• No se han encontrado resultados

Sistemas de alimentación del ovino de pelo

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Sistemas de alimentación del ovino de pelo"

Copied!
13
0
0

Texto completo

(1)W*€üla,tDea*1/argt. DEf ut'tEl{Tficloll stsTEMfis DEt OVI]IODE PEIO altemo con 50 días de ocupaciónde 50 días de descanso y pastoreo rotacional en tres potreros con 25 días de ocupacióny 50 días de descanso. Los resultados fueron: con 7.5 animalesiha/añoy pastoÍeo continuo160 kg de came/ha/año,con 10 animales/ha y pastoreo altemo 250 kg. de cameihalaño,con 11 an¡males/hay pastoreorotac¡onal(3 divisiones)280 kg de came/ha/año, con 12 animales/ha y pastoreo rotacional(seis divisiones)260 kg de came/ha/año.. En Colomb¡a,la al¡mentación de los ov¡nosse basaf undamentalmente en el consumode plantasforrajerasque, cuando no son la ún¡ca fuente de nutrimsntos, constituyen la mayor parte de la d¡eta consumida. En consecuencia.la oroducciónde los ovinos bajo cualquier s¡stema de alimentac¡ón, dependeen gran parte de la calidady la cantidadde fonaje c¡nsumido,y del potenc¡aldel animal paraproducir. La alimentación de rumiantespuede realizarse de tres maneras: en pastoreo, en conf¡namientoo en semi-confinamiento.. Se han evaluadodiferentesDraderas cultivadas para conoc€r la c€rga animalóptimade ovinospor hectárea. Estocon la finalidadde incrementar la producciónde came por uiridad de superficieperomanten¡endo la buena la pradera. condición de Anoyo (1974),evaluóla capacidadde carga en ef pasto guinea (Panicum max¡mum) con ovino tabasco o Pelibueyen Playa Vicente,Veracruz, con diferente número de unidades experimentalesde 12, l5 y 'l8 ovinos/ha. Cada potrero se subdividióen dos unidadesde 5000 m cada una para poder efectuar un manejo rotacional. El experimento duró 196 días. Los resultados obtenidos fueron: la Droducciónde carne/hapara las cargasanimalesde 12, 15 y 18 ovinos/ha fue de 110.8, 151.3y 152 kg/ha y por animalfue de 47, 51 y 44 g, respeciivamente, disminuyendonotoriamenteen los. ALIMENTACION DE OVINOS EN PASTOREO Probablementela mejor manera de explotarlos ovinos de pelo en los trop¡cos, es por medio de la implementaciónde los sistemas extensivos, utilizando fa vegefación nat¡va. De esta manera ouede aprovecharsela rusticidad de estas razas,ademásdel abundanterecurso forrajero. Este sistema puede ser apropiadopara el autoconsumo de la población de las zonasrurales. Bautixtay col.,(1970),evaluarontres sistemas de pastoreo con ovinos duranteun año en una oraderade pastos nativos. Los tratam¡entos fueron: Pastoreocontinuo,pastoreo. 34.

(2) meses de escasez de fonaje por efectode la sequía, Tones (1974)destacala importanc¡a de la fert¡l¡zaciónde los pastos y la alta productividaddel ovino al compararla producción de carnepor hectáreaentre el ovino de pelo y el ganado cebú, durante 196 dias; evaluó una carga de 17 ovinosiha versus 1.5 bovinos/ha en Dasto gu¡neasin fertil¡zar, obteniendo 261.2 kg. de cameihade ovinoy 106 kg/ha de came bovina. Al fert¡lizar el pasto con 150 kg de nitrógeno/ha, se ¡ncrementófa carga de bovinosde 3 animales/halo que condujo a una producciónde 347 kg de came/ha. Tones y col., (1977) evaluaron3 cargas an¡mál (14, 18 y 22 alha) durante140 días de pastoreoen una pradera de pasto estrella (Cynodon nrettfirersis) obteniendo136, 158 y 188 kg de peso vivo/ha. Otros investigadores Karim y col., (1980) reportanque al irrigar la praderade estrella del Africa y emplear 200 kg/ha de nitrógeno alcanzaron aumentosde 312, 346 y 375 kg/ha, empleándose 30, 40 y 50 ovinospor hectárea respectivamente durante 160días. Torres y col., (1977) evaluaronel efecto de tres cargas animal (8, 12 y 16 ovinos/ha)en relacióncon el comportamientoy productividaddel pasto Buffel (Cencrhus cil¡arís) obteniendo173, 236 y 168 kg. de peso v¡vo/ha,m¡entraslas ganancias de pesopor animal/día, fueronde 63, 54 y 29 g. En este trabajose puede ver el efectoque tiene la cargaan¡mal sobrela gananciadiariade peso. Se ha evaluadola producciónde came en pastoreo al emplear pastos con. 35. diferentes hábitos de crecimiento comoef guinea(Panicummaximuml y ef Argentina(Cynodon dactyton), pastos con hábitos amacolladoy rastrero respectivamente. Fueron utilizados 17 ovinos/ha y se obtuvieron261 y 224 kg/ha de peso vivo por cadapradera(Tones,1974), Tabla1. La explotación de ovino bajo cond¡ciones de pastoreo clebe considerar variosaspectos:si no se poseenpotrerosacondicionados para retener los ovinos (ya sean por mallaso mínimo7 hilosde alambreo por una combinac¡ón de alambrey malla de gallinero),se d€be contar con un pastorque ademásde orientar el pastoreo evite que los animales entrena los cultivoso a otrospredios y ocasionendaños. Otro factor muy ¡mportantees que bajo este s¡stema, la inc¡denc¡a de los parásitos gastro¡ntest¡nales es alta por lo que se debe rotar el pastoreoy el control de parásitosdebe ser una práctica obligatoriaa nivel de explotacióny debiéndoseefectuarcon animalesde un mes en adelante,al menosuna vez cadados m€sesen zonas secas, y cada cuatro semanas en áreas húmedas. Quedará a juicio del Médico Veterinario local, los productos a ser ut¡lizadosy las frecuencias de las desparasitaciones, basándoseen lo posible en un estudio epidemiológicoprevio de la incidencia Darasitariaa través de diferentes épocas del año. La aplicaciónde un sólo productono debe repetirsepor un períodomayor de un año. Se requ¡erereal¡zar ¡nvestigaciónen esta área que rescate las med¡cinas altemativas parael controlde parásitos..

