• No se han encontrado resultados

Variabilidad genética del chontaduro

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Variabilidad genética del chontaduro"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)e. *3''¡. Gc*n"r". r-*¡¡+¿.F..¡r. Curso C.ttltivoe Investigucióndel ('hontaduro l umaco - Nariño. Mayo 2I 23 de 1996. VARLABI LI DAD GENETICA DEL CHONTADURO. o.. Jtlvrc ¡ldsltdüs I'Lre:. I. 1. INTRODACCION. Estapalmácea es ttu de tanlas espec¡esdel trópico dome.sticatlapor üIturas prim¡tivas de (lentro y Suraméricu. Es propia de:onus cáldo-hútnedas, con temperütards medtas de 269l.iv precipitdcionesnru!-oresde 2000 mn año; se cultivu bien entre 100 1, 1000m.s.n.tn.Es nativa de América del Sury posiblemente su cultivoJue exteruJidohasta Homluras por los pobladores indígeru,s.Halla:gos arqueokígicos de semtlla.¡(2300:,, 1700 años A.C.) hacen que ¡u "ttponer ( (9), (121. era cult¡vado en Costa Ric¿t l), ¡. 2. ORIGEN Hqv tres hipótesis sobre el centro de origen de esfa espeue:. ). 2.I. Se originó en el Oentro Andino de plantu,scultivadas, en la región occitlental de Ia arctrca ama:ónica, hacia el oriente de los Andes, 2.2. Se originó al occidente de los Andes Cok¡mbtanos. 2.3. Su origen se lr.¡cali:a en tmtt erlensa órea que ya desdelos I 7 5 hosta k¡s 3 IV v desdek s I 5 hasta los 91,1al oriente y occiden¡ede los Andes respectivdmente(1), O, 0, (8). Itt hipótesis de mrryor dceptación es Io tercera, en esecaso se está úlmitiendo Ia eristencia de dos subcentrusde ongen casi simtrltáneosaunque diferentes en extensión. '. : Invesligador As¡stente,Progruma Regional Agrícola, Centro de Inve,stigaciónEl )vtira. A.A. 198,. + 25.

(2) a Curso Cultivo e Investigación del Chontaduro I'umaco - Nariño. Mayo 21,23 de 1996. 3. DISTNBACION GEOGRAFICA. f.. ln domesucación de la especie ocurrió en formn irulependiente en varias localidades de (lentro y Suraméric4 a partir de microcarpas silveslres genéttcamentediferentes, el área de domesticacióny cultivo corresporule a una anrplia franja ecualorial comprendida enfte los lTTur v l6 $íorte Q), $). kt distribución natural de los chontaduros cult¡wdos y silvestres va desde la provincia de Santacnc en Bolivia hmta el Noreste de Honduras en sentido Sur a Norte y des'dela Costa del Pacífico hasta Matto Grosso en Brasil en orientación Oriente Occidente; con excepciónde k;s Andes superiores a 1700 ms.nm Se considera conto una "especies¡nl¿tica" como resulÍado de la domesticaciónindependienrede varias poblaciones silvestres Q, (9).. ¡. En América seprcseltlan 3 regiones donde el génerc Bactris se divide en df¿renfes especies (regiones de especiación). La primera se loculi:a enlre Costa Rica y Pamrui, con dos subáreas distirúas; la segunda corresponde al límite occidental de la Ama:onía, que se esctiendederde l/ene:uela, pasando por Colombit¿,Peru y fnali:ando en Brasil; y la tercera que va desde lrL\planicies húrnedosde las Guuy-arn"shasta el delta del Ama:onas y hoya del río Madeira. En kts regiones de especiación,dentro de cada especiee:dstenun gan nttnero de ecotigts, cada tmo de los cualespresenta ampln diversidad genética (5), (6).. 4. ECOTTPOSORAZAS. ü. l)or su condición de alógama, es de esperar que bajo condiciones normales se Ia encuentre en fonwt heterogéneahelerocigota thíhridos rutturüles), detnr¡strarulouna grdn variabilulud: estu sittutción dftculttz en cualquier cul¡ivo el agrupamiento en tipts, Jbrmas, rü:Lts o yariedades. Para defnir ¡nblaciones s¿ t¡ene en cuenk¿la claslicación quese ba,saen la distribución geogártca y el pesoprornedio del Jiuo (9), ( I I ) . 4.1. POR LA DISTNBUCIÓN. GEOGR}|FICA. 1.1.1. Orientales o ama:ónicos: Ra:as o ecotipo.\s¡tuadosal oriente de los Andes. l. 1.2. Occidentales:Ecotigts l<xali:ados o cultivados al occidente de los Arules. t 26.

