• No se han encontrado resultados

16 Protección de la Salud

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "16 Protección de la Salud"

Copied!
202
0
0

Texto completo

(1)

COMPRENSIONES DE LA SALUD ENTRE TRABAJADORES PÚBLICOS Y PRIVADOS 1

Comprensión de la salud entre los trabajadores de una IPS y los empleados del sector público en la subdirección de integración social de Tunjuelito en dos localidades del sur de Bogotá

Lorena Romero y Johnier Reyes Pontificia Universidad Javeriana

2013

(2)

COMPRENSIONES DE LA SALUD ENTRE TRABAJADORES PÚBLICOS Y PRIVADOS 2

Tabla de contenido

Abstract ... 3

Resumen... 4

Marco Teórico ... 6

Metodología ... 15

Categorías ... 15

Repertorios acerca de la salud:... 16

Protección de la Salud ... 18

Consecuencias del mercantilismo de la salud ... 18

Resultados ... 18

Discusión ... 24

Referencias ... 34 APÉNDICES ... I Apéndice A Glosario ... I Apéndice B Matrices de textualidad interna ... II Matriz IPS ... II Matriz 2 Sub Dirección de Integración Social ... VI Apéndice C Entrevistas ... X Apéndice D Diarios de campo ... CXV

(3)

COMPRENSIONES DE LA SALUD ENTRE TRABAJADORES PÚBLICOS Y PRIVADOS 3

Abstract

The aim of this research report was to do an empirical comparison between the discourses and practices built around different ways of understanding health, emerging forms of everyday life in a private institution officials (IPS) and a public (Subdirección de Integración Social).

Understanding health as a fundamental right, a public service but also as a product and the different narratives that constitute the current context of Health in Colombia. This report aims to highlight emerging subjectivity in two institutions affected differently by the process of

commodification of health, proposing to show the ability of agency workers have.

Keywords: System of Social Protection, Health, Worker, IPS, EPS.

(4)

COMPRENSIONES DE LA SALUD ENTRE TRABAJADORES PÚBLICOS Y PRIVADOS 4

Resumen

El objetivo de este informe de investigación fue realizar una comparación empírica entre los discursos y las prácticas edificadas alrededor de las diferentes formas de comprender la salud, formas emergentes en la vida cotidiana de los funcionarios en una institución privada (IPS) y una institución pública (Subdirección de Integración Social). Entendiendo la Salud como un derecho fundamental, un servicio público pero también como una mercancía y las diferentes narrativas que se constituyen en el contexto actual de la Salud en Colombia. Este informe pretende

evidenciar una subjetividad emergente en dos instituciones afectadas de manera diferente por el proceso de mercantilización de la salud, proponiendo mostrar la capacidad de agencia que tienen los trabajadores.

Palabras Claves: Sistema de Protección Social, Salud, Trabajador, Funcionario, Entidad Promotora de Salud (EPS), Institución Prestadora de Salud (IPS).

(5)

COMPRENSIONES DE LA SALUD ENTRE TRABAJADORES PÚBLICOS Y PRIVADOS 5

Comprensión de la salud entre los trabajadores de una IPS y los empleados del sector público en la subdirección de integración social de Tunjuelito en dos localidades del sur de Bogotá

La salud desde la creación misma de Colombia como estado nación, ha sido una prioridad, pero debido a los problemas actuales del sistema de protección social, esta se ha convertido en una preocupación de orden privado, público, político y social, y su evidente rol como factor del bienestar social. La salud es ineludible si consideramos que para garantizar el bienestar de la sociedad es necesario que exista, tanto asistencia médica, como asistencia social.

Es por eso que se hace importante desde la psicología generar espacios de reflexión y análisis que sirvan para el abordaje cultural de las diferentes comprensiones de fenómenos sociales como la salud. Principalmente desde el análisis de situaciones cotidianas que por ser consideradas como naturales teóricamente no son abordadas y que para nosotros siguieren el poder analizar sus componentes políticos y sociales.

La pertinencia de esta reflexión radica tanto en comprender e interpretar como en dar a conocer el significado que tiene para las personas que laboran en algunas instituciones del sector salud el conjunto de sus percepciones alrededor de la salud. Específicamente desde la psicología social resulta interesante, ya que se pretende abordar marcos teóricos que ayudan a entender la realidad en la que vivimos, facilitando así el conocimiento de los sujetos y cómo estos a su vez son entendidos desde su vida cotidiana.

Según Martin, Díaz y Perea (2001) la psicología social como critica de la vida cotidiana es una de las teorías dentro del movimiento de la psicología social en Latinoamérica, que deriva su análisis de los problemas de la realidad social entendiendo los problemas de la vida cotidiana.

Por lo tanto, resulta importante y al mismo tiempo pertinente abordar el tema de la salud, contemplando en lo cotidiano los procesos culturales entendidos como experiencias de su vida como funcionarios y que se encuentran atravesadas por procesos de significación social.

Este proyecto se desarrolla entre enero de 2012 y junio de 2013, buscando describir y comprender las subjetividades de la salud que se constituyen en los empleados de dos

organizaciones en el sur de Bogotá: la sub-secretaría de integración social de Tunjuelito, y cuatro

(6)

COMPRENSIONES DE LA SALUD ENTRE TRABAJADORES PÚBLICOS Y PRIVADOS 6

sedes de una IPS de la localidad de Kennedy, desde el área de atención al usuario y los tecnólogos del área de resonancia.

Se parte de la inquietud acerca de cuáles son las diferentes comprensiones de los trabajadores inmersos en las dinámicas de la salud en el contexto colombiano de protección social, por lo cual se hizo preciso plantear la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo se comprende la salud entre los trabajadores de una IPS y los empleados del sector público en la subdirección de integración social de Tunjuelito en dos localidades del sur de Bogotá?

La población con la que se realizó la investigación está conformada por trabajadores que tienen contacto directo con las poblaciones de usuarios y pacientes. En la sub- secretaría de integración social con los trabajadores de todas las áreas, referentes de proyecto (son las personas que coordinan los talleres brindados a la población), y en la IPS con las auxiliares de enfermería y tecnólogos de resonancia y TAC. En la investigación buscamos esclarecer cómo se piensa la salud, desde dos sectores cuya preocupación debiera ser el bienestar del otro.

Para responder a la pregunta que fundamenta este informe de investigación, se realizará un recorrido por el contexto en el que se desenvuelve la prestación de la salud en el sistema de protección social en Colombia y sus avances en temas jurídicos establecidos por sentencias de la Corte Constitucional. Esto fundamenta teóricamente los análisis derivados de los hallazgos realizados mediante observación etnográfica recogida en los diarios de campo, así como lo registrado mediante los informes de investigación y las entrevistas, los cuales posteriormente se discuten a la luz de los resultados encontrados en la institución privada y la pública relacionados con las categorías. En este trabajo hemos recurrido al análisis del discurso y de la vida cotidiana de las personas con las que interactuamos en las instituciones.

Marco Teórico

Desde un contexto histórico-teórico, uno de los temas que en los últimos años ha

generado mayor atención en el país, es el tema de la salud y la subjetividad de quienes trabajan en ese sector; temáticas pertinentes para la investigación debido al impacto social que revisten. La problemática está enmarcada en el sistema de protección social constituido por la ley 100 de 1993 que cambió radicalmente la forma en la que en Colombia se configura la salud, la asistencia social y la protección de nuestra sociedad. Todo esto ha generado la inquietud de cómo los

(7)

COMPRENSIONES DE LA SALUD ENTRE TRABAJADORES PÚBLICOS Y PRIVADOS 7

servidores de la salud, cuidan de los pacientes y de la sociedad, identificándose a su vez cómo estos comprenden la salud desde su perspectiva dentro del sistema.

Según lo plantea Jiménez y Guarín (2001) la salud se encuentra más allá de la ausencia de enfermedad, se forma a partir del bienestar, como vida digna y dignificada, ya que implica no solo supervivencia, sino que la persona pueda disfrutar y satisfacer sus necesidades mientras exista la garantía de poder resolverlas. Así mismo mencionan que la salud también implica para la sociedad un “acceso a las oportunidades y a los recursos económicos y científico-tecnológicos”

(p.16), en los cuales se encuentran inmersas las oportunidades laborales, políticas y culturales.