(3) Eg-g. oqg?c qc!. o (oo r¡). o @ (\l. I(D. o|F(\I. 'q v?. ¡:. ooo. € @(o v). o ao. a. ot \o. F-3 *r¡)*. ra) r¡) (o ro (') (a. \o (o c). (o (o (9. (o<o(o ro(o. F. (\¡. N(o NC{. (\l. qc F@. <o F-. qqq o ( o a o @ (\¡ (O d) út ao. cqq. qqoq. ú){(D (o@(.) (OTDÍ CDGI-. o. ctr cD cD aD ot. 6. qolq rO. otqq F(Ol\. @r¡@. (oo*. qqq. qcio. rf¡O. (.)*(D €(oot @ ¡fr c{ F d) rJt. o (o. @. @ ( o <(D o <t ot. 3q. o 5 o-. (9 E;. -o .g r¡|J. (t í, (o@<D. :s. N. Cr,l C{. =k. <ü 9;'. '-oo o--. 9o. -. (\¡. (\¡ r¡) aD F F. +@c{. ^uro. E. sE t. € a. o. o t a. C) o E. c :o o o. :<!. E. (¡) = o.>. (L. fL .É'. =iñeiiS. N. c. IJ. i^ o 9.3 \. |!. I. e8s*g G. tr. E. gBE*e;!. _.p. ;:E. ñ'6. znE. .É.F ., Ns E. F. .É.F .d€ N:;. i;g. ul Q.. e.E '-E Erü. o. (q IJ. (D. o s o. o. a. E € o. tU Q.. o. É q ,ñE. U'Q. o. o. ='F. c',. o3. o. SG. I(J. (!. E. YF. <o. € o. tr. F. ot o tat. E. q 6. o .g. o o. '69. (,. o a. F. É. E E 8e E q I I s h Y : == ó: 6-a. ctl. c0. -o. o. ññ3gf-*ñ.;. €. e o-. o. rg. ao €. (q. (ÚL. E. z. >o-o. óo v,. z. q, E. -,EE a! 5 9 F. c{(o ¡ - 9 9. ooo. 5!_ o 9-9 (0 ñ .o). oR Eo,. l! 990. .N6. i>>. F>. F. o,. t l'(D. E. (D E. o F. F> o. _=t. F> o. .N6 E:. F> {'. F(tt. 9¡-. - l..A CD. .LE o ao qo,. EF-. .o o,. p o. F. &.

