• No se han encontrado resultados

La belleza artística no consiste en representar una cosa bella, sino en la bella representación de una cosa. Kant

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "La belleza artística no consiste en representar una cosa bella, sino en la bella representación de una cosa. Kant"

Copied!
15
0
0

Texto completo

(1)

“La belleza artística no consiste en representar una cosa bella, sino en la bella representación de una cosa.”

Kant

(2)

     

0.0. PORTADA 1

1.0. CONSIGNAS 3

2.0. INTRODUCCIÓN 4

3.0. DESARROLLO DEL TRABAJO 5

4.0. CONCLUSIÓN PERSONAL 14

5.0. BIBLIOGRAFÍA 15

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(3)

     

PREGUNTA:

1

PUNTOCERO

 

Mencione los distintos rasgos característicos y definitorios en una obra de arte según Tatarkiewicz. Relacione las siguientes obras con esta idea. 1. Marcel Duchamp.

Rueda de bicicleta. 1913.- 2. Willem de Kooning. Mujer. 1952.- 3. La Gioconda.

Leonardo da Vinci. 1503.- Reflexione y analice las imágenes.

PREGUNTA:

2

PUNTOCERO

¿Cómo relaciona la obra de Liliana Porter The Way (El camino) (1991) con los textos del libro X de la Republica de Platón (La metáfora del espejo. La degradación ontológica del arte. La alegoría de la caverna)?

PREGUNTA:

3

PUNTOCERO

¿Cuál es la idea y la función del arte en el medioevo (que relación tenían con lo artístico, lo creativo, el conocimiento, el simbolismo y lo religioso)?. Compare con las ideas estéticas del Renacimiento.

PREGUNTA:

4

PUNTOCERO

Desarrolle el concepto de lo feo y contraponga con el concepto de belleza en la actualidad. Compare las siguientes imágenes: Saturno. Rubens. 1570.- Saturno.

Goya. 1819.

 

 

 

 

(4)

   

En el primer trabajo práctico de la materia: “Taller de reflexión artística I”, se podrá apreciar mi reflexión sobre el arte en diferentes épocas, como así también, el análisis sobre varios hitos del arte.

 

Al final de la entrega, se encuentra una pequeña conclusión personal, la cuál no sólo sintetiza lo que aprendí durante la realización del trabajo, sino también mi punto de vista acerca del tema expuesto.

A continuación, daré inicio al trabajo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(5)

   

PREGUNTA:

1

PUNTOCERO

1.1. RASGOS CARACTERÍSTICOS Y DEFINITORIOS EN UNA OBRA DE ARTE SEGÚN TATARKIEWICZ

Antes de comenzar a responder la primer pregunta de la guía, me resultó personalmente enriquecedor y de suma importancia, saber quién era Tatarkiewcz, ya que él define, en el módulo de cursada, de manera muy interesante los razgos característicos y definitorios a la hora de hablar de una obra de arte.

Władysław Tatarkiewicz, (Varsovia, 3 de abril de 1886 – 4 de abril de 1980) fue un filósofo polaco, investigador de historia de la filosofía, de la estética y del arte, campo en el que publicó numerosas obras, como por ejemplo: “La historia de seis ideas”, la cuál es de suma importancia es esta pregunta, ya que es la respuesta a la misma.

Tatarkiewicz, intentó abarcar en su obra literaria: “La historia de seis ideas”, diferentes aspectos, como el arte, la belleza, la forma, la creatividad, la estética, entre otros, para poder de esta manera, definir los rasgos característicos y definitorios de una obra de arte.

Citando a Tatarkiewicz, se puede definir a una “obra de arte” como: “la reproducción de cosas, la construcción de formas, o la expresión de un tipo de experiencias que deleiten, emocionen o produzcan un choque”. Y a la palabra “arte”

como: “aquello que brinda alimento espiritual y es el resultado de una actividad humana consciente.”