De aquí que en la necesidad actual, la responsabilidad social no sólo sea enfocada en los trabajadores y su familia sino además en el medio que los rodea, siendo entonces la comunidad y el medio ambiente factores que inciden de alguna forma en la salud de las personas.

Específicamente Jiménez y Guarín (2001) exponen que el amplio concepto de salud

“implica hablar de defender y elevar la calidad y dignidad humana con acciones dirigidas a multiplicar y democratizar las oportunidades, así como a garantizar la satisfacción de necesidades para más y más seres humanos”. Para los autores, la OMS (1946) aporta su propio significado, según el cual “La salud es un estado de perfecto (completo) bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad” (p.1).

Es necesario señalar que la jurisprudencia de la Corte Constitucional, en desarrollo del Estado Social de Derecho consagrado en la Constitución de 1991, procura corregir las

desigualdades mediante la garantía de los derechos fundamentales, tales como la vida y la salud, a través del reconocimiento de prestaciones a favor de los personas y de deberes exigibles tanto a estas como a las entidades que conforman el sistema de salud. Así, las decisiones judiciales buscan tener incidencia en los problemas inmediatos y concretos de los ciudadanos como en las políticas públicas.

Como lo explican Jiménez y Guarín (2001), la promoción en salud es una práctica que implica también la formulación de políticas, pero más allá de esto, el Estado tiene cinco

obligaciones con la sociedad para garantizar la promoción de la salud, las cuales implican que se formulen políticas públicas saludables, entornos saludables, fortalecimiento de la acción de la comunidad, que se desarrollen aptitudes personales y por último la reorientación de los servicios de salud. De igual manera la promoción debe apuntar a tres factores importantes para la

(8)

COMPRENSIONES DE LA SALUD ENTRE TRABAJADORES PÚBLICOS Y PRIVADOS 8

promoción de la salud: en primer lugar modificar las condiciones que influyen negativamente en la posibilidad de bienestar, segundo, transformar los procesos individuales de toma de decisiones y tercero, fortalecer mecanismos de decisión colectiva y de producción de las decisiones sociales.

Según Leguizamón (2011), nuestro Sistema de Protección Social se compone de tres elementos: aseguramiento, asistencia social y mercado laboral. Estos a su vez relacionan con diferentes aspectos y responsabilidades asignadas por leyes como la ley 100, 715 y 1438 de 2011, las cual designan que del aseguramiento se deben desprender la salud, las pensiones y los riesgos laborales; a su vez definen los actores que deberán responder por la administración y

programación de los servicios, la financiación, la inspección, vigilancia y control. Para el primer caso, aseguramiento, y para el tema que atañe a este proyecto, la salud es administrada y

programada por las Empresas Promotoras de Salud, Empresas Sociales del Estado, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y por Entidades Territoriales; en parte financiadas por los aportes parafiscales, recursos del presupuesto General de la Nación y recursos de Entidades Territoriales. Todo este sistema se encuentra vigilado y controlado por la Superintendencia de Salud, sin perjuicio de la participación de otros entes de vigilancia y control como la

Procuraduría General de la Nación y la Contraloría de la República para los aspectos propios de sus respectivas competencias.

Por otro lado, la Asistencia social es administrada por el departamento para la Prosperidad Social, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, las Cajas de Compensación Familiar, el Fondo de Solidaridad Pensional y por entidades del nivel territorial; en su mayoría financiadas por los aportes parafiscales, recursos del Presupuesto General de la Nación y por recursos de Entidades Territoriales. Estas a su vez son vigiladas y Controladas por la Superintendencia de Subsidio Familiar y por las Entidades Territoriales. (Leguizamón, 2011)

Como se explicó, el sistema de protección Social en Colombia se encuentra organizado para garantizar el bienestar de la sociedad, para lo cual debe comprender estos componentes: el aseguramiento por un lado, que refiere la salud, y por otro lado la asistencia social, la cual, mediante una intervención de carácter asistencial, brinda apoyo a la población (Leguizamón, 2011). Este componente asistencial se caracteriza por “proporcionar una atención individualizada a las personas y con servicios comunitarios que llevan a cabo intervenciones y actividades

dirigidas a grupos de la población o a comunidades enteras” (Segura, 2000. p.57)

(9)

COMPRENSIONES DE LA SALUD ENTRE TRABAJADORES PÚBLICOS Y PRIVADOS 9

Igualmente, como lo refiere la Sentencia T-705 de 2011 proferida por la Corte

Constitucional, “la Observación General Nº 14 adoptada por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en el año 2000, expuso que el concepto de salud no se limitaba al derecho a estar sano ya que éste debe atender las condiciones biológicas y socioeconómicas de la persona y los recursos con los que cuenta el Estado… debe entenderse como un derecho al disfrute de toda una gama de facilidades, bienes, servicios y condiciones necesarios para alcanzar el más alto nivel posible de salud”

Por otro lado “son diversos los espacios, lugares e instituciones en el ámbito público o privado, en los cuales en esta primera década del siglo XXI se habla de calidad y además de responsabilidad social” (Terán, Pérez, Brunett y Mejía, 2011. p. 5); discurso que cada vez se generaliza más, a partir de las expectativas de globalización y unificación de criterios que se buscan para alcanzar que el ser humano construya para sí mismo y la sociedad en la que vive, un estándar de calidad de vida en un estado completo de salud, tal y como la concibe la

Organización Mundial de la Salud (OMS).” (Terán, Pérez, Brunett y Mejía, 2011. p. 51).

Igualmente según Rueda (2012), las condiciones sociales de las que depende el estado de salud de las personas han sido tratadas de forma recurrente en la salud pública como factores sociales de riesgo. De esto depende la salud de la gente y a menudo cumplen la función de reforzar prácticas y expectativas institucionalizadas que generalmente se dejan en manos de los expertos, los cuales tienen a su juicio la elección de los cursos de acción que mejor podrían reducir la magnitud o el alcance de tales factores.

Por lo tanto, este conjunto de factores de riesgo parecen depender del impacto que tienen sobre la salud las dificultades de acceso a los alimentos, las condiciones de la vivienda, las prácticas laborales y culturales, las debilidades de las formas locales de organización política, etc (Rueda, 2012).

En este orden de ideas, el sistema de protección social en Colombia es regulado en la Ley 100 del 21 de diciembre de 1993, norma en la cual se plantea una definición bastante amplia de la seguridad social, que engloba todos los mecanismos de protección social, tales como los riesgos que afectan la salud, la integridad y hasta la economía de las personas. No obstante hoy en día la debilidad al controlar y vigilar el sistema, ha permitido el desvío de recursos, que junto a la corrupción, han limitado la calidad y la oportunidad de acceder a los servicios. Son estas algunas

(10)

COMPRENSIONES DE LA SALUD ENTRE TRABAJADORES PÚBLICOS Y PRIVADOS 10

de las razones por la cuales los usuarios, utilizaron la tutela como el medio para poder tener acceso al servicio de salud. (Salamá, Le Bonniec, Marques-Pereira, Rodríguez, Lautier, y Giraldo. 2005).

La jurisprudencia constitucional colombiana, en la Sentencia T-548 de 2011 de la Corte Constitucional, deja claro que “La salud es un derecho fundamental y es, además, un servicio público así sea prestado por particulares.” Esto implica un cambio radical, ya que en años anteriores la salud se protegía en conexión con el derecho fundamental a la vida, por lo cual muchos servicios de salud que las EPS no quería brindar, no podían exigirse a través de la acción de tutela porque no afectaban la vida. Pero en esta misma Sentencia, la Corte Constitucional establece que la salud no está vinculada únicamente a la pérdida de capacidad funcional, sino que

“hay otros aspectos como el bienestar emocional, social y psíquico que deben ser garantizados tanto por el Estado como por los particulares encargados de prestar servicios en salud, a fin de procurar a las personas una vida en condiciones de dignidad y calidad” y en esta medida “todos estos aspectos contribuyen a configurar una vida de calidad e inciden fuertemente en el desarrollo integral del ser humano” pero además sostiene que “cuando las personas se encuentran en una situación de riesgo se deben tomar todas las cautelas posibles de modo que se evite provocar una afectación de la salud en alguno de esos aspectos”. Además reitera, que tratándose de “el derecho a la salud como derecho fundamental, su protección constitucional es (efectiva) mediante la acción de tutela”.

