POLÍTIQUES D HABITATGE AMB PERSPECTIVA DE GÈNERE

40  Download (0)

Full text

(1)

POLÍTIQUES D’HABITATGE AMB PERSPECTIVA DE GÈNERE

Jordi Bosch Meda

Dr. Arquitecte i Llicenciat en Ciències Polítiques

jordi.bosch-meda@upf.edu

16 de marzo de 2013

(2)

POLÍTICAS DE VIVIENDA CON PERSPECTIVA DE GENERO

16 de marzo de 2013

Estructura

Introducción. Aspectos generales sobre política de vivienda y perspectiva de género

Parte 1. La integración laboral de la mujer en España desde el año 2000

Parte 2. La dimensión económica de la exclusión

residencial en España por sexo y edad (2008- 2015)

Parte 3. La política de vivienda en España desde una perspectiva de género

Conclusiones y propuestas

(3)

POLÍTICAS DE VIVIENDA CON PERSPECTIVA DE GENERO

16 de marzo de 2013

Introducción:

Aspectos generales sobre política de

vivienda y perspectiva de género

(4)

POLÍTICAS DE VIVIENDA CON PERSPECTIVA DE GENERO

16 de marzo de 2013

La perspectiva de género

• (concepto) supone la existencia de una desigual

distribución de poder entre varones y mujeres transversal a todas las clases sociales

• (dimensión social) es una construcción social, jerárquica, de la diferencia entre hombres y mujeres –subordinación

• (dimensión económica) desigualdad entre hombres y mujeres en el acceso a los recursos de tipo económico

• (dimensión legal) discriminación / desigualdad entre hombres y mujeres de tipo jurídico (herencia, alquiler, propiedad, etc.)

• (dimensión política) discriminación / desigualdad en materia de representación y participación política

Dimensiones a conocer y considerar en relación vivienda para el posterior diseño de instrumentos política vivienda

(5)

POLÍTICAS DE VIVIENDA CON PERSPECTIVA DE GENERO

16 de marzo de 2013

El proceso de elaboración de políticas públicas: fases

(6)

POLÍTICAS DE VIVIENDA CON PERSPECTIVA DE GENERO

16 de marzo de 2013

Parte 1.

La integración laboral de la mujer en

España desde el año 2000

(7)

16 de marzo de 2013

Fuente: Encuesta de Población Activa (INE)

Tasa de actividad laboral según sexo. España, 2000-

2015.

(8)

16 de marzo de 2013

Fuente: Agencia Estatal Administración Tributaria (AEAT).

Salario medio anual de las personas asalariadas

según sexo, España, 2000-2013 (euros constantes,

base 2000).

(9)

16 de marzo de 2013

Fuente: The European Union Labour Force Survey (EU-LFS)

Porcentaje de personas asalariadas con contrato a

tiempo parcial según sexo, España, 2000- 2015.

(10)

16 de marzo de 2013

Fuente: Encuesta de Población Activa (INE)

Porcentaje de personas asalariadas con contrato

temporal según sexo, España, 2000- 2015.

(11)

16 de marzo de 2013

Fuente: Encuesta de Población Activa (INE)

Tasa de paro según sexo, España, 2000-2015.

(12)

16 de marzo de 2013

Fuente: Agencia Estatal Administración Tributaria (AEAT).

Prestación media de desempleo (contributiva y no contributiva) de las personas desempleadas según sexo, España, 2000- 2013 (en euros constantes,

base 2000).

(13)

16 de marzo de 2013

Fuente: Agencia Estatal Administración Tributaria (AEAT).

Pensión (contributiva y no contributiva) media anual

en euros constantes, base 2000, España 2000-2013.

(14)

16 de marzo de 2013

Evolución de la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social (indicador AROPE ) por sexo, grupo de edad y tipo de hogar, España 2008-2015

Monoparentales

Total población

Mayores Jóvenes

(15)

POLÍTICAS DE VIVIENDA CON PERSPECTIVA DE GENERO

16 de marzo de 2013

Parte 2.