Ahora bien, centrándome en la respuesta a la pregunta, puedo decir que para Władysław el rasgo definitorio del arte: es que produce belleza, es importante agregar, que dicha idea está desarrollada en el Renacimiento, y si hablo de los rasgos distintivos del arte, puedo citar los siguientes:

• Representa o reproduce la realidad.

• Crea formas.

• Produce expresión.

• Produce experiencia estética.

• Produce un “choque” (este rasgo tiene en cuenta al espectador).

(6)

1.2.RELACIÓN DE CONCEPTOS CON LA OBRA DE MARCEL DUCHAMP: “RUEDA DE BICICLETA” – 1913 Antes de relacionar la obra de Marcel Duchamp, con los conceptos de arte, vistos de Władysław Tatarkiewicz, me parece de suma importancia explicar algunos conceptos/pensamientos de Duchamp, para poder así entender la obra de arte que debo analizar.

Marcel Duchamp, quiso elevar a la dignidad de arte, a objetos simples y cotidianos, los famosos “ready-made”, como prueba de que el arte era, sobre todo, una actitud mental que residía en el espectador y que, mediante la representación de estos objetos en una sala de exposiciones, se apreciaban las calidades estéticas y no las utilitarias que normalmente sugerían.

Con los “ready-made” ( objeto cualquiera presentado como si fuera una obra de arte) Duchamp, da valor a “algo” que habitualmente no tiene, al sacar un objeto del contexto que le es habitual y en el que realiza una función práctica. Lo que determina el valor estético ya no es un procedimiento técnico, sino un acto mental, una actitud distinta ante la realidad.

Dos años después del éxito de los cubistas en el Salón, un año después del escándalo de los futuristas en París y también un año después de la Guitarra de Picasso, punto de referencia de la escultura moderna, Marcel Duchamp cambia con un solo gesto los raíces por donde circula el arte moderno, lanzando una nueva dirección la cuál va a durar mucho tiempo.

En el año 1913, Marcel Duchamp, crea esta famosa obra a la cuál llamó:

“Rueda de bicicleta” la cuál, como se puede observar en la imagen superior, consiste en la horquilla delantera de una bicicleta, junto con su correspondiente rueda, colocada al revés, sobre un taburete de estudio. A partir de ese momento, este montaje adquiere un valor de obra de arte, no porque lo sea en el sentido tradicional, sino porque el público, se comportan ante ese objeto exactamente igual que ante una obra de arte.

Citando las palabras de Peter Burger: “La provocación de Duchamp no sólo descubre que el mercado de arte, que atribuye más valor a la firma que a las obras sobre la que ésta figura, es una institución cuestionable, sino que hace vacilar el mismo principio del arte en la sociedad burguesa, conforme al cual el individuo es el creador de las obras de arte. Los ready-mades de Duchamps no son obras de arte, son manifestaciones”, y teniendo en cuenta los rasgos característicos de Tatarkiewicz, puedo llegar a la conclusión que el montaje de Duchamp, no es una obra de arte, ya que no cumple con algunos de los requisitos expuestos por Tatarkiewicz, es decir, no reproduce ni representa la realidad, ni brinda alimento espiritual, pero por otro lado, y

(7)

desde mi punto de vista personal, puedo decir que cumple con producir un “choque”

en el espectador, como así también, cumple con producir una expresión, ya que para mí Duchamp con su montaje quería expresar sus pensamientos / sentimientos al romper con el orden habitual de las cosas y con esto me refiero a poner la rueda de la bicicleta al revés. También puedo decir, que gracias al “quiebre” de lo cotidiano, produce emoción, para algunos espectadores emociones buenas, como ser: interés y para otros, seguramente emociones malas, como ser: disgusto y ruido visual.

1.3.RELACIÓN DE CONCEPTOS CON LA OBRA DE WILLEM DE KOONING: “ MUJER” – 1952

Willem de Kooning, es un pintor estadounidense de origen holandés, considerado como uno de los máximos representantes de la Escuela de Nueva York o expresionismo abstracto. Llegó a los Estados Unidos en 1926, donde pudo dedicarse a la pintura cuando fue contratado para decorar obras estatales, dentro del Federal Art Proyect, durante la década de los treinta.

