• No se han encontrado resultados

EL PRIMER VIAJE DE DON PEDRO SARMIENTO DE GAMBOA AL ESTRECHO DE MAGALLANES ( )

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "EL PRIMER VIAJE DE DON PEDRO SARMIENTO DE GAMBOA AL ESTRECHO DE MAGALLANES ( )"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

EL  PRIMER  VIAJE  DE  DON  PEDRO  SARMIENTO  DE  GAMBOA   AL  ESTRECHO  DE  MAGALLANES  (1579-­‐1580)  

   

Reconstrucción,  toponimia  y  cartografía.  

Sabela  Quintela  

Servicio  Hidrográfico  y  Oceanográfico    

de  la  Armada  de  Chile,  Valparaíso,  1994,  204  pp.  

     

Jorge  Martínez  Busch  *   Almirante   Estimado  Lector:  

Lo  invito  a  navegar  siguiendo  esta  magnífica  "Reconstrucción,  toponimia  y  cartografía",  que  nos   llevará  a  recorrer  de  nuevo  la  ruta  seguida  en  "El  Primer  Viaje  de  Don  Pedro  Sarmiento  de  Gamboa  al   Estrecho   de   Magallanes,   1579-­‐1580",   que   hace   posible,   el   detallado   y   acucioso   trabajo   que   ha   realizado  Sabela  Quintela  con  ocasión  de  recordarse  el  Cuarto  Centenario  de  la  muerte  de  don  Pedro,   como,   casi   familiarmente   aparece   en   el   texto,   cuando   la   investigadora   compara   los   escritos   del   navegante   con   los   nombres   que   conservan   aún   las   cartas   y   derroteros   de   la   toponimia   que   fue   dejando,  en  su  extraordinario  navegar  por  los  canales  patagónicos  y  magallánicos,  este  leal  español,   maestro  en  el  arte  de  marear  y  al  cual  el  destino  le  jugara,  posteriormente,  tan  mala  pasada.  

 

La  tripulación  de  sus  naves  será  engrosada,  no  sólo  por  Sabela  sino  que  por  todos  nosotros  que   leeremos  esta  "Reconstrucción".     ¿Y  cómo  no  repetir  este  recorrido  en  el  recuerdo  ilustrado  que  nos   permiten  los  documentos  originales  de  este  viaje?     Con  este  Capitán,  yo  me  enrolo  de  nuevo  en  la   tripulación  que  sale  desde  el  Callao  al  sur,  a  cumplir  con  la  tarea  encomendada  por  el  Virrey  del  Perú   don  Francisco  de  Toledo  al  firmar,  un  9  de  octubre  de  1579,  las  instrucciones  que  así  lo  disponen.     Su   pericia  y  experiencia  marinera  me  dan  la  mayor  seguridad  de  que  la  tarea  será  cumplida!     ¿Acaso  ya   no  navegó  por  el  Pacífico  Central  y  no  ha  descubierto  allá,  por  el  año  de  1569,  las  islas  Salomón,  junto   a  Mendaña?     A  no  dudarlo,  es  el  "Capitán  Superior  Pedro  Sarmiento",  el  que  más  sabe  de  este  difícil   arte  de  marear  en  el  Mar  del  Sur!  

 