La dimensión económica de la

exclusión residencial en España por

sexo y edad (2008-2015)

(16)

16 de marzo de 2013

Fuente: European Survey on Income and Living Conditions

Evolución de la mediana de la distribución del porcentaje del total de costes de la vivienda

respecto los ingresos del hogar por sexo, España

2008-2015

(17)

16 de marzo de 2013

Evolución de esfuerzo económico medio a la

vivienda por tipo de hogar, régimen de tenencia de la vivienda y sexo, España 2008-2015.

Monoparentales alquiler

Unipers, mujer alquiler

Unipers, hombre alquiler

Total Población Unipers, mujer Unipers, hombre Total Alquiler

Total monoparentales

(18)

16 de marzo de 2013

Evolución de los costes residenciales por tipo de hogar, régimen de tenencia de la vivienda y sexo, España 2008- 2015.

Unipers, mujer propietarias Unipers mujer

Unipers hombre propietario Total alquiler

Monoparental alquiler

Unipers mujer alquiler Unipers hombre

alquiler

Monoparental

Total población Monop. propietario

Total propietarios Unipers hombre

(19)

16 de marzo de 2013

Evolución del porcentaje de población que

manifiesta no poder mantener la vivienda a una

temperatura adecuada, por tipo sexo, grupo de edad y tipo de hogar, España 2008-2015

Hombres mayores Total mayores Mujeres mayores

MujeresTotal Hombres Monoparentales

Jóvenes (16-29)

(20)

16 de marzo de 2013

Evolución del porcentaje de hogares que vive en una vivienda en alquiler a precio de mercado

Mayores

Total población Monoparental Hombres jóvenes

Mujeres jóvenes

Total jóvenes

(21)

Mujeres afectadas por ejecuciones hipotecarias:

• Ausencia de información estadística

• Según la PAH: 53% hogares con hijos

30% con mayores a su cargo

Previsiblemente sobrerepresentación

de mujeres

Ejecuciones hipotecarias en España, 2001-2013

(22)

POLÍTICAS DE VIVIENDA CON PERSPECTIVA DE GENERO

16 de marzo de 2013

Las mujeres víctimas de violencia de género:

• Ausencia de información estadística sobre sus necesidades residenciales

• Desde 2013: más de 27.000 mujeres victimas de violencia de género

• Priorización generalizada en las normativas autonómicas

• Problemas de acceso a una vivienda social:

 Disponer de una orden de alejamiento

 No ser propietaria de una vivienda

 Umbral de ingresos

 Tiempo del trámite

(23)

POLÍTICAS DE VIVIENDA CON PERSPECTIVA DE GENERO

16 de marzo de 2013

Parte 3.

La política de vivienda en España

desde una perspectiva de género

(24)

16 de marzo de 2013

Porcentaje de vivienda social sobre el total del parque, España y Europa

2011.

(25)

16 de marzo de 2013

Gasto público en ayudas al pago de la

vivienda en porcentaje del producto

interior bruto, España y Europa, 2011.

(26)

16 de marzo de 2013

Porcentaje de población que recibe

ayudas públicas para el pago del coste

de su vivienda, España y Europa, 2011.

(27)

16 de marzo de 2013

Gasto público imputado al "acceso a la vivienda y fomento de la edificación" en los presupuestos

generales del Estado en valores absolutos (millones de €) y en porcentaje sobre el total del gasto

público, España, 2008-2014.

(28)

Número de calificaciones provisionales. España 1991-2015

(29)

Número de calificaciones definitivas. España 1991-2015

(30)

POLÍTICAS DE VIVIENDA CON PERSPECTIVA DE GENERO

16 de marzo de 2013

 Plan de vivienda 2013-2016, única medida: inclusión de las víctimas de violencia doméstica como uno de los sectores preferentes para beneficiarse de las ayudas existentes, entre las que se encuentra el programa de ayudas al pago del alquiler.