En sus primeras obras personales trata de solucionar el problema de conservar la figuración sin que la bidimensionalidad del lienzo quede enmascarada.

La obra de arte “Mujer” (1952) muestra la resolución del problema en una perfecta síntesis de cubismo sintético y fauvismo; la figura y su entorno forman una unidad de grandes planos articulados cromáticamente mientras que, a las manchas de color, Kooning yuxtapone enérgicos trazos negros que preludian lo que finalmente será lo más característico de su producción: un entramado de líneas de poderosa vitalidad dominando la totalidad de la superficie plástica.

Kooning no llegó a ese estilo personal hasta haber experimentado con el automatismo, que le ayudó a transformar la línea en brochazos enérgicos; éstos se multiplican como una fuerza torrencial por todo el lienzo a partir de 1947, pero no abandonan nunca las referencias cubistas presentes en formas que se entretejen en una arquitectura que articula figura y fondo sobre un lienzo que, en ocasiones, muestra su blancura original, enfatizando el carácter brutal de las líneas y tachaduras gestuales.

Entre la red de líneas, a veces, quedan atrapados elementos figurativos que hacen reconocible el tema que sirve de excusa para la composición; éste es el caso de la más celebrada de sus series: “Mujeres”, comenzada a principios de la década de los cincuenta. Si se eliminan los ojos, los cuadros quedan sumergidos en la abstracción, y son ellos los que desencadenan el reconocimiento de formas, ponen orden en el caos de pinceladas y transforman ese torbellino de gestos en imágenes reconocibles.

(8)

Todas las obras de Kooning están presididas por el deseo de lograr una interacción entre espacio y materia, entre la ilusión representativa y la cualidad plana de la pintura, a la vez que es una lucha continua para lograr un equilibrio entre el protagonismo expresivo del dibujo y la inmediatez emotiva del color. El dinamismo de las composiciones transmite la energía del gesto del artista.

Decidir si la pintura de Kooning es una obra de arte, es muy difícil, ya que si bien no cumple con muchos de los items expuestos por Tatarkiewicz, ya que no es bella, ni cumple con la definición de mimesis (imitar la realidad), sí cumple con otros rasgos como el de crear formas y producir un choque en el espectador.

Desde mi punto de vista, sí se puede catalogar a la pintura de Kooning como obra de arte, ya que al verla me produjo impacto, y logré apreciar la creación de formas (si bien no son estéticas), generando en mí un sentimiento difícil de explicar, que ronda lo lindo y cálidos, por los colores utilizados y el rechazo, por lo poco estético.

1.4.RELACIÓN DE CONCEPTOS CON LA OBRA DE LEONARDO DA VINCI: “LA GIOCONDA” - 1503

La Gioconda (La Joconde en francés), también conocido como La Mona Lisa, es una obra pictórica de Leonardo Da Vinci. Adquirida por el Rey Francisco Primero, de Francia, a principios del siglo XVI, desde entonces es propiedad del Estado Francés, y actualmente se exhibe en el Museo del Louvre de París.

Es un óleo sobre tabla de álamo de 77 x 53 cm, pintado entre 1503 y 1519, y retocado varias veces por el autor. Se considera el ejemplo más logrado de

“esfumado1” técnica muy característica de Leonardo Da Vinci.

Actualmente, su colorido original es menos perceptible por el oscurecimiento de los barnices.

La fama de esta pintura no se basa únicamente en la técnica empleada o en su belleza, sino también en los misterios que la rodean. Además, del robo que sufrió en 1911, las reproducciones realizadas, las múltiples obras de arte que se han inspirado en el cuadro y las parodias existentes contribuyen a convertir a La Gioconda en el cuadro más famoso del mundo, visitado por millones de personas anualmente.

                                                                                                               

1

 

Técnica pictórica que se obtiene por aumentar varias capas de pintura extremadamente delicadas, proporcionando a la composición unos contornos imprecisos, como así también, un aspecto de antigüedad y lejanía. . Se utilizaba en los cuadros del Renacimiento para dar una impresión de profundidad. La invención de esta técnica, así como su nombre

“sfumato”, se deben a Leonardo da Vinci.