Pero,  quizás,  antes  de  que  se  tome  la  resolución  de  inscribirse  en  su  tripulación,  es  bueno  ver  qué   experiencia  ya  tuvo  en  estas  regiones  don  Juan  de  Ladrillero  en  1557.     En  ellas  nada  es  fácil  como  en   los  mares  ecuatoriales!     Por  de  pronto,  el  señor  del  lugar  es  el  viento,  acompañado  de  las  nubes  con   lluvias,  aguanieve  y  granizos.     Le  gusta  soplar  acompañado  del  color  negro  y  del  plomo  matizado  de   la   luz   brillante   y   cuando   quiere   impresionar   más,   las   corrientes   y   contracorrientes   no   siempre   concuerdan  con  su  dirección.     Este  es  el  medio  en  donde  se  irá  a  navegar,  sin  mencionar  que  no  hay   cartas  ni  dibujos  que  nos  muestren  las  rocas,  los  bajos  y  los  fondeaderos  en  donde  poder  pasar  la   noche   con   algo   de   seguridad.     Si   de   estaciones   del   año   de   trata,   sólo   se   diferencian   en   que   hay   menos  o  más  viento  y  la  temperatura  es  algo  más  suave  en  lo  que  llamamos  verano,  pero  que  para  el   caso   de   nuestros   buques,   casi   no   importa,   pues   la   sensación   térmica   será   siempre   de   frío   e   incomodidad.  

 

Pero,  también  recordemos  que  no  tenemos  todo  el  espacio  del  mundo  para  secarnos  a  dormir  

(2)

algo  cómodos,  no  sólo  porque  no  llevaremos  mucha  ropa  sino  que,  además,  el  espacio  en  que  nos   moveremos  no  será  mayor  de  23  metros  de  eslora,  por  6  metros  de  manga  y,  cargados  al  máximo,   nunca  sobrepasaremos  las  200  toneladas  de  desplazamiento.     Si  todo  esto  no  lo  atemoriza,  al  menos   seremos  recompensados  viajando  por  primera  vez,  desde  la  Mar  del  Sur  a  España,  en  la  ruta  de  oeste   a   este   que   pasa   por   el   Estrecho   de   Magallanes,   que   ahora   lo   llamaremos   Estrecho   de   la   Madre   de   Dios!  

 

Y  si  a  la  maestría  de  don  Pedro  le  agregamos  que  su  nave  capitana  se  llama  "Nuestra  Señora  de  la   Esperenza",  estoy  seguro  que  la  tarea  será  cumplida,     porque  tiene  la  protección  de  Nuestro  Señor!  

 

Estimado  Lector:  Finalmente,  don  Pedro  llegó  a  España  el  17  de  agosto  de  1580.     A  la  virtud  de   la   lealtad,   hay   que   agregarle   la   constancia,   la   tenacidad,   una   fuerza   espiritual   tremenda   y   una   fe   superior,  atributos  tales,  que  su  gente  confió  de  tal  manera  en  su  persona,  que  tanto  usted,  como   Sabela  y  yo  debemos  embarcarnos  con  él  y  navegar  de  nuevo  estas  rutas  como  un  homenaje  humano   y   personal   a   uno   de   los   grandes   navegantes,   prototipo   del   descubridor   y   conquistador   español   del   siglo   XVI,   que   tratando   de   embrujar   a   las   damas   de   México   y   Lima   para   buscar   sus   favores,   fue   embrujado  por  el  estrecho  de  Magallanes  hasta  dejar  su  alma  encadenada  a  su  riberas!  

 

La   Armada   de   Chile   agradece   y   felicita   a   Sabela   Quintela   por   buscar,   en   la   toponimia   de   estas   regiones,  el  espíritu  y  la  fe  de  don  Pedro  Sarmiento  de  Gamboa.    

       

*  Magno  Colaborador,  desde  1991.  

 

HISTORY  OF  THE  ROYAL  NAVY  IN  THE  20TH  CENTURY    

Editor:     Antony  Preston  

The  Hamlyn  Publishing  Group  Ltd.,  Bridge  House,   London,  1992,  224  pp.  

 

  Walter  Berlinger  Landa  *   Capitán  de  Navío      

La   historia   de   Gran   Bretaña   está   profundamente   ligada   al   mar.     Así,   su   Armada   siempre   ha   tenido  un  papel  muy  gravitante  en  la  defensa  de  las  islas  y  en  la  protección  de  su  comercio  marítimo.    