(4) PRODUCOÓN DE CARNE E IMPACTOEN EL SISTEMA AGROPASTORIL En el trópicoes necesarioevaluarlos sistemasde producciónque integran los sectores agricola y pecuario a travésde los SistemasAgropastoriles. En Colombiael cultivo de frutales, entre ellos el mango, correspondea una actividad económica de regionaly generadorade importanc¡a divisas. La integrac¡ón de ov¡nosal sistemacomo productoresde came, además de su efecto como controladoresde vegetaciónrastrera entre el cultivo. merecen ser estudiados. Valdés Gómez F., CamposS.L., DuarteVargasJ.H. y (1993), evaluaron la Peralta E. producción de carnede ovinode pelo en un cultivode mangoy observaron s¡ existíaalgún efecto defolianteen el cultivopor partede los an¡males. Este trabajofue realizadoen la f¡nca Jamaica,ubicadaen el municipiodel durantelos mesesde Espinal-Tolima, febreroa agosto de 1993. El cultivo de mango correspondía a una explotaciónde cinco años de edad y con una extensiónde 70 has. El lote de ovinos estuvo constituido inicialmentepot 223 animales,de diferentes categorías. machos y hembrasadultos,machosy hembras jóvenes. Para el estud¡o de la gananciade peso por categoía se cinco animalesde cada selecc¡onaron grupo y se pesaron mensualmente; para evaluarla produccióntotal de came se realizóun pesaje inicialy finala todo el lote y se establecióla diferencia-El efecto de los animales en el cultivose mid¡óa travésde la observación sobre las pos¡bles. de los animalessobreel act¡vidades (consumo cultivo de hojas, flores, frutos,etc.). Los resultadosobtenidosfueron: La gananciade peso promediopara las categorías machos adultos, hembrasadultas,machosjóvenesy hembrasjóvenesfue de 18.9+ 14.2; 2 0 L 1 4 . 2 ; 4 1 . 3t 1 0 y 3 8 . 5I 7 . 0 g/animal/día,respectivamente.El lote ¡n¡ciaf estuvo compuesto pot 223 animalescon un pesode 6024kg. en pie y al final¡zar el período de evaluaciónfue de 298 an¡malescon un pesode 9881kg. en pie,es decir, se generaron3857 kg. en un período de se¡s (6) meses, con una carga animalpromediode 3.7 an¡males/ha. Los animales pr€sentaron una afin¡dad alta Dor las flores. Se observó un efecto de defoliaciónde las hojas bajas por parte de los animalesadultosy muy reduc¡daen losjóvenes. Las gananciasde peso por animal reportadasen este trabajoson bajas; totales a pesarde ello,la producción importante. Existe un alto potencial al para produciringresosad¡c¡onales de introducirovinos en los cultivos mangoya establecidos.En la éPoca de floracióndel cult¡vose recomienda retirarlos ovinos y posteriora ella introducirlos.En este sistemaes más convenientela explotación de ovinos en etapa de crecimiento Porque ademásde tener mayoresganancias de peso producenun menorefectode defoliación sobre el cultivo. Se recomienda evaluar trabajos con mayorescargas animalesy usando an¡males ,óvenes..

(5) nutrientes,por lo que se necesita suplementar para incrementar la producción animal o Prevenir la pérdidade peso.. El ovino es reportado como ut¡l (CitadoporGonzález-1986-) Para las limpias de los cultivos perennesen rebañosgrandes,Porras (1976)informaque en Yucatánlas ut¡lizanparala limpiezade citricos;en Venezuelase ut¡lizanpa@ la limpia de cocotales, cacaotales, cítricos y otros frutales como guayaba. En la Guajira,en la cosechade los residuos de las plantaciones de sorgo(socas). En otras regiones se encuentran inclusoen las plantacionesde café, pero aquí se necesita cruzarloscon ovejasde lana por la altitud,haciendo necesario cierto vellón; se requiere plantaciones ya usados en y dondeno hayacolinos establecidas en crecimiento.. Los fonajes,en su mayoríatiendena mostraruna gran variabilidaden la concentraciónde sus nutnentes de acuerdocon la época del año; en este sentido,los nutrientesque más se ven afectados son la energía (época de lluv¡as),proteínay fósforo (en épocade sequía). Dentrode este marco cíclico natural, la producción an¡malencuentrasu propioequil¡brio de tal maneraque los animalesganan peso durante las épocas de abundanciade pastos y lo pierden peso durante la sequía (zorrilla, 1985). Al mismotiempo,las hembras muestran cierta estacionalidadpara concebiry por lo tanto,parapanr,que obedece a esta fluctuación en la de nutrientesy por dispon¡bil¡dad a ende su estadonuiricional.. El manejodel rebañopor un pastor, es indispensablepara mantenerla del m¡smoy evitarlos daños cohes¡ón plantaciones; a las de allí que se requ¡era una construcción para recogerlos animalesen la tarde y pasen la noche bajo techo, al abrigo de los vientos y la lluvia. Los corderosson mantenidosen corrales abrigadosy con techo para ev¡tar Ia debidoal enfriam¡ento mortalidad oor las lluviaso la deshidratación oor la insolación.. Ex¡stendiversasfuentesde alimento que pueden ser utilizadas como suplementosprote¡cos,energéticosy de m¡nerales. Algunos productos y subproductos que puedenser utilizadosen la suplementaciónde los ovinos:. DE OVINOS ALIMENTACION EN SEMICONFINAMIENTO. Productos Vegetales: Pastos de corte, caña, legum¡nosasarbóreas (matarratón, leucaena) hojas de yuca,vainasde cují,etc.).. Los animales frecuentementeno desanollan su máximo ootencial cuando los fonajes son la ún¡ca fuentede alimentación.Bajosniveles de producción animal pueden debersea la baja cal¡dado cantidad de forrajes; en cualquierade los casos, hay un consumo bajo de. Subproductos Vegetales: Granos, harinas y salvados de c€reales (sorgo, arroz, etc.); Harinas de que han sido semillasde Oleaginosas desaceitadas: torta de ajonjol¡,torta. 3E.

