuadamente cuando

escribe; es decir, el alumno precisa aprender a escribir narraciones,

exposiciones, argumentaciones, descripciones, etc., como formatos

adecuados a las distintas situaciones comunicativas.

b) La atribución de un significado social a la actividad de escritura, creando un

contexto comunicativo real, con propósitos y receptores concretos para el

(27)

c) La atención especial a las necesidades comunicativas del alumno

(Cassany, 1990), al asumir que cada alumno tiene necesidades de

comunicación diferentes, por lo que requerirá el aprendizaje de funciones y

recursos lingüísticos distintos a los que podrá precisar otro compañero. Por

ello, el docente tiene que proporcionar las ayudas, las estimulaciones y

motivaciones que requiera el alumno en cada caso concreto.

d) El planteamiento de actividades de comunicación escrita, globales, reales

y completas, de forma similar a como se producen en los contextos

comunicativos cotidianos. De este modo, se garantiza que lo que se

enseña en el aula sea lo que realmente los alumnos van a emplear en

contextos reales.

2.1.2. Enfoque de proceso

Este enfoque considera a la escritura, por una parte, como un

proceso cognitivo, constituido por diversos subprocesos organizados en un

sistema jerárquico, con un carácter recursivo, no lineal; y, por otra, como un

proceso social determinado por su finalidad comunicativa. En consecuencia, la

enseñanza fundamentada en este enfoque aborda el desarrollo de ambas

dimensiones, enfatizando la finalidad comunicativa de la escritura y desarrollando

los procesos cognitivos. En estos enfoques se integran plenamente la enseñanza

orientada al proceso de escritura y la enseñanza de los géneros discursivos, en

los cuales esos procesos asumen pleno significado.

Uno de los agentes que ha provocado una verdadera transformación en los

estudios en el ámbito de la producción de textos escritos, en especial en su

aprendizaje, ha sido aquel de la incorporación del concepto de proceso. En

efecto, el impacto ha sido tal que algunos investigadores (Hairston, 1982) han

exigido un cambio de paradigma. Sin embargo, para otros estudiosos (North,

1987; Appeblee et al, 1994), este auge se debe más a una búsqueda de

respuestas a intereses instruccionales, por lo que es necesario, entonces,

(28)

La incorporación de la noción de proceso, tanto en el aprendizaje como

en la enseñanza de la producción de textos escritos, sobre todo en Estados

Unidos, se debe principalmente al surgimiento de la psicología cognitiva en los

años sesenta (Gardner, 1985). Es precisamente la psicología cognitiva la que, al

centrar su preocupación en procesos y representaciones mentales del sistema

cognitivo humano, revoluciona los fundamentos psicológicos y filosóficos de la

investigación acerca de las habilidades humanas, poniendo el acento en ciertos

principios, a saber: (1) la mente puede ser estudiada; (2) las habilidades

complejas están compuestas de procesos y subprocesos; (3) los aprendientes

formulan hipótesis creativas cuando se enfrentan a las distintas tareas que

demandan, por ejemplo, las habilidades lingüísticas.

Estos principios aplicados al ámbito de la lectura y la escritura permiten

hacer de éstas, según Grabe y Kaplan (1996), legítimas áreas de investigación

teorética y reevaluar, por tanto, su naturaleza y las maneras cómo son aprendidas

y enseñadas. En este sentido, un enfoque de proceso en la escritura o producción

de textos escritos se centra, entre otros, en aspectos tales como (i) el

descubrimiento del aprendiente y de la voz de éste como autor; (ii) el proceso de

escritura entendido como un proceso regido por metas en donde el subproceso de

planificación es crucial; (iii) y la retroalimentación durante todo el proceso de

escritura a través de la pre-escritura y borradores múltiples.

2.1.2.1. Enfoque de etapas

Los modelos de etapas o modelos lineales del proceso de

escritura se desarrollan en torno a los años setenta y parten de la premisa

fundamental de que la actividad de escribir implica la puesta en práctica de una

serie de fases o estadios que se desarrollan linealmente y de modo sucesivo:

a) Pre-escritura o etapa de generación del contenido.

b) Escritura o plasmación del contenido en el papel. Abarca el momento

visible en que se está produciendo el texto.

c) Reescritura o corrección del resultado para editar el producto final.

(29)

Como señalan Hernandez y Quintero (2001) el principal aporte de estos

modelos es la de concretar con mayor precisión, algunos de los procesos que

tienen lugar durante la composición de un texto (planificación, redacción, revisión

y edición). Sin embargo, fallan en el intento de explicar cómo son empleados

éstos por el sujeto, presuponiendo una linealidad rígida que investigaciones

posteriores se han encargado de desmentir, al revelar que todas las operaciones

que intervienen en la actividad de escritura tienen un carácter marcadamente

interactivo y recursivo, no existiendo unas fases tan claramente delimitadas.

