DEPARTAMENTO DE HISTORIA DEL ARTE UNIVERSIDAD DE MÁLAGA MEMORIA DE ACTIVIDADES

123  Download (0)

Full text

(1)

1

DEPARTAMENTO DE HISTORIA DEL ARTE

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

MEMORIA DE ACTIVIDADES

AÑO 2015

(2)

2

(3)

3

ÍNDICE GENERAL

[1] C OMPONENTES DEL DEPARTAMENTO ... 7

1.1. Profesores Catedráticos ... 7

1.2. Profesores Titulares ... 14

1.3. Profesores Contratados ... 34

1.4. Personal de Administración y Servicios ... 47

1.5. Personal en Formación ... 48

[2] D OCENCIA ... 51

[3] P UBLICACIONES ... 59

(4)

4

4.3 Proyectos de investigación ... 74

4.4. Proyectos de Innovación Educativa ... 76

[5] ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES ... 79

5.1. Congresos ... 79

5.2. Seminarios y cursos ... 79

5.3. Ciclos de conferencias ... 90

5.4. Comisariado de exposiciones ... 90

[6] P ARTICIPACIÓN EN CONGRESOS Y OTRAS ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Y ACADÉMICAS ... 93

6.1. Congresos ... 93

6.2. Seminarios y jornadas ... 94

6.3. Conferencias ... 98

6.4. Participación en otras actividades académicas ... 101

6.5. Organización de títulos propios ... 107

[7] E STANCIAS EN CENTROS DE INVESTIGACIÓN .... 107

(5)

5

8.1. Tesis Doctorales ... 111

8.2. Trabajos Fin de Máster ... 112

8.3. Trabajos Fin de Grado ... 114

8.4 Proyectos Fin de Carrera ... 120

[9] C ONFERENCIAS ORGANIZADAS ... 121

[10] C ONSEJOS DE DEPARTAMENTO ... 123

(6)
(7)

7

[1] C OMPONENTES DEL DEPARTAMENTO [1.1.] Profesores Catedráticos

Dr. D. Eugenio Carmona Mato. Catedrático de Universidad Despacho: 229 C (Torre 2)

Teléfono: 952131726

Correo electrónico: ecarmona@uma.es

Carmona es Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Málaga.

En los últimos cinco años ha sido fundador, patrono y miembro del comité ejecutivo del Museo Picasso Málaga, Vocal de la Comisión Andaluza de Artes Plásticas, Asesor de Arte de la Fundación Telefónica y Asesor de la dirección del Museo Patio Herreriano de Valladolid. En la actualidad es Consejero del Instituto de Cultura de la Fundación MAPFRE, Asesor de la «Asociación Colección Arte Contemporáneo», Miembro de la Comisión Técnica del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, colaborador científico de la Fundación Picasso (Museo Casa Natal) y vocal del Real Patronato y de la Comisión Permanente del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Eugenio Carmona ha centrado su trabajo en el arte moderno y contemporáneo, especialmente en las figuras de Picasso, Gris, Miró y Dalí; en las poéticas y en las experiencias del llamado, en España, «Arte Nuevo 1906- 1956»; en el cubismo como movimiento amplio y complejo; en las variables de la primera modernidad latinoamericana y en los problemas narratológicos relativos al Arte Moderno. Desde su línea de trabajo fue, en su periodo de formación, admitido como investigador en el Centro de Documentación del Centre Georges Pompidou de París y posteriormente ha sido comisario de exposiciones y asesor científico en la Shrin Kunsthalle de Fráncfort, en el Palazzo Strozzi de Florencia, en le Museu Nacional d’Art de Catalunya de Barcelona, en el Musée d'Ixelles de Bruselas, en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, en la Fundación Telefónica de Chile, en el Museo de

(8)

8

Bellas Artes de Bilbao, en la Fundación MAPFRE, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía donde ha trabajado, en diversos proyectos y de manera continuada, desde 1990.

Eugenio Carmona ha sido parte de comité de creación de la Colección Cubista de la Fundación Telefónica y en la actualidad lo es de la colección

«Maestros Modernos» de la Fundación MAPFRE. También ha sido creador y primer director del máster «Desarrollos Sociales de la Cultura artística» y es miembro del comité académico del «Máster en Curaduría» de la Universidad Tres de Febrero en Buenos Aires. Así mismo, Eugenio Carmona ha impartido seminarios y conferencias en instituciones españolas, Latinoamericanas y norteamericanas. Recientemente ha dirigido seminarios internacionales sobre las «Narrativas del Arte Moderno» en el Instituto de Estudios Norberto Griffa de Buenos Aires (2012) y en Meadows Museum de Dallas (2013) y ha participado en simposios internacionales en la Fundaciò Joan Miró (2011) y en la Fundaciò Gala-Salvador Dalí (2012)

Imparte docencia en el Grado en Historia del Arte (Universidad de Málaga) en las asignaturas: Poéticas del arte español de los siglos XX y XXI, Picasso y el arte español del siglo XX y el en Máster en Desarrollos Sociales de la Cultura Artística (ARTE, CRÍTICA Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO e IDENTIDADES DE LO MODERNO. NUEVAS PERSPECTIVAS CRÍTICAS)

Es Investigador del Musée National d’Art Moderne, Centre Georges Pompidou, París, 1992-1993, así como director del Proyecto de Investigación financiado por la Comunidad Europea “Cubismo & cubismos. Aspectos terminológicos y conceptuales”, 2000-2003 (BHA2000-1234) y 2005-2008.

También es director del Proyecto de Investigación: “Narraciones de lo moderno” (HAR2009-13658). Ministerio de Ciencia e Innovación

Entre sus principales publicaciones encontramos:

- Picasso y los vanguardistas españoles (en Picasso. Centenario.) Madrid y Málaga, Ministerio de Cultura y Museo de Málaga, 1981.

- José Moreno Villa y los orígenes de las vanguardias artísticas en España, Málaga, Ediciones 2 A, 1985.

- La metamorfosis de la fiesta. El mito taurino en la obra gráfica de Picasso, Málaga, Junta de Andalucía, 1988.

- Picasso, Miró, Dalí y los orígenes de las vanguardias artísticas en España, 1900-1936, Madrid y Francfort, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y Shirn Kunsthalle, 1991. Edición española y alemana.

- Pintura fruta. La “figuración lírica” española, 1926-1932, Madrid, Comunidad de Madrid, 1996.

(9)

9

- Arte Moderno y revistas españolas, 1898-1936, Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 1996. En colaboración con Juan José Lahuerta.

-

Juan Gris (Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2001) - La Generación de 1914. Novecentismo y vanguardia en las artes

plásticas españolas, Madrid, Fundación Mapfre Vida, 2002. En colaboración con María Dolores Jiménez Blanco.

- Picasso & Medusa (en Picasso) Madrid, Fundación Cultural Mapfre, 2002.

- Creadores del Arte Nuevo, Madrid, Fundación Cultural Mapfre, 2002.

- El cubismo y sus entornos, Madrid, Santiago de Chile, Buenos Aires, Lima, Fundación Telefónica, 2005-2008.

- Litoral y las artes plásticas, Málaga, Centro Cultural de la Generación del 27, 2007.

- Ironía. Instinto. Gallo y las artes plásticas, Granada, Patronato de la Alhambra, 2008.

- “Al decir arte de vanguardia…” Madrid, Fundación Mapfre, 2009.

- La Segunda Vida del Cubismo, São Paulo, Pinacoteca do Estado, 2009.

- Álbum 7: Cahier de dessins de Monsieur Picasso” en Picasso y la escultura

- africana. Los orígenes de ‘Las Señoritas de Avignon’, Santa Cruz de Tenerife, TEA, 2010.

- Picasso, Miró, Dalí. Angry Young Men: the Birth of Modernity, Florencia y Londres, Skira, 2011.

- «Narraciones y poéticas del 'arte nuevo' en España», La tradición moderna en la colección de Carmen Thyssen, Málaga, Museo Carmen Thyssen, 2011, pp.31-53.