La  gran  victoria  del  Almirante  Nelson  en  la  batalla  de  Trafalgar  acaecida  el  año  1805,  aseguró  a  Gran   Bretaña  por  casi  un  siglo  un  papel  predominante  en  los  asuntos  marítimos  mundiales.  

 

Sin   embargo,   al   comienzo   del   siglo   XX,   la   Royal   Navy   tuvo   que   afrontar   nuevos   problemas   y   desafíos.     El  desarrollo  alcanzado  por  Alemania,  que  le  permitió  transformarse  en  rival,  motivó  una   gran  expansión  de  la  Edwardian  Navy,  llamada  así  por  el  Rey  Eduardo  VII  quien  subió  al  trono  en  1901,   lo  que  trajo  como  resultado  la  introducción  de  los  grandes  acorazados  dreadnought,  el  cambio  de  los   sistemas   propulsores   de   vapor   a   petróleo   y   la   concentración   de   la   flota   en   aguas   cercanas,   en   previsión  del  conflicto  que  se  avecinaba  en  el  Mar  del  Norte.     La  Primera  Guerra  Mundial  produjo  

(3)

una  mezcla  de  triunfo  -­‐por  la  victoria  final-­‐  y  frustración,  por  el  fracaso  en  cuanto  a  derrotar  a  la  flota   de   Alemania   en   una   batalla   naval,   pero   muchas   lecciones   valiosas   fueron   aprendidas   y   posteriormente  puestas  en  práctica.  

 

El  período  entre  ambas  conflagraciones  mundiales  fue  testigo  de  una  declinación  del  potencial  de   la  Armada  Real  como  consecuencia,  principalmente,  de  reducciones  presupuestarias.     Sin  embargo,   al   estallido   de   la   Segunda   Guerra   Mundial   en   el   año   1939,   dicha   Armada   era   todavía,   en   muchos   aspectos,   la   más   poderosa   y   eficiente   en   el   orbe.     Su   reputación   fue   realzada   en   esa   guerra,   no   obstante  haber  estado  cerca  de  ser  derrotada  en  la  Batalla  del  Atlántico.  

 

En  los  últimos  decenios  hemos  podido  observar  readecuaciones  en  los  roles  que  debe  cumplir  la   Royal  Navy,  pero  siempre  ha  actuado  con  distinción  donde  se  ha  requerido  su  presencia,  tanto  en  la   guerra  de  Corea,  en  la  crisis  del  canal  de  Suez  y  más  recientemente  en  las  islas  Falkland.     La  Royal   Navy  continúa  jugando  un  papel  importante  en  la  OTAN  y  sus  aliados  estiman,  preferencialmente,  sus   altos   estándares   de   instrucción   y   entrenamiento,   enviando   a   Oficiales   y   Gente   de   Mar   a   efectuar   cursos  en  sus  escuelas  y  academias  o  a  cumplir  períodos  de  entrenamiento  en  sus  buques.  

 

El   libro   sobre   la   historia   de   la   Armada   Real   en   el   presente   siglo   no   es   una   mera   cronología   de   batallas  y  acaecimientos,  sino  que  combina  un  ameno  relato  del  progreso  alcanzado  por  la  Royal  Navy   a  contar  del  año  1900  con  acabadas  descripciones  de  diseño  de  buques  de  guerra,  uniformes  y  de  las   relaciones  del  Almirantazgo  con  los  astilleros  navales.  

 

El  libro  está  ilustrado  con  más  de  300  fotografías,  cuadros  y  mapas.     Su  autor,  Antony  Preston,   es  un  afamado  historiador  naval  y  escritor.     Es  autor  de  numerosas  obras  entre  las  cuales  se  puede   destacar  Destructores  V  y  W,  Acorazados  de  la  Primera  Guerra  Mundial,  Historia  de  las  Armadas  de  la   Segunda   Guerra   Mundial   y   varias   otras   publicaciones,     Preston   es   considerado   como   uno   de   los   principales  eruditos  en  temas  relacionados  con  Armadas,  buques  y  guerra  en  el  mar.     Para  la  obra  en   comento,  contó  con  la  valiosa  ayuda  de  seis  historiadores  navales  -­‐expertos  en  temas  específicos-­‐  que   dieron  forma  a  un  relato  muy  autorizado  y  detallado  sobre  la  Royal  Navy  en  la  centuria  próxima  a   concluir.  