(6) y fósforo kcal/kg, calcio 0.7-o.9%o. de de algodón. Melazasy bagacillos caña de azúcar, cogollo de caña. la industria Subproductos de cervecera:afrechos,granos.. O.1o/o.. Gallinaza: La fisiologíadigestivade las aves, no Permite hacer una los utilización de máxima su componentes básicos en por lo que las heces en alimentación, grandes explotaciones avíc¡las, forman un potenc¡alnutricionalpara los rum¡antes.El uso de este recurso en la dieta de los ov¡nos proporcionaráaltos niveles prote¡cos de bajo costo. Hasta el Presentese ha encontradoque nivelesdel S15olo oueden usatse sin Presentar problemas. Es recomendablerealizar exámenestoxicológicosperiód¡cosen en las antesde ¡ncluirlos la gallinaza, raciones con el fin de que no se presentenintoxicacionespor hongos y bacterias. Se debe tener cuidado para evitar con el uso indiscnminado problemasde ¡ntoxicacióncrónicapor cobre.. Otros: bagazoy pulpa deshidratada de cítricos,pulpa y vainas de café, plátanode desecho,rastrojosde maiz y de sorgo, vainas de cacao, subproductosde la piña, frutas no aptas para el consumo humano, y poll¡naza. gallinaza Subproductosanimales: Harinade sangre,hafinade huesos,harinade came, harina de came y huesos, pescado. contenido harina de ruminal. El uso de forrajes de corte puede contribuiral balanceode la raciónde pastoreode pasturasnativas. Por otro lado, el uso de la melaza t¡ene un ¡mportantelugar por su facil¡dad de consecución; este subproductofuera de cubrir posibles deficienciasenergéticas,puede ser usadacomovehículoparala inclusión de fuentes de nitrógeno no proteico comola urea. En estascondiciones, la melaza deberá suministrarsebajo control con el fin de evitarpos¡bles intox¡caciones.. y Aguilar(1990)estud¡aron Rodríguez el efecto de la suplementaciónde ovinos castrados en PastoreoY en fase de levante. 18 ovinos fueron a 3 gruposexperimentales, asignados som€tidosa los tratamientos:T-1 pastoreo 7 horas, T-2 Pastoreo 7 horas + 15lo de suplementoY T-3 pastoreo 7 horas + 3OVo de consistia suplemento.El suplemento en una mezcla de 2OVo de concentradoruminal,30o/ode harina de sangre,20%de sorgomolido,107o de melaza y 20% de cebo Los niveles de suplementación se asignaron teniendo en cuenta los requerimientos totales de materia seca según el Pesovivo del animal' Las ganancias de Peso fueron de 36.6, 65.3 y 73.1 glanimalldíaparaT1, 1-2 y T-3 resPectivamente. La. La melaza es usada en la ración como aglomerante y fuente de energia. Algunosautoresmencionan oue dentrode una racióncon el 10 al los corderosalcanzanbuenos 2Oo/o, rendim¡entos;no deberá excederdel 30o/odel total de la ración debido a de que disminuyenlos rendimientos asimilación en el animal. La media de la m€lazaes: composición materia seca 75olo, Proteína cruda 3.2%, NDT 68-72, EM 1969-2000. 39.