- «Experiencias y narraciones de lo moderno» en Colección Cubista de Telefónica, Edición a cargo de Alicia Carabias y Eugenio Carmona, Madrid, Fundación Telefónica, 2012, pp.17-75.

- «María Blanchard y la segunda vida del cubismo. 1916-1920», en María Blanchard, Edición a Cargo de Carmen Bernárdez, Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y Fundación Botín, 2012, pp. 41-67.

- Picasso, Miró, Dalí, Giovanni e arrabbiati: la nascita della modernità, Florencia, Skira y Palazzo Strozzi, 2011. Edición en lengua inglesa, Picasso, Miró, Dalí. Angry Young Men: The Birth of Modernity, Skira y Palazzo Strozzi, ISBN: 978-88-572-0978-4.

- «Experiencias de la Modernidad en las Artes Plásticas Españolas, 1916- 1946» en Experiencias de la Modernidad. 1916-1956, Edición a cargo de María Corral y Eugenio Carmona, Madrid y Valladolid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Museo Patio Herreriano y Asociación Colección Arte Contemporáneo, 2013.

- «Le Jeune Dalí, La Residencia de Estudiantes y les stratégies del la différence» en Dalí, Edición a cargo de Jean-Hubert Martin, París y Madrid

(10)

10

Centre Pompidou y Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2013, pp.

80 y 81. Edición en lengua española: «El joven Dalí, la Residencia de Estudiantes y las estrategias de la diferencia», en Dalí, Edición a cargo de Jean-Hubert Martin, París y Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y Centre Pompidou, 2013.

Prf. Dr. D. José Miguel Morales Folguera Catedrático de Universidad

Despacho: 223 (Torre 2) Teléfono: 952131728

Correo electrónico: jmmorales@uma.es

Miguel Morales Folguera realizó sus estudios de Filosofía y Letras en las Universidades de Granada y Sevilla de 1968 a 1973, obteniendo el grado de Licenciado en esta universidad en el año 1974. El 11 de mayo de 1979 obtuvo el doctorado por la Universidad de Málaga. Es profesor del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga desde el año 1975, habiendo accedido a la plaza de Profesor Titular de Facultad en el año 1984. De 1985 a 1991 fue director del Departamento de Historia del Arte y en la actualidad es Director del Grupo de Investigación Tiedpaan-Málaga, reconocido por el Plan Andaluz de Investigación.

Su tesis doctoral recibió el Premio Extraordinario del Doctorado de la Universidad de Málaga y fue también premiada por el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba. Es Ciudadano Honorario de las ciudades de Mobile y Nueva Orleans de los Estados Unidos de Norteamérica, Académico de número de la Academia Andaluza de la Historia, Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, y vocal de la Sociedad Española de Emblemática.

En la actualidad forma parte del Proyecto de Investigación “Patrimonio artístico y relaciones culturales entre Andalucía y América del Sur (HAR2014- 57354-P), dirigido por el profesor Rafael López Guzmán de la Universidad de Granada, y también del Proyecto de investigación “Ingenieros militares en el

(11)

11

Caribe y Golfo de México durante el siglo XVIII. Diálogo cultural, circulación transnacional y conflictos globales”, aprobado en la última convocatoria por el Ministerio de Economía y Competitividad y dirigido por el profesor Alfredo Morales Martínez de la Universidad de Sevilla.

En el año 2005 aprobó las oposiciones de Habilitación Nacional para Catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Valladolid. Desde marzo del 2007 es Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Málaga. Ha sido invitado y ha recibido numerosas becas para investigar, realizar estancias de investigación y dar cursos y conferencias en universidades españolas y extranjeras –Londres, Toulouse, París, Roma, Nueva Orleans, México, Santa Fe de Bogotá, Colegio de Michoacán en Zamora,- y para participar con ponencias en congresos nacionales e internacionales.

Sus actividades en el campo de la investigación son múltiples, organizando exposiciones y congresos de ámbito nacional e internacional, publicando numerosos libros y artículos relacionados con la historia del arte y del patrimonio en Málaga, así como sobre Arte Hispanoamericano, la Fiesta Barroca en Europa y los Jardines Históricos europeos.

Imparte docencia en el Grado en Historia del Arte: Arte español del Renacimiento y del Barroco y Arte iberoamericano: cultura y sociedad, así como en el Máster Desarrollos Sociales de la Cultura Artística (Ciudad y experiencia artística).

Sus actividades en el campo de la investigación son múltiples, organizando exposiciones y congresos de ámbito nacional e internacional, y publicando numerosos libros y artículos sobre la historia del arte y del patrimonio en Málaga: La arquitectura del ocio en la Costa del Sol, 1982;

Málaga en el siglo XIX. Estudios sobre su paisaje urbano, 1982; La Málaga de los Borbones, 1986; Inventario artístico de la Provincia de Málaga, 2 vols.

1985; La Casa de Expósitos de Málaga, 1985; Málaga en el siglo XVII, 1989;

Pedro de Mena y su época, 1989; MEDINA CONDE, Antigüedades y edificios suntuosos del Obispado de Málaga. 1782 Manuscrito inédito propiedad de la Biblioteca Nacional de Madrid. Edición facsímil e introducción, 1992; PACHECO, P. Descripción de Málaga y su playa y fortificaciones que se levantaron de orden del Comisario General de la Caballería y Consejero de Guerra Don Pedro Pacheco. Año de 1626. Manuscrito inédito propiedad de la Biblioteca Nacional de Madrid. Edición facsímil e introducción, 1992; Arte clásico y académico en Málaga (1752-1834), 1994; Fray Alonso de santo Tomás y la Hacienda de El Retiro, 1994; Los jardines históricos de El Retiro, 1996.

Entre sus publicaciones destacan especialmente sus estudios sobre Arte Hispanoamericano, tema sobre el que ha publicado varios libros:

Arquitectura y urbanismo hispanoamericano en Luisiana y Florida Occidental,

(12)

12

Los Gálvez de Macharaviaya (personajes malagueños ligados a América, ya que fueron ministros de Indias, gobernadores, capitanes generales y virreyes), Cultura simbólica y arte efímero en la Nueva España, Tunja. Atenas del Renacimiento en el Nuevo Reino de Granada, y en el año 2001 la editorial Biblioteca Nueva publicó la obra titulada La construcción de la utopía. El proyecto de Felipe II para Hispanoamérica, que analiza la creación de la ciudad hispanoamericana en el siglo XVI, diferenciando las ciudades de españoles de las poblaciones de indios. Su última obra es un denso estudio de carácter iconográfico sobre Las sibilas en el arte de la Edad Moderna.

Europa Mediterránea y Nueva España, publicado en el año 2007 por la Universidad de Málaga y la Consejería de Innovación, Ciencia y tecnología de la Junta de Andalucía.

En los cuatro últimos años está desarrollando una investigación sobre las Fiestas de la Monarquía Hispánica en Italia en la Edad Moderna, de las que ya se han publicado diversos trabajos en revistas italianas y españolas.

Prfa. Dra. Dª. Teresa Sauret Guerrero Catedrática de Universidad

Despacho: 213 (Torre 2) Teléfono: 952131727

Correo electrónico: tsauret@uma.es

Catedrática de Historia del Arte de la UMA, comenzó su carrera docente en 1980 y la investigadora en 1979. Sus líneas de trabajo se han centrado en el arte del siglo XIX, nuevas metodologías en el tratamiento del Patrimonio, los estudios de Género y la museología. Estos intereses se han reflejado en más de 300 publicaciones, la dirección de seis Proyectos I+D como Investigadora Principal, la organización de cuatro congresos, ocho Títulos Propios de la Universidad de Málaga, tres Simposio internacionales y los proyectos museológicos y museográficos del Museo del Patrimonio Municipal.