Los escritores competentes planifican globalmente antes de ponerse a

escribir el texto y vuelven a hacerlo durante la redacción a nivel más local; es

decir, revisan durante y con posterioridad a la elaboración del borrador, no

centrándose exclusivamente en el escrito, sino también en sus planes iniciales.

Por tanto, durante el proceso de escritura no sólo se producen movimientos hacia

delante, sino también retrocesos porque los modelos de etapas no han sido

capaces de explicar.

2.1.2.2. Enfoque cognitivo

Un segundo enfoque es aquel denominado cognitivo por el

fuerte influjo de la psicología cognitiva en su origen. Se inicia en la década de los

setenta con los trabajos de Emig (1971, 1983), quien describe la producción de textos escritos como un proceso recursivo. Esta investigadora legitima – a través

del estudio de casos y la metodología del pensamiento en voz alta- el papel de las

pausas, de la relectura en la revisión de los escritos y de los tipos de revisión en

el componer por escrito.

Juana Marinkovich en un artículo titulado “Enfoques de proceso en la producción de textos escritos” (Signos, 2002) refiere que un enfoque de proceso

en la escritura o producción de textos escritos se centra, entre otros, en aspectos

tales como: 1.- El descubrimiento del aprendiente y de la voz de éste como autor;

2.- el proceso de escritura entendido como un proceso regido por metas en donde

el subproceso de planificación es crucial; y 3.- la retroalimentación durante todo el

(30)

Hillocks (1986) y North (1987) critican el tipo de investigación desarrollado

hasta ese momento por carecer, a juicio de estos especialistas, de un fundamento

teorético consistente y plantean que esta debilidad habría motivado la búsqueda

de teorías más potentes, como aquellas del desarrollo cognitivo de Piaget y la

teoría de la conciencia de la audiencia, que permitieran explicar la evolución y los

factores sociales asociados a la escritura. Prueba de ello, son los estudios acerca

del desarrollo de la escritura desde un estadio egocéntrico hacia uno más

socializado (Calkins, 1983; Graves, 1984; Kroll, 1981), correspondiendo el primero

a un escrito basado en el escritor y el segundo a uno más basado en el lector.

Los principios didácticos que se derivan de este modo de considerar la

actividad de escritura, que han sido puestos de manifiesto por distintos autores

serían entre otros los siguientes:

a) Atención y control del proceso

La enseñanza de la composición escrita no puede

incluir solamente conocimientos declarativos y procedimentales de gramática y de

los usos y convenciones de la lengua, sino que implica también el conocimiento

del contenido, de los procesos que subyacen a la composición de textos y el

desarrollo de conocimientos de gestión o control de dichos proceso, para activar y

dirigir los conocimientos anteriores (de forma y de contenido) en función de los

objetivos de comunicación. Diversos autores señalan que estos conocimientos de

control y gestión del proceso de escritura no se adquieren espontáneamente, por

lo que será necesaria una intervención didáctica específica y contextualizada,

dirigida a conseguir su desarrollo. De este modo, los aspectos metacognitivos y

sociales de la escritura se vinculan estrechamente durante el proceso de

composición.

b) Atención al contexto

Los contextos condicionan la expresión escrita, al ser

ésta una actividad social. En consecuencia, las características de los mismos

(31)

empleo de las estrategias cognitivas que éste requiere durante el proceso de

composición.

c) Interacción

El rol del profesor es el de orientador y asesor del

trabajo de los alumnos, participando a dos niveles: a nivel general, desarrollando

la motivación de los alumnos, estableciendo objetivos, planificando globalmente el

proceso o modelándolo; y a nivel individual, efectuando un seguimiento de los

procesos personales que ponen en práctica los alumnos (dándoles opciones de

trabajo, proporcionándoles técnicas concretas, leyendo sus borradores,

mostrándoles los puntos flojos, etc...) (Milian, 1994). Sin embargo, la actividad de

escritura no implica solamente una interacción entre el profesor y los alumnos,

sino también un diálogo y colaboración entre éstos últimos.

d) Individualización

Las necesidades, las motivaciones y los ritmos de

aprendizaje no son los mismos en todos los alumnos. Cada uno desarrolla su

propio proceso de composición, dependiendo de sus capacidades intelectuales y

afectivas. Por lo que la labor orientadora del profesor no puede reducirse a

enseñar recetas únicas de escritura, sino que debe dirigirse a ofrecer a cada

alumno las estrategias pertinentes para enfrentarse a los obstáculos que se

derivarán de su tarea de composición, facilitando una actuación progresivamente

más autónoma y estratégica.

e) Autenticidad

Este principio supone proporcionar a los alumnos

actividades reales de escritura, dirigidas a una determinada audiencia, frente a los

métodos de enseñanza tradicionales que enfatizaban una constante simulación

que obligaba al alumno a pensar, sentir y vivir lo que nunca pensó, sintió y vivió

(Romero y Romero, 1988).