(7) sin effosfusron de 121 Y 91 g/día en '1974)y de estabulación(Combellas, 135 y 83 g/día en Pastoreo (Medina y González, 1574). Citado Por Bendicho(1987).. mejorrespuestaeconómicase obtuvo con el tratamientoT-2. En el área de la suplementaciónse requiere mucha más investigación. En la Universidad Central de Venezuela plantean un modelo nutricional aplicado al sistema med¡anteel cual semiconfinamiento, las ovejas adultas son mantenidas bajo pastoreo rotac¡onal con suplementación mineral hasta el cuarto mes de preñez cuando son y alimentadas llevadasa estabulación con pasto de corte o heno, con O.5 kg. de un suplementándose concentrado de 2OVo de Proteína cruda. Al producirse el parto son junto llevadasa puestosindividuales con sus crias por tres semanasy luego pasan a cofralessemitechados en grupos de 12 madres con sus crías hasta el destete que se efectúa a las 10 semanas de edad. Su es la mismaque durante alimentac¡ón el últimomes de gestación,teniendo los corderos suplementaciónad lib¡tumcon concentradotiDoinic¡ador (22Vo de proteina y 2600 kcal E.M.ikg.)med¡anteun sistema de puertasexcluidorasde adultos que perm¡ten el pasode las críaspero no madres (Creep feeding). las de Despuésdel destetelas madresson servidasy pasan a pastoreomientras los corderos permanecen en estabulaciónhasta completar su crecimiento.. En un ensayocon distintasedadesde destete no se obtuvierondiferencias de peso a las 20 semanasde edad o corderos fueron cuando los destetadosa las 8 ó 12 semanas, obteniéndosegananciaspromed¡ode 93 g/dia. Con el destete a menor edad se facilitael maneiodel rebaño y se puede romper el anestro lactacional que presentan algunas ove¡as.. ljtil¡zación de subProductos agro¡ndustrialesY res¡duos de cosechaen la alimentac¡ón de ovinos Los diferentesclimas de Colombia, perm¡tengran variedadde cultivos que originanuna gran cant¡dadde subproductoscon potencialpara ser animal, ut¡lizadosen la alimentación paja aroz, de tales como: Pulidora de aroz, cascarillade anoz, fona,e seco de sorgo, soca de maíz, forraje seco de cebada, cogollo de caña, bagazo de caña, melaza de caña, cáscara de cacao, hoja de yuca, residuos de papa y residuos hortícolas.En ovinosson muy pocos los reportesde l¡teraturautilizando estas fuentes como suplementos; paraello se debe iniciaruna lineade investigación que propenda Por generartecnologias en estaárea. se conocen resultados en bovinos usando ensila.ie de maíz y pasto. Otros estud¡os real¡zadoscon el objetode determinarel efecto de la de corderosantesdel suplementación en conales con puertas destete excluidorasde adultos.señalan las ventajas de esta práctica en el crecimientode estos animales. Las ganancias de peso de corderos suplementadosutilizando Creeps o. 40.

(8) picado más hojas de yuca verde como fuente de prote¡na con eficienc¡asde un 40olosuperiora los patrones de crecimiento en condicionesde pastoreo,. incremento de pesoque normalmente se obtienecon el pastoreonatural. Según reportesen ganado de leche, con la utilizaciónde la cáscara de cacao secada al sol y molida, empleadaen nivelesde 25 y 35% en un concentrado Dara vacas en producción,con conten¡dosdel 'l4o/o de gallinaza,se produjeron 13.8 botellas/an¡mal/día, muy similara lo alcanzado en cl¡ma cál¡do con conc€ntradostradicionales,pero un 54% más económicasque éstas. Díaz (1990).. Por otro lado, empleandoel cogollo de caña verde picado más yuca frescap¡cadacomo fuente de energía en reemplazode maíz y sorgo y un suplementoproteicopara equilibrarla ración, se han obtenido gananc¡as que son 39o/o superiores al. TABLA2. Compsición Nutrüva de algunos Subproductosy Reslduos MS Hoja de yuca. EIII. 19.4. 19.4. Bovinaza. 12.2. BagazoNaranja Pulpa café. 2 12. Gall¡naza iaula sem¡lla Guác¡mo Cogollocaña Cáscaracacao. 82.3 83.4 27.1 83.1. 7.5 7.9 11.2 19.8. Fuente: Larcdo C v Cuesta. 85.9. o.o. 6.6 '13.1. 37.8 41.6 19.5 38.1 28.9 42.9 40.8 10.0. 80.7 48.7 93.0 85.3 66.6 82.4 60.4 60.3. 1.9 10 2.3. 2.1 1.5. 2.O 1.3 1.3. (1990). Utilizaciónde los residuosde cosechaen la alimentaciónde ovinos. el volumende su producc¡ónpresenta que debeser usadomás un potenc¡al racionalmente.. Los residuosde cosechas,junto con algunos subproductos industriales como los bagazos y cascarillas pertenecen al grupo de fonajes conocidos como toscos. Tienen parala producción ¡mportanc¡a animal porque en circunstancias de pueden contributrcomo subsistencia de fuentes nutrientes(energia),y por. Entre los residuosse distinguenlas pajas o rastrojos constituidos por tallosy cantidades variablesde hojas de las plantasque quedandespués de la cosecha de las semillas (gramíneas cerealeras y algunas leguminosas) v las cascarillas formadas oor tos tegumentosdel. 4l.