(3) a. gtu. (-.ursoC.ultivoe Investigackin clel Chontaduro Tumaco- Nuriño, ltluyo 2l 23 cle 1996. Los orientales son generalmente de tallo más suave, con menor dcnsidad de espinas, rnenos macolladorasy con escdsosistemaradicztlar cuarulojóvenes (9). 4.2. pOR EL r,4U,4iO. t.. DE LOS FRATOS (¿ESO hROMEDTO/FRUTO). 1.2.1. ivlicrocar¡ns:Frukts conpesomenora 20 gr. 4.2.2. tVle,socur¡n.s : Frutos conpe-roentre 2l y 70 gr. J.2.3. l'Íucrocarpus:F-ruto.rconpesosuperioru 70gr. En estaspoblaciones hay un gran número de ru:as silvesÍres)) cult¡vadus. En las occtdentales no huy trwcrocarpas (9), (l I). 1.3. LSPECIESSILI"E:STRES QUE ORIGINARONAL (',HONtAD( /lt() A('T (.tAI. En¡re la,r especiess vesh'esde cuda gthlución que dicron or¡gen a la e.rpeciegasipae.sy sus rrcas cull¡v¿ulasestán lalt siguierües:. ¡. 1.3.1. Especiesorrcntales - R. Cilir¿ta; Peru - ts. Insignis':Roliviu - Bactis sp: Brasil; posiblementeigutl a ciliata - Bdctr¡s sp: Colombia, Alfo Putumayo1)('aquet¿i. a. 1.3.2. Especie,soccidentales. - B. l¡lacanu: Venentela,Oolonbia - B. Caribea: Vene:uela,(lolombia - B. Chontaduro: Colombn - Bactris sp: Ecuador - Bactrs sp: Parwmó 1.1. Ecotipos silvestres En la especieB. gosipaes existe tüma variab idud que aún se encuentrun ecotipos silvestres, algunos de estos.\on:. i 27.

(4) a. Curso Cultivo e Investigación del Chontaduro Tumaco - Nariño, Mayo 2l /23 de 1996. br-ú*.ÉÉtF¡. 1.1-L Microcarryts orienlates: - Acre: Brasil - (la-pu: Colombia - G. cilru¡a: Peni - C. insignis:Bolivia -1.J.2. lvlicrourpas occfulenlales: - (-.hmamato: (-.olombia - Cltowilla: Ecuadr¡r - Darién: Panamá - G. Macarw: I'Zne:uela - G. Caribca: (iolombia. I,. Los tipos silvestres constihtyen la,sprincipales fumiliss de rrcas, (¿lerivadasde un mi.smo anceslro microcarpa). Las familias de ra:as son gn4)os que mmparten relaciones flogenética.; entre poblaciones y cuhivares hertnanos derivados de esfas, por relación geográflca y similttules morfológicas (8), (9), (1l). 4.5. MZ4S O ECONPOS CALTIVADOS. Sep;unMora-(lrpi et aI (1D, dentro de cadapoblación se cultivan los siguiente.secottp<ts:. I. 1.5.l. Orientales 1.5.1.1.Mrcrocarpa.s-Tembé:Bolwn - Juntá: Brasil .t.5.1.2.Mesocarrys - lnírida: Colombia Solimoes: Brasil Itasla:a: Ecuador - Pampa hermosa:Perú. t. 1'5't'3' Macrocarpa'sva'{i,. ftii:[Ho,r, perú,Brasit. 1.5.2. Occiclentales ,. J.5.2.1. lvlicnrcarpas Chon¡illa: Ectatdor. 1r., , ,"i!!íiíK. ,li['ílí,. o,,opansmá, Cotombia. :7-y#,* f:Í:^fi:" Dorién: Parutná. {}. 28.