Ha iniciado en la UMA los estudios de Género e Historia del Arte como miembro del SEIM, e impartiendo docencia en esta materia desde 1996 (Título

(13)

13

de experta, asignatura de libre configuración y master)

Es Directora del proyecto y puesta en marcha del Museo del Patrimonio Municipal hasta marzo 2013 y Directora de la Revista Museo y Territorio (Junta de Andalucía). Ha comisariado veinticuatro exposiciones y colaborado en el montaje de cuatro más.

Pertenece a los Consejo de redacción de las revistas Péndulo, Atrio y Quiroga.

Ha realizado asesorías culturales de instituciones como La “Fundación Málaga”, la Sociedad “MCapital” de la que es miembro del Consejo Asesor, y de las Concejalías de Cultura de los Ayuntamiento de Rincón de la Victoria y Málaga capital. Es miembro de las comisiones de evaluación de. la ANECA de la ANEP. Ha sido miembro de la Junta Directiva del C.EH.A hasta noviembre de 2012 y es miembro de la Red de Patrimonio “Velázquez”.

Es Patrona de la Fundación Palacio de Villalón que rige el Museo Carmen Thyssen Málaga, Académica de Número de la Real Academia de Bellas Artes de san Telmo de Málaga y Correspondiente de la de San Carlos de Valencia, San Jordi de Barcelona y Nuestra Señora de las Angustias de Granada.

Entre sus publicaciones destacan: SAURET GUERRERO, T., El siglo XIX en la pintura malagueña, Málaga, Universidad, 1987. SAURET GUERRERO, T., Bernardo Ferrándiz Bádenes (Valencia 1835-Málaga 1885) y el Eclecticismo pictórico del siglo XIX. Málaga, Benedito Editores, 1996; SAURET GUERRERO, T. (Ed.). Historia del arte y Mujeres, Col. Atenea nº 18, Málaga, SPICUM-UMA, 1996. SAURET GUERRERO, T. La catedral de Málaga, Málaga, CEDMA, 2003. SAURET GUERRERO, T. (Ed.). Política Cultural y Coleccionismo Municipal. Málaga, Ayuntamiento, 2007. SAURET GUERRERO, T.,

José Moreno Carbonero (1858-1942). Homenaje en el 150 aniversario de su nacimiento. Málaga, Real Academia de San Telmo, 2008. SAURET GUERRERO, T. Enrique Simonet y Lombardo, 1866-1927. Formación y Madurez, Málaga, Ayuntamiento-Área de Cultura, 2010. SAURET GUERRERO, T. “Musealizar o museificar. Málaga ciudad-museo” en SAURET GUERRERO, T. (ed.), Patrimonio y Ciudad. Hacia una red territorial de museos locales, Colección MUPAM Formación, Málaga, Área de Cultura- Ayuntamiento de Málaga-Museo del Patrimonio Municipal, 2008, pp. 17-40

(14)

14

[1.2.] Profesores Titulares

Prof. Dr. D. Francisco Palomo Díaz Titular de Universidad

Despacho: 225 Izq. (Torre 2) Teléfono: 952133436

Correo electrónico: fjpalomo@uma.es

Licenciado y Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla (1984).

Es Profesor de la UMA desde 1974. Imparte docencia en las Asignaturas Arte Medieval y Renacentista para Historiadores, grupos A, B y C, Arte Medieval Cristiano y Patrimonio Etnográfico de España.

Prfa. Dra. Dº. Escalera Pérez Titular de Universidad Despacho: 225 Dcha.(Torre 2) Teléfono: 952131731

Correo electrónico: drescalera@uma.es

Coordinadora del Grado de Historia del Arte.

Imparte docencia en grado y máster de materias relacionadas con el Arte de las Culturas no occidentales, Iconografía y Emblemática. Ha sido profesora visitante en la Universidad de Toulouse-Le Mirail (Francia) e invitada en el Colegio de Michoacán de Zamora (México).

Líneas de investigación: Iconografía religiosa y mitología, Fiesta barroca y arquitectura efímera, Emblemática y Patrimonio malagueño, temas de los que ha publicado estudios en libros, actas de congresos y revistas especializadas.

(15)

15

Entre sus publicaciones destacan las dedicadas a la fiesta como su tesis doctoral: La imagen de la sociedad barroca andaluza. Estudio simbólico de las decoraciones efímeras en la fiesta altoandaluza. Siglos XVII y XVIII (Málaga, 1994); en colaboración con otros investigadores: Crónica festiva de dos reinados en la Gaceta de Madrid. 1700-1759 (París, 1997); coordinadora, en colaboración con Rosario Camacho del catálogo de la exposición: Fiesta y simulacro (Madrid, 2007) y El arte de lo efímero I. La fiesta en las ciudades (Málaga, 2011). En la línea del patrimonio malagueño ha coordinado el libro: El patrimonio recuperado. El palacio de Buenavista. Museo de Bellas Artes de Málaga (Málaga, 1994).

Ha sido miembro de los siguientes proyectos de investigación e Innovación Educativa:

- APES. Base de datos iconográfica (HUM2004-04347), desde el 13 de diciembre de 2004 hasta el 13 de diciembre de 2007, con el Dr. D.

Rafael García Mahíques como investigador responsable. Plan Nacional I+D.

- Tradiciones y costumbres andaluzas en la literatura y artes plásticas del siglo XIX, desde el 31 de diciembre de 2005 al 31 de diciembre de 2008, con la Dra. Dª Teresa Sauret como investigadora responsable.

Plan Nacional I+D.

- Los tipos iconográficos: descripción diacrónica (Ministerio de Ciencia e Innovación HAR2008-04437), desde el 1 de enero de 2009 al 31 de diciembre de 2011, con el Dr. D. Rafael García Mahíques como investigador responsable.

- Patrimonio Mueble Urbano de Andalucía (Ministerio de Economía y Competitividad, Proyecto I+D+I HAR-2012-38510.), desde el 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2015, con el Dr. D. Juan Antonio Arenillas (IAPH) como investigador responsable.

- Adecuación de contenidos y actividades formativas para la adquisición de competencias en asignaturas del área de Historia del Arte. Realización de un catálogo de actividades que fomenten la adquisición de competencias y su evaluación. PIE13-145 (Universidad de Málaga, 2013- 2015). Investigadora responsable: Sonia Ríos Moyano.

- Identidad e imagen de Andalucía en la Edad Moderna (HUM 1469).

Proyecto de Investigación de Excelencia de la Junta de la Andalucía.

Consejería de Innovación, Ciencia y Empleo. 1 de enero 2014-31 diciembre 2017. Investigador principal: Francisco Andújar Castillo.

Miembro fundador de la Sociedad Española de Emblemática de la que es vocal desde su constitución en 1991. Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales así como en la organización del Congreso Internacional: Fiestas, ceremonias, ceremoniales: pueblo y corte. España siglo XVIII, celebrado en Marbella en noviembre de 1998 y IX Congreso Internacional de la Sociedad Española de Emblemática. Confluencia de la

(16)

16

imagen y la palabra. Emblemática y artificio retórico, celebrado en septiembre de 2013 en la Facultad de Filosofía y Letras de Málaga. Miembro-fundador del Patronato del Museo del Grabado Español Contemporáneo (Marbella) en representación de la Universidad de Málaga hasta 2011. Participa en la elaboración del Inventario de los Bienes Muebles de la Iglesia Católica en la Diócesis de Málaga (Consejería de Cultura, Junta de Andalucía). Es secretaria del Boletín de Arte desde 2012.

Ha sido comisaria junto a J.M. Morales de la exposición Fiesta y ceremonia. España siglo XVIII. Libros y grabados, celebrada en Marbella del 7 de noviembre al 9 de diciembre de 1997 y junto a Rosario Camacho de Fiesta y simulacro, inserta en el proyecto “Andalucía Barroca”, que se celebró del 19 de septiembre al 31 de diciembre de 2007 en el Palacio del Obispo de Málaga.

Desde abril de 2014 es vocal de la Comisión Andaluza de Bienes Muebles de la Consejería de Educación Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.