(9) E',r'o. tr. tambiénse empleancomo material absorbente (cama Para animales y comocombust¡ble. En estabulados) de maí2, rastrojo el caso del Pueden ser empacados o pastofeados y integrados finalmentelos remanentes suelo. al. granoy glumaso casc€rillasen que estánencerados. Los residuos de cosecha pueden utilizarsecomo alimentode animales por medio del pastoreo directo o a través de su cosecha, sin embargo Característicascompos¡c¡onales. TABLA 3. Algunos componentesy digestibilidaclin vitro de Ia materia seca (DMS) en rcsiduos agrícolas PC Rastroiode ma¡z de alqodón Cascarilla alveria de Paia. 6.2 6.2. Paia de frijol. o.u. Paiade sova. 4.3. FDN. Cel. Hem. 73.4 87.2 63.4 66.6 78.3. 31.2 46.0 38.9 39.5 48.0. 30.4 14.7 10.0 1 1. 0 13.4. Llg. DIVMS. o. t. 63 27.3 65.9 56.3 39.0. 22.7 14.2 14.8 16.4. R L - (1984). Comoresultadode estasdefic¡enc¡as en su composición,la digestibilidad de la materiaseca y de la orgánicaes ba¡a, o sea, su valor de energía (NDT(%) o kcal DE) Para dispon¡ble el animales muy reducido,Estabaja densidad energética hace que su manejo (cosecha, procesamiento, transporte,etc.) resultecostosoy su uso se l¡mitea las regionesen donde se obt¡enen.. Se caracterizanpor: .. Altos en materia seca (87-92%) conseryanoose por tiempos prolongados.. .. Los principalescomponentesde la materia seca son los (FDN). carbohidratos estructurales. .. El contenidode oroteínacrudaes baio (3-6%). .. La digestib¡lidad,rl vitro de la proteína oscila de 53 a 760/o, siendomuy baja.. ¡. Los residuosson deficientesen en P, minerales,principalmente Ca,Syencarotenos (provitaminaA).. El bajovalornutrit¡vode los residuos agrícolas reduce el consumo voluntario y consecuentementela respuestaanimal,por lo que su uso ampliose limitaa aquellosanimales como la con menos requerimientos ovejaadultano gestante.. 42.

(10) y mineralesprincipalmente,mejoran consumovoluntario su digestibilidad, y respuesta an¡mal.. Mejoram¡entodel valor nutr¡tivo La conecc¡ónde las deficienc¡asde los residuosde cosecha,con proteína. TABLA 4. Compottamiento de ovínos allmentados con rastrojo de maíz y Ia sustitución de sorgo-úrea por gall¡naza oh. 1a. Gallinaza Rastrojo Sorgo. 37.5. urea Otros. 2.5. Consumokg./d¡a. 1.66 950 17.5. Gananc¡ag/día. Consumo/ganancia. 13.3 55 25.1 1.6 5.0 1.75 127.O 13.8. 0. 4n. %. Yo. zo.o. 40 55. 55 12.6 0.8 5.0 1.74 116.0 15.0. 5.0 1.72 66.0 26.O. Cuargny co! , 197E CitddoNr. melazinas(30% melaza)y las dietas integrales.. Los esquilmos agrícolas pueden emplearseen pequeñascantidades en dietas altas de energía la funcionalidad favoreciendo ruminal. Puedenconstituirel principalalimento en época de escasez de forra¡es, situac¡ónen que deberáncoregirse primerosus deficiencias de proteínay mineralesy posteriormente aumentar la energia suplementaria; ¡unto con otros subproductoscomo la melazay la gall¡nazapueden promoverniveles aceptables de producción. El de su valornutntivopor mejoramiento mediosfísicosy químicosestaráen func¡ón del costo, sin embargo, siempredeberá tomarse en cuenta que es determinanteaumentar el consumo voluntaríopara mejorar la animal. resouesta. Principiosde suplementación de rastrojos Prooorcionaruna fuente de NNP (ureao amonio)a un mínimode 370 de la materia seca d¡gestible;dar fonaje verde, con preferencia en un 10 - 2OVode la fegum¡nosas, y finalmente proporc¡onarun dieta subproductode la industriadel aceite (tortas de oleaginosas) en una cantidadoue no excedaal 20Y0. Martínezy col., (1985)evaluandoel crecimiento de ovinos Pelibuey y alimentados con rastoo de maíz tratadocon amoníacoanhidro(al 4%) e incluyendoel fonaje en un 50% de la ración,y la adiciónde urea en la d¡etaal 0.05% encontró: incremento. Rastoo picado en mezclas: Se utiliza100%materialdisponible.Las mezclas más comunes son las. ,f3.