(5) a. Ourso Cultivo e Investigacióndel C.hontudurt¡ I'umaco - Nariño, Llayo 2l 23 de 1996. 5, VARIABILIDAD GENETICA El intercambio de germopla.sma(semillat) ha producido a¡n¡aminación considerable denrro ¿J¿las ra:as locales con genotiposJitrúneos, enmascarandolas carocte sticuspropias de cada urw (9).. t.. Para que la especie sea redlmente brcn ¿ktmesticada,el máx¡mo posible de su potencial silvestre debe eslar dispot'tible para su meJorumie k). En pulmáceas esto represenlú un problema especrul,ya que son e:ipeciesaparentementeprontiscltüs, en lus aales la y aún inlergenóricaes común; por esto .re recontienda,que el hibridación ¡nterespecírtcd primer paso para su domestrcuciónes determinur que nnter¡ales co¡ectary donde hucerlo (5)-. I. Lo especieque se cultiva en la actwliútd presentd uno enorme var¡ahilidad, ct¡mo resultado ¿le cru:um¡entos naturales entre diJérentesprogenitores. Lo antefu)r Junto con el tráJico O intercunbio de sentillas incrementó Io ocunentiu de hibridaciones naturales- En Cobmbia e"ristendos cenlros comprobados de hibridación; uno locali:udo en la (-osta tlel PacíJictt I' oho mul'imporlante en Puerto Legui:uma (Putumuyo). I^a población Yurimagtns es un híbrido espontáneo del Pertl, cttyu característica más importunte es Ia alta Jiecuencia de plantas sh esp¡ruts1tde rápido crec¡m¡ento(10), (1ll. La tubla I pres:entaund mleslre de l¿t variación morft>genética del Chontaduro culf ivackt en Costa Rica y la tabla 2, la variación demostradapor 50 ecotipos colectados en la región de Tumqco-. i I'ABL4 I . CaracterLsficas mor/ó-agronómicasde 3l familias de evaluadasen Costt¿Rica. Curaüerística. I)ntmedit¡. - Peso del racimo (Kg). J.79. Chontaduro de I I v 20 ahos. Ilango. 0.70- 27.2. - Número defrutos por racimo (unidad). 108.70. 9.00- 953.00. - I'eso total frutos (Kg) - Número espigaspor racimo (Unidud). 3.79. 0.37- 16.00. J.76. 0-00- 90.00. t0.90. 0.00- 11.00. - Número espigas sinfrub. (Unidad). *. 29.

