• No se han encontrado resultados

INSTITUTO TECNICO MARIA INMACULADA Ciencia, Virtud y Labor Formando líderes estudiantiles para un futuro mejor

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "INSTITUTO TECNICO MARIA INMACULADA Ciencia, Virtud y Labor Formando líderes estudiantiles para un futuro mejor"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

INSTITUTO TECNICO MARIA INMACULADA Ciencia, Virtud y Labor

Formando líderes estudiantiles para un futuro mejor

Coordinación

Vo. Bo.

COLOMBIA: DE LA VIOLENCIA AL FRENTE NACIONAL.

Área: sociales SOCIALES

SOCIALES

Asignatura: sociales Docente: Judith Jaimes-Adela García

Periodo: 02 Grado : 9

99222202020202

Tiempo: 1 horas Estudiante:

INDICADORES:

Identifico características políticas, sociales, económicas y Culturales d los procesos de transformación de Colombia en el siglo XX.

Comparo algunos procesos políticos que tuvieron lugar en Colombia en el Siglo XIX y siglo XX, como: radicalismo liberal, revolución en marcha regeneración y frente nacional.

Establezco compromisos personales en el mejoramiento de mi papel como ciudadano (a) de paz.

1. LECTURA

ANTIGUOS Y NUEVOS DESPLAZADOS

El historiador francés Pecaut, quien ha estudiado la historia política de Colombia, nos ilustra sobre la violencia de nuestro país. Leamos el siguiente fragmento de una revista reciente.

En los últimos trabajos distingue el desplazamiento actual con el ocurrido en la época de la violencia. ¿Por qué?

En los años 50 hubo también grandes masas de desplazados que huían a las cabeceras municipales o a las capitales, ciudad a una información. Ahora, las personas se dirigen a metrópolis como Cartagena, Medellín, Bogotá y Cali. En esa época, la gente veía la tragedia como un acontecimiento claramente política por la lucha entre los dos partidos su experiencia se leía como persecución por su militancia partidista. Mucha gente ahora no sabe porque la desplaza; pueden establecer más o menos quien fue el causante de as amenazas; pero no tiene otras certezas. Como poblaciones enteras conviven con distintos acores del conflicto, muchas de las personas desplazadas son sospechosas ante la comunidad que los acoge y generan resistencia porque se rumora según donde provengan, que pueden ser de la guerrilla o paramilitares.

Algunos prefieren no beneficiarse de los derechos para no sufrir esta estigmatización.

¿Estos hechos niegan el posconflicto?

No creo que se pueda hablar de posconflicto, porque son muchos los elementos de conflictos presente: el narcotráfico sigue tan pujante o más pujante que nunca en este caso el fracaso de las políticas de los últimos años en muy grave. Mientras la economía del narcotráfico se mantenga y sus redes ilegales persistan hay muy pocas condiciones para que desaparezca los grupos armados que los sustenta. Hablar de posguerra es muy prematuro.

Resuelva las siguientes preguntas

¿Cuáles son las principales diferencias entre el fenómeno del desplazamiento en el periodo de la violencia y la época actual?

¿Para terminar el conflicto armado en Colombia que es lo fundamental, según el autor del artículo?

Este artículo se produjo en el 2012 ¿cuál es su opinión en las actuales circunstancias políticas en Colombia?

2. CONCEPTUALIZACION

(2)

¿Quién fue el autor de la revolución en marcha?

¿En que consistió la ley 200 o ley de tierras?

En el gobierno de Alfonso López Pumarejo ¿qué significó el APEN?

¿En que consistió el movimiento UNIR?

¿A qué se conoce como la violencia?

¿A qué se le da el nombre de Bogotazo?

3. COMPRENSION

La violencia de mitad del siglo xx en Colombia

El concepto violencia hace referencia a actos de fuerza contrarios al derecho o la ley. Estos actos pueden ir desde el abuso de poder, a la coacción o al uso de armas. Cuando el concepto violencia se aplica a un periodo especifico de nuestra historia el que corre entre mediados de los años cuarenta y comienzos del frente nacional, su significado adquiere un sentido diferente. "la violencia" abarca el conjunto de fenómenos relativos a la crisis del bipartidismo y a su enfrentamiento armado durante los años centrales del presente siglo.