(32)

Dado que la producción de textos escritos es un proceso complejo, se hacía cada vez más necesario proporcionar un marco coherente –un

modelo que permitiera dar cuenta de los datos recogidos y explicar los hallazgos

acumulados hasta ese momento. Surgen así dos equipos de investigadores que

intentan llevar a cabo esta tarea con un fuerte apoyo en la psicología cognitiva

norteamericana. Uno de ellos es el que propician Linda Flower y John Hayes

(1981a), quienes desarrollan un modelo del proceso del escribir que se sustenta

en los siguientes principios:

 Los procesos de componer son interactivos y potencialmente simultáneos;

 Componer es una actividad guiada por metas;

 Los escritores expertos componen en forma diferente a los novatos.

Linda Flower y John Hayes (1980) han elaborado un modelo del proceso

de escribir, mediante tres componentes principales: el contexto de producción, la

memoria de largo plazo del escritor y los procesos cognitivos. Dentro de los

procesos cognitivos implicados en la escritura se distinguen fundamentalmente

tres subprocesos: la planificación, la textualización y la revisión. Los cuales

incluyen a su vez, otros subprocesos. Así, el proceso de planificación está

integrado por los subprocesos de generación de ideas, su organización y el

establecimiento de metas, mientras que el proceso de revisión incluye los

subprocesos de relectura y edición o redacción. A continuación se detallan los

tres subprocesos.

a) La planificación

La función primordial del proceso de planificación es la

de tomar información de la memoria a largo plazo y del contexto de la tarea

empleándola para precisar los objetivos y el plan de escritura que dirija la

producción posterior del texto. Para recuperar las ideas más relevantes, la

planificación incluye el subproceso de generación. Sin embargo, las ideas

recuperadas en torno a un tema pueden no encontrarse organizadas

adecuadamente a la memoria, por lo que el subproceso de organización de

encargará de seleccionar el material generado más útil, organizándolo y

estructurándolo dentro del plan de escritura. Algunas de las informaciones

(33)

escritor va a redactar, sino más bien criterios a partir de los cuales juzgar el texto.

La función del último subproceso, establecimiento o planteamiento de metas,

será, en consecuencia, la de identificar y almacenar esos criterios para

emplearlos posteriormente en la redacción.

Kaufman (2007) manifiesta que:

Debemos considerar que para escribir un texto de cualquier tipo los niños deben introducirse en el género elegido. Si van a escribir cuentos, deben leer muchos y bien escritos por buenos autores, que constituyan auténticos modelos para imitar. Si se trata de escribir noticias, es relevante un contacto prolongado y crítico con la prensa escrita. Si se proponen escribir notas de enciclopedia, deben leer numerosos textos de este tipo para desentrañar sus características básicas. (p. 142)

Del párrafo anterior, se hace sumamente necesario introducirlos a los

niños en la lectura de muchos cuentos, para que vayan creando esquemas,

estructuras y distintos modos de escribir un cuento; es decir, para que vayan

adquiriendo experiencia en cierto tipo de textos.

Según Flower y Hayes (1981) la planificación o preparación de la tarea es

la clave del éxito o fracaso de la misma; se diseñan los objetivos y se establece

un plan. En el caso de un estudiante de nivel primario se puede utilizar palabras

claves o incluso una imagen visual. Se sabe que durante la tarea habrá cambios,

para eso son los borradores, que organizan ideas de acuerdo a las necesidades

de la situación comunicativa.

En el proceso de planificación el escritor forma un esquema mental del

conocimiento que quiere escribir; esta función tiene la finalidad de poner metas.

Este proceso se puede dar en cualquier momento de la escritura. Un buen

ejemplo de esto son las lluvias de ideas o los primeros borradores que puede

crear el escritor. Durante este proceso el escritor tiene la posibilidad de recuperar

información a largo plazo, además de organizar la información en nuevos

esquemas mentales, por tanto dentro de la planificación esta la organización y la

(34)

b) La textualización

El proceso de textualización está dirigido por los planes

de escritura, y su objetivo es el de transformar la información relevante

almacenada en la memoria en forma lingüística concreta, la expresión escrita.