(6) a. t.. t. Curso Cultivo e Inyest¡gücióndel Chontaduro Tumaco- Nariño, Mayo 2Í 23 de 199ó. - Longitul de la espiga más grurule (cm). 21.t0. 6.00- 3.t.00. - Longttud total del raquis (cm). 31.80. I 5.00- 81.00. - Longitud det pedúnculo (cm). 3-t.20. 1J.00- 52.00. - Peso del raquis (Kg). 0.60. 0.t7 - 2.10. - Longttud del fru¡o (cm) - Diámetro del fruto (cm). 1.17. 2.60- ó.00. 3.9i. 2 . 1 0- 5 . t 0. - Grosor mesocarpio (cm). 1.20. - Longitud semillu (cm). 2.26. 0.50- 2.t0 L 0 0- 3 . t 0. - Diámetro semilla (cm). t.59. 1-00- 2.30. - Contenido de proteína (/o). 6.lJ. 3.60- 10.90. - (-ontenido de grasa (o). 9.75. 3.90- 31.J0. - Contenido de cenizas (o/o). 1.80. 1.22- 3.t9. - Contenido de carbohidrotos (/o). 8t.99. s9.60, 98.30. I.89. 1,00- 5..10. - Contenido defibra (/o) + Datos tomadosde Astorgt (2).. t. TABIA 2. Variación de las características delfruto de 50 ecotipos colectado.t en la regón de Tumaco.. Característica. Promedio. 16 - 253. 8t . 1 2. Diómelro mayorf.uto htn). 28,62- 16.33. 38.13. l^argo delfrun (mm). 32.29- 53.05. 12,19. Pesopromedio del fruto (grs). 18.57- 61.39. 35.98. Nú,merofruos maduros (Ltnid). t. Rango de Variación. Pesopromedio de la semilla (grs). t-3t - 1.00 30.

(7) L Curso Cultivo e lwestigación del Chontaduro Tumaco- Nariño, Mayo 21i23 de 1996. I,. Color fruto madwo. amarillo claro - Rojo mnrrón. Color aptce del fruto. Verde- Rojo. Clolor cali: del /ruto. Verde- Rojo. * Datos tomndosde CORPOICA G),. Según Flores del Valle (1) el mejoramiento de la especie debe contemplar las siguientes caraclerísticaspdra considerarseun genotipo deal para palmito:. Ausencia de espinas. ?. C.recimientorápido Gran diámetro del tallo Buen macollamiento Hoja corta Hojas semierectas(15 ). I. Pocafbra dura Vainafoliar larga Vuinafoliar gruesa l¡linímo 3 nuJos apicales suaves Amplia adaptación Resisten!e a enfermedules Alto rendimien¡o'fut Alto rendimlento'unidad Saborgr definir. a 3l.

(8) l. $-,r.**. Curso Cultivo e lrwestigación del Chontaduro Tumaco - Nariño, Mayo 21t23 de 1996. .Fi¡.*..i..-iÉ. El mismo autor (1), dice que en ()osta Rica están obtenrcndo y esperan los stguientes parámetros deproducción en las explotacionesdepalmito:. ?. Pará metros de Producci ón. o. - Precoctulad(9 cm dúmetro) (||{eses). I8. - Producción (No. tmidadesiI er año). 8.000. t 2.000. - Producción $lo. unidades.2do y 3er año). 10.000. 15.0a0. - Rendimientode polnrtos'utja (Llnid). 10-12. 30-32. - Rendimienk¡de palmttoiunidad (grs). 135. t75. - Producción depalmrto'ha. t 350. 2625. ftg). - No. de tro:os de 9 c¡n'unidad. l). J.5. - 9ódel palmtto debido a vainas. 67-70%. 75%. - Espinas. Presentes. Ausentes. - lnicio ¡ru¿collam¡enro(meses). 3. - No. de macollos. 0-t 2. I0-12. - Tiempode corte (meses). 7. 6. C. t 32.