(9)

Es indiscutible decidir que la Gioconda es una obra de arte, ya que cumple de manera incuestionable los argumentos de Tarta, produciendo no sólo impacto, sino también belleza, mímesis (imitación de la realidad), expresión, esteticismo y armonía de formas.

PREGUNTA:

2

PUNTOCERO

2.0.RELACIÓN ENTRE LA OBRA DE LILIANA PORTER: “EL CAMINO” – 1991 Y LOS TEXTOS DE LA REPÚBLICA (x) DE PLATÓN

En The Way (El camino) de Porter, obra realizada en óleo y carboncillo sobre tela en el año 1991, lo “real” aparece como un estado transitorio de las cosas. Podemos leer la imagen (virtual) del hombre dentro del cuadro como imitación bidimensional de la pequeña estatuilla (real) ubicada fuera del cuadro, pero ésta podría ser vista, a su vez, como imitación (virtual) de otro modelo (real): el ser humano. Y éste, a su vez, podría ser imitación (virtual) de otro modelo (real). Podríamos percibir también distintos grados de realidad en la línea del camino.

Platón, en los textos de la República (X), habla de la metáfora del espejo, presentando su teoría de la imitación como reflejo en el espejo. Nos dice, que tomando un espejo y haciéndolo girar hacia todos lados, enseguida se verá el sol, lo que hay en el cielo, la tierra, las plantas, los animales, aclarando que las imágenes que produce el artista, como las imágenes del espejo, son simples “fenómenos”, no seres según la verdad, conformes a la verdad. Lo que aparece en el espejo, no es conforme a la verdad; su ser no es el ser en verdad, ya que el espejo produce fantasmas, dice Platón.

También, Platón ilustra la degradación ontológica del arte a través de 3 (tres) camas. Para el filósofo, hay 3 (tres) grados de realidad:

1. El primer grado de realidad, (por encima del cual no hay ningún otro) está constituido por las ideas creadas por el Demiurgo.

2. El segundo grado de realidad corresponde a la cama sensible que fabrica el artesano.

3. El tercer grado de realidad corresponde a la imitación que hace el artista.

Si analizó la degradación ontológica de las arte según Platón y el cuadro de Liliana Porter, está claro que la artista se centró en el 2do grado, porque puso en su

(10)

obra su sensibilidad y en el 3er grado, ya que la obra es una imitación de la autora.

El espejismo del arte también se encuentra en otro fragmento de República (libro VII), el de la alegoría de la caverna. Las imágenes del arte no serían más que las sombras proyectadas en las paredes de la caverna. La caverna representa el mundo sensible, el de la opinión.

El mundo exterior representa el mundo real, inteligible, o mundo de las Ideas, del cuál podemos tener conocimiento. En este mundo de las ideas la forma más alta - el bien - está simbolizada por el sol.

Si analizamos el concepto de espejismo de Platón con la obra: “El Camino”, puedo decir que para mí, el hombre que se encuentra arriba, parado de frente, representa al mundo exterior, es decir a la realidad, a lo intangible y que de él sí podemos tener conocimiento, ya que no sólo se puede apreciar de manera legible su vestimenta, sino también las luces y sombras que posee y tal vez, lo que lleva en la mano y todos estos detalles generan en mí más conocimiento, a diferencia del señor pintado debajo de él, que para mí representa el mundo sensible, ya que por sus formas, su chatura, sus trazos, colores ténues y poca legibilidad, me da más a la opinión y duda. También podría decir que el cuadrado en el que está pintado, me da alusión a algo cerrado, con una única salida, simbolizando desde mi punto de vista a las cavernas.

PREGUNTA:

3

PUNTOCERO

3.0. IDEA Y FUNCIÓN DEL ARTE EN EL MEDIOEVO. RELACIÓN CON LO ARTÍSTICO, LO CREATIVO, EL SIMBOLISMO, LO RELIGIOSO Y EL CONOCIMIENTO. COMPARAR CON EL RENACIMIENTO

El Medioevo y el Renacimiento, fueron momentos históricos muy apuestos entre sí. A continuación se podrá apreciar el por qué.