 Medidas de protección del deudor hipotecario:

(Real Decreto-ley 27/2012, de 15 de noviembre, de medidas urgentes para reforzar la protección a los deudores hipotecario; Ley 1/2013, de 14 de mayo, de medidas para reforzar la protección de los deudores

hipotecarios, reestructuración de deuda y alquiler social; Real Decreto-ley 1/2015, de 27 de febrero, de mecanismo de segunda oportunidad,

reducción de carga financiera y otras medidas de orden social)

Escasa incidencia: requisitos exigentes / moratorias Circunstancia de especial vulnerabilidad:

 Hogar monoparental con dos hijos a su cargo

 Víctimas de violencia de género

 Hogar con un menor de 3 años

(31)

POLÍTICAS DE VIVIENDA CON PERSPECTIVA DE GENERO

16 de marzo de 2013

 El vigente plan de igualdad de oportunidades 2014- 2016 no hace ninguna referencia a las necesidades residenciales de la mujer.

 El plan 2008-2011 planteaba la necesidad de “Incorporar la perspectiva de género y la gestión de la diversidad en la oferta de servicios, atención y seguimiento de la entidades públicas de salud, educación, empleo,

justicia, seguridad y vivienda.”, para lo cual,

especificaba que era necesario “Introducir o ampliar, en su caso, la perspectiva de género en los criterios de adjudicación de viviendas protegidas y de acceso a ayudas económicas al pago de alquiler.”

¿Desmantelamiento de las políticas de igualdad?

(32)

POLÍTICAS DE VIVIENDA CON PERSPECTIVA DE GENERO

16 de marzo de 2013

Conclusiones y propuestas

(33)

Conclusiones (I)

La exclusión residencial desde una perspectiva de género

 Sistemáticamente, las mujeres han sufrido mayores niveles de exclusión residencial (dimensión económica) a causa, entre otros factores, de su peor integración en los

mercados de trabajo.

 La crisis ha afectado de forma particularmente intensa a la mano de obra masculina, produciendo un efecto que

podríamos denominar de igualación a la baja de condiciones entre sexos.

 Tipologías de hogares encabezados por una mujer cuyas dificultades para satisfacer los costes de su vivienda son, por lo general, muy superiores a las del resto de la población:

hogares monomarentales, mujeres mayores viudas o jóvenes que viven solas en alquiler, o con deben afrontar elevados

pagos hipotecarios debido a que adquirieron su vivienda en la fase más inflacionista del ciclo residencial (evidencia

estadística).

(34)

Conclusiones (II)

La exclusión residencial desde una perspectiva de género

 Otras problemáticas: las mujeres víctimas de violencia doméstica, las que ejercen la prostitución y víctimas de explotación sexual, y las mujeres expresas (evidencia cualitativa). Heterogeneidad

 Expansión de los hogares encabezados por una mujer (envejecimiento, inmigración, separaciones y divorcios, hogares unipersonales, monoparentalidad)

(35)

 Debilidad estructural de la política de vivienda en

España: ínfimo parque de alquiler social, y escasas ayudas al pago.

 La crisis y los ajustes presupuestarios han reducido aún más el alcance de la política de vivienda. Fin de la vivienda protegida sin existencia de un nuevo modelo.

 Muy limitada incidencia de las medidas aprobadas para proteger a los deudores hipotecarios

 Retroceso en los planes de igualdad en materia de vivienda.

 Escasa inclusión de la perspectiva de género en la política de vivienda (acorde con su debilidad estructural).

Centrada en: hogares monoparentales y víctimas de violencia de género.

Conclusiones (III)

La política de vivienda desde una perspectiva de género

(36)

Criterios generales

 Necesidad de un diagnóstico previo de la problemática / déficit de información

 Política de vivienda de tipo universal con medidas

específicas puntuales (universal versus residual&targeted)

 Articulación. Desarrollo conjunto de las políticas específicas (targeted) contra la multidimensionalidad de la exclusión

residencial (personas inmigrantes, mayores, sin hogar, etc.)