(9) I. (lurso Oultivo e Investigacún del C.hontuduro I'umaco - Nariñct,)duyo 2l 23 de 1996. BIBLIOGMFIA l. ANAI. 1986.El Pejibuye (llsüris satipaes H.B,K.). Serie de boletines!écnicospara el apyicultor, boletín técnico No.3. Proyecto agroJórestulANAI, (-ostu Ricu. pp:l-5.. I.. 2. , STORGA,D.C- I991. Cnracteri:ación de dospoblaciones de Pelibaye @pgg11;gasipaes) procedentes de Co,staRicu ¡tPanamá. IN: IV Congreso [nternncional sobre Biologíu, Agronomía e lrulustriali:ación del P qzuyo. Iquitos, Peru. pp:73.\9. 3. CORPOI(-A. 1995.Informe de act¡v¡dadesdel Programa Regional ,Agríc'ola,Cento de I nvestigacionesEl Mra. (MecanograJío). L FLORES DEL VALLE, Il/. 1995.Experienciusdel (l'I'A en indlstiali:oción (Ve conografia). de palmtto. Costa llica. y eY)ortación. 5. LLER'tS, E.: GIACOMET"I|,D.L:-,(:OIADIN, L. 1981.Areus crítica-c de distribución ¿le palmas en las américaspara colecta, evaluacún y conservación CL:NAI?GEN, EIBMPA, Brasil pp:67-101.. I. 6. MORA-LWI, J. S.l. Cultivares de Pejibalte para palmito. EscueladeBiología, Universidad de Costa Rica. 9 p. 7. MORA-ú'RPI, J. 198a.El Pejibaye (Bac1:ry;sasipaeg. Ortgen, brologíufloral 1, mane¡o agronómico.IN: Palmeraspoco utili:adus de Antérica lropical. F',4O.pp: I l8-160.. a. 8. I,IORA-URPI, J. 1991. Diversidad genética en Pelibaye (BlgClIE sasipaes) IL Origen y (\ngreso domesticación. IN: IV lruernacionsl sobre Biología, Agronomía e Industrial i:ación del Pyuayo. Iquitos, Perú pp:2)-29. 9. MOR4-UI?PI, J. 1995.Pejibay,e.Escuela de biologí¿t,Universidad de Ct¡sta Rica, San J¡¡sé Costu Rica.pp: l-20. 10.MORA-LiRPI, J.: CLEMENT, ('.R. 1981.Aspectostau¡nómicos relativosal Pejiba-te @actris sasipaes H.B.K). Revistü Biología Tropical 29(l): 139-112. I1. MOM-URPL J.; CLEI'íENT, C.R.;PATIÑO, V.M. 1991.Diversidadgenét¡caen Pejibaye. I. Ra:as e híbridos. IN: IV CongresoInternacional sobre Biología, Agronomía e Iú$¡rtali:ación del P rjuayo. Iqutos, Perú. pp: I l-19.. I. 12. VASQLfEZ C.N.; ESCOBAII C.J. 1992. Coleccióny evaluución de algunos ntateriales de chontaduro &!91¡$ gasinae en el Pie de monle Ama:ónico. Ama:óruca. Insitukt C.olombiano Apyopecuario.pp : I -5.. 33.

(10)

Referencias

Documento similar

Algunas de estas hojas se transforman en zarcillos, general- mente ramificados, los cuales sirven para que la planta se sujete al tutor cuando se hace el cultivo elevado.. De las

EI garbanzo, como leguminosa, es muy propenso a la aparición de malas hierbas (especies vegetales no deseadas por el agricultor en un lugar y momento determinado ya que reducen

La tabla 3 nos muestra el elevado nitrógeno disponible en las calles y debajo de la copa de un olivar tras 15 años de manejo ecológico basado en estas tres es- trategias:

dar de la misma; pero nosotros nos atreve- mos a decir que su inflexibilidad puede ser contraproducente en algunos casos, pues ni todas las variedades de manzanos tienen la

Generalmente quien hac•e esta operación de siemb.ra y hasta la injertación de las plantas así obtenidas, es el especialista que tiene almá•r^i^^a y°viv,ero, y al que el

También se aplica dentro de un mismo sentido, como puede ser la visión, cuando la estimulación de una propiedad visual como puede ser por ejemplo la forma, provoca la percepción

• Reproducción equivalente: aproximación de los valores triestímulo relativos XYZ tal que aseguran la igualdad de apariencia bajo

Su Espíritu quiere hacer crecer la fidelidad en nuestras vidas para que seamos cada vez más como Jesús.. Cuando el apóstol Pablo escribió a los creyentes de Corinto, dijo que,