En el Medioevo, comprendido entre el siglo V y el XV, no había arte, ni artistas, ni perspectivas, ni orden, el saber estaba limitado por la iglesia, la cuál instruía a través de imágenes. Las obras no se firmaban, es decir no tenían autor y siempre correspondían a Dios. En esta época, que no era una época naturista, se construía sobre los construido, y la mayor parte de la población era pobre y analfabeta.

Cabe destacar, que se desarrollaron las universidades, como así también los talleres, específicamente de libros y hubo un gran desarrollo en cuanto al trabajo.

(11)

Si habló de momentos importantes, puede resaltar la división del medioevo en 2 (dos):

1. Romántico: donde estaba la figura máxima que era el Señor Feudal y fue una época oscura, donde el saber estaba encapsulado.

2. Gótico: donde se desarrollo la Burguesía, que fue una época mas bella y apareció el retrato, imagen que representa una observación más detallada y próxima a la realidad.

Todo lo opuesto sucede en el Renacimiento, donde renacen las artes clásicas, no se logra el espíritu griego pero sí, se dispara. En esta época, el arte adquiere autonomía, se desliga de la función educativa o religiosa. La obra ya no son reflejo de lo divino, las imágenes pasan a ser más pedagógicas. Aparece la perspectiva y gracias a ésta, se comienza a trabajar con la profundidad.

Fue una época cientificista, donde se podía pensar, razonar y entender, gracias a esto pudieron volver a la investigación.

Surge la idea del artista, y aparece el óleo, hasta ese entonces, se pintaba al fresco. Con el óleo se logra un mejor acabado, ya que lo mezclaban con aceite y retrazaba el secado. Todos los artistas eran empleados de la corte. Surge la idea de composición, su referente fue Botticelli. Los últimos 20 años de ésta época, fueron llamados Alto Renacimiento, siendo así una etapa de suma importancia ya que aparecieron las mejores obras y los artistas por primera vez pudieron elegir donde trabajar y donde no trabajar, algunos de los artistas más destacados de este periodo fueron: Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci y Tiziano.

PREGUNTA:

4

PUNTOCERO

4.0. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE LO “FEO” Y “BELLEZA” EN LA ACTUALIDAD. COMPARAR LAS SIGUIENTES IMÁGENES: SATURNO · RUBENS – 1570 / SATURNO · GOYA – 1819

         

SATURNO · RUBENS – 1570 SATURNO · GOYA – 1819

 

(12)

El concepto de “feo” fue desarrollado por los Románticos. Según Victor Hugo (1802-1885) no todo en la creación es humanamente bello, ya que al lado de lo feo está lo bello, lo grotesco al revés de lo sublime el bien con el mal, la luz con la sombra.

Lo feo es un derivado de lo bello. Lo feo es aquello sin proporción ni armonía.

Por otra parte, Aristóteles, distingue lo feo ligado a la risa, objeto de la comedia y lo feo ligado a lo repugnante, a lo miserable o atroz, que es objeto de la tragedia. También afirma, que algunos seres que en la naturaleza son desagradables, cuando son imitados resultan como fuente de placer.

Kant por su parte, dice que el arte muestra su eminencia en la manera en que describe bellamente cosas que en la naturaleza serían feas.

Edmund Burke, filósofo del siglo XVIII, se refiere a la naturaleza de lo feo como contrapuesta a las cualidades constitutivas de lo bello. El pensador británico, realiza una detallada descripción de los objetos bellos, afirmando que los mismo tiene cualidades identificatórias como por ejemplo: ser lisos, no angulosas, delicados y de color suave.

Rosenkranz (1805 - 1879), sostiene lo mismo que Victor Hugo y dice que lo feo tiene su horizonte en lo bello. Para él, lo bello es una entidad secundaria y se produce a partir de lo bello.