 Coordinación de la política de vivienda con otras políticas sectoriales (servicios sociales, sanidad, políticas de empleo, etc.). Coordinación en todas las fases (diagnóstico, diseño, implementación y evaluación)

 Adecuación de los instrumentos a las diferentes realidades y necesidades (debilidades, fortalezas, etc.). Ausencia de

soluciones universales.

 Sensibilización de la sociedad ante esta problemática

Propuestas (I)

Instrumentos de política de vivienda con enfoque de género

(37)

Medidas generales

: aumento del gasto público para:

– Reforzar el sistema de ayudas al pago de la vivienda

 Línea permanente/estable (centrado en el alquiler).

Principalmente en las grandes ciudades se está

agravando el desequilibrio entre oferta y demanda de alquiler, lo cual tensiona el mercado al alza.

 Línea de emergencia social (dirigido a inquilino/as y propietario/as en riesgo de pérdida de la vivienda o ya en procesos de desahucio/ejecución). Debería ir

acompañado de programas públicos de compra de la vivienda con fines sociales (p. ej. Irlanda), exenciones temporales de impuestos, mediación hipotecaria,

moratoria de los desahucios (ampliando la protección a los deudores hipotecarios), soluciones de dación en pago, etc.

Propuestas (II)

Instrumentos de política de vivienda con enfoque de género

(38)

Medidas generales

: aumento del gasto público para:

– Ampliar el parque de alquiler social (plan superior 4 años)

 Garantizar la viabilidad de la promoción mediante mayores ayudas públicas y líneas de financiación

preferente/subvencionada a los promotores (ICO, BEI)

 Estrategia de compra protegida de vivienda vacante existente para alquiler social (mejorar eficiencia del parque). Opciones: de forma directa en el mercado, mediante convenios con los

grandes tenedores (bancos, sareb,..), normativas de tanteo y retracto, expropiación,...

 Potenciando las políticas de mediación /movilización parque vacante con fines sociales (sistema de incentivos)

 Mayor presión (fiscal, sancionadora, expropiación) sobre el parque vacante (mejorar resultados ejes anteriores)

 Línea de ayudas directas a las empresas públicas

promotoras/gestoras de vivienda y suelo: ajustar alquileres a ingresos (cubrir déficits), ampliar/mantener del parque, etc.

Propuestas (III)

Instrumentos de política de vivienda con enfoque de género

(39)

Medidas específicas

:

 Medidas de discriminación positiva (en adjudicación de viviendas sociales, ayudas al pago alquiler, etc.) de tipo directo e indirecto (hogares monoparentales, con bajos ingresos, con ascendientes o dependientes a su cargo, personas jóvenes, etc.). Protección infancia y vejez

 Líneas específicas de ayudas al pago del alquiler para determinados hogares

 Líneas específicas de ayudas para acceder a la propiedad

 Programa de mediación y avales públicos en el mercado de alquiler

 Programas integrales/ multisectoriales para: víctimas de violencia de género, mujeres que ejercen la prostitución, víctimas de explotación sexual, y las mujeres ex convictas.

Propuestas (IV)

Instrumentos de política de vivienda con enfoque de género

(40)

Medidas específicas

:

 Mayor desarrollo de la perspectiva de género en la

legislación dirigida a proteger los deudores hipotecarios.

 Mayor flexibilidad en el acceso a una vivienda social por parte de las víctimas de violencia de género.

 Mejoramiento de la información disponible sobre

exclusión residencial desde una perspectiva de género.

 Fomento de la investigación de la exclusión residencial y del seguimiento y evaluación de las políticas de

vivienda incluyendo la perspectiva de género.

 Inclusión y desarrollo de la exclusión residencial en los planes de igualdad

 Reforzar el apoyo (económico, recursos inmobiliarios,

etc.) a las entidades del Tercer Sector que trabajan contra la exclusión residencial desde un enfoque de género

Propuestas (V)

Instrumentos de política de vivienda con enfoque de género

Figure

Updating...

References

Related subjects :