   

THE  FIRST  INFORMATION  WAR    

Alan  D.  Campen.  

AFCEA  International  Press   Fairfax,  Virginia,  1992,  195  pp.  

   

Gustavo  Jordán  Astaburuaga  *   Capitán  de  Fragata    

La   guerra   del   golfo   Pérsico   fue   en   variados   aspectos,   por   decir   lo   menos,   sorprendente.     Sus   preparativos,   las   capacidades   de   despliegue   rápido   de   las   fuerzas   participantes,   las   enormes   cantidades   de   materiales   y   apoyo   logístico   transportados   hacia   el   áerea   de   operaciones   por   los   aliados;  además,  y  lo  que  más  sorprendió  al  público,  fue  el  ver  en  televisión,  en  tiempo  real,  cómo  se   ejecutaron  algunas  acciones  bélicas.  

(4)

 

Pero  quizás  lo  más  sorprendente  de  todo,  por  lo  menos  para  las  FF.AA.,  fue  su  desenlace.     Todos   recuerdan  los  comentarios,  transmitidos  a  todo  el  mundo  por  redes  de  TV  cable,  de  los  expertos  de   defensa   occidentales   acerca   del   enorme   potencial   y   capacidades   bélicas   de   Irak,   acerca   de   su   experiencia   en   operaciones   de   guerra   reales,   su   capacidad   de   guerra   química,   sus   posibles   capacidades  de  guerra  bacteriológica,  y  finalmente,  su  arsenal  de  misiles  balísticos,  todo  lo  cual  no   hacía   otra   cosa   que   presagiar   una   larga   y   sangrienta   guerra,   con   numerosas   bajas   y   en   donde   el   síndrome   de   Vietnam   estaría   presente   para   Estados   Unidos   de   Norteamérica,   afectando,   probablemente,  su  capacidad  de     combate  y  su  voluntad  política  de  persistir  en  el  conflicto,  en  caso   de  un  desenlace  como  el  descrito.  

 

Lo   que   realmente   aconteció   es   conocido   por   todos,   una   gran   ofensiva   aérea   inicial,   una   destrucción   casi   total   de   las   capacidades   de   C3I   Iraquíes,   y   finalmente,   una   ofensiva   aeroterrestre   fulminante,  lográndose  la  victoria  total  en  menos  de  4  días  de  combate,  casi  sin  bajas  aliadas.  

 

La   razón   más   importante   del   triunfo   aliado,   aparte   de   sus   capacidades   de   los   sistemas,   plataformas  y  armas  utilizadas,  e  información  conocida  de  antemano,  fue  lo  que  los  autores  del  libro   que   se   presenta   han   denominado   "El   Factor   Diferencial   de   la   Información",   en   otras   palabras   la   superioridad,   o   mejor   dicho,   la   supremacía   lograda   por   los   aliados   en   todo   lo   que   se   refiere   a   la   información,  ya  sea  en  su  obtención,  procesamiento,  distribución,  etc.,  incluyendo  en  este  proceso   conceptual   de   mando   y   control   todo   lo   relacionado   con   las   capacidades   espaciales   militares   y   comerciales   que   estuvieron   disponibles   para   los   aliados,   las   comunicaciones,   los   sistemas   de   procesamiento  de  la  información,  la  guerra  electrónica  en  todos  sus  ámbitos,  y  finalmente,  todo  lo   que  se  relaciona  con  el  ciclo  de  la  inteligencia  clásica.  