(11) unas ¡nversiones dadas por important€s en instalaciones Y pr¡ncipalmente en la mano de obra Y en el costode la alimentación. en el consumode materiaseca pafa el rastoo tratado;sin embargo,no se encontrarondiferencias(P > 0.05) en la ganancia d€ p€so, ni en la conversión alimenticia. En otro exDerimentodonde se suministraron dietass¡m¡lar€sa animalescastrados y enteros, la castración produjo un efecto detrimentalen el crec¡m¡ento de los animales: los enteros presentaronuna gananciade peso y conversiónmejorque los castrados. DE OVINOS ALIMENTACION EN CONFINAMIENTO se El sistemaestabuladoo ¡ntensivo, realizacuandoel ganado no sale a pastorear, permaneciendoen los conalestodoel t¡empoal¡mentándose estesistema en ellos. Se recomienda cuandoel propósitoes la producctón de pie de cr¡a,engordascon an¡males de alto rendim¡ento,o se disponede altos volúmenes de fonajes o subproductosagroindustrialesque como actividad complementariase hace un aprovechamientode los de los mismos.Parala permanencia animalesse debe contar con unas instalac¡onesadecuadas para así llevar un buen control de montas, alimentac¡óny producc¡ón. Las fís¡casy de sanidaddel condiciones hato son muy buenasy es muy fácil realizar programasde vacunación. Se aprovechan los productos del ovinocomo crías,p¡el,estiércoly su producciónde came representadoen el pesovivo,se disponede animales para la ventaen cualquier d¡spuestos además de ser un an¡mal momento, muy manso en su manejo y se aumentala capacidadde carga. Las desventajasde este s¡stema están. .t"l. Las principales caracter¡sticasde alimentaciónde este sistemason: la cantidadde ración,controladadentro de un ampliorango,desden¡velesde hasta altos n¡velesde mantenim¡ento comPonentesde la los Droducción; d¡eta están controlados, rec¡b¡endo especialatenciónlos fonajes de alto valor nutrit¡vo,los henos, ensilajes, granos, harinas de oleag¡nosasY subproductos de la industria; la preparación de la ración está orientadaa restringirla posibil¡dadde selección; el consumo d¡ario es controlabley relativamenteuniforme; las dietas normalmentetienen bajo contenidode agua; la cantidadde especiesde plantasque constituyen la dieta, normalmentees baja; la selecc¡ón,cosecha,procesam¡entoy oreservac¡ón del alimento están orientadosa evitarefectosdañinosal animal;el manejode la alimentac¡ón está dirigidoa minimizarla influencia en de las normasde comportamiento; dietasaltasde energíael almidónes la principalfuente de carbohidratos; se oueden alcanzaraltos contenidos de proteína con los suplementos dispon¡bles;el control de paÉsitos es relativamente gastrointestinales aumenta la se aunque fácil, oosibil¡dadde contraer otros t¡pos de enfermedades. salmonelosis, entre coccidiosisy enterotoxem¡as, olras. Normalmenteel objetivo de esta alcanzat una expfotac¡ón es productividadalta y constante para cadaanimal..

(12) En el paíspocosproductores real¡zan la explotacióndel ovino bajo estas condiciones.Por esta circunstancia, los reportes de investigación con dietasíntegrales no es muyalto. Mejia,investigador det CIPAV (1999) reportala productividaddel ovino de pelo con un área de una hectáreade caña y 1800 metrosde matarratón y con una carga de 20 animalespor hectárea,con una gananciade peso por animal de 57,4; 79,6 y 72,8 correspondiendo a una gananc¡ade peso/ha/añode 419, 581 y 531 kg./haiaño. Liceaga (1991) evaluóla respuesta de ovinos Pel¡buey a distintas combinaciones de melaza gallinaza en d¡etasintegrales. Los cameros Pelibuey,desde 28,4 kg, recibieron dietascongallinazaseca(GS)15,20 y melaza(M) 15, 20 ó 25o/ocon ó 25o/o nuez de cocina, grano de sorgo, har¡na de semillas de algodón y minerales: dietas ¡soproteícase isocalóricas; despuésde 112 días,las ganancias diariaspromediofueronde 132, 128 y 127 gldía para tas dietas melaza(Gs:M)mezclas con gallinaza: 15.25, 15:15 y de 25:25 y 73 g/dia para la respectivamente y 15:15;en los valoresde diela2O:2O. c¡nsumo/ganancia no hubod¡feÍencia sign¡f¡cativa entr€los grupos. Liceaga (199f) tambiénevaluóla combinación d€ dos n¡veles de cetdaza y melaza (15 y 25% de la materia seca) en corderos en crecimiento. Fueron utilizados 48 animalescon un peso inicialde 17,6 kg, los que fuerondistribu¡dosal azar en las combinaciones cerdaza-melaza de T-1 15:15,T-2 15:25,T-3 25-15y T-4 25:25: el resto de la dieta se ¡ntegrocon rastrojode maí2,granode sorgo, harinol¡na y minerales en cantidades suficientes para que el contenido de proteína y energía fueran equivalentes en todos los tratamientos.La ganancia diaria no mostró diferencias (P>0.05) entre tratam¡entoss¡endode 157 g para T1, 143 g pa.aT-2, 152 g para T-3 y 141g paraT-4. En el consumodiario de alimento en base seca no se encontraron diferencias (P>0.05) y fueronde 1,2; 1,18:1,23y 1.2Akg respectivamente. Las conversion€s tampoco presentaron diferencias (P>0.05) conespondiendoa 8.2, 8.31,A.12y 8.54 kg de alimento/kg producido. quedaabíertauna puerfa Finalmente, para motivar el estud¡o de esta importanteespecie-. BIBLIOGRAFIA y sus crucesen de C. J., 1987. Comportamiento de ovejastrop¡cales BENDICHO un sistemade producciónintensivo. UniversidadCentralde Venezuela, Facultadde Agronomía, Maracay. agro¡ndustriales en la DIAZM., T y ZAPATAA, J., 1990. Uso de subproductos alimentación animal. ICA Informa. de bovinos.Su impactoen la producción Vol.XXJV,Número1 enero-mazo.. 45.