En otra instancia, “La Declaración de Alma Ata, promulgada en 1978, reconoce la salud como un derecho humano fundamental, considera inaceptables las graves desigualdades respecto a la salud de las poblaciones, afirma que es fundamental el desarrollo económico y social, y admite tanto el papel de los gobiernos en el cuidado de la salud como el de las comunidades como actores con el derecho y el deber de participar en las acciones de salud.” Así mismo propone como estrategia central para mejorar la salud en el ámbito mundial, el entenderla como la asistencia sanitaria, basada en métodos y en tecnologías prácticas, científicamente fundadas y socialmente aceptables, puestas al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. (Duque-Paramo, 2007. p.134)

(11)

COMPRENSIONES DE LA SALUD ENTRE TRABAJADORES PÚBLICOS Y PRIVADOS 11

Según Duque-Paramo (2007) esta propuesta tiene sus antecedentes conceptuales en diversos trabajos, en donde la salud de un grupo social está determinada por la interacción de cuatro variables: la biología del organismo humano (genética), el medio ambiente (contaminación física y biológica y aspectos psicosociales y socioculturales), el estilo de vida (conductas de salud) y el sistema de asistencia sanitaria.

De la misma forma expone que la salud como ausencia de enfermedad deja de ser el fin último de las acciones en salud y se convierte en un medio para obtener bienestar, calidad de vida y desarrollo humano y social; así mismo, se asume de manera explícita que la salud de los

colectivos y los individuos precisa unos requisitos localizados más allá de los sistemas sanitarios:

paz, educación, vivienda, alimentación, renta, ecosistema estable, justicia social y equidad, sin los cuales la salud no puede lograrse (Duque-Paramo, 2007). Esto lo deja claro la Sentencia T- 548 de 2011 de la Corte Constitucional cuando expone que “Gran parte de las enfermedades no se originan en una disfunción física o funcional sino son motivadas por presiones que provienen del medio ambiente social y producen estrés: sentimientos de abandono, baja autoestima,

aislamiento, burlas, inconformidad con la propia imagen, depresión, agresividad”

Entonces es claro que para Duque-Paramo (2007) en las dimensiones social y política, se busca modificar las condiciones de vida para que sean dignas, equitativas, adecuadas y hagan posible la realización de potencialidades, la satisfacción de necesidades y el acceso a las oportunidades como elementos constitutivos de la salud.

Ahora bien “La Carta de Ottawa plantea que los servicios de salud, por sí solos, no pueden proporcionar las condiciones previas de la salud ni asegurar el bienestar; por ello exige la acción coordinada de gobiernos, sectores sanitarios y otros sectores sociales y económicos como organizaciones benéficas, autoridades locales, industria y medios de comunicación. El papel de los servicios sanitarios se trasforma en el de mediadores sociales de los intereses antagónicos a favor de la salud.” (Duque, 2007.p.135)

De la misma forma Ruiz y Uprimmy (2012) explican que el bienestar y la equidad, deben implicar la universalización de los servicios o del aseguramiento social, protección financiera de las familias frente a los riesgos catastróficos consecuencia del gasto médico, acceso efectivo a los servicios -más allá de la garantía expresada en el aseguramiento-, la equidad entre los diferentes

(12)

COMPRENSIONES DE LA SALUD ENTRE TRABAJADORES PÚBLICOS Y PRIVADOS 12

grupos socioeconómicos y por último el logro de condiciones objetivas de buen estado de salud de la población.

Cuando en una sociedad se conjugan la preocupación por los individuos y la atención de grupos y sociedades, se genera un avance en términos de promoción, prevención y la

recuperación de la salud individual; por lo cual se configura la importancia de la preocupación por la salud pública, la cual implica “acciones y condiciones dirigidas a proteger a la colectividad de los factores de riesgo, a mejorarle la convivencia y la calidad de vida; que a su vez representa el conjunto de condiciones que garanticen el estado de de bienestar físico, psicológico y social”

(Malagón-Londoño y Galán, 2002. p.15)

Como lo menciona Malagón-Londoño y Galán (2002) la salud es un derecho, pero también un bien colectivo, que debe interesarle a toda la sociedad, para este derecho intervienen las relaciones equitativas y sustentables en el entorno social, cultural, ecológico, que a su vez debe ser garantizada por el Estado. A manera de conclusión, la seguridad social es uno de los medios de garantía de la salud, que debe entender el derecho de toda persona de disfrutar de un ambiente sano.

Debido a esto, la implementación de medidas preventivas de manera diferenciada, han servido como base para el control de factores de riesgo y la promoción de factores protectores, que desde los aspectos sociales, psíquicos, culturales, políticos y económicos se encuentran indiferenciados y descontextualizados de la realidad social. Por lo tanto entender que las políticas y los modelos en salud no surgen en un vacío, sino en el contexto más amplio del desarrollo económico y social, particularmente, en programas de salud basados en la comunidad, realizados a partir de iniciativas populares, participativas y concientizadoras, centradas en el desarrollo social y económico de la población, lo que implica que se entienden -a la vez- como un reflejo y una consecuencia de las condiciones económicas y de las características socioculturales y

políticas del país. (Duque-Paramo, 2007)

En Colombia como lo sugieren Salamá, Le Bonniec, Marques-Pereira, Rodríguez, Lautier, y Giraldo (2005) el gobierno es calificado con triple A, no porque tengan bajos índices de pobreza, desempleo, entre otras, sino por la rentabilidad financiera, que se hace evidente con la especulación financiera de gran parte los recursos del Fosyga, lo que permite ilustrar el poder del sector financiero por encima del bienestar social, que se evidencia cuando “los intermediarios

(13)

COMPRENSIONES DE LA SALUD ENTRE TRABAJADORES PÚBLICOS Y PRIVADOS 13

de la seguridad social prefieren retener dineros en el mercado financiero a pagarle a tiempo a los hospitales”(p.15). Esto también se observa en el mercado laboral, ya que en la medida en que “los accionistas desean mayores dividendos obligan a los gerentes a reducir los costos y a flexibilizar el mercado laboral” (p.17).

El bienestar, entonces, implica no solo una recuperación económica, es decir no solo pensar en la rentabilidad financiera, que da un pasajero sentido de crecimiento, cuando en verdad la mayoría de la población (población en su mayoría pobre) no recibe la mejor atención en salud, ni en asistencia social (no tiene redes de apoyo, no tiene empleo, ni educación). Pero esta

preocupación pone sobre la mesa que cuando el país crece, la pobreza se mantiene, no disminuye, pero por el contrario cuando el país entra en crisis, se acentúan las desigualdades. Todo esto se da, tal y como argumenta Salamá (2007), ya que para ajustarse a la crisis, el gobierno recorta en educación y salud para equilibrar el presupuesto, y al final esto compromete la calidad de vida de la población.

Como lo sugieren Salamá et al (2005), en tanto que el crecimiento del país se hace evidente, la pobreza sigue igual, y una de las posibilidades para que esta se pueda mitigar, es la movilización social, la cual promueve adoptar mejores políticas de gastos sociales alrededor de la educación y la salud. En conclusión la salud debe relacionarse directamente con la movilidad social. Entonces, aun cuando la salud de la población depende parcialmente de las mismas personas que la integran, también es ineludible la obligación de las instituciones públicas o privadas, de una buena asistencia médica y social y el acceso a estos servicios, lo cual hace parte de la protección social (Jiménez y Guarín, 2001).

Entonces podríamos decir claramente como lo sugiere Duque-Paramo (2007):

“Que la salud se define particularmente como la posibilidad de

proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar y para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, además de propiciar en un individuo o grupo la capacidad de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa los recursos personales y sociales así como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que

(14)

COMPRENSIONES DE LA SALUD ENTRE TRABAJADORES PÚBLICOS Y PRIVADOS 14

el concepto de salud como bienestar trasciende la idea de formas de vida sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario.”

(p.135)

En este orden de ideas, es necesario recalcar en factores fundamentales que enmarcan la investigación. En este sentido, en los inicios de la ley 100 del 93, la salud no se consideraba como un derecho fundamental; con los pronunciamientos de la Corte Constitucional, su protección y garantía se convirtieron en una necesidad, ya que procurar la salud universal y de calidad, implicaba proteger la salud en su totalidad, es decir, todo aquello que afecta la vida de las personas. A partir de esto la salud es vista como un derecho fundamental y como tal su protección constitucional se garantiza a través la acción de tutela.

La tutela en Colombia se ha utilizado para acceder a los servicios de salud, debido a los problemas de ineficacia de las acciones judiciales tradicionales, pero sobre todo, al hecho de que al consagrarse un sistema en el que se le da la participación a los intereses privados se antepone la rentabilidad por encima del derecho fundamental. Igualmente, al no consagrarse la salud como derecho fundamental, se genera una ambivalencia, debido a que por la lógica del mercado tiende a convertirse la salud en un objeto de comercio cuya finalidad es la rentabilidad financiera entre los agentes privados, lo que genera restricciones para el acceso pleno y efectivo de los

ciudadanos a las prestaciones que consolidan el derecho, obligando así a los jueces a responder en defensa de la salud.

En esta medida, al privatizarse el sector de la salud, las Empresas Promotoras de Salud velan más por aumentar sus ganancias antes que por la buena atención de sus usuarios y el bienestar de sus trabajadores. Y así, el objetivo último de la salud se convierte en la ganancia de excedentes financieros, sin tener en cuenta las repercusiones sobre la sociedad. En la esfera de lo público, se revela el mismo acontecimiento, la seguridad y protección social pierden su

importancia (Salamá, et al, 2005). De acuerdo a estas condiciones que se presentan en el mercado de la salud, es necesario complementar la problemática con la siguiente pregunta: ¿De qué orden es la relación que los trabadores de la salud establecen con los usuarios del sistema de salud?, ya que los actores del Sistema de Protección Social se preocupan más por la inversión, que por el bienestar, pero es necesario diferenciar a las entidades e instituciones del sistema de las personas que las conforman.

(15)

COMPRENSIONES DE LA SALUD ENTRE TRABAJADORES PÚBLICOS Y PRIVADOS 15

Metodología

Para el desarrollo de esta investigación se escogió un tipo de investigación descriptiva, ya que la intención de este estudio fue caracterizar cómo se comprende la salud en una muestra significativa de funcionarios de dos instituciones, una privada y la otra publica, para cada institución se emplearon métodos de investigación diferentes pero complementarios. En la institución privada se realizó etnografía entendida como “una concepción y práctica de

conocimiento que busca comprender lo fenómenos sociales desde la perspectiva de sus miembros (entendidos como actores, agentes o sujetos sociales)” (Guber, 2001.p.12), de la cual se realizó una observación participante, con la que se recogieron 20 diarios de campo y 21 entrevistas abiertas y semi-estructuradas; para la realización de las entrevistas, luego de las primeras, se replantearon las preguntas y la forma de realizar la entrevista, para obtener relatos más abiertos y menos sesgados. Por otro lado, en la sub-secretaría de integración social se realizaron 8

entrevistas abiertas y semi-estructuradas.

La población cubierta en cada institución se caracteriza de la siguiente manera:

Auxiliares de enfermería: fueron entrevistadas 11 auxiliares de enfermería, que realizan el trabajo de atención al usuario de una IPS de Bogotá y las cuales representan el 80% de la

población total de auxiliares de atención al usuario.

Tecnólogos: fueron entrevistados 10 tecnólogos de radiología que se encuentran en el área de resonancia magnética y TAC de tres sedes del sur de Bogotá de una IPS, los cuales

representan un 75% de la población total de tecnólogos.

Trabajadores de la subdirección de integración social: fueron entrevistados 8 funcionarios encargados de la atención y en contacto directo con las personas correspondientes al 90% de los funcionarios que realizan esta función en las instalaciones de la Secretaría de integración social, subdirección Tunjuelito, en la UPZ de Venecia.

Gracias a los diarios de campo y a los informes de investigación, se establecieron categorías que permitieran conocer las comprensiones de los funcionarios del sistema acerca la salud, así como de la relación entre ellos y las personas que reciben los servicios:

Categorías

(16)

COMPRENSIONES DE LA SALUD ENTRE TRABAJADORES PÚBLICOS Y PRIVADOS 16

Repertorios acerca de la salud: índice o indicador de cómo los funcionarios del sistema de protección social se expresan o piensan alrededor de la prestación de la salud. Es por este motivo que dividiremos esta categoría de la siguiente manera:

Salud como servicio Público: la salud como parte del sistema de seguridad social consagrado por la constitución política de 1991 y estipulado en la ley 100 de 1993 establece la responsabilidad del Estado Colombiano en la prestación de este servicio público.

Según Sales de Hamburger (2012) en el artículo 49 de la Constitución Política, modificado por el Acto Legislativo 02 de 2009, se especifica que la salud, como parte de la seguridad social, sea un servicio público de carácter obligatorio que se debe prestar bajo la coordinación y control del Estado, de tal forma que atañe a este garantizar su acceso a todas las personas.

De esta forma Sales de Hamburger (2012) expresa:

“Constituye un instrumento con el que cuenta la Administración para cumplir con su finalidad social. Se busca por medio de éste no solo conservar la salud de todas las personas, sino también controlar las contingencias que puedan afectarla. La Constitución Política determina de forma clara y precisa los

principios a los que debe sujetarse este servicio público y así mismo todas las entidades, públicas o privadas que lo presten. De igual forma la Ley 100 de 1993 y recientemente la Ley 1438 de 2011, complementan los principios

constitucionales con otros de creación legal, que buscan que la salud efectivamente llegue a toda la población.

El servicio público de salud puede ser prestado tanto por entidades públicas como privadas, correspondiendo al Estado no sólo la coordinación y organización de la prestación de los servicios, sino también establecer las políticas a las cuales deben ceñirse estas entidades para asumir tan trascendental labor. Debido a la importancia que reviste la salud como servicio público y que a través de ésta se busca satisfacer una necesidad básica y fundamental de la población, las entidades privadas que asumen su prestación estarán bajo la especial vigilancia y control de la Administración Pública, justificándose tal

(17)

COMPRENSIONES DE LA SALUD ENTRE TRABAJADORES PÚBLICOS Y PRIVADOS 17

intervención del Estado en su naturaleza de servicio público, ya que como Estado Social de Derecho es inherente a la función social.”(p. 38)

Salud como derecho: Apunta a evidenciar la actuación o expresión de los funcionarios acerca de su función y su relación con la salud como un derecho. De esta forma puede ser

definida como lo menciona Sales Hamburger (2012), según el derecho, en virtud de los principios de equidad, igualdad, dignidad, solidaridad y eficiencia; de acuerdo con los factores

prestacionales que la integran teniendo en cuenta su necesidad como garantía de otros derechos.

Salud como mercancía: Evidencia la actuación o expresión de los funcionarios acerca de su función y su relación como mercancía. Según Laurell (s.f), la salud como actividad económica privada, convertida en un nuevo campo de acumulación capitalista; está la intención de invertir en salud para producir ganancia en el sentido no figurado de la palabra

Salud como bienestar: Desde aquí la actuación o expresión de los funcionarios acerca de su función y su relación como bienestar. Según la OMS “la salud es un estado completo de bienestar físico, psíquico y social y no la mera ausencia de enfermedad o minusvalía” de acuerdo con esto sigue “el mejor estado posible dentro de las condiciones existentes”. Y aclara “La salud es un recurso de la vida cotidiana, no el objeto de la vida. Es un concepto positivo que subraya los recursos sociales y personales así como las capacidades físicas” (Vázquez, Hervás, Rahona y Gómez, 2009)

De esta forma, más allá de generar una definición a esta categoría según Vázquez, C.;

Hervás, G.; Rahona, J. J. & Gómez, D. (2009):

“Es un sentimiento positivo y una creencia subyacente en uno mismo y en la propia dignidad y la de los demás en donde Los estados positivos a nivel psicológico no sólo forman parte integral de la salud, sino que pueden tener influencia en la aparición de enfermedades y problemas físicos así como en los procesos de recuperación. La percepción de las personas sanas, marcada por un sentimiento positivo de uno mismo, un sentimiento de control personal y una visión optimista del futuro, son una reserva y un motor de recursos que no sólo permiten a las personas afrontar las dificultades diarias, sino que cobran especial importancia a la hora de afrontar situaciones que pueden ser intensamente estresantes e incluso amenazantes de la propia existencia (citando a de Taylor.,

(18)

COMPRENSIONES DE LA SALUD ENTRE TRABAJADORES PÚBLICOS Y PRIVADOS 18

2000). Tener un buen estado de salud física o mental no sólo debe consistir en carecer de enfermedades o trastornos, sino en disfrutar de una serie de recursos y capacidades que permitan resistir adversidades (citado de Almedom & Glandon, 2007). Y lo que aún es más importante desde la perspectiva de la salud positiva, ese estado que va a favorecer que la persona alcance un mayor desarrollo psicológico, social, y comunitario (citando a Fredrickson, 2009). Los factores psicológicos positivos pueden tener una relación tan robusta con la salud como los negativos.”

Por lo tanto la salud como bienestar según Vázquez, C.; Hervás, G.; Rahona, J. J. &

Gómez, D. (2009) es consecuencia de un funcionamiento psicológico pleno a partir del cual la persona desarrolla todo su potencial y tiene un papel en la prevención y en la recuperación de condiciones y enfermedades físicas, permitiendo posiblemente un incremento en la esperanza de vida.

Protección de la Salud: esta categoría va a ser definida como la manera en que los funcionarios públicos y privados procuran la protección de la salud a pesar de las consecuencias que podría acarrear.

Consecuencias del mercantilismo de la salud: a través de esta categoría se pretende profundizar en las consecuencias que la privatización del sistema de salud ha tenido sobre la salud y el bienestar de las personas.

Resultados

Con el fin de comprender de una manera ordenada cuáles son los hallazgos encontrados, se presentarán los elementos hallados a través de los diarios de campo, informes de investigación y entrevistas, con las dos muestras poblacionales en las distintas instituciones (privada y pública).

En primer lugar iniciaremos con la IPS y los diarios de campo recogidos. Así, a partir de la información recopilada durante varias semanas de observación, se hicieron claras las formas de relación entre las auxiliares de enfermería y su papel en la prestación del servicio de salud, además de la necesidad de ayudar al paciente, ya que estas se posicionan como la voz del

(19)

COMPRENSIONES DE LA SALUD ENTRE TRABAJADORES PÚBLICOS Y PRIVADOS 19

paciente, el único recurso al que puede acudir el paciente para que su problemática (poder acceder al servicio de salud) sea solucionada.

La observación etnográfica ha permitido registrar múltiples situaciones en las que los trabajadores de la IPS despliegan actos de protección y cuidado hacia los pacientes, a pesar de poner en riesgo su propia estabilidad laboral, ya que en varias oportunidades, ellas pasan por encima de las órdenes dadas y acuden a un nivel mayor de la jerarquía para que el paciente sea atendido. Pero por otra parte los tecnólogos no pueden desplegar acciones para ayudar a los pacientes, lo cual genera en ellos una sensación de impotencia, por no poder realizar algo más en el examen por la falta de tiempo y la presión por atender cada vez más pacientes.

Así mismo, en la observación se evidencia la disposición de las auxiliares, que se opone manifiestamente a la manera mercantilista y deshumanizada con la que procede la institución frente al paciente, procurando ir más allá de sus funciones de atención y buscar soluciones para los pacientes. Se dan situaciones en las cuales las auxiliares llegan a durar días para terminar de solucionar el problema de un paciente. Para los tecnólogos la situación es muy diferente, ya que es permanente la presión implícita de realizar exámenes, ya que un examen realizado es

solucionar la inquietud de un paciente frente a su salud (Apéndice D).

Por otro lado, los tecnólogos parecen ser quienes más sienten la presión de la

privatización de la salud, ya que la IPS establece tiempos para la toma de los exámenes, ya sea en resonancia -examen que tiene un tiempo de 20 minutos-, TAC de cerebro -tiempo de toma de 5 minutos-, y el TAC de cuerpo, cuyo tiempo de toma son 10 minutos por paciente. Se trata de la imposición del taylorismo en su forma más pura. Esto implica que los tecnólogos se vean obligados a bajar la calidad de la imagen de los exámenes para no atrasarse, reduciendo así el tiempo en que se pueden tomar los exámenes. Esta mecanización y mercantilización de la prestación del servicio de salud, sumada a las condiciones en que los tecnólogos deben trabajar (debido a la posibilidad de atraso la agenda impide que los tecnólogos puedan tomar al menos un receso de 15 minutos establecidos por ley durante las 8 horas laborales, jornadas que llegan incluso a extenderse a 12 horas superando el máximo legal permitido para la jornada de trabajo), repercute en la calidad de la atención brindada al paciente y en la salud de los mismos

trabajadores (Apéndice D).

(20)

COMPRENSIONES DE LA SALUD ENTRE TRABAJADORES PÚBLICOS Y PRIVADOS 20

A pesar de las condiciones en las que los tecnólogos de radiología prestan el servicio de salud, ellos despliegan recursos para no “perder la calidad humana” y aun cuando se atrasan, procuran realizar más de lo que la IPS les autoriza para que las personas que necesitan tener un resultado rápido y de calidad lo obtengan, de manera que se pueda ver adecuadamente la patología del paciente mediante el examen realizado.

Por otro lado, tenemos los elementos encontrados a partir de las entrevistas, los cuales hemos organizado a partir de las categorías anteriormente mencionadas. En la primera categoría acerca de los repertorios que se constituyen alrededor de la salud, se muestra cómo los

funcionarios de la IPS ven la salud como un derecho, perspectiva que contrasta con el hecho de que a la IPS -a causa de la privatización- solo le interesa obtener rentabilidad. Esto ha motivado que los funcionarios se expresen a través de discursos que incorporan oraciones como: “se ha cambiado calidad por cantidad” (Apéndice B, Matriz 1). Otro repertorio se da en la salud como mercancía, ya que los funcionarios sienten constantemente la presión de la IPS para que ellos produzcan más y más exámenes. En una última subcategoría acerca de la salud como bienestar, encontramos que los funcionarios constituyen la salud como bienestar para los pacientes, ya que como lo expresa uno de ellos “no devolverlos (pacientes), porque hay pacientes que necesitan que les resuelvan ya qué es lo que tienen, entonces alargarles de pronto la incertidumbre de qué es lo que tienen, entonces también alargan su tratamiento” (Apéndice B, Matriz 1), su preocupación constante es que los pacientes puedan saber su situación de salud y tener el examen para que sus médicos los traten.

En cuanto a la segunda categoría, hemos encontrado a través de la observación

etnográfica, que los trabajadores de la IPS velan constantemente por la protección de la salud, ya sea por medio de los compromisos -con los cuales al paciente se le realiza el examen con la condición de traer la autorización o el dinero-, o incluso de procurar a toda costa ayudar al paciente para que pueda ser atendido. Los trabajadores de la IPS asumen estas acciones aun siendo conscientes de estar obrando al filo de los reglamentos y protocolos de funciones, es decir, arriesgando su propia seguridad y estabilidad laboral (Apéndice D).

En la última categoría, se puede identificar una de las consecuencias de la

mercantilización de la salud, donde los funcionarios se encuentran “impotentes” frente a la cantidad de pacientes que deben atender para aumentar la rentabilidad (entre más pacientes, mas

(21)

COMPRENSIONES DE LA SALUD ENTRE TRABAJADORES PÚBLICOS Y PRIVADOS 21

capital entra a la empresa); esto ocasiona no solo impotencia, sino enfermedades profesionales, además de aumentar la posibilidad de que los trabajadores se equivoquen en la prestación del servicio, y todo por aumentar la rentabilidad y disminuir los tiempos de las agendas para atender más pacientes.

En segundo lugar, en la sub dirección de integración social, gracias a los informes de investigación se puede observar cómo las personas identifican la importancia de trabajar con las personas de la localidad, ya que consideran que los valores promovidos a través de este

mecanismo, tiene implicaciones significativas, importantes frente al manejo de algunas

dificultades que se experimentan en el hogar. Sin embargo, también consideran que es importante contribuir desde su trabajo en el desarrollo de estrategias que ayuden a brindar asistencia social, desdibujando el mercantilismo del sistema actual de protección social.

Así mismo, las referentes de proyecto, identifican que es fundamental establecer una buena comunicación con las personas que reciben el servicio, a través de la cual puedan

garantizar dinámicas efectivas para responder a un buen desarrollo. Igualmente, señalan que en ocasiones existen problemas en la institución por la manera de implementar los proyectos pedagógicos que se encuentran planteados, ya que en muchas ocasiones no tienen en cuenta las necesidades reales de las familias.

Es claro para ellos que la particularidad del sector público, está marcada porque quienes conocen las problemáticas de la población no son quienes desarrollan los proyectos,

generalmente las decisiones dependen del gobernante de turno; en ocasiones estos demuestran poca preocupación por el desarrollo de las personas, generando estrategias en pro de un aumento de cobertura y dejando de lado la calidad del servicio.

De esta forma los repertorios acera de la salud en los funcionarios del sector público, están marcados por consideraciones particulares entorno a ofrecer un servicio con calidad y calidez a todos los ciudadanos, ya que para ellos “La salud es parte del bienestar, claro que el bienestar lo componen otras cosas, lo componen tus derechos garantizados, derecho a una vivienda, a una alimentación. Aunque todos tengan que ver con salud, lo uno afecta lo otro, pero la salud es un componente más de lo que hay que sumar para generar bienestar”. (Apéndice B, Matriz 2)

(22)

COMPRENSIONES DE LA SALUD ENTRE TRABAJADORES PÚBLICOS Y PRIVADOS 22

Es así como buscan generar desde su trabajo una total garantía de los derechos, que permita a los ciudadanos acceder a condiciones mínimas vitales, permitiéndoles alcanzar una vida digna, o lo que en el derecho constitucional está reglamentado, ya que para ellos, no debería haber régimen contributivo, subsidiado, ni nada así. Si la salud es un derecho, debería ser general y para todos sin ningún tipo de restricción o interés económico.

A consecuencia del mercantilismo de la salud los funcionarios cuentan que tienen que hacer visitas domiciliarias, aumentar cobertura en la atención de personas ya sea con usuarias en los diferentes proyectos o simplemente orientando; los funcionarios de la sub dirección explican que con el aumento de cobertura procuran mantener la calidad del servicio, pero es claro que por la falta de instalaciones adecuadas existe una evidente dificultad y por eso en algunas situaciones se sienten “defraudadas o inútiles” desde un marco jurídico y económico; ya que como algunos mencionan generalmente “ni los recursos están a la mano”. (Apéndice B, Matriz 2)

Entonces desde este punto es importante resaltar en las entrevistas que los funcionarios basan su atención en la gente, en que se sientan contentos y agradecidos con el servicio que se les está dando, argumentan que: “lo mejor que se recibe de la ciudadanía es cuando expresan su felicidad, agradecimiento y satisfacción por el servicio que se les presta” (Apéndice B, Matriz 2); garantizando así sus derechos en pro del bienestar.

Ya que para los funcionarios de la sub-secretaria el bienestar implica tener salud, tener una vida digna, estar bien en todo sentido; desde allí tener lo básico para poder solventar las necesidades básicas, para tener asegurada la comida, la vivienda y la educación. Para ellos el gobierno debe tener en cuenta que todas las personas tengan acceso a la salud, se les brinde buenos médicos, buenos especialistas, buenos lugares, buenos hospitales; que los tratamientos sean adecuados, oportunos y siempre que las personas lo necesiten.

Así pues, evidencian particularmente que tener acceso a la salud, para las personas, es cada vez más difícil, porque es más costosa y con la edad se vuelve más difícil conseguir

recursos para costeársela, ya que hoy en día “si yo quiero un tratamiento, digamos entre comillas más digno, tiene que pagar más” (Apéndice B, Matriz 2). Explican que en la Constitución, la salud es un derecho fundamental, pero en Colombia si la persona económicamente no la puede pagar, no se aplica a la realidad y el Estado no es garante de los mismos derechos para todas las personas.

(23)

COMPRENSIONES DE LA SALUD ENTRE TRABAJADORES PÚBLICOS Y PRIVADOS 23

Para ellos la salud hace parte del bienestar desde todos los ámbitos de la vida, físico, anímico, familiar, psicológico y emocional; implicando así la autoestima, “si yo tengo un buen bienestar tengo alegría, tengo autoestima voy a tener una buena salud” (Apéndice B, Matriz 2).

Por lo tanto la salud es “el completo estado de bienestar, tanto físico, psicológico, emocional; en todos los aspectos” (Apéndice B, Matriz 2).

Desde lo hallado en las entrevistas en el sector público, la salud es sinónimo de calidad de vida, tener salud es sinónimo de estándares de confort y de seguridad social. Se compone de aspectos como la salubridad o el bienestar mental, “lo cual es todo lo que a ti te permite que comas que duermas si tiene los medios, pero que lo puedas hacer con tranquilidad que irradies tranquilidad” (Apéndice B, Matriz 2). Añaden a esto que desde lo público se trabajan muchas situaciones de vulnerabilidad delicadas y que si ellos como funcionarios no tienen esa seguridad mental, seguramente podrían perder la tranquilidad.

De esta manera los funcionarios entrevistados en la sub dirección de integración social conciben la salud asociada a la parte mental, la cual permite no solamente estar bien, sino poderle generar bienestar a las personas que se encuentran a su alrededor y en este sentido generar

bienestar a los usuarios que estos atienden.

Igualmente, los funcionarios también perciben la salud asociada a lo físico y en esta medida aclaran que la salud atañe a la enfermedad y todo lo correspondiente al ámbito medico;

no obstante la desligan de la concepción de que la salud sea solo ausencia de enfermedad, sino que implica también hablar de malestar, ya que para estos funcionarios de la subdirección, es difícil desligar el tema físico de lo psicológico y social, así como del medio que nos rodea.

En esta medida para ellos la palabra salud es muy genérica y explican que hay muchas formas de salud; una de ellas es la salud mental, “el cómo se siente uno, pues a veces los

problemas de los demás lo afectan a uno un poquito” (Apéndice B, Matriz 2). “El estar bien, es estar bien en todo, tanto físico como emocionalmente, espiritualmente, todo eso es un

componente que consideran que eso es salud” (Apéndice B, Matriz 2). “No solamente enfermarse, sino simplemente estar bien en todo” (Apéndice B, Matriz 2).

A partir de esto el sentir de la subsecretaria de integración social es el bienestar que se debe tener con los ciudadanos, los servicios que se deben prestar para que estén bien, que la gente

(24)

COMPRENSIONES DE LA SALUD ENTRE TRABAJADORES PÚBLICOS Y PRIVADOS 24

se beneficie de un servicio para que tenga salud, “prestar un servicio bueno, para que tengan un bienestar y de ahí tengan una buena salud” (Apéndice B, Matriz 2).

Principalmente, la salud está mediada por el estar bien, tanto física, psicológica y espiritualmente; pero particularmente, tener salud implica, tener un ambiente sano, una

alimentación sana, hacer deporte, ir al médico, seguir las recomendaciones y estar tranquilo. “Si tú no tienes salud no tienes bienestar” (Apéndice B, Matriz 2).

Desde la protección a la salud, los funcionarios muestran principal preocupación porque no se hace mucho por las personas en situación de discapacidad, los médicos y el resto de los funcionarios no tienen la preparación para esta población, en las entidades prestadoras de salud no existen las condiciones mínimas para que sean atendidos, por ejemplo no hay ni intérpretes ni personal adecuado para la comunicación y el tratamiento de esta población.

Especialmente en algunas situaciones se sienten impotentes, porque algunas personas a veces no cumplen con todos los criterios; aunque siempre buscan qué solución se les puede dar, como otra orientación, ya que los funcionarios no les pueden solucionar los problemas a todas las personas pero si las orientan en el conducto a seguir. “mira tú puedes hacer eso, por allá, porque:

mira no sé qué…toma la hoja redacta la carta, vamos a hacerlo, o sea como el tema de

empoderamiento de derechos lo hago porque para mí es muy importante” (Apéndice B, Matriz 2).

En concordancia con esto se ve que los empleados del sector público, dan un sentido interés en su trabajo a ayudar y que en esta medida la persona se sienta satisfecha del servicio que recibe, de ser garantes de derechos y en el acompañamiento a los usuarios, dependiendo de la problemática que se presente en el momento. “Ayudar a la persona…escucharla, solucionar su duda y aclarar sus dudas y darles una respuesta pues que llene sus expectativas, pero que diga bueno, al menos me dijeron, me recibieron mis documentos, me escucharon y puedo estar tranquilo porque sé que estoy inscrito allá o no estoy inscrito por esta o esta razón y me explicaron el por qué” (Apéndice B, Matriz 2).

Discusión

Teniendo en cuenta que la presente investigación busca desde la psicología social, abordar marcos de comprensión que faciliten el entender, comprender, interpretar y conocer el significado

(25)

COMPRENSIONES DE LA SALUD ENTRE TRABAJADORES PÚBLICOS Y PRIVADOS 25

que tiene para estas personas el conjunto de sus percepciones alrededor de la salud, desde los discursos que han construido como funcionarios; es preciso entonces en este punto plantear una serie de conclusiones y consideraciones que se establecen a propósito de la investigación realizada, en la cual se indagó acerca de las concepciones que se constituyen sobre la salud y la relación que establecen los funcionarios frente a los usuarios del sistema de protección social.

Este análisis se sitúa en el marco de la vida cotidiana, entendiéndola como “la totalidad de actividades que caracterizan las reproducciones singulares productoras de la posibilidad

permanente de la reproducción social" (Heller, 1985 en Montesinos, 1996), la cual permite situarnos en la actividad de estos funcionarios como prestadores de un servicio; y del análisis discursivo, el cual provee de un marco de referencia teórico y metodológico para explorar los fenómenos sociales como lo es la protección social. (Phillips, Sewell y Jaynes, 2008).

Según Sluzki (1997) en Dabas (2001) “la red social personal es la suma de todas las relaciones que un individuo percibe como significativas o define como diferenciadas de la masa anónima de la sociedad. Esta red contribuye sustancialmente a su reconocimiento como individuo y constituye una de las claves centrales de la experiencia individual de identidad, bienestar, competencia y protagonismo, incluyendo los hábitos de cuidado de la salud y la capacidad y adaptación a una crisis” (p. 7).

En esa medida es pertinente señalar diferencias y semejanzas en cuanto al manejo de las dinámicas de relación centrado en el análisis de discursos, desde las entrevistas y diarios de campo realizados, que dan cuenta de los marcos comprensivos relacionados y revisados, dándoles un carácter generativo que no sólo describe la realidad, sino que nos ayuda a comprenderla.

A partir de un análisis crítico del discurso, se plantean tres categorías acerca de los fenómenos sociales que se producen. En esta medida los discursos entre los funcionarios de las entidades son los que tejen estas dos organizaciones, ya que las posiciones de los trabajadores son ubicaciones en el espacio social de la que los actores producen textos. (Potter & Wetherell, 1987 en Phillips, Sewell y Jaynes, 2008).

Este tipo de situaciones nos sirven para introducir el discusión en torno a las categorías y cómo estás a su vez en la realidad van de la mano con los marcos compresivos analizados en este trabajo, sin dejar de lado la psicología y la importancia que para esta reflejan.

(26)

COMPRENSIONES DE LA SALUD ENTRE TRABAJADORES PÚBLICOS Y PRIVADOS 26

De esta manera encontramos elementos significativos que marcan los repertorios acerca de la salud en los empleados de las diferentes instituciones, teniendo en cuenta cómo los

funcionarios del sistema de protección social se expresan o piensan alrededor de la prestación de la salud.

De este modo los repertorios de los trabajadores de la IPS no se revelan solo a partir de sus narrativas, sino también a partir del acontecer diario, el cual muestra a su vez la relación que establecen las auxiliares de enfermería de la IPS con los pacientes. A partir de allí se presenta la siguiente situación, en la cual: un paciente que viene a Bogotá desde una vereda, no trae

autorización, ya que en el hospital de donde remiten al paciente para la toma del examen, no le dijeron que debía autorizar. Por la razón expuesta no era posible realizar el examen. Ante esta situación la auxiliar llama al hospital para saber si existe la posibilidad de realizarle el examen al paciente o de enviar una autorización por fax (Apéndice D). Este caso muestra el afán por cuidar al otro, procurando prestar el servicio de salud que necesita el paciente, manifestando desde ya su interés constante por procurar la salud (en este caso entendida como acceder a los servicios de salud) de los usuarios.

Este “afán por cuidar al otro” es claramente representado en la institución pública, en donde los funcionarios basan su atención en la gente, en que se sientan contentos y agradecidos con el servicio que se les está dando, buscando en esa medida garantizar sus derechos en pro del bienestar. Desde aquí hablar en torno a la protección de la salud se hace importante ya que la mayoría de los funcionarios encara los determinantes de su atención, haciendo hincapié en el hecho de que desde el contexto político y social en el cual se desarrollan los programas, es la administración de turno la que se encarga de generar los lineamientos para su implementación y por lo tanto sus funciones son calificadas por medio de metas que deben cumplir.

De esta forma muchos de los funcionarios, atañen a los protocolos de atención y a las funciones que les están previamente establecidas, para así garantizar el servicio a los ciudadanos, y aunque el contexto situacional que los enmarca es claro, la mayoría de ellos basa la aplicación de su trabajo en las personas y en el servicio social que se ofrece, de esta forma resaltan la importancia de pertenecer al sistema de seguridad social como requisito para recibir otros servicios.

(27)

COMPRENSIONES DE LA SALUD ENTRE TRABAJADORES PÚBLICOS Y PRIVADOS 27

Particularmente en cuanto a los funcionarios, estos explican que entre sus funciones se encuentra atender a la gente con la misión de la secretaria que es la protección de los derechos, generalmente explican que la gente llega angustiada, estresada por la misma condición de

desempleo, de salud, de malestar, de conflicto familiar e intrafamiliar, por problemas de vecinos.

Por esto expresan que algunas personas llegan creyendo que la subdirección es salud, por lo cual se les aclaran los servicios que se prestan por parte tanto de la Secretaria de integración social, como a nivel local con la subdirección de integración social de Tunjuelito; explican: “nosotros tenemos convenio con las unidades saludables, aquí continuamente yo envió para el SISBEN porque la gente tiene desconocimiento en cuanto qué es el SISBEN y qué es una EPS, la gente piensa que el carnet que les da salud, ese es el SISBEN y no saben que el SISBEN es el

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE BENEFICIARIOS que el gobierno hace para que las personas puedan ser usuarios de los servicios que brinda, ya que una condición es

salud”(Apéndice D, Entrevista Nº 28)

Aunque en algunos casos es evidente que los funcionarios solo se limitan a realizar las funciones que están establecidas, la mayoría de ellos se preocupan por ir “más allá”, por revisar y propiciar la afiliación de las personas al sistema de salud y seguridad Social; desde su voz “yo estoy acostumbrada a hacer por las personas así sea en horario no laboral, porque esa es mi satisfacción, mi dios me puso aquí y yo no soy trabajadora social pero yo me siento capacitada y hago la labor de trabajo social y ya hace 22 años que yo hago esta labor y la experiencia no se improvisa, yo me siento satisfecha de atender a la gente pero me siento mal de que yo no pueda atenderla aunque ninguna se me va sin atender aunque sea les doy mi teléfono de la casa, el celular y les ayudo a coordinar lo que sea les comunica, les digo como sea pero no se me van sin yo haberles dado lo que ellas necesitan”. (Apéndice D, Entrevista Nº 28). Así se preocupan por generar en las personas una conciencia de corresponsabilidad en torno a la creación de estrategias que los implique en su propio desarrollo como personas; teniendo en cuenta que el país tiene compromisos con la sociedad, incluyen en estos espacios de participación ciudadana como componentes de los fenómenos sociales, en los cuales se constituye la población.

Evidencia de esto, menciona la funcionaria que en la subdirección “llega a nosotros el ciudadano o ciudadana, bajamos estrés, escuchamos, nosotros aquí tenemos en el servicio como tres pasos o condiciones, bajar estrés, escuchar y se les referencia al servicio donde solicitan.

Muchas personas viene (como) cabeza de familia, precisamente hoy llegó un caso de una persona

(28)

COMPRENSIONES DE LA SALUD ENTRE TRABAJADORES PÚBLICOS Y PRIVADOS 28

de 44 años con tres hijos todos mayores, el esposo de 64 y pues ahí se puede, no la cabeza de familia porque cabeza de familia es una señora que tenga hijos menores de edad, porque ya los mayores trabajan o tiene que buscar trabajo, entonces no solamente la envié al comedor, sino que envié al esposo a que se inscriba en adulto mayor. Aquí las personas vienen por una razón, pero salen hasta más contentas porque se van con una atención más completa; nosotros les brindamos la información de los otros servicios y no se llevan uno sino varios de los servicios”. (Apéndice B, Matriz 2).

Desde la IPS también se evidencia el cuidado por el otro: es el caso de una paciente de 60 años aproximadamente, la cual es referida a atención al usuario, debido a que el examen que se va a realizar es en el 2 piso a partir de las 11 de la mañana y la paciente no puede subir escaleras, las auxiliares exploran la posibilidad de que la paciente sea atendida por otro doctor que se encuentra en el 1er piso; no obstante, ese doctor termina su jornada antes de la hora de la cita de la paciente, lo que dificultaría la atención. Luego de hacer unas llamadas, las auxiliares logran que el doctor del primer piso atienda a la paciente antes de irse. Más tarde la paciente entra al servicio y pasa a atención al usuario y le agradece a las auxiliares por la colaboración (Apéndice D).

Así mismo la relación entre las auxiliares de atención al usuario va más allá del servicio de salud, tal como se evidencia en este fragmento extraído de los diarios de campo: a las 9:45 a.m. llega una paciente de la tercera edad, con una acompañante quien parece ser la hija, para realizarse un examen que tiene a las 10:40 am, pero tiene un problema, no tiene la autorización de Famisanar; la cajera le indica que debe dirigirse a la EPS para que le autoricen el procedimiento, por lo cual la paciente le dice que si su hija va y realiza la autorización podrían esperar a su hija con la autorización y no perder la cita. Más tarde regresa la paciente y le pide a la auxiliar de enfermería que si le puede guardar unos pescados y un mercado que hizo en la plaza mientras ella llama a su hija, ante lo cual la enfermera le colabora. La enfermera nos narró al respecto que

“esto no se puede hacer, pero por ayudarle a la paciente lo hacemos” (Apéndice D). Esto muestra como las auxiliares llegan a pasar por encima de las reglas establecidas por la institución para asegurarse de ayudar al paciente. Además de evidenciar una de las formas de protección que despliega estos funcionarios en las condiciones precarias de empleo.

(29)

COMPRENSIONES DE LA SALUD ENTRE TRABAJADORES PÚBLICOS Y PRIVADOS 29

Una de las formas que estableció la IPS para asegurar la prestación del servicio de salud es el compromiso, con el cual atención al usuario realiza una carta que firma el paciente, y por medio de esta el usuario se compromete a entregar lo que le haga falta de papelería (autorización, cuota moderadora) y accede al servicio aun teniendo problemas de papelería. La importancia de esta medida se ve en que existen sedes en las que se realizan bastantes compromisos, aunque el manejo de estos compromisos sea supremamente cuidadoso, cada paciente firma uno y el

resultado se retiene hasta que no se levante el compromiso, por esto una de las auxiliares comenta que en esta sede todos los pacientes le cumplen con los compromisos (Apéndice B, Matriz 1).

Esto muestra que esta medida es un tema central para que los pacientes accedan al servicio, sin preocuparse una y otra vez por tramites que atañen por lo general a la negligencia de las EPS.

Pero el poder que poseen los pacientes como compradores del servicio de salud, permite que se evidencien situaciones en las que las auxiliares expresan que “acá el paciente puede hacer con uno lo que quiera y acá uno no puede decir ni mu, de hecho cuando un paciente lo insulta a uno y pone queja, uno es quien sale siendo el malo” (Apéndice B, Matriz 1), lo cual pone a las auxiliares en situaciones de desprotección frente a posible conductas arbitrarias de los pacientes, casos en los que los usuarios agreden verbal y físicamente a las auxiliares. Ante estas situaciones la IPS para protegerse a sí misma les “recomienda” a los funcionarios no realizar demandas.

La investigación permitió darle voz a estos funcionarios del sector privado, que

desplazados de su lugar de cuidadores, fueron ubicados en el lugar de vendedores, en condiciones que afectan a los pacientes, ya que por el afán de producir más exámenes, se extienden los

horarios laborales incrementando la fatiga y el estrés, lo que repercute en errores. La relevancia que proporcionaron las entrevistas a los trabajadores quienes decían unos a otros que se

desahogaran en ellas es contundente, porque al ser el investigador ajeno a la empresa y

comprometido con la confidencialidad, ellos contaron cosas que no habían podido expresar por el miedo a perder su trabajo. De igual manera al comenzar las entrevistas, estas no brindaban

información más allá de lo netamente pertinente, pero a medida que avanzaba la investigación y acorde a los diarios de campo, las entrevistas se cambiaron y pasaron de una pregunta general, a preguntas particulares que nacieran de lo que los trabajadores relataban, por lo cual se dejó de lado la entrevista estructurada y se pasó a una pregunta que indagara acerca del día a día de estos trabajadores. Esto abrió puertas para pensar la psicología organizacional no como sirviente de la organización realizando selección de personal y pruebas psicotécnicas, sino situar a la psicología

(30)

COMPRENSIONES DE LA SALUD ENTRE TRABAJADORES PÚBLICOS Y PRIVADOS 30

desde un lugar que aporte de manera diferente a las organizaciones ayudando a los trabajadores, que en la economía actual se ven cada vez más desprotegidos.

Pero a pesar de que estos funcionarios del sector privado se encuentren desprotegidos en condiciones de trabajo que son cada vez más precarias, además de injustas y explotadoras, también es cierto que estos trabajadores buscan y han encontrado otras formas de protegerse, de buscar la realización de sus derechos, de solidaridad, al procurar proteger al paciente, la cual revela una forma de insumisión y rebeldía que se encuentra fuera de las normas de eficiencia que pretende imponer la IPS.

Un último momento, que se convierte en un evento crucial, ocurre en el tercer piso, en radiología, cuando como lo relata una tecnóloga: “llegó un paciente que había tenido un accidente e iba a realizarse un examen. El paciente muere durante su realización, pero las agendas y todo en la IPS siguió normalmente” (Apéndice B, Matriz 1). Esta situación revela el afán mercantilista de la salud, donde la dignidad humana no se respeta, ya que los pacientes seguían siendo

atendidos a pesar del deceso del paciente, sin considerarse la opción de parar las agendas, opción que hubiese podido ser viable considerando situaciones menos importantes en las que los

doctores han cancelado las agendas a su disposición. En otra situación parecida relatada por una tecnóloga, ella cuenta cómo hace aproximadamente 2 años llegó a la IPS en camilla un paciente que se encontraba hospitalizado y murió en la sala de espera. Por orden del dueño el cuerpo fue tapado con una cobija utilizada para arropar a los pacientes del resonador y fue dejado en la sala de espera junto a los otros pacientes que seguían llegando. Estas situaciones tan escabrosas sugerirían que la dignidad humana se respeta solo en la medida en que no afecte financieramente a la IPS.

Así como las situaciones anteriores, los trabajadores de la IPS se enfrentan diariamente a la mercantilización de la salud, en la medida en que se acortan tiempos y de esta forma una tecnóloga narra su preocupación: “hay patologías que requieren más atención o que el paciente (llegue) en unas condiciones (de salud) difíciles y ya requiera de más tiempo para atender, entonces me molesta el que no puedas hacerlo, porque sencillamente tú tienes que correr y el mismo paciente se va dar cuenta de que estas corriendo a todo momento. Pero pues eso es prácticamente…funciona todo el sistema de salud, así, por tiempos” (Apéndice B, Matriz 1).

Referencias

Documento similar

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

¿Tenemos a nuestro alcance en Prevención herramientas basadas en este tipo de tecnologías?... TIC’S EN

· Emisión de informe sobre la adecuación entre las competencias y conocimientos adquiridos de acuerdo con el plan de estu- dios del título de origen, o la experiencia laboral

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de