ETAPAS

A. 1930 a 1945: los años de conformación del problema ante las disputas y persecuciones entre liberales y conservadores por el control de los puestos públicos, además de los desacuerdos entre los grupos de interés ocasionados por el establecimiento del orden burgués.

B. 1948-1953: caracterizada por el enfrentamiento armado entre campesinos liberales y conservadores, la conformación de las guerrillas liberales y el empleo de la policía como arma del conservatismo.

C. 1953-1957: bajo el régimen de Gustavo rojas pinilla quien luego de decretar e incumplir una a amnistía, obligo a los campesinos liberales a volver a las armas y a reunirse en grupos de autodefensas ante la presencia del ejército en los campos.

D. 1957 hasta mediados de los años 60: significo la transformación de las guerrillas en revolucionarias, bajo la influencia chino soviética o cubana.

Causas

-La situación estructural de atraso del campo inmerso en el enfrentamiento del campesinado con los propietarios de tierra. El fracaso de las políticas reformistas de los años 30 y el triunfo de la contrarreforma

agraria (ley 100 de 1944).

-los desacuerdos entre los sectores dirigentes del país manifestados en las disputas entre las cúpulas de ambos partidos.

- la muerte de Jorge Eliecer Gaitán que acabo con la esperanza que tenían muchas personas.

-la represión por parte de miembros del gobierno, que llevo a muchos liberales a armare para defenderse.

FORMAS DE VIOLENCIA

se pueden diferenciar por lo menos tres procesos:

el terror, la resistencia, y el resquebrajamiento del orden social.

Las consignas fueron de tierras arrasadas y de asesinato con sevicia (tortura, el asesinato de niños y mujeres embarazadas, las mutilaciones acompañado de la destrucción de cementeras, robo de ganado, la destrucción de casas. pueblos enteros se enfrentaron a sus vecinos.

ASESINATO DE JORGE ELIECER GAITAN

Como lo expresa uno de los testigos del asesinato, Jorge Padilla (ver artículo), ni siquiera hay la certeza de que Juan Roa Sierra hubiese sido el autor de los disparos que acabaron con la vida de Jorge Eliécer Gaitán en el medio día del 9 de abril de 1948. Padilla, que se encontraba en el zaguán del edificio Agustín Nieto, observó, a pocos metros de distancia, al asesino que disparaba desde el marco de la puerta de dicho edificio, que hacia menos de dos minutos acababa de abandonar Jorge Eliécer Gaitán en compañía de Plinio Mendoza Neira.

Padilla asegura que el sujeto al que vio disparar no era el mismo Roa Sierra de las fotos que publicaron los

(3)

periódicos. Gaitán y Mendoza salieron del Agustín Nieto y caminaron hacia el Norte con el propósito de cruzar la carrera séptima, y subir por la Avenida Jiménez hasta el Hotel Continental, donde pensaban almorzar junto con Jorge Padilla, Alejandro Vallejo y Pedro Eliseo Cruz, que apenas iban a dejar el edificio cuando se produjo el ataque contra Gaitán. Plinio Mendoza asegura que el agresor venía en dirección norte sur, es decir, de frente a Gaitán, quien alcanzó a percatarse de que el hombre le apuntaba con un revolver, y trató de apartarlo con las manos mientras volteaba la cabeza como para eludir los tiros, razón por la cual dos de ellos le impactaron en la nuca, como si le hubiesen disparado de atrás. Si Plinio Mendoza vio a un asesino que atacaba de frente a Gaitán, y Padilla a otro que le disparaba por la espalda (Gaitán recibió, en efecto, dos impactos en la columna, aparte de los de la nuca), hubo, por lo menos, dos atacantes, y no se ha podido comprobar que ninguno de ellos fuera Roa Sierra.

Desde el 10 de abril de 1948 hasta hoy se han elaborado innumerables, teorías sobre el asesinato de Gaitán, comenzando por la oficial –en que nadie cree, ni los mismos que se la inventaron—que da como culpable exclusivo, cerebro y ejecutor, al volátil Juan Roa Sierra, y terminando en la que, a partir de la publicación del libro El Gobierno invisible, sospecha que la CIA preparó y ejecutó el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, en plena Conferencia Panamericana, calculado para precipitar, como precipitó, el rompimiento de las naciones latinoamericanas con la Unión Soviética al achacarse el magnicidio a una conspiración comunista. Lo cierto es que todos los documentos sobre el 9 de abril que cayeron en manos de la CIA se archivaron como clasificados, por esta agencia y por el FBI. Clasificados quiere decir inaccesibles al público. Recientemente el investigador estadounidense Paul Wolfe ha solicitado la desclasificación de esos documentos, sin éxito. Wolfe cree que, en efecto, la CIA tuvo una participación importante en los sucesos del 9 de abril