Prf. Dr. D. Rafael Sánchez-Lafuente Gémar Titular de Universidad

Despacho: 225 Dcha.(Torre 2) Teléfono: 952131731

Correo electrónico: rsanchez@uma.es

Rafael Sánchez-Lafuente Gémar es licenciado y doctor en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla, y profesor en la de Málaga desde 1978, primero como Titular de E. U. y desde 1999 como Titular de Universidad en el departamento de Historia del Arte, donde se encarga de las asignaturas Introducción a la Historia Arte: terminología y conceptos fundamentales, Arte Medieval Cristiano y Artes Decorativas en España en la Edad Moderna. Su labor investigadora principal se centra en el estudio del Arte de la Platería, tema sobre el que ha publicado, además de numerosos trabajos en revistas especializadas, actas de congresos y capítulos de libros, varias monografías y entre ellas la titulada El Arte de la Platería en Málaga. 1550-1800 (Málaga, 1997).

Otras investigaciones recientes se orientan hacia el análisis del coleccionismo objetual, y la teoría e historiografía de las Artes Decorativas (“Las otras artes. Historia de una discriminación”, Revista de Museología, 23, 2006).

(17)

17

Es asimismo miembro del equipo que redacta el Inventario de los Bienes Muebles de la Iglesia Católica en la Diócesis de Málaga (Consejería de Cultura, Junta de Andalucía). Ha sido igualmente comisario de distintas exposiciones, entre las que caben destacar El Esplendor de la Memoria. El Arte de la Iglesia de Málaga (Málaga, Salas del Palacio Episcopal, 1998), y El Fulgor de la Plata (proyecto Andalucía Barroca) sobre la platería barroca andaluza y mostrada en Córdoba en el pasado 2007; ha colaborado también en otras varias nacionales e internacionales, como la dedicada en 2011 al platero Antonio Martínez y su Fábrica de Platería en Madrid. De 1990 a 1994 desempeñó el cargo de Vicerrector Adjunto de Extensión Universitaria en la Universidad de Málaga. Desde noviembre de 2004 es vocal de la Comisión Andaluza de Bienes Muebles de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Prf. Dr. D. Sánchez López, Juan Antonio. Titular de Universidad

Despacho: 711 (Torre 7) Teléfono: 952136667

Correo electrónico: jasanchez@uma.es

Málaga, 1967. Doctor en Filosofía y Letras por la Sección de Historia y Profesor Titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga. Imparte docencia en las Facultades de Filosofía y Letras y, hasta 2010, también en la de Ciencias de la Comunicación. Su vinculación al Departamento comprende desde su primera adscripción en calidad de Becario Colaborador (1988-1990), hasta su vinculación permanente al mismo como Becario de Formación de Personal Investigador (1991-1994), Profesor Asociado a Tiempo Completo (1994-2000) y Profesor Titular de Universidad desde 2000 a la actualidad.

En su trayectoria profesional desarrolla progresiva y/o simultáneamente cuatro vías de investigación: HISTORIA Y TEMAS DEL ARTE DE LA EDAD MODERNA, ICONOGRAFÍA, HISTORIA DE LA ESCULTURA y CREACIÓN MEDIÁTICA Y ARTE CONTEMPORÁNEO. Desde 1999 se suma una quinta, orientada hacia la cuestión de los ESTUDIOS DE GÉNERO, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Todas ellas se ven oportunamente reflejadas y consolidadas en sus publicaciones y docencia cotidiana en los diferentes ciclos formativos, dirección de Tesis Doctorales, Memorias de Licenciatura, Trabajos fin de Máster y Trabajos tutelados DEA, participación en proyectos,

(18)

18

cursos, seminarios y congresos y demás acciones de difusión de los resultados científicos, a nivel nacional e internacional.

Su producción científica se centra, primeramente, en el estudio de la Iconografía y la Escultura, con especial atención a la Literatura Artística, la Arquitectura y las Artes Plásticas de la Edad Moderna en España e Italia, a cuyo discurso formal e ideológico ha dedicado diversas publicaciones audiovisual.

Entre sus publicaciones sobresale la monografía Muerte y Cofradías de Pasión en la Málaga del siglo XVIII. (La imagen procesional del Barroco y su proyección en las mentalidades); su Memoria de Licenciatura Historia de una utopía estética: el proyecto de Tabernáculo para la Catedral de Málaga, que mereciese el Premio Extraordinario de Licenciatura en su convocatoria correspondiente al curso académico 1989-1990 y su Tesis Doctoral, publicada bajo el título El alma de la madera. Cinco siglos de Iconografía y Escultura procesional en Málaga, que obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado en su convocatoria del curso 1993-1994. En colaboración con el Dr. Eduardo Blázquez Mateos, también ha publicado Cesare Arbassia y la Literatura artística del Renacimiento, editada por la Universidad de Salamanca y que constituye la única monografía exhaustiva sobre este pintor y escenógrafo italiano. En 2005, ha salido a la luz la monografía La voz de las estatuas. Escultura, Arte público y paisajes urbanos de Málaga, donde se estudian las estatuas urbanas, los hitos y monumentos conmemorativos que definen la imagen de la ciudad desde el Barroco a nuestros días. Este libro sería continuado, a nivel divulgativo y práctico, en 2007, por la obra Paseos por la Escultura pública de Málaga. Entre 2008-2010, ha publicado De Saulo a Paulo. Perspectiva iconográfica y dimensión artística del llamado “Apóstol de los Gentiles” y

“Modus Orandi. Estudios sobre iconografía procesional y escultura del Barroco en Málaga. En 2012 ha publicado Statio Urbis. Rito, ceremonia y estaciones de penitencia en la Catedral de Málaga. También ha participado en importantes obras colectivas; entre otras: Espills de Justícia auspiciado por el Proyecto Thesaurus de la Universitat de Valencia; Figuras e Imágenes del Barroco. Estudios sobre el Barroco español y sobre la obra de Alonso Cano, editada por Visor y la Fundación Argentaria; El comportamiento de las Catedrales españolas. Del Barroco a los Historicismos y La Catedral, guía mental y espiritual de la Europa Barroca Católica promovidas por la Universidad de Murcia; La imagen devocional barroca publicada por la UCLM;

Patrimonio Cultural de Málaga y su provincia del CEDMA y Memoria de Granada. Estudios sobre el Cementerio, editada por EMUCESA y el Ayuntamiento de Granada, con un análisis sobre la significación social e iconográfica de los monumentos funerarios del Camposanto de San José. En 2010 ha colaborado en La escultura del primer Naturalismo en Andalucía e Hispanoamérica (1580-1625), editada por Arco Libros.

(19)

19

Su interés por los estudios iconográficos en el seno de la cultura visual, se refleja en diversos trabajos sobre la remodelación de los temas clásicos en los medios de masas y la problemática del videoclip, la vida de las imágenes y su relación con los movimientos musicales. En este sentido, ha sido codirector del I Seminario de Historia del Arte y Creación Mediática que, bajo el título Estética e Iconografía del videoclip musical, tuvo lugar en marzo de 2006, en el marco de Titulaciones Propias de la Universidad de Málaga. Asimismo, se encuentra trabajando en una obra dedicada a la Cultura DJ que analiza el papel, la imagen “mesiánica” y la trascendencia sociológica de los creadores de música techno, trance, house, dance y progressive en el ámbito de las subculturas juveniles urbanas y la creación de los nuevos mitos y arquetipos del siglo XXI.

Desde 1993, ha participado en diferentes proyectos de investigación financiados por organismos públicos estatales o autonómicos, con proyección interuniversitaria e internacional en algunos casos. Entre ellos, Inventario de Términos Artísticos; La arquitectura pintada en Málaga y Melilla. Siglos XVI al XX; Pintura mural y Patrimonio Histórico en Málaga y Melilla: Configuración urbana e imagen simbólica; El comportamiento de las Catedrales del Barroco a la Restauración en el Levante Mediterráneo; Fondos documentales de San Carlino alle Quattro Fontane de Roma. Inventario y digitalización; Nuevos cultos y nuevas devociones en las Catedrales españolas del Barroco.