 

La   guerra   del   golfo   Pérsico   constituyó,   adicionalmente,   la   primera   guerra   espacial,   por   la   cantidad,   diversidad   e   importancia   de   los   satélites   utilizados   por   los   aliados   para   apoyar   las   operaciones.     Fue,   también,   la   primera   "guerra   de   la   información",   por   lo   mencionado   en   los   párrafos   precedentes,   dado   la   importancia   vital   que   tuvo   en   su   desenlace   el   haber   logrado   la   supremacía   en   este   campo;   ello   otorgó   las   mayores   ventajas   operacionales   y   tácticas   a   los   aliados,   permitiéndoles  enfrentar  con  la  máxima  movilidad  táctica  y  capacidad  de  maniobra  que  permiten  las   plataformas   modernas   a   un   enemigo   estático,   paralizado,   incapaz   de   reaccionar.     Sin   duda   lo   anterior  se  debió  a  que,  a  poco  de  iniciarse  las  hostilidades,  había  perdido  casi  todas  sus  capacidades   para   "ver",   "oír"   y   "hablar",   gracias   a   la   efectividad   de   las   acciones   ofensivas   aliadas   destinadas   a   destruir  y  neutralizar  prácticamente  todas  las  capacidades  de  C3I  del  enemigo.  

 

En  otras  palabras,  lo  que  se  ha  denominado  como  la  "guerra  de  la  Información"  es  la  superioridad   que  se  logró  en  todo  el  ámbito  de  C3I,  entendida  a  esta  sigla  en  su  más  amplio  significado,  como  las   capacidades  de  obtención,  procesamiento,  difusión  de  informaciones  y  coordinación  de  las  Fuerzas  y   sus  apoyos  de  combate,  lo  que  permitió  a  los  aliados  aplicar  con  el  máximo  de  eficacia  las  teorías  de   la  estrategia  indirecta  de  Lidell  Hart,  logrando  de  esta  manera  maniobrar,  divertir  y  dislocar,  de  una   manera  pocas  veces  vista  en  la  guerra  moderna,  a  un  enemigo  que,  por  lo  menos  en  el  papel,  aparecía   con  grandes  capacidades  bélicas  y,  por  ende,  representaba  una  gran  amenaza,  obteniendo  finalmente   una  victoria  decisiva.  

 

La  importancia  de  las  comunicaciones  fue  considerada  como  vital  en  este  conflicto.     La  guerra   moderna   implica   una   gran   velocidad   de   las   operaciones   bélicas,   utiliza   al   máximo   la   sorpresa   y   la   movilidad  de  las  Fuerzas  y  requiere,  sin  lugar  a  dudas,  de  un  sistema  de  comunicaciones  altamente   seguro,  confiable,  versátil  y  eficaz,  única  forma  de  permitir  el  apoyo  logístico  y  un  efectivo  mando  y  

(5)

control  de  las  fuerzas  en  combate.     Para  darse  una  idea  de  lo  que  implicó  este  aspecto  en  la  guerra   del   golfo   Pérsico,   baste   mencionar   que   en   el   peak   del   conflicto   se   establecieron   1057   canales   de   comunicaciones  protegidas  mediante  satélites  militares.    

 