DICTADURA DE GUSTAVO ROJAS PINILLA

Tras el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán se desencadenó una auténtica guerra civil denominada en la historia de Colombia como “La Violencia”. Bajo los gobiernos conservadores de Ospina Pérez y Laureano Gómez, el ejército, la policía y los grupos paramilitares ejercieron una fuerte represión sobre las zonas rurales buscando el exterminio de las guerrillas liberales y las autodefensas comunistas.

El gobierno de Laureano Gómez agudizó particularmente una confrontación que se caracterizó por una crueldad desmedida al tiempo que enfrentaba una crisis de gobernabilidad. En ese contexto, la figura de Rojas Pinilla empezó a impulsarse como un camino alternativo entre conservadores y liberales para viabilizar un proceso de pacificación.

Rojas Pinilla, con la complacencia tácita de las élites de los partidos, derrocó a Laureano Gómez un año antes de finalizar su mandato, el 13 de junio de 1953 y, una vez ubicado en el gobierno, se pronunció a favor de la paz, llamó a la desmovilización de las guerrillas liberales e inició un plan de modernización económica.

Si bien la convocatoria de Rojas obtuvo una respuesta efectiva por parte de las guerrillas liberales, que pronto iniciaron su desmovilización, la violencia partidista no desapareció inmediatamente. Por el contrario, bajo la dictadura de Rojas Pinilla, la represión desde el Estado se extendió a otros sectores sociales que luego serían determinantes para su caída.

Que se entiende por violencia política en Colombia

Que etapas abarco la violencia en Colombia y que características tuvieron

Cuáles fueron las consecuencias de la violencia

Quien fue Jorge Eliecer Gaitán

De acuerdo al documento, porque ocurre la muerte de Jorge Eliecer Gaitán

Quien era Gustavo Rojas Pinilla

Porque fue necesario que a Colombia la gobernara un militar como Gustavo Rojas Pinilla.

Entreviste a una persona mayor y pregúntele porque callo el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla

Preguntar a una persona mayor que recuerdan del nueve de abril

En qué lugar Vivian durante los años de violencia y como la vivieron

Que saben de los bandoleros

(4)

4. ANALISIS

EL FRENTE NACIONAL ¿Qué ES?

El Frente Nacional fue una coalición política concretada en 1958 entre el Partido Liberal y el Partido Conservador de la República de Colombia. A manera de respuesta frente a la llegada de la dictadura militar en 1953, su consolidación en el poder entre 1954 y 1956, y luego de una década de grandes índices de violencia y enfrentamientos políticos radicales, los representantes de ambos partidos, Alberto Lleras Camargo (Partido Liberal) y Laureano Gómez Castro (Partido Conservador), se reunieron para discutir la necesidad de un pacto entre ambos partidos para restaurar la presencia en el poder del Bipartidismo. El 24 de julio de 1956, los líderes firmaron el Pacto de Benidorm, en tierras españolas, en donde se estableció como sistema de gobierno que, durante los siguientes 16 años, el poder presidencial se alternaría, cada cuatro años, entre un representante liberal y uno conservador. El acuerdo comenzó a ser aplicado en 1958, luego de la caída de la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, la transición política efectuada por una Junta Militar, y con la elección de Alberto Lleras Camargo, y llegó a su fin el 7 de agosto de 1974, en el momento en que termina el mandato del político conservador Misael Pastrana Borrero.

ANTECEDENTES

El 13 de junio de 1953, con el aval de la iglesia, los gremios y todos los grupos políticos, el general Gustavo Rojas Pinilla anunció un golpe de estado contra el gobierno de Laureano Gómez en oposición a la reforma constitucional que éste adelantaba en el Congreso. Inicialmente el General Rojas sería presidente de Colombia por un año, pero su gobierno se alargó por un periodo de cinco años. Con las características de un gobierno militar, este período es reconocido como una "dictadura" por su ordenamiento jurídico e institucional; sin embargo, el uso del término se ha puesto en discusión, pues a la hora de hacer una comparación con otras dictaduras contemporáneas del continente latinoamericano, la de Rojas Pinilla no se caracterizó principalmente por altos niveles de represión o irrespeto por los derechos humanos.