Arquitectura, Arte y Devoción ; La teoría sobre la perspectiva en España, siglos XVI-XVII: Origen y fuentes conceptuales-terminológicas, El Mercado de muebles y objetos decorativos en España. Desde las Desamortizaciones a la Transición Democrática y Patrimonio Urbano Mueble de Andalucía .También ha formado parte del Proyecto de Excelencia Sistema de Información Aumentada de Monumentos Andaluces (SIAMA) desarrollado desde el Departamento de Tecnología Electrónica, E.T.S. Ingeniería de Telecomunicaciones de la UMA.

En el campo de la investigación y difusión del Patrimonio ha participado en la Catalogación e Inventario de los Patrimonios Culturales del Ayuntamiento de Málaga, de la Diputación Provincial y el Monasterio de Gracia de Vélez-Málaga, habiendo colaborado asimismo en la Catalogación de la Biblioteca Borrominiana de los Trinitarios Españoles en San Carlo alle Quattro Fontane, en Roma, y el montaje y puesta en valor del Museo de la Catedral de Málaga.

Asimismo, entre 1995-2012, fue Secretario de la revista científica Boletín de Arte, del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, Evaluador Científico Externo de la revista científica Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada y Norba-Arte de la Universidad de Extremadura, Miembro del Comité Científico Interno de la revista Museo y Territorio del Museo del Patrimonio Municipal (MUPAM) y colaborador de la Fundación Municipal-Casa Natal “Pablo Ruiz Picasso”, Museo Carmen Thyssen- Bornemisza, Centro para el Desarrollo de la Comunicación y la Imagen

(20)

20

(CEDECOM), Museo-Fundación Casa Ibáñez, Asociación de Estudios Históricos de la Mujer, Escuela Superior de Estudios Franciscanos, y de la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos

También es Profesor de Arqueología y Arte Sacro en el Seminario Conciliar Diocesano de San Sebastián y Santo Tomás de Aquino y el Instituto Superior de Ciencias Religiosas “San Pablo”, dependiente de la Facultad de Teología de la Universidad de Granada. Otra importante faceta docente suya ha sido la de Educador y Formador de Adultos en Centros e Instituciones Militares. Entre 1997-2014 fue Director Científico del Museo de Arte Sacro de la Abadía Cisterciense de Santa Ana, dedicado a la escultura del Barroco y a la figura de Pedro de Mena y Medrano en particular. También ha sido asesor científico de la National Gallery of Art de Londres para la selección y desarrollo de contenidos de la exposición The Sacred Made Real. Spanish Painting and Sculpture 1600-1700; misión que también desempeñaría en relación a la muestra Málaga Moderna: siglos XVI, XVII y XVIII, organizada por el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Málaga en 2011. Entre 2013-2014 desempeñó la co-dirección del I Máster Propio en “Escultura Barroca Española. Desde los Siglos de Oro a la Sociedad de la Información y las Redes Sociales” de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA).

Asimismo, en 2014 ha participado y colaborado en la organización de las Jornadas Barocco e Neo-Barocco. Insorgenze barocche nelle cultura europea dal XVII al XXI secolo”, promovidas por la Accademia di Belle Arti y la Universitá di Palermo.

Prfa. Dra. Dª. Mª Teresa Méndez Baiges Titular de Universidad

Despacho: 211 (Torre 2) Teléfono: 952131766

Correo electrónico: mendez@uma.es

Maite Méndez Baiges es profesora titular de arte contemporáneo en la Universidad de Málaga, antes había impartido clases de Estética en la Universidad Autónoma de Madrid. Sus campos de investigación son la historia y la teoría del arte y la arquitectura modernos y contemporáneos. Ha sido investigadora invitada en University of California Berkeley, Università degli Studi di Roma La Sapienza, University of Michigan y Academia de España en Roma, y ha dictado también conferencias o impartido clases en Istituto Universitario di Architettura di Venezia, Université de Toulouse Le Mirail,

(21)

21

University of Northern Iowa, Ecole Nationale Supérieure d’Art de Bourges, Università degli Studi di Firenze, Ecole Supérieure des Beaux-Arts de Toulouse, Universidad del País Vasco, Universidad de Barcelona, Escuela de Arquitectura de Sevilla, Museo Thyssen Bornemisza de Madrid, etc

Es autora o coautora de los libros: Arquitectura, ciudad y territorio en Málaga, 1900-2011 (Geometría, Málaga, 2012), Eros es más. Ensayos sobre arte y erotismo I, (Fundación Picasso, Málaga, 2010), Formas de Eros.

Ensayos sobre arte y erotismo II (Fundación Picasso, Málaga, 2012), El estilo del relax: El relax expandido (sobre la arquitectura contemporánea de la Costa del Sol, OMAU, Málaga, 2010), Camuflaje. Engaño y ocultación en el arte contemporáneo (Siruela, Madrid, 2007), Modernidad y tradición en la obra de Giorgio de Chirico (México D.F., 2001), La mirada inútil. La obra de arte en la edad contemporánea (Madrid, Ollero, 1992). Es traductora y editora, en colaboración con Juan M. Montijano, de la edición en español de la versión torrentina de Las Vidas de Giorgio Vasari, 1550, para las editoriales Tecnos, Alianza y Cátedra. Ha publicado artículos de investigación y de divulgación en Letras Libres, Cuadernos Hispanoamericanos, Revista de Occidente, Exitbook, ArteContexto, Litoral, Quintana, Aisthesis, Contrastes, y ha participado en catálogos de exposiciones sobre, entre otros, la Colección cubista de Telefónica, la obra de Joan Fontcuberta, de Lee Miller, etc.

Ha comisariado la exposición "Camuflajes" para la Casa Encendida, Madrid, 2009. Ha estado al frente de los proyectos de investigación: "El camuflaje en la cultura visual contemporánea: arte, arquitectura, diseño y culturas urbanas" (Proyecto del plan nacional, MICINN, 2007-2010),

"Arquitectura, ciudad y territorio en Málaga (1900- 2008)" (Proyecto del programa de investigación de excelencia de la Junta de Andalucía, 2008-2013) y actualmente es la Investigadora Principal de "Lecturas de la historia del arte contemporáneo desde la perspectiva de género" (Proyecto del plan Nacional, MICINN Ministerio de Economía, 2011-2016).

Dirige la revista Boletín de Arte, del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga.

Prf. Dr. D. Javier Ordóñez Vergara Titular de Universidad

Despacho: 223 (Torre 2) Teléfono: 952131728

Correo electrónico: fjordonez@uma.es

(22)

22

Doctor en Historia del Arte y profesor titular. Ha impartido docencia en distintos programas de doctorado y másteres en universidades españolas (La Coruña, Zaragoza, Cádiz) y ha realizado estancias de investigación en centros como el Instituto Centrale per il Restauro (Roma) y en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (Ciudad de México). Entre sus líneas de investigación destacan la arquitectura y el urbanismo –en particular del siglo XIX- y el patrimonio cultural y su gestión, con especial dedicación a los aspectos relacionados con la conservación y restauración de arquitectura histórica y con el inventario y catalogación de obras de arte

Imparte docencia en el Grado en Historia del Arte en las asignaturas de Historia del jardín y del paisaje, Historia de la restauración arquitectónica, Historia y conceptos fundamentales del patrimonio cultural, Conservación y restauración de los bienes culturales, Historia del urbanismo. Así mismo imparte también docencia en el Master en Desarrollos Sociales de la Cultura Artística:

Gestión del Patrimonio y prácticas curatoriales.

Entre sus publicaciones destacan: La Alcazaba de Málaga. Historia y restauración arquitectónica, UMA e IAPH, 2000; “El patrimonio inmueble y su intervención al servicio de la interpretación y el ocio cultural” en Actas XV Congreso Nacional de Historia del Arte, CEHA, 2008; “El patrimonio histórico- artístico como elemento museográfico: estrategias de difusión” en Rodríguez Ortega, N. (ed.) Acceso, comprensión y apreciación del patrimonio histórico- artístico. Reflexiones y estrategias. El contexto museístico, MUPAM, 2008;

“La restauración de la arquitectura mudéjar en Málaga durante la posguerra.