En contra posición a todos los filósofos anteriormente mencionados, Jung, otro pensador de la época, sostiene que lo feo no solo se define en relación a la categoría de lo bello, y sostiene que se lo ha asociado a la categoría de lo visionario, y dice que también se lo ha relacionado con lo cómico y lo siniestro.

San Buenaventura decía, que la imagen de lo feo puede llegar a ser bella en caso de que resulte persuasiva.

Como sabemos, la antítesis de lo “feo” es lo “bello” y quién hace referencia a esta última palabra es Platón. Él sostenía que: “si hay algo por lo que vale la pena vivir, es por contemplar la belleza”. Entre todas las ideas, la de “belleza” para Platón, tiene una importancia fundamental, ya que puede ser vista. “Es la más manifiesta y la más amable de todas las ideas” (Fredo, 250 d). El gran filósofo también sostiene que cuando el hombre ve la belleza en los seres de este mundo, podrá recordarla en otra vida.

En el Fredo, Platón describe la “escala de la belleza” por lo que, nos remontamos de la belleza sensible a la belleza inteligible y de ésta a la belleza en sí.

(13)

La belleza sensible es sólo una pálida imagen, una sombra (de acuerdo al mito de la caverna), pero a partir de ella es posible acceder a la forma esencial de lo bello.

En la actualidad, ambos conceptos siguen intactos, es decir, se sigue sosteniendo que algo “bello” es opuesto a algo “feo”. Se utiliza la imagen de lo feo para decir que algo en bello y viceversa. Citando al diccionario de la Real Academia Española, podemos definir a lo bello y a lo feo, de la siguiente manera:

• Feo: “adj. Desprovisto de belleza y hermosura.”

• Bello: “adj. Que tiene belleza. Bueno, excelente.”

Teniendo en cuenta todas las definiciones de “bello” y “feo” nombradas anteriormente, y comparando las imágenes propuestas en la guía del trabajo, llegué a la conclusión de que la obra de Saturno - Rubens (1570) muestra la imagen de belleza al confrontarla con la imagen de Saturno - Goya (1819). Antes de continuar con mi análisis, me parece importante decir, que ambas imagen tratan de lo mismo: el Dios Saturno, comiendo a su hijo.

La obra de Goya, muestra de una forma más chocante, fría, despiadada y poco armónica la escena, ya sea por los colores, los gestos, la expresión, la sangre, me genera gran disgusto verla, por lo tanto frente a mis ojos es una obra fea. Ésta sensación no la tengo con la obra Saturno - Rubens, ya que utiliza otros colores, otras expresiones, no es tan dramática y no se muestra la sangre del hijo, es por eso que puedo catalogarla como una bella obra artística, más haya de lo observado en la imagen (Dios devorando a su hijo).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(14)

     

Para finalizar con la entrega, puedo decir que me gustó mucho hacerla, no sólo porque ahora puedo analizar una obra de arte teniendo en cuenta los rasgos característicos de la misma según hitos del arte, sino también porque me resultó sumamente interesante conocer más sobre épocas pasadas, como ser El Renacimiento y el Medioevo y darme cuenta de cambios no sólo artístico sino también sociales, que la gente que vivía en aquellas épocas tuvo que afrontar.

Me parece interesante destacar, que me costó no sé si por su simpleza a mis ojos o qué, interpretar la obra de Liliana Porter: “El Camino”, me fue dificultoso relacionarla con los textos de Platón, ya que la obra en sí, no me causó ni generó nada al verla.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(15)

     

Olivera, E. (2006). Estética: la cuestión del arte. Buenos Aires: Ariel

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española (22. ed.).

Consultado en http://www.rae.es/rae.html

(2003). Biografías y vida. Recuperado el 22 de agosto de 2013, de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kooning.htm

(2003). Biografías y vida. Recuperado el 22 de agosto de 2013, de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/duchamp.htm

(1999). El reloj de arena. Recuperado el 22 de agosto, de

http://www.elrelojdearena.com/leonardo-da-vinci/la-gioconda.htm

Referencias

Documento similar