Esta transformación implica conocer y dominar las exigencias y convenciones

propias del lenguaje escrito (tarea motora de formación de las letras, elección

léxica, construcción sintáctica, etc.), así como desarrollar, clasificar y revisar la

información que el escritor está construyendo, haciéndole retroceder

frecuentemente al proceso de planificación inicial.

Durante este proceso el escritor sus ideas al papel tal y como lo ha

pensado; es decir, es el transporte de las ideas al papel. Durante este tiempo, el

escritor debe desarrollar la escritura, clasificar y revisar el significado de lo que se

escribe, por lo que muchas veces el escritor puede volver al proceso de

planificación.

c) La revisión

Con el objetivo de mejorar la calidad del texto la

revisión supone la activación de dos subprocesos: relectura y edición. La relectura

es un subproceso consciente durante el cual el escritor revisa y evalúa el

contenido producido. La revisión que el escritor efectúa de su trabajo va dirigida a

analizar este contenido con el fin de detectar y corregir errores (en las

convenciones del lenguaje escrito, en el estilo, en la expresión de significados en

el texto, etc.) o incoherencias con sus propósitos de escritura. Se realiza

habitualmente cuando se ha concluido el proceso de textualización, aunque

puede tener lugar también en cualquier momento de tal proceso, provocando

nuevas planificaciones y textualizaciones.

Según Kaufman (2001) “la producción final será el resultado de un proceso de múltiples escrituras, revisiones, correcciones, borradores que reemplacen otros borradores hasta llegar al texto definitivo” (p.

(35)

El escritor inspecciona lo escrito para darle forma al texto y reformularlo si

el caso lo requiera. Durante este proceso también se puede volver a la

planificación en caso de ser necesario. Además, encontramos los subprocesos de

examinación y corrección, en donde el texto es explorado exhaustivamente por el

escritor para encontrar los errores, tanto de redacción, coherencia, ortografía, etc.

y es corregido mejorando en la claridad y comprensión del mismo.

2.1.2.4. Enfoque cognitivo de Bereyter y Scardamalia

Carl Bereiter y Marlene Scardamalia (1987) han logrado

formular un modelo en donde se representa lo que hacen los escritores cuando

escriben y por qué escritores diferentes escriben de diversas maneras.

La teoría de Bereiter y Scardamalia propone que el proceso de escribir no

puede asumir un modelo único de procesamiento, sino que deben considerarse

diferentes modelos en diversos estadios de desarrollo de la habilidad.

Argumentan que el proceso de un joven estudiante y aquel de un escritor maduro

no pueden ser los mismos. Proponen dos modelos de procesos de escritura: el modelo de “decir el conocimiento” y el modelo de “transformar el conocimiento”.

El modelo de “decir el conocimiento” está presente en escritores

incompetentes; la información es generada a partir de una tarea, el tópico, el

género y algunos términos o ítems léxicos de la tarea. Permite resolver con

aparente eficacia los problemas planteados por la redacción. El escritor ha

aprendido unas determinadas estrategias que le permiten cumplir con la tarea

encomendada de manera aparentemente adecuada. La estrategia predominante

que describen es la que consiste en empezar escribiendo una frase general sobre

el tema propuesto y, seguidamente, basándose en la última frase escrita, decidir

el contenido y la redacción de la siguiente. Otra estrategia propia de este tipo

de proceso es la basada en el conocimiento de las superestructuras

textuales. La estructura del tipo de texto que se sigue indica el tipo de contenido

que hay que desarrollar en cada momento de la redacción. La estructura no

estaría en este caso al servicio de los contenidos que se quieren vehicular,

Figure

TABLA  Nº  01:  Resultados  de  la  prueba  para  medir  la   capacidad  de  producción  en  los  niños  y  niñas  del  segundo  grado  de  primaria de la I.E
TABLA    Nº  02:  Resultados  de  la  prueba  según  criterios  que  no  logran  la  capacidad  de  producción  en  los  niños  y  niñas  del  segundo  grado  de  primaria de la I.E
TABLA  Nº  03:  Resultados  de  la  capacidad  de  organizar  los  textos  narrativos  en  los  niños  y  niñas  del  segundo  grado  de  primaria  de  la  I.E
GRÁFICO  Nº  03:   Resultados  de  la  capacidad  de  organizar  los  textos  narrativos   en  los  niños  y  niñas  del  segundo  grado  de  primaria  de  la  I.E
+7

Referencias

Documento similar

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de