(13) climáticas J. E . 1986 Las razasov¡nasadaptadasa las condiciones GONZÁLEZ, producción de ovinosy Venezuela. de sobre En. lll ciclode conferencias caprinos,Maracay.Venezuela. en LAREDOC. M. A. y CUESTA,P. A., 1990. Tabla de contenidonutric¡onal productosy subproductosagroindustriales.lCA,CNIATibaitatá. LASTRA,M. I DE J., 1989. Producciónde ovinosen praderascultivadas. En: para la producción Tecnologías de ovejastrop¡cales.SARH-OEA.Mérida, México.p. 111-117. y D., 1991 Comportamiento LICEAGA, de ovinosen engordacon pajaamoniatada tres t¡pos de suplemento. lNlFA, Reunión Científícay Forestal y Agropecuariadel Centro de InvestigaciónRegional del Pacífico Centro. Resúmenes,Guadalaiara, JaliscoMéx¡co. En: Resúmenesnutriciónen. coRPorcA. de dos n¡velesde cerdazay LICEAGA,D., 1991 Evaluaciónde la combinación Reunión Científicay Forestaly melazaen corderosen crec¡miento.INIFAP Regionaldel PacíficoCentro. Agropecuar¡a del Centro de Investigación Guadalajara, Jalisco-México.En. Resúmenesde nutriciónde ov¡nosen. coRPorcA.. dE A, A.M. SORIANOT. J, SHIMADAM, A. S,, 1985.CTECiM|ENIO MARTÍNEZ bonegosPel¡bueyalimentados con rastrojode maiz tratadocon amon¡aco de anhidro.TécnicaPecuariaen México.No.48.p. 54-61. En Resúmenes de nutrición ovinosen CORPOICA. de R.L.,1984.Utilización MART|NEZ de los esquilmosagrícolasen la alimentación los ovinos En: l\4emor¡as del curso Bases de la Cria Ovina. Toluca, p 100-106. México. en kg./ha/añocogollosde caña. Citado por MEJiA C., 1989. Productividad PrestonT y MurgueitioE. En: lll Seminariode producciónanimal con de los LlanosOrientales. Tecnológica recursostropicales.Universidad ovina. En: Memoriasdel curso PEREA,P S.. 1984. Sistemasde alimentación p. Basesde la críaovina. Toluca.México. 91-94. de ov¡nos P., E. y AGUILARR.L.,1992.Efectode la suplementac¡ón RODRIGUEZ grado, de Medicina de Facultad pastoreo, castrados y Tesis fase de levante. en en y Zootecnia. del Tolima. Veterinar¡a Universidad de ovinos VALDÉS,G. F., GONáLEZ, C. S. L., 1993.Estud¡odel comportamiento africanosen pastoreodentrode un cultivomango Tesisde grado. Facultad del Tolima. de MedicinaVeterinaria v Zootecnia.Universidad. T6.

(14)

Figure

TABLA 2.  Compsición  Nutrüva de algunos Subproductos y  Reslduos
TABLA 3.  Algunos componentes y  digestibilidacl  in vitro de Ia  materia seca (DMS)  en rcsiduos agrícolas
TABLA 4. Compottamiento de ovínos allmentados con rastrojo de maíz y Ia sustitución  de sorgo-úrea por gall¡naza

Referencias

Documento similar

T ) Or ccmifsion y mandato de los feñores del Confejo de fu A K cezavhe viftocidiícurío que ha hecho Don f rancifco deMiranr da y p3z,Capdlan de fu Mageíbd^en ia Real Capilla de

49 50 2 TEMA 7 T. 9 CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA MATERIAL T. 11 CINEMÁTICA DE PARTÍCULAS.. 51 52

BLOQUE TEMÁTICO I: MARCO CONCEPTUAL DE LA AUDITORÍA FINANCIERA TEMA 1: Aspectos conceptuales de la Auditoría Financiera.. TEMA 2: Las Normas Técnicas

Por último, el alumno debe adquirir la Guía Didáctica Comentario de textos literarios ingleses , texto básico para afrontar esta asignatura.. Sin está GD el alumno

a) Electromagnetismo para Ingeniería Electrónica(segunda ed.); R. Carter; Addison- Wesley Iberoamericana; Wilmintong, Delawa-re, E.U.A., 1993. b) The Feynman Lectures on Physics

A continuación se analizan los distintos tipos de aeroturbinas, centrándose el estudio en las de eje horizontal; se hace una introducción sobre aerodinámica de aeroturbinas que

DECORA SOLO LAS IMÁGENES QUE NECESITES PARA LLEGAR AL NÚMERO CORRESPONDIENTE... CEIP Sansueña/CEIP Juan XXIII Infantil

Las personas solicitantes deberán incluir en la solicitud a un investigador tutor, que deberá formar parte de un grupo de investigación. Se entiende por investigador tutor la