El 13 de junio de 1956, en el estadio Nemesio Camacho “El Campin”, Rojas Pinilla presentó su propio partido político, la Tercera Fuerza, fundamentado sobre ideas socialistas, con una perspectiva alternativa en el terreno de lo económico y lo político a la de los programas de políticos liberales y conservadores, y con un discurso de carácter populista que hacía alusión a la necesidad que el país tenía de una visión política diferente a la del bipartidismo.

En 1956, Alberto Lleras Camargo, jefe del Partido Liberal en ese momento, y, además, la figura liberal menos antipática para los conservadores, buscó acercamientos con los conservadores para proponerles la creación de un binomio liberal-conservador para recuperar las riendas democráticas y civiles del país. Lleras Camargo viajó a Benidorm, en España, para buscar al ex presidente Laureano Gómez, quien se encontraba exiliado allí, y plantearle su proyecto. En este encuentro, Lleras Camargo logró que Laureano Gómez firmara un comunicado, el día 24 de julio de 1956, en el que se planteaba la necesidad de unir los dos partidos colombianos para luchar contra la dictadura militar.

Ya para finales de 1956, la popularidad de Rojas Pinilla se encontraba en franco declive, especialmente con los grupos básicos que solían respaldar este régimen. Luego de algunos incidentes entre manifestantes y las autoridades policiales, en la madrugada del 10 de mayo de 1957 Rojas Pinilla renunció y se designó una Junta integrada por cinco generales de tendencia conservadora para sucederlo, quienes ejercieron por un período de un año a manera de transición.

El 1 de diciembre de 1957, la Junta citó a los colombianos para que votaran a favor o en contra de la propuesta de Lleras Camargo y Gómez Castro. Mediante un plebiscito, el pueblo colombiano modificó la Constitución para permitir la ejecución del "Frente Civil", que más tarde pasaría a llamarse "Frente Nacional", además de inaugurar el sufragio universal y establecer la carrera administrativa para funcionarios públicos.

(5)

Con este plebiscito, como mecanismo de participación ciudadana, se les otorgó a las mujeres el derecho al voto y, con un 95.2% de favorabilidad, se aprobó el Frente Nacional. La Junta, entonces, gobernaría hasta el 7 de agosto de 1958.

El Frente Nacional intentó conciliar los principios institucionales de la República Liberal (1930-1946), pero, ahora, con la matriz de los intereses de los empresarios, los cuales se forjaron durante la década del estado de sitio (1948-1958). El apoyo de los grupos económicos fue muy importante para el mantenimiento del poder, pues la clase política encontró sobre ellos la forma de legitimar la permanencia del sistema del Frente Nacional.

Cuáles fueron los antecedentes del frente nacional

Que fue el frente nacional y que significo la alternación y paridad dentro de el

Establezca las diferencias y semejanzas entre los cuatro gobiernos frente nacionalistas

Porque se afirma el frente nacional fue una democracia “restringida”. ¿que fue en este sentido la ANAPO, MRL y el frente unido?

En qué condiciones se dio la aparición del movimiento guerrillero en Colombia y explique las características de los principales movimientos

5. APLICACIÓN

Escriba un documento histórico donde exponga el proceso evolutivo de la guerrilla colombiana desde su aparición hasta el 2016

6. SINTESIS

Realice un mapa y ubique las principales zonas de conflicto armado en Colombia, y explique porque razón en estas regiones se agudizaron estos conflictos.

7. PLENARIA

Cada estudiante debe socializar y participar en la plenaria.

EVALUCAION Auto-evaluación.

El estudiante emite juicios de valor sobre sí mismo.

Participar de una manera crítica en la construcción de su aprendizaje.

Co-evaluación.

Opinar sobre su actuación dentro del grupo.

Valora la participación, reflexión y crítica de sus compañeros Hetero-evaluacion.

Aplicación de pruebas periódicas y la prueba bimestral.

Referencias

Documento similar

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

•cero que suplo con arreglo á lo que dice el autor en el Prólogo de su obra impresa: «Ya estaba estendida esta Noticia, año de 1750; y pareció forzo- so detener su impresión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..