Algunos ejemplos” en Actas XI Simposio Internacional de Mudejarismo, Centro de Estudios Mudéjares, 2009; “Reconstrucción y nueva construcción en poblaciones del sureste español durante la posguerra” en GARCÍA CUETOS, P. et al. (ed.)Restaurando la memoria. España e Italia ante la recuperación monumental de posguerra, Trea, 2010; “Moros y cristianos. Un discurso ambivalente en las restauraciones del primer franquismo” en GARCÍA CUETOS, P. et al. (ed.) Historia, restauración y reconstrucción monumental en la posguerra española, Adaba, 2012.

(23)

23

Prf. Dr. D. García Gómez, Fco. Juan. Titular de Universidad

Despacho: 704 (Torre 7) Teléfono: 952132209

Correo electrónico: fjgarcia@uma.es

Francisco García Gómez, doctor en Historia del Arte, es profesor titular del departamento de Historia del Arte de la UMA. Su línea investigadora se ha centrado en arte y arquitectura de los siglos XVIII y XIX, y en historia del cine.

Dentro del primer bloque, además de diversos artículos y capítulos de libros, ha publicado los libros Los orígenes del urbanismo moderno en Málaga: El paseo de la Alameda (Universidad de Málaga-Colegio de Arquitectos, 1995), La vivienda malagueña del siglo XIX. Arquitectura y sociedad (Universidad de Málaga-Cajamar, 2000, estudio galardonado con el IV Premio del Consejo Social de la UMA), La Concepción, testigo del tiempo (Málaga, Arguval, 2004), El nacimiento de la modernidad. Conceptos de arte del siglo XIX (Universidad de Málaga, 2005) y La ciudad de la burguesía. Urbanismo y arquitectura en el siglo XIX (T. 14 de la Historia del Arte de Málaga, Sur, 2011). También ha escrito el capítulo “Paraísos recobrados. El paisaje idílico y apacible entre el manierismo y el romanticismo”, en el catálogo de la exposición Paraísos y paisajes en la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza. De Brueghel a Gauguin (Málaga, Museo Carmen Thyssen, 2012).

Respecto a sus trabajos sobre historia del cine, se ha centrado principalmente en el cine de Hollywood, el cine italiano, los géneros cinematográficos y las relaciones del cine con las otras artes. En 2007 publicó los libros El miedo sugerente. Val Lewton y el cine fantástico y de terror de la RKO (Semana Internacional de Cine Fantástico de Málaga, Diputación- Universidad) y Van Gogh según Hollywood (Madrid, Semana de Cine Experimental de Madrid-SGAE-Instituto Buñuel). Ha coordinado los libros Historia, estética e iconografía del videoclip musical (Universidad de Málaga, 2009, con Juan Antonio Sánchez López) y Ciudades de cine (Madrid, Cátedra, 2014, con Gonzalo M. Pavés). Ha colaborado en el libro Historia del Cine en películas 1970-1979 (Bilbao, Mensajero, 2011, coordinado por José Luis Sánchez Noriega).

Ha sido miembro del Jurado oficial del Fancine 19. Festival de Cine Fantástico de Málaga (noviembre de 2009) y del Jurado de Documentales del 14 Festival de Málaga Cine Español (marzo-abril de 2011).

(24)

24

Imparte docencia en el Grado en Historia del Arte en las asignaturas Arte europeo del Renacimiento y del Barroco, Arte Europeo de los siglos XVIII y XIX, Estética y lenguaje cinematográfico e Historia del cine. Así mismo también imparte docencia en el Máster en Desarrollos Sociales de la Cultura Artística (Cine y Sociedad) y en el Máster de Cinematografía (Universidad de Córdoba).

Prf. Dr. D. Juan Ma. Montijano García Titular de Universidad

Despacho: 710 (Torre 7) Teléfono: 952136666

Correo electrónico: jmmontijano@uma.es

Juan María Montijano García (Vic, Barcelona, 24-12-1960) es doctor en Historia del Arte por la Universidad de Málaga y profesor titular de Historia y Teoría de las artes. Hasta el pasado mes de julio y durante 7 años ha sido director del Departamento de Historia del Arte de dicha universidad. Profesor visitante en varias universidades italianas, amplió su formación en diversas universidades e instituciones culturales y científicas españolas e italianas, como el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico o la Real Academia de España en Roma. En ésta, aún como Academia Española de Historia, Arqueología y Bellas Artes, fue becario de Historia del Arte en el curso 1992- 1993. En esta institución realizó diversos proyectos de investigación, como el Inventario Artístico y un estudio sobre las fuentes documentales del tempietto de Bramante y las negociaciones entre el Reino de Italia y España durante los siglos XIX y XX en relación a la presencia de la orden franciscana y la propiedad de iglesia y convento.

En 2006 la Presidencia de la República Italiana le concedió la Croce dell’Ordine della Stella, con título de cavaliere. Ha sido profesor visitante en la Università degli Studi di Roma Tre (2003), Università degli Studi di Roma Tor Vergata (2006) y Seconda Università degli Studi di Napoli, en su facultad de arquitectura con sede en Aversa (2010). De sus principales conferencias en el extranjero relacionadas con actos oficiales destacamos La imagen literaria de San Pietro in Montorio. Conferencia de apertura de los actos conmemorativos del 125 aniversario de la fundación de la Academia de España en Roma.

Roma, Academia de España en Roma, 8 de abril de 1999; Francesco Borromini y España. El Palacio de España en Roma y las órdenes religiosas hispanas. Conferencia de apertura de los actos conmemorativos del IV centenario del nacimiento de Francesco Borromini celebrada en la Embajada

(25)

25

de España ante la Santa Sede. Roma, 26 de abril de 2000; Antonio Gaudí y la modernidad en la arquitectura española. Conferencia impartida en el Instituto Cervantes de Burdeos con motivo del 150 aniversario del nacimiento del arquitecto catalán. Burdeos, 24 de noviembre de 2002 y San Pietro in Montorio nell’immaginario romano. Conferencia inaugural del 55º año académico de los Istituti dell’Unione Internazionale degli Istituti di Archeologia, Storia e Storia dell’Arte in Roma, celebrada el 13 de octubre de 2010 en la Real Academia de España en Roma.

Profesor Titular en el Departamento de Historia del Arte de la UMA desde 2002.

- Secretario del Departamento entre 2002 y 2004 - Director del Departamento entre 2004 y 2009

- Miembro electo de la Junta de Facultad de Filosofía y Letras - desde 2000 hasta la fecha

- Miembro electo del Claustro Universitario desde 2004 hasta la fecha

- Responsable de sendos proyectos internacionales en Roma para las prácticas de alumnos de último curso de los grados de historia del arte, historia, bellas artes y arquitectura en instituciones culturales de alta especialización en Roma

- Responsable de las prácticas Erasmus en el Departamento de Historia del Arte

- Profesor Visitante con asignación de cursos y seminarios docentes en las universidades de Roma Tre, Roma Tor Vergata y Seconda di Napoli con 4 estancias superiores a 4 meses

- Responsable de dos proyectos I+D del Ministerio de Educación y Ciencia - Responsable de tres proyectos de investigación del Ministerio de Asuntos

Exteriores

Imparte docencia en el Grado en Historia del Arte en las asignaturas Arte Clásico, Fuentes de la Historia del Arte, Estudios avanzados sobre la arquitectura italiana del Renacimiento y del Barroco. Así mismo también imparte docencia en el Máster Universitario en DESARROLLOS SOCIALES DE LA CULTURA ARTÍSTICA (Arquitectura: imagen, símbolo, pensamiento)

(26)

26

Principales temáticas de su producción científica y divulgativa:

arquitectura del Renacimiento y el Barroco ; teoría del arte ; literatura artística;

léxico artístico ; arte italiano ; filosofía del diseño industrial ; artes populares ; Las principales líneas de investigación, docencia y divulgación que marcan su currículo son el patrimonio histórico-artístico, principalmente urbanístico, arquitectónico y etnográfico; la teoría y la historiografía artísticas; la terminología como conformadora estética y estilística; la literatura artística; el Manierismo y el Barroco como fenómenos globales; la conformación de imaginarios colectivos en Italia y en Andalucía; las alteraciones de la otridad en la historiografía contemporánea; relecturas de la historia del arte desde nuevas ópticas estéticas, carestía, caos, periferia, azar, mixtura, iconografía de la estructura arquitectónica y urbanística, espiritualidad; la literatura de viajeros medievales; guías de viaje en Italia; la historia de las arquitecturas religiosa y civil en Roma; la representación de la ciudad y de la arquitectura.

Entre los proyectos de investigación financiados por instituciones españolas y europeas, destacan las dedicadas a la catalogación, sistematización y estudio de los fondos documentales y de la Biblioteca Borrominiana de San Carlino alle Quattro Fontane, de Roma, la que tiene como argumento la arquitectura del siglo XIX y primera mitad del siglo XX en la mediterraneidad, y los cuadernos de dibujo y acuarelas preparatorias de arquitectos rusos del siglo XIX en viaje de formación por España e Italia.

Ha publicado más de veinte monografías, en España e Italia, de las que destacan San Carlo alle Quattro Fontane di Francesco Borromini nella Relatione della fabrica di fra Juan de San Buenaventura, Milán, Il Polifilo, 1999;

La Academia de España en Roma, Madrid, Ministerio de AA.EE., Embajada de España en Roma, 1998; Giorgio Vasari y la formulación de un vocabulario artístico, Málaga, Universidad, Academia de Bellas Artes de San Telmo, 2002;

Cortijos, haciendas y lagares. Arquitectura de las grandes explotaciones agrarias de Andalucía. Provincia de Málaga, Sevilla, Junta de Andalucía, 2000.

En la actualidad se están preparando la segunda edición del volumen dedicado a la Real Academia de España en Roma, ampliada con un segundo volumen, y las actualizaciones del Vocabulario artístico vasariano, la traducción completa de las Vidas de Vasari, en sus primera y segunda ediciones, y los Cortijos, haciendas y lagares de Málaga, que ya alcanza la tercera edición. Como traductor y editor, es co-responsable de la primera traducción al español de una selección de las Vidas de Giorgio Vasari en su primera edición de 1550, y que ya conoce varias ediciones tanto de la editorial Tecnos como de Cátedra. De San Pietro in Montorio, el tempietto y sus lecturas, podemos destacar, además de la monografía arriba reseñada, una serie de artículos publicados en diversas revistas y libros colectivos, Disegnare, Studi e ricerche sul disegno dell’architettura e dell’ambiente, La Spagna al Gianicolo.

(27)

27

Ha realizado varias guías histórico-artísticas y de difusión del patrimonio.

Entre las italianas destacamos los siete volúmenes dedicados a Italia y sus regiones, publicadas entre 2002 y 2003 por la editorial Límite Visual de Madrid (Roma y Lacio; Florencia y Toscana; Venecia y Veneto; Sicilia; Italia del norte; Italia del Sur; Italia); las de Málaga y su provincia, de la Fundación Lara de Sevilla, de 2007, o las de la Universidad de Málaga, que se dedican a paseos por la Serranía de Ronda y Málaga y alrededores.

Prof. Dr. D. Francisco José Rodríguez Marín Titular de Universidad

Despacho: 215 (Torre 2) Teléfono: 952132222

Correo electrónico: fjrodriguez@uma.es

Doctor en Historia desde 1995 con una tesis sobre la Málaga conventual, con la que obtuvo el premio extraordinario de doctorado, posteriormente publicada (2000) por Editorial Arguval y CajaSur). Sus líneas de investigación transitan por la arquitectura y el urbanismo moderno y contemporáneo, el patrimonio y su difusión, la religiosidad popular, el patrimonio industrial y los cementerios patrimoniales, desarrolladas a través de publicaciones, organización de eventos científicos, dirección de investigaciones y revistas científicas, coordinando libros y con la realización de trabajos profesionales en el ámbito de la catalogación y protección del patrimonio para diversas instituciones oficiales.

Imparte docencia en el Grado en Historia del Arte en la asignatura Patrimonio industrial, Así como en el Grado en Turismo: Difusión Turística del Patrimonio Cultural y en el Máster en Desarrollos Sociales de la Cultura Artística: EVENTOS ARTÍSTICOS, MERCADO Y EXPANSIONES SOCIALES DE LAS ARTES y COMUNICACIÓN SOCIAL DEL PATRIMONIO.

Sus principales líneas de investigación están relacionadas con el patrimonio industrial, el conventualismo y las órdenes religiosas, la historia del urbanismo, la arquitectura del siglo XIX, la religiosidad popular y los cementerios patrimoniales, materia ésta en la que ha organizado encuentros científicos. Sobre estas materias ha dirigido tesis d octo ra le s, trabajos de investigación para la obtención de suficiencia investigadora y trabajos fin de master (UMA), y de fin de master en la Universidad de Córdoba, en cuyo master ha impartido docencia. Ha desarrollado su labor investigadora integrado en

(28)

28

grupos de investigación y desde un proyecto I+D sobre arquitectura contemporánea.

Líneas de investigación

- Arquitectura y urbanismo del siglo XIX - Arquitectura conventual

- Patrimonio Industrial - Cementerios patrimoniales - Religiosidad popular

Entre sus publicaciones destacan:

- Málaga coventual (2001).

- Málaga. Guía de Arquitectura (conjuntamente con Díaz Pardo y Candau Ramila), edición bilingüe español-inglés de la Consejería de Obras Públicas y Transportes (2004)

- La ciudad dormida. Los cementerios de Málaga (2011) - La ciudad perdida. El patrimonio industrial (2012)

Y un considerable número de capítulos de libro, artículos y comunicaciones presentadas en congresos nacionales e internacionales. Ha sido director durante 16 años de la revista científica Isla de Arriarán. Es miembro de los patronatos de la Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía y de la Fundación Aduana- Museo de Málaga, a la vez que ha desarrollado una intensa labor de difusión del patrimonio en los medios de comunicación.

Profa. Dra. D

a

. Natalia Bravo Ruiz Titular de Universidad

Despacho: 705 (Torre 7) Teléfono: 952136668

Correo electrónico: nbravo@uma.es

Un primer ámbito de investigación se ha centrado en la crítica de arte en España en el primer tercio del siglo XX en torno a la obra de Picasso y el debate entre tradición y vanguardia por ella suscitada. Destacando el texto Eugenio d’Ors y la construcción-destrucción de un Picasso imaginario (Monografías de Arte Contemporáneo 3, MNCARS, 1997) y los ensayos Bárbaros e italianos. Picasso en el pensamiento crítico de Sebastià Gasch y Eugenio d’Ors. 1923-1931 (1996) y Picasso y la crítica de arte en España.

1900-1936 (2002).

Otra línea de trabajo estudia la confluencia entre la fotografía y los lenguajes de las vanguardias históricas a nivel internacional destacando los

(29)

29

artículos: Las posibilidades abstractas de la “fotografía directa”

norteamericana: Paul Strand, 1916 (2007), Sobre el fotomontaje dadá (2010) o la investigación más reciente de próxima publicación La fotografía en el discurso foto-fílmico del joven Dalí. 1927-1928.

Como comisaria y crítica de arte ha editado numerosos catálogos de exposición de artistas españoles contemporáneos (ciclo Alternativa Siglo XXI, Sala Moreno Villa, Ayuntamiento de Málaga, 1997-2002), trabajando actualmente en un ensayo sobre “Intertopías/Intercronías” (2012-2014), uno de los proyectos más recientes del artista Joaquín Ivars (Málaga, 1960).

Imparte docencia en el Grado en Historia del Arte en la asignatura: Estética y lenguajes de la fotografía, así como en el Grado en Bellas Artes con Historia del Arte Contemporáneo I e Historia del Arte Contemporáneo II y también en el Máster en Desarrollos Sociales de la Cultura Artística con FOTOGRAFÍA E IMAGEN EN EL DESPUÉS DE LO MODERNO

Entre sus trabajos de investigación reciente destacan Las posibilidades abstractas de la “fotografía directa” norteamericana: Paul Strand, 1916 (2007), Sobre el fotomontaje dadá (2010) y Pensar el cine más allá del “cine”:

interacciones artísticas (2011).

Profa. Dra. D

a

. Nuria Rodríguez Ortega Titular de Universidad

Despacho: 216 I (Torre 2) Teléfono: 952132223

Correo electrónico: nro@uma.es

Nuria Rodríguez Ortega es Dra en Historia del Arte por la Universidad de Málaga y Especialista en Humanidades Digitales por la Universidad de Castilla La Mancha. Es Directora del Departamento de Historia del Arte desde el año 2009, miembro de la Junta de Facultad de Filosofía y Letras, miembro del Claustro Universitario y miembro del Consejo de Gobierno de la Universidad de Málaga. Desde el año 2010 coordina el Máster oficial en Desarrollos Sociales de la Cultura Artística. Es directora del grupo de investigación i-ArtHis Lab (iarthis.hdplus.es Ha impulsado la constitución de la Red Internacional de Estudios Digitales sobre la Cultura Artística [ReArte.Dix] (reartedix.hdplus.es), que también coordina. Desde el año 2006, coordina el proyecto digital ATENEA- TTC (www.proyectoatenea.es), comprometido con el desarrollo de un corpus informatizado de textos teórico-artísticos y en su explotación lingüístico- semántica. Desde el año 2009, coordina junto con la Dra. Murtha Baca el proyecto del Getty Research Institute Digital Mellini: new tools and research

(30)

30

Exploring New Tools & Methods for Art-historical Research & Publication; y es consultant advisor del proyecto Getty Scholar Workspace (una infraestructura tecnológica para la investigación histórico-artística). Es miembro del comité ejecutivo del proyecto europeo COSCH - Colour and Space in Cultural Heritage (http://cosch.info/)

Desde julio de 2013 es la Vicepresidenta de la Asociación Humanidades Digitales Hispánicas (HDH) (www.humanidadesdigitales.org)

Desde marzo de 2007 hasta febrero de 2013 ejerció como Subdirectora del Museo del Patrimonio Municipal de Málaga según convenio de colaboración suscrito entre el Ayuntamiento y la Universidad de Málaga (hasta septiembre de 2011) y la Fundación General de la Universidad de Málaga (hasta febrero de 2013).

Imparte docencia en el Grado en HISTORIA DEL ARTE en las asignaturas de Estética, Teoría, Literatura e Historiografía Artística Española y Prácticas externas, así como en el Máster en DESARROLLOS SOCIALES DE LA CULTURA ARTÍSTICA en las asignaturas de Patrimonio y Cultura digital, Terminología, textología e investigación teórico-artística, Nuevos Museos y nuevas prácticas museológicas, Prácticas externas en instituciones y centros de arte, Trabajo Fin de Máster, Prácticas externas en instituciones y centros de arte Entre sus investigaciones se encuentran:

- Estudios críticos sobre textología, construcciones narrativas, relatos y terminologías en el campo del pensamiento teórico sobre las artes y la historiografía artística.

- Humanidades Digitales e Historia del Arte Digital: estudios críticos sobre culturas, prácticas digitales, desarrollos computacionales y nuevos metodologías de análisis en el ámbito de la Historia del Arte y la cultura artística en general.

- Protocolos, metodologías y procedimientos de gestión y desarrollo de proyectos digitales en el ámbito cultural.

- Museología pos-crítica en el contexto de la cultura digital.

Entre sus PREMIOS:

- Primer premio nacional de terminación de estudios en geografía e historia, concedido por el Ministerio de Educación y Ciencia, según resolución del 3 de mayo de 1996. BOE 130 de 29/5/1996, pp. 18233 - 18236

(31)

31

- Premio “fundación sevillana” al mejor expediente académico en el área de conocimiento “Artes y Humanidades”. Fundación Sevillana y Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, según resolución del día 1 de abril de 1998 (BOJA núm. 57, pp. 6.024-6.025).

- Premio extraordinario de licenciatura por la sección de Historia correspondiente al curso 1998-1999.

- Premio extraordinario de doctorado por la sección de Historia del Arte.

Resolución de marzo de 2008.

- Mención del “Premio Profesor Constancio Mínguez a la Innovación Educativa”. Noviembre de 2007.

- Premio spin-off Fundación Santander Universidad a la mejor idea de empresarial (Universidad de Málaga, convocatoria 2013).

Prof. Dr. D. Eduardo Asenjo Rubio Titular de Universidad

Despacho: 704 (Torre 7) Teléfono: 952132209

Correo electrónico: ear@uma.es

Profa. Dra. D

a

. Carmen González Román

Profesor Contratado Doctor (hasta 3 septiembre 2015)

Profesora Titular de Universidad (Desde 4 de septiembre de 2015) Despacho: 705

(Torre 7)

Teléfono: 952136668

Correo electrónico: romancg@uma.es

(32)

32

Carmen González Román, Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Málaga (1999), ha completado su formación postdoctoral en varias estancias de investigación en la Biblioteca Borrominiana de San Carlo alle Quattro Fontane (Roma, 2006 y 2007), en la Biblioteca Nacional Argentina (Buenos Aires, 2010). Más recientemente ha realizado estancias de formación o misiones docentes en la Università degli Studi di Firenze (2014) y en la University of Glasgow Library (2015).

Desde el 2005 imparte docencia en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga como Profesora Asociada y, posteriormente, como Profesora Contratada Doctora (enero, 2010). Desde sepiembre de 2015 es Profesora Titular de Universidad y es Coordinadora del Máster Oficial en Desarrollos Sociales de la Cultura Artística (desde septiembre de 2015).

Pertenece a la Red de Expertos del proyecto CEI (Campus de Excelencia Internacional), Ministerio de Ciencia e Innovación, desde marzo de 2010, y forma parte de la red de expertos de la ANEP desde diciembre de 2011;

Miembro de la Comisión Técnica de la Subdirección General de Proyectos de Investigación en las convocatorias de 2014 del Programa Estatal de fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, y Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016; y es vocal de la Comisión Andaluza de Bienes Muebles (Junta de Andalucía. Consejería de Educación, Cultura y Deporte), desde abril de 2014.

Ha participado como investigadora en cuatro proyectos I+D+i y ha sido Investigadora Principal de uno: HAR2008-01636/ARTE: La teoría de la perspectiva en España. Origen y fuentes conceptuales –terminológicas”.

Vinculadas a este último ha realizado las siguientes actividades: dirección de un curso de especialización de la Universidad de Málaga: “Técnica y fundamentos histórico-artísticos de la carpintería de armar” (2010); dirección académica del simposio internacional “La perspectiva en la tradición artística occidental” (UMA 2011); comisariado de la exposición: “A través de la mirada:

Anatomía, arquitectura y perspectiva” (Museo de Málaga 2011-2012); edición del libro: Anatomía, Arquitectura y Perspectiva. Estudios sobre la perspectiva en la tradición artística occidental (Madrid, Abada, 2014).

Ha sido miembro del Consejo de Redacción de la revista Boletín de Arte, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Málaga (2008-2012).

Actualmente es evaluadora externa de la revista Goya y Anales de Historia del Arte, también forma parte del Comité Científico de la revista Arte y Sociedad.

Revista de Investigación, editada por el grupo EUMED.NET de la Universidad de Málaga, desde su creación en 2011.

Cuenta en su haber con numerosos artículos científicos y colaboraciones en volúmenes colectivos, en publicaciones como: Goya

Figure

Updating...

References

Related subjects :