La  inteligencia,  obtenida  en  diferentes  partes  del  mundo,  ya  sea  localmente,  en  EE.UU.,  u  otros   países  aliados,  proveniente  de  fuentes  abiertas,  de  satélites,  de  comunicaciones  enemigas,  de  guerra   electrónica,  de  espías,  y  otros  medios,  debió  ser  procesada  y  difundida  hasta  el  nivel  táctico  necesario   para   facilitar   y   permitir   las   operaciones   bélicas   planificadas   con   singular   éxito.     Este   aspecto   fue   quizás   uno   de   los   más   trascendentes   porque   implicó,   aparte   de   las   capacidades   tecnológicas   de   obtención   de   la   información,   de   las   capacidades   de   transmisión   al   nivel   adecuado,   la   de   análisis   y   posterior  difusión  hacia  los  niveles  más  bajos  en  que  fue  requerido.     También  implicó  un  enfoque   completamente  nuevo  al  respecto,  saltándose  en  muchos  casos  el  conducto  regular  de  transmisión  de   la  información  y  logrando  llevar  al  combatiente,  en  un  lapso  de  tiempo  muy  corto,  cercano  al  tiempo   real   en   algunos   casos,   la   información   requerida   para   la   acción   (por   ejemplo,   la   información     de   la   alarma  temprana  cuando  se  había  detectado  el  lanzamiento  de  un  misil  Scud,  obtenida  por  sensores   IR  de  los  satélites  diseñados  para  detectar  el  lanzamiento  de  misiles  balísticos  nucleares,  se  transmitía   vía   satélite,   logrando   alertar   a   los   jefes   de   las   batería   Patriot   en   menos   de   3   minutos,   tiempo   necesario  para  llevar  al  máximo  grado  de  alistamiento  a  estas  baterías  A/A).  

 

Habiendo   llegado   cercano   al   límite   del   alcance,   autonomía   y   letalidad   de   las   armas   y   sistemas   modernos,   el   desarrollo   tecnológico   futuro   y   por   ende   estratégico   estará   sustentado,   entre   otros   aspectos  clásicos  invariables,  por  las  armas  inteligentes  o  de  gran  precisión  de  guiado  terminal  y  por   todos   los   aspectos   que   permitan   a   los   Comandantes   lograr   este   "Diferencial   de   la   Información"   o   mejor   dicho   la   superioridad   de   C3I   que   permitirá   entre   otros   aplicar   con   éxito   los   principios   de   la   guerra   de   la   ofensiva,   la   sorpresa,   la   economía   de   las   fuerzas,   la   iniciativa   y   la   seguridad.     Los   sistemas   y   capacidades   de   C3I,   entendidas   a   éstas   en   su   sentido   más   amplio,   incluyendo   a   todo   el   espectro  de  la  inteligencia,  serán  cada  vez  más  importantes  y  se  constituirán  cada  vez  más  en  una   rama  equivalente  de  las  armas  creándose  enta  nueva  forma  de  la  guerra  con  todas  las  implicancias   tácticas   y   estratégicas   que   eso   conlleva,   tanto   en   la   planificación   como   en   la   ejecución   de   las   operaciones.     Adquirirán,  sin  lugar  a  dudas,  cada  vez  mayor  importancia  las  capacidades  satelitales  y   se  deberán  considerar  los  ataques  preemtivos  o  preventivos  no  tan  sólo  a  las  Fuerzas,  sino  a  todas   aquellas  capacidades  de  C3I  del  enemigo.  

 

*  Magno  Colaborador,  desde  1986.  

Referencias

Documento similar

Rafael desierta, porque los cristianos (Ojotáes y Taños y los otros catecúmenos que vivían con los misioneros) se habían retirado hacia el Valle del Zenta, para ponerse

a) Sebastián Elcano. Fue el primer navegante en cruzar desde el océano Atlántico hasta el océano Pacífico por un estrecho que hoy lleva su nombre. Después de fallecer

La invalidez en el MMPI por no respuestas no se considera criterio positivo (sólo se puede considerar tal posibilidad en caso de daño neurológico que justifique tal estilo

nes de una misma comunidad político-religiosa y, cultural, con muy ligeras diferencias en su zona Central, la mediterránea.' Es cierto que en las regiones montañosas del

El relato español que conocemos sobre el primer viaje alrededor del mundo, capitaneado por Magallanes-Elcano, y relaborado posteriormente por Antonio Pigafetta no

Frente de cabalgamiento de las calizas y dolomías Subbé- ticas sobre las margas Cretácicas de la Unidad Intermedia.. En primer término

o bien del Terciario, h_mi servilido de cuno-licie dc roñ-�:�,ni-ento al movimiento de los

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés