• No se han encontrado resultados

Hipertensión arterial en el embarazo y estado biopsicosocial de las gestantes controladas en el Hospital II ESSALUD Tarapoto, periodo julio noviembre 2015

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Hipertensión arterial en el embarazo y estado biopsicosocial de las gestantes controladas en el Hospital II ESSALUD Tarapoto, periodo julio noviembre 2015"

Copied!
92
0
0

Texto completo

(1)
(2)
(3)
(4)
(5)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN-TARAPOTO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

“HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL EMBARAZO Y ESTADO BIOPSICOSOCIAL DE LAS GESTANTES CONTROLADAS EN EL HOSPITAL II ESSALUD - TARAPOTO, PERIODO JULIO - NOVIEMBRE

2015”

Tesis para optar el título profesional de OBSTETRA

AUTORES:

Bach. en Obst. Marcelo Alonso Rios Perea Bach. en Obst. Lily del Pilar Velásquez Torres

ASESORA:

Obsta. Dra. Gabriela Palomino Alvarado

(6)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN-TARAPOTO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL EMBARAZO Y ESTADO BIOPSICOSOCIAL DE LAS GESTANTES CONTROLADAS EN EL HOSPITAL II ESSALUD - TARAPOTO, PERIODO JULIO - NOVIEMBRE

2015

Tesis para optar el título profesional de OBSTETRA

AUTORES:

Bach. en Obst. Marcelo Alonso Rios Perea

Bach. en Obst. Lily del Pilar Velásquez Torres

Sustentado y aprobado ante el honorable jurado el día 04 de junio de 2018

--- Obsta. Dra. Lolita Arévalo Fasanando

PRESIDENTE

--- ---

Obsta. Mg. Consuelo Dávila Torres Obsta. Dr. José Manuel Delgado Bardales

(7)
(8)
(9)
(10)
(11)
(12)
(13)

DEDICATORIA

Lily En primer lugar quiero dedicar este informe

a Dios, por darme vida y así mismo permitir

que pasemos cada minuto de nuestra vida

con salud y amor de los seres que nos

rodean.

A mis padres y mi esposo, por su apoyo

incondicional que permiten que hoy en día

este cumpliendo una de las metas de mi vida

profesional.

A mis docentes por cada enseñanza dada

(14)

vii

DEDICATORIA

Marcelo En principio dedico este trabajo a Dios, por

prestarme la vida, por protegerme y

cuidarme todos los días, y permitirme

cumplir mis propósitos.

A las personas que más amo, mis padres y

hermanos, porque son pieza clave, el motor

y motivo para cumplir cada objetivo

propuesto; sobre todo porque siempre me

brindaron su apoyo, y creyeron en mí.

A los docentes de la Facultad, por la

exigencia y los saberes brindados en los

años de vida universitaria, porque gracias a

ellos logre una formación integral, para

desempeñarme en todas las áreas posibles

de la Obstetricia.

A las y los obstetras y ginecólogos que me

brindaron las sapiencias en mi último año de

estudio, para poder desenvolverme con

(15)

AGRADECIMIENTO

Principalmente a Dios por prestarnos la vida día a día, por brindarnos sabiduría y las

fuerzas necesarias para haber afrontado este reto y haberlo culminado satisfactoriamente.

A nuestra maestra y asesora, Obsta. Dra. Gabriela del Pilar Palomino Alvarado, quien

mediante su vasto conocimiento y experiencia en investigación; nos ha guiado, orientado y

facilitado las pautas necesarias para establecer el diseño de nuestro trabajo de

investigación. Además por su guía y constante motivación para lograr nuestros propósitos

y cumplir con nuestros anhelos.

A la Universidad Nacional de San Martín Tarapoto, por promover la investigación en los

estudiantes a través del Instituto de investigación y desarrollo, y habernos brindado la

subvención para la ejecución de nuestro proyecto de investigación.

A los profesionales Obstetras que con su amplio conocimiento y experiencia en relación al

tema del cual se desprende nuestra investigación, han contribuido a establecer las bases

para el desarrollo consistente de la tesis.

A las personas, objeto de la investigación, por acceder amable y desinteresadamente a

colaborar con nuestra investigación, brindándonos su tiempo y paciencia durante la

recolección de datos.

A nuestros padres, por su apoyo incondicional para el desarrollo y culminación de esta

tesis.

Por último, a todas las personas que participaron y nos apoyaron para la conclusión de

nuestro trabajo

(16)

ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ... vi

AGRADECIMIENTO ... viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS ... ix

ÍNDICE DE TABLAS ... xi

ÍNDICE DE FIGURAS ... xiii

LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS ... xiv

RESUMEN ... xv

ABSTRACT ... xvi

TÍTULO: ... 1

I. INTRODUCCIÓN ... 1

1.1. Marco conceptual: ... 1

1.2. Antecedentes: ... 3

1.3. Bases Teóricas: ... 8

1.4. Justificación: ... 20

1.5. Problema: ... 21

II. OBJETIVOS ... 21

2.1. Objetivo general: ... 21

2.2. Objetivos específicos: ... 21

2.3. Hipótesis de Investigación ... 21

2.4. Operacionalización de Variables: ... 22

III. MATERIALES Y MÉTODOS ... 24

IV. RESULTADOS ... 30

V. DISCUSIÓN ... 40

VI. CONCLUSIONES ... 48

(17)

VIII.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ... 50

(18)

xi

ÍNDICE DE TABLAS

01 Proporción de Hipertensión Arterial en gestantes controladas en el

Hospital II EsSalud Tarapoto. Julio – Noviembre 2015. ... 30

02 Estado biopsicosocial según el estrés presentado por las gestantes

controladas en el Hospital II EsSalud - Tarapoto. Julio – Noviembre

2015. ... 31

03 Estado biopsicosocial según los Estilos de Vida que tienen las

gestantes controladas en el Hospital II EsSalud Tarapoto. Julio–

Noviembre 2015. ... 32

04 Estado biopsicosocial según Características Asociadas de las gestantes

controladas en el Hospital II EsSalud Tarapoto. Julio – Noviembre

2015. ... 33

05 Determinar la relación estadísticamente significativa entre la

Hipertensión arterial en el embarazo y las dimensiones del Estado

Biopsicosocial (estrés, estilos de vida y características asociadas) de

las gestantes controladas en el Hospital II EsSalud Tarapoto. ... 36

06 Relación entre la Hipertensión arterial en el embarazo y Estado Biopsicosocial de las gestantes controladas en el Hospital II EsSalud –

Tarapoto... 38

07 Estado biopsicosocial según Características Asociadas de las gestantes

controladas en el Hospital II EsSalud Tarapoto. Julio – Noviembre

2015. ... 63

(19)

08 Estado biopsicosocial de cada uno de los ítems según el estrés,

presentado por las gestantes controladas en el Hospital II EsSalud

Tarapoto. Julio – Noviembre 2015. ... 63

09 Estado biopsicosocial de cada uno de los ítems según Estilo de vida,

presentado por las gestantes controladas en el Hospital II EsSalud

(20)

xiii

ÍNDICE DE FIGURAS

01 Estado biopsicosocial según Características Asociadas (edad materna

menor de 19 años) de las gestantes controladas en el Hospital II

EsSalud Tarapoto. Julio – Noviembre 2015. ... 34

02 Estado biopsicosocial según Características Asociadas (edad materna

mayor de 35 años) de las gestantes controladas en el Hospital II

EsSalud Tarapoto. Julio – Noviembre 2015. ... 35

(21)

LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

- HTA: Hipertensión Arterial

- HTAE: Hipertensión arterial en el embarazo - MINSA: Ministerio de Salud del Perú.

- OMS: Organización Mundial de la Salud

- OPS: Organización Panamericana de la Salud.

- RMM: Razón de Muerte Materna

- SHE: Síndrome hipertensivo del embarazo

(22)

xv

RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la hipertensión

arterial en el embarazo y el estado biopsicosocial de las gestantes controladas en el

Hospital II EsSalud - Tarapoto en el periodo Julio a Noviembre 2015; se utilizó la

investigación no experimental, cuantitativa, transversal, correlacional y retroprospectiva.

La muestra fue 290 gestantes. Las técnicas fueron, encuesta y recolección documentaria y

como instrumentos se utilizó, una lista de cotejo y una encuesta. Los resultados fueron:

hipertensión arterial en la población de 18,96%; dentro del estado biopsicosocial, el

45,5%, presentan estrés severo con tendencia a moderado (49,1%); el 67.3% tienen un

estilo de vida adecuado y el 32.7% inadecuado; el 23,6% presentan historia personal y

familiar de pre-eclampsia, el 29,1% son obesas, el 1,8% tienen diabetes mellitus, el 16,4%

son primigravidas y el 1,82% tienen embarazo múltiple. En conclusión al aplicar la prueba

no paramétrica chi cuadrado, encontramos que existe relación entre, el estrés moderado a

severo (X2=25,960; p = 0,00000), la edad materna mayor de 35 años (X2 = 4,067; p =

0,04700) y la obesidad (X2 = 8,809; p = 0,00400), con la hipertensión arterial (p < 0,05).

Finalmente, con un error del 0,016 (p < 0,05) y un valor X2Crít = 3,841 y X2Cal = 6,126

(X2Crít < X2Cal), se demuestra que la variable Hipertensión Arterial guarda relación con el

Estado Biopsicosocial de las gestantes controladas en el Hospital II EsSalud – Tarapoto,

por tener un p-valor < 0,05 y un valor X2Crít < X2Cal (95%). Se Rechaza la hipótesis nula

y se acepta la hipótesis de investigación.

(23)

ABSTRACT

The objective of the research was to determine the relationship between hypertension in

pregnancy and the biopsychosocial status of pregnant women in the II EsSalud - Tarapoto

Hospital from July to November 2015; in the following study a non-experimental,

quantitative, transversal, correlational and retro prospective research was used. The sample

was 290 pregnant women. The techniques were, survey and documentary collection and as

instruments, a checklist and a survey were used. The results were: arterial hypertension in

the population of 18.96%; Within the biopsychosocial state, 45.5% present severe stress

with a moderate tendency (49.1%); 67.3% have an adequate lifestyle and 32.7%

inadequate; 23.6% have a personal and family history of pre-eclampsia, 29.1% are obese,

1.8% have diabetes mellitus, 16.4% are primigravida and 1.82% have multiple pregnancy.

In conclusion when applying the non-parametric chi square test, we found that there is a

relationship between moderate to severe stress (X2 = 25.960, p = 0.00000), maternal age

over 35 years (X2 = 4.067, p = 0, 04700) and obesity (X2 = 8.809, p = 0.00400), with

arterial hypertension (p <0.05). Finally, with an error of 0.016 (p <0.05) and a value

X2Crit = 3.841 and X2Cal = 6.126 (X2Crit <X2Cal), it is shown that the variable Arterial

Hypertension is related to the Biopsychosocial Status of the pregnant women controlled in

the II EsSalud - Tarapoto Hospital, for having a p-value <0.05 and a value X2Crít <X2Cal

(95%). The null hypothesis is rejected and accepts the hypothesis of the investigation.

(24)

TÍTULO

:

HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL EMBARAZO Y ESTADO BIOPSICOSOCIAL DE

LAS GESTANTES CONTROLADAS EN EL HOSPITAL II ESSALUD - TARAPOTO,

PERIODO JULIO – NOVIEMBRE 2015.

I.

INTRODUCCIÓN

1.1. Marco conceptual:

Los Trastornos Hipertensivos del Embarazo forman parte de un conjunto de alteraciones

vasculares que complican el curso del embarazo y junto con las hemorragias e infecciones

ocupan las principales causas de mortalidad materna y perinatal en el mundo (1).

A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en el año 2013

murieron 289 000 mujeres durante el embarazo y el parto o después de ellos. Cinco

complicaciones son las directamente responsables del 70% de las muertes maternas, y la

eclampsia (hipertensión arterial que provoca convulsiones) es responsable del 12%. Si bien

esta es una causa, la falta de cuidados o de acceso a la Atención prenatal o su escasa

calidad, también son determinantes (2).

En América Latina, la Organización panamericana de la Salud (OPS) también lo considera

como un problema de salud pública ya que afecta de un 8 a 10% de las mujeres

embarazadas y es considerada la primera causa de muerte materna. Se considera que la

incidencia de trastornos hipertensivos del embarazo en primigestas es aproximadamente de

un 10% en los países en desarrollo (1, 2).

En el Perú, la situación es similar a la del resto del mundo, pero, sus complicaciones se

presentan en mayor porcentaje. El Ministerio de Salud, en el año 2000, refiere que la HTA

fue la segunda causa de muerte materna con 16% del total de las muertes, en comparación

con el año 2012 que ascendió a un 32%. En la costa ocupa el primer lugar (38,4%), en la

sierra ocupa el segundo lugar (20,8%) y la selva el tercero (19,3%). Se estiman que

ocurrieron alrededor de 6,691 muertes maternas entre los años 2002 al 2011 con un

promedio de 669 muertes al año. Siendo 1,499 las muertes por HTA, representado este

valor el 23.3% del total de muertes maternas. La Razón de Muerte Materna (RMM) por

(25)

Mientras que en EsSalud en el año 2014, el porcentaje de aseguradas gestantes que sufre

de hipertensión arterial en el embarazo fue del 8%. En los últimos años se ha incrementado

la incidencia de esa enfermedad en las adolescentes entre 13 y 19 años y en las mujeres

mayores de 35 años, quienes debido a su edad se convierten en población en riesgo. A ello,

se añade factores de riesgo como las mujeres que padecen de hipertensión crónica,

obesidad y quienes tienen antecedentes familiares (5).

Así mismo, Donado E, quien realizo una investigación en Colombia, determino que los

estilos de vida inadecuados y el estrés en relación con algunos patrones de comportamiento

es un factor que puede inducir a la hipertensión arterial en el embarazo (6).

Las complicaciones que se presentan en las gestantes, a partir de la hipertensión arterial en

el embarazo pueden originar insuficiencia placentaria, desprendimiento prematuro de la

placenta, así como insuficiencia cardiaca. Del mismo modo se puede originar un retardo en

el crecimiento del feto, envejecimiento de la placenta que puede conllevar a la muerte del

feto y de la madre por una hemorragia masiva al interior del útero. Es así entonces como el

feto de la madre hipertensa presenta también un alto riesgo.

El Hospital II EsSalud – Tarapoto, tomando como referencia el año 2014, contó con una

población de 1,180 gestantes atendidas, de los cuales el 7.79% han ingresado con el

diagnóstico de Hipertensión Arterial en el Embarazo identificado durante el control

pre-natal (EsSalud). Esta incidencia ha ido en crecimiento en los últimos 2 años, observándose

cierta relación con las características biológicas alteradas, el incremento de estrés en la

gestación y el estilo de vida inadecuada. Entre los primeros se destacan la edad, el sexo, la

raza y los antecedentes familiares de HTA y en el segundo, aquellos comportamientos que

alteran el estado emocional de la gestante, pues se reconoce que generalmente los

incrementos de la presión arterial se asocian a situaciones estresantes aun cuando se

encuentran bajo tratamiento con fármacos hipotensores. A esto se suma los hábitos

inadecuados de alimentación, tabaquismo, alcoholismo y sedentarismo. Las instituciones

de salud han optado por muchas estrategias para prevenir la hipertensión arterial en la

gestación y disminuir sus complicaciones originadas por esta enfermedad, pero a la fecha

los resultados no son los esperados; de ahí la necesidad de ejecutar actividades preventivas

promocionales, la detección precoz y oportuna en la primera atención prenatal, para

(26)

3

de crecimiento intrauterino y por ende, recién nacidos con alteración en el desarrollo

psicomotor, entre otros (7).

1.2. Antecedentes:

Caiza S. (2010), en su estudio titulado “Factores y complicaciones maternos-fetales asociadas a la pre eclampsia atendidos en el hospital José María Velasco Ibarra.”, en el

periodo enero 2009 – enero 2010, en la ciudad de Riobamba, Ecuador, realizo una

investigación de tipo descriptivo, retrospectivo, transversal con el objetivo de identificar

factores y complicaciones clínicas materno-fetales asociados a la pre eclampsia, utilizando

una población y muestra de 62 gestantes, para lo cual se utilizó ficha de recolección de

datos, cuyos resultados obtenidos fueron: de 62 pacientes encuestados, se encontró 34%

con diagnóstico de pre eclampsia en el rango de 19 a 23 años, seguidas de las pacientes

entre los 14 y 18 años, a la par las mujeres entre 24 y 28 años con un 21% lo que muestra

un predominio de presentación de este síndrome clínico en pacientes jóvenes, mientras que

hay menor proporción en las edades avanzadas. Se observa un predominio de pre

eclampsia en las multíparas en un 66% seguido por las nulíparas. Se llegó a la conclusión

que la incidencia de preeclampsia durante el periodo en estudio en el hospital José María

Velasco Ibarra fue de 62 casos lo que corresponde al 14% de los eventos Obstétricos

atendidos (1).

Martel L, Ovejero S, Gorosito I. (2010), en su estudio titulado “Pre eclampsia y factores de riesgo en embarazadas atendidas en el Instituto de maternidad y ginecología nuestra

señora de las en Tucumán.”; en el periodo de julio del 2009 a marzo del 2010, Tucumán,

Argentina, realizaron una investigación de tipo descriptivo de corte transversal con el

objetivo de determinar la prevalencia de embarazadas con PE, determinar la frecuencia de

los Factores de Riesgo en las mismas y relacionar factores de riesgo y PE; utilizando u}na

población conformada por todas las gestantes que se atendieron en el periodo de

investigación que fueron 7787, y procesado mediante el sistema de Excel 2007 y Arcus

Biomedical; cuyos resultados fueron: de 7787 partos atendidos en el hospital de

maternidad y ginecología Nuestra Señora de la Mercedes, se diagnosticaron 110 casos de

pre eclampsia: La prevalencia de PE fue de 1,41% IC95%=[1,2%-1,7%]. En la población en

estudio predomina las embarazadas adultas (79%), el resto corresponde a embarazos en

adolescentes (21%). Sobre el total de embarazadas con pre eclampsia se ubican las edades

(27)

de HTA fue el factor de riesgo más frecuente (32%), seguido de diabetes (24%) y en tercer

lugar pre eclampsia previa (2%), el porcentaje de embarazadas nulíparas con pre eclampsia

fue el 41%, además encontraron que el porcentaje de pre eclampsia decrece a medida que

aumenta el número de gestas, a pesar de ello la asociación no fue significativa (8).

Chinga J. (2012), en su estudio titulado “Pre eclampsia en mujeres embarazadas atendidas en el área de Gineco-obstetricia del Hospital Provincial Verdi Cevallos Balda”, en el

periodo de noviembre 2010 a mayo 2011, en la ciudad Portoviejo, Ecuador, realizaron una

investigación de tipo descriptivo, retrospectivo, tomando como muestra el 100% de los

casos de embarazadas que presentaron preeclampsia, con el objetivo de identificar los

factores de riesgo más importantes que se asocian a una alta incidencia de pre eclampsia en

mujeres embarazadas atendidas en el área Gineco-obstetricia del Hospital Provincial Verdi

Cevallos Balda; para lo cual se utilizó un formulario y un listado de los casos y procesado

en office 2007, cuyos resultados fueron: De 1711 partos atendidas, 78 pacientes que

corresponde al 5% presentan pre eclampsia en el período comprendido entre Noviembre de

2010 a Mayo de 2011 lo que muestra una incidencia de pre eclampsia en el HVCB fue de

5%, lo cual coincide con las establecidas por Organización Mundial de la Salud que estima

la incidencia de la pre eclampsia en 5 al 10% de los embarazos. De los 78 casos

investigados que corresponde al 100% de casos con pre eclampsia tenemos 43 casos

corresponden al 55 % con Pre eclampsia leve y 35 casos que corresponde al 45% a Pre

eclampsia severa, lo que indica que con mayor frecuencia se presenta la pre eclampsia leve

(9).

Suarez J, Cabrera M, Gutiérrez M, Corrales A, Cairo V, Rodríguez R. (2012), en su estudio titulado “Resultados de la atención a pacientes con riesgo de pre eclampsia y

eclampsia realizado en el municipio de santa Clara, provincia Villa Clara, Cuba en el año

2010”, realizaron una investigación de tipo descriptivo de corte transversal con el objetivo

de determinar los resultados de la atención a pacientes con riesgo de pre eclampsia y

eclampsia realizada en el municipio de Santa Clara, provincia de Villa Clara, Cuba, en el

año 2010, utilizando un instrumento de recojo de los datos que fueron procesados en el

programa SPSS, cuyo resultado fueron: La variable edad se convierte en un factor de

riesgo para pre eclampsia – eclampsia cuando se presenta el embarazo en sus extremos de

riesgo, la adolescencia y la avanzada edad materna. Algunos antecedentes en relación con

(28)

5

pre eclampsia anterior (54; 29,8%), los cuales son factores de riesgo presentes en esta

muestra. El antecedente de nueva pareja sexual está presente en 52; 28,72%. Tenían el

antecedente de una muerte fetal asociadas a antecedentes de trastornos hipertensivos en

embarazos anteriores 18 gestantes, que representa el 9.94% (10).

Sánchez M. (2009), en su estudio titulado “Factores de riesgo para pre eclampsia-eclampsia en mujeres atendidas en el hospital provincial general de Latacunga, en el

período comprendido entre enero 2008 a enero 2009”, Riobamba, Ecuador, realizaron una

investigación de tipo descriptivo, longitudinal y retrospectivo con el objetivo de

Caracterizar los factores de riesgo para Pre eclampsia – Eclampsia en las pacientes

atendidas en el Hospital Provincial General de Latacunga en el período comprendido entre

Enero 2008 a Enero 2009 tomando como población a todas las gestantes atenidas en el

periodo de investigación, para lo cual se utilizó un formulario para la recolección de los

dato que fueron procesados en Excel; cuyos resultados fueron: El número de partos en los

meses de Enero de 2008 a Enero de 2009 fue de 2.305 partos y la tasa de pre

eclampsia-eclampsia para el periodo fue 4.24% partos. Del total de pacientes con esta patología

36.27% se clasificaron como pre eclampsia severa. De 2.305 partos, 102 pacientes (4.24%)

desarrollaron pre eclampsia. De 102 pacientes ingresadas al servicio de gineco-obstetricia

del HPGL, 57 pacientes (55.88%) correspondieron a pre eclampsia leve, 37 pacientes

(36.27%) con pre eclampsia severa, 3 pacientes (2.94%) realizaron eclampsia y 5 pacientes

(4.90%) síndrome de HELLP, concluyendo que las causas contribuyentes encontradas

fueron la edad menor de 20 años, la obesidad y la nuliparidad y constituyeron factores de

riesgo para el desarrollo de la preeclampsia en la población estudiada (11).

Morales C. (2010), en su estudio titulado “Factores de riesgo asociados a preeclampsia en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión” en el periodo de abril a junio de 2010;

realizó una investigación de casos y controles con el objetivo de calcular la incidencia de

preeclampsia e identificar los factores de riesgo asociados al diagnóstico de preeclampsia

en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión; incluyendo todo los de preeclampsia

diagnosticados, con un equivalente a 132 participantes, cuyos resultados fueron: el grupo

casos estuvo pareado uno a uno según edad materna y edad gestacional. La incidencia de

preeclampsia fue de 10.8%. Los factores de riesgo identificados fueron: antecedente de

violencia física (OR: 1.32; IC: 1.19-4.8; <0.05), no planificación del embarazo (OR: 1.23;

(29)

antecedente previo de preeclampsia (OR: 3.16; IC95%: 1.1-7.4; <0.01). La preeclampsia

es un fenómeno frecuente en el HNDAC y cuya naturaleza muestra una clara asociación

con fenómenos de naturaleza psicosocial (12).

Yamalí B, Basan R, Valladares D. (2011), en su estudio titulado “Factores asociados al desarrollo de Pre eclampsia en un hospital de Piura, Perú” en el periodo Junio del 2010

Mayo del 2011; realizaron una investigación de tipo descriptivo, retrospectivo de casos y

controles con el objetivo de identificar los factores asociados a preeclampsia en gestantes

que fueron hospitalizadas en el Hospital de Piura, con una muestra de 39 casos y 78

controles, utilizando una ficho de recolección de datos y procesado en SPSS, obteniendo

como resultado lo siguiente: de la población en estudio la edad promedio fue de 27,8 años,

el estado civil del 55% de las mismas fue conviviente, la procedencia fue el departamento

de Piura para todos los casos y los controles, aunque el 80% de las pacientes procedían de

la zona rural. Se encontró que el 51.3% de las madres con pre eclampsia y el 29,5% de las

madres sin pre eclampsia presentaron una edad <20 o >35. Así mismo, el 59,0% de las

madres con pre eclampsia y el 39,7% de las madres sin pre eclampsia tuvieron menos de

siete controles prenatales (13).

Cabeza J. (2013), en su estudio titulado “Factores de riesgo para el desarrollo de preeclampsia atendidas en el Hospital de apoyo Sullana 2013”, Piura, Perú, en el Periodo

del año 2013 realizó una investigación de tipo casos y controles con el objetivo de

determinar si la edad, paridad e hipertensión arterial crónica son factores de riesgo

asociados al desarrollo de la preeclampsia en pacientes atendidas en el Hospital de Apoyo

de Sullana. De 162 gestantes las cuales fueron distribuidas en dos grupos, Casos: 54

gestantes con preeclampsia y Controles: 108 gestantes sin preeclampsia, se utilizó el banco

de datos del sistema Informático Perinatal; consiguiendo como resultado: La edad

promedio para los casos fue 21,37 ± 3,99 y para el grupo control 23,59 ± 4,91 años; el

42,59% de los casos correspondieron al grupo ≤ 20 años y en el grupo control solo

26,85%; la edad gestacional promedio para el grupo de casos fue 37,63 ± 1,19 y para el

grupo control fue 39,17 ± 1,21 semanas. En relación a la paridad se observó que el 40,74%

de los casos correspondieron al grupo de nulíparas y en el grupo control solo 33,33% (p <

0,05). El 46,30% de los casos tuvieron parto por cesárea y en el grupo control se observó

(30)

7

arterial crónica, el 11,11% de los casos lo presentaron y en el grupo control solo el 2,78%

(p < 0,05), con un OR = 4,38 IC 95% [1,05 – 18,23] (14).

Rojas Y, Navarro C. (2012), en su estudio título “Factores de riesgo de pre eclampsia en gestantes del Hospital II-1 MINSA Moyobamba.” En el periodo enero 2011 a diciembre

2012, Moyobamba, Perú. Estudio cualitativo descriptivo retroprospectivo con el objetivo

de determinar los factores de riesgo de Pre eclampsia en gestantes; con una población de

600 gestantes atendidas en el Hospital II – 1 MINSA Moyobamba, representado por una

muestra del 50% de las gestantes atendidas; para lo cual se utilizó encuestas y lista de

cotejo que fueron analizados utilizando el programa SPSS versión 19; cuyos resultados

fueron: de la población en estudio 31 casos de gestantes con pre eclampsia en su mayoría

se encuentra en el grupo etario de 20 a 34 años con 20 (64.5%), proceden de la provincia

de Moyobamba con 10 (32.3%), tienen primaria completa, con 12 (38.8%), de estado civil

conviviente con 27 (87.1%), y raza mestiza con 31 (100%). En el año 2011 la incidencia

de gestantes con pre eclampsia fue 1% (14), de 1356 gestantes atendidas, para el año 2012

fue del 1.2 % (17) de 1421 gestantes atendidas. Los principales factores de riesgo para pre

eclampsia son los antecedentes personales de pre eclampsia con una probabilidad 3 veces

mayor, seguido de la gran multiparidad con 2,9 veces mayor, y la edad ≥ 35 años con 1,6

veces mayor sobre las pacientes que no presentan estos factores de riesgo (15).

Charlotte J. (2013), en su estudio titulado “HIE: Principales factores condicionantes en el centro materno perinatal de Tarapoto, periodo 2000”, realizo un estudio tipo analítico

retrospectivo de casos y controles con el objetivo de Determinar los principales factores

condicionantes relacionados con el desarrollo de hipertensión inducida por el embarazo en

las gestantes atendidas en el Centro materno perinatal de Tarapoto, con una muestra de 180

pacientes, se utilizó una lista de cotejo para la recolección de los datos que fue procesada

en el programa EPI INFO 6.04; cuyo resultado fue: De la población en estudio: se

encontró 90 casos de hipertensión inducida por el embarazo, de los cuales 59%

presentaron pre eclampsia leve, 39% pre eclampsia severa y solo el 2% desarrollo

eclampsia. En este estudio las edades extremas de la vida reproductiva (menos de 20 y

mayor de 35 años) no constituyeron un factor de riesgo significativo para desarrollar HIE.

El analfabetismo y los antecedentes de pre eclampsia/eclampsia en embarazos anteriores

(31)

asociación estadísticamente significativa, no obstante la multiparidad represento un factor

de riesgo moderado de hacer HIE (17).

1.3. Bases Teóricas:

1.3.1. Hipertensión Arterial en el Embarazo:

Pacheco J, en una revista de ginecología y obstetricia, define a la hipertensión arterial,

como una enfermedad que complica el embarazo progresiva y solapadamente, acarreando

con frecuencia graves consecuencias maternas y perinatales. Conocemos que es una

alteración bioquímica y orgánica del endotelio vascular, con predominio de sustancias

contráctiles sobre las relajantes, lo que lo hace lábil a las sustancias vasopresoras, así como

incremento de la actividad mitogénica y anormalidades de los mecanismos de coagulación

(17).

1.3.1.1. Clasificación de la Hipertensión en el Embarazo. Hipertensión gestacional:

- PA sistólica ≥ 140 0 PA diastólica ≥ 90 mm Hg por primera vez durante el embarazo. - Sin Proteinuria.

- PA regresa a la normalidad antes de 12 semanas post parto. - Diagnóstico final sólo hasta después (7).

Preeclampsia:

La preeclampsia es la hipertensión secundaria propia del embarazo, y se caracteriza

además por proteinuria, asociada o no a edema. Diferentes términos han sido propuestos

para referirse a este desorden: hipertensión inducida por el embarazo (18).

a. Criterios mínimos:

- PA ≥140/90 mmHg después de 20 semanas de gestación.

- Proteinuria ≥300 mg/24 h o ≥1+ con tira reactiva (7).

b. Mayor certeza de preeclampsia:

- PA ≥160/110 mm Hg

- Proteinuria de 2.0 g/24 h o ≥2+ con tira reactiva.

(32)

9

- Cefalea persistente u otro trastorno cerebral visual - Dolor epigástrico (7).

Eclampsia:

La eclampsia es la forma más severa de preeclampsia. La magnitud de la vasoconstricción

y del alza tensional provocan una encefalopatía hipertensiva, capaz de producir

convulsiones en ausencia de patología neurológica previa. Se presenta aproximadamente

en el 0,3% de los partos, habiéndose observado una disminución de su frecuencia a raíz del

mejor manejo de la preeclampsia (18).

- Convulsiones que no pueden atribuirse a otras causas en una mujer con preeclampsia

(7).

Preeclampsia superpuesta a hipertensión crónica:

- Proteinuria de inicio reciente ≥300 mg/24 h en mujeres hipertensas, pero sin

proteinuria antes de las 20 semanas de gestación.

- Aumento súbito de proteinuria o presión arterial en mujeres con hipertensión y

proteinuria antes de las 20 semanas de gestación (7).

Hipertensión Crónica:

Es el alza tensional detectada antes del embarazo, o durante las primeras 20 o 24 semanas

de gestación. En un 15 a 30 % de la hipertensas crónicas esenciales o secundarias, la

hipertensión se exacerba durante el embarazo y aparece edema y proteinuria, esto se

denomina Hipertensión crónica más preeclampsia (18).

- PA ≥ 140/90 mm Hg antes del embarazo o diagnosticada antes de las 20 semanas de

gestación, no atribuye a enfermedad trofoblástica gestacional.

(33)

1.3.1.2. Factores predisponentes al desarrollo de preeclampsia – eclampsia (18). Existe un gran número de factores de influyen sobre la incidencia de preeclampsia. Estos

factores pueden dividirse según sea el mecanismo predisponente principal:

1. Alteraciones de la microvasculatura uterina. Ya sea por falta de embarazos previos, escaso desarrollo vascular en la embarazada tardía, hipertensión y diabetes.

- Nuliparidad. Aproximadamente el 75% de los casos de preeclampsia corresponde a primigestas. Cuando la enfermedad ocurre en multíparas, estás tienen factores

predisponentes que pueden haber estado ausentes en embarazos previos.

- Grupos etarios extremos. La mayor parte de los estudios publicados sobre hipertensión inducida por el embarazo muestran una menor incidencia entre los 20 y

35 años, con un leve aumento en primigestas jóvenes y un marcado aumento en

primigestas tardías.

2. Hipertensión Crónica: La incidencia de la enfermedad se quintuplica en relación a lo esperado.

3. Diabetes Mellitus. Se ha descrito una mayor incidencia de preeclampsia-eclampsia en embarazadas diabéticas. Sin embargo, un adecuado control metabólico se asocia a una

incidencia semejante al de la población general.

4. Mayor demanda al flujo uterino:

- Embarazo múltiple. La incidencia de la enfermedad en portadoras de embarazo múltiple es alrededor de 5 veces mayor que la observada en la población general de

embarazadas.

- Mola hidatiforme. La aparición de preeclampsia-eclampsia es más frecuente en la molas de gran tamaño y las manifestaciones clínicas aparecen antes de lo habitual.

(34)

11

anticardiolipinas y la hiperhomocistinemia se asocian a preeclampsia severa e inicio

precoz.

6. Factores genéticos:

- Historia familiar. Existe evidencias que señalan que las madres, hermanas e hijas de pacientes que se han presentado preeclampsia-eclampsia tienen una incidencia

significativamente mayor de la enfermedad que grupos controles.

1.3.2. Estado Biopsicosocial:

El “Ser Humano” es una unidad en donde los factores biológicos, psicológicos y sociales

constituyen un sistema. La teoría general de los sistemas que desarrolló Ludwing Von

Bertalanfy sostiene que todos los niveles de organización están unidos de tal forma que el

cambio en uno necesariamente afecta los otros (19).

Salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia

de infecciones o enfermedades, según la definición de la Organización Mundial de la

Salud realizada en su constitución de 1946. También puede definirse como el nivel de

eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el

macro (social). El concepto salud abarca el estado biopsicosocial, los aspectos que un

individuo desempeña. En1992 un investigador agregó a la definición de la OMS: “y en

armonía con el medio ambiente”, ampliando así el concepto (19).

1.3.2.1. Estrés:

La OMS (Organización Mundial de la Salud) lo define como el conjunto de reacciones

fisiológicas que prepara al organismo para la acción. Filogenéticamente, en el estrés reside

un recurso que nos mantiene alerta ante los cambios del ambiente que pueden suponer un

peligro para el individuo, anticipando las necesidades y los recursos necesarios para

afrontarlos. Deberíamos entonces aclarar qué es lo que sí necesitamos modificar del estrés

porque resulta peligroso. Se trata del denominado estrés crónico o distrés (20).

El estrés crónico puede ser definido entonces como un proceso que se dispara ante

demandas ambientales que superan la capacidad de respuesta del individuo. En este caso

nos hallamos frente a una categoría diagnóstica y ya no frente a una mera reacción

(35)

recursos de afrontamiento que se disponen, cuando se exceden las posibilidades biológicas

del sujeto, entonces se desarrolla una serie de reacciones que implican una sobre

activación fisiológica a fin de lograr justamente un incremento en la fuerza y recursos de

suerte tal de ajustarse a las demandas. Se trata de una reacción exagerada ante demandas

también exageradas. En este caso, el desarrollo del estrés traerá aparejado un conjunto de

reacciones emocionales negativas (desagradables) entre las cuáles sobre salen la ansiedad,

el enojo, miedo y la tristeza (20).

Desde un punto de vista evolutivo, las emociones tienen una función adaptativa que hace

que el organismo pueda afrontar cambios ambientales. De hecho, la ansiedad y

el enojo suelen ser emociones “activadoras”, vale decir, provocarían un aumento del ritmo

cardíaco y respiratorio, otorgando más fuerza a un sujeto ya sea para defenderse, atacar o

huir de un peligro. La tristeza, en cambio, constituye una emoción “desactivadora” ya que

dispara los procesos antagónicos a las anteriores. Por eso en la primera fase

del estrés aparecen la ansiedad y la ira en tanto que en una segunda fase aparece

la tristeza como emoción preponderante (20).

En el caso del estrés patológico, la segunda fase es llamada “de agotamiento” por algunos

autores debido al desgaste y extenuación de recursos que se produjo durante la primera. En

este sentido, alejándonos un poco de la evolución y regresando a nuestros tiempos

actuales, cuando evaluamos a un paciente con estrés, observamos las tres emociones

mencionadas en diferentes momentos del día o periodos del año. Por ejemplo,

encontramos que pacientes con estrés patológico pasan largos períodos del día en actividad

o trabajando en demasía, mientras que se deprimen en las vacaciones o durante lapsos de

descanso (20).

Las personas experimentan estrés cuando sienten que existe un desequilibrio entre lo que

se les exige y los recursos con que cuentan para satisfacer dichas exigencias. Aunque el

estrés se experimenta psicológicamente, también afecta a la salud física de las personas. El

estrés de corta duración -por ejemplo, para cumplir un plazo- no suele constituir un

problema, e incluso puede ayudar a las personas a desarrollar al máximo su potencial. El

estrés se convierte en un riesgo para la seguridad y la salud cuando se prolonga en el

(36)

13

El estrés es la forma en que su organismo reacciona a algo que está fuera de lo ordinario,

peligroso o inquietante. Cuando se está bajo estrés, su organismo propicia cambios físicos

y químicos para tratar de protegerlo. Casi todo puede causar estrés. Todos reaccionan a

situaciones estresantes de diferentes maneras. Una situación de extremo estrés para una

persona puede no ser estresante para otra. Debido a las diferentes reacciones al estrés, es

difícil estudiar cómo el estrés afecta el embarazo (22).

1.3.2.1.1. Estrés en el embarazo:

El exceso de estrés puede ser perjudicial para cualquier persona. A corto plazo pueden

producir cansancio, insomnio, ansiedad, falta o exceso de apetito y dolores de cabeza y de

espalda. Cuando el exceso de estrés se prolonga demasiado tiempo, puede provocar

problemas de salud potencialmente serios, como una menor resistencia a las enfermedades

infecciosas, alta presión arterial y enfermedades cardíacas. Las mujeres embarazadas que

padecen altos niveles de estrés también pueden tener un riesgo mayor de parto prematuro,

es decir, cuando los bebés nacen antes de las 37 semanas de gestación. Los bebés

demasiado pequeños y prematuros están expuestos a un riesgo mayor de tener problemas

de salud inmediatamente después de nacer, incapacidades permanentes, como retraso

mental y parálisis cerebral, e incluso la muerte (23).

Una gestación suele conllevar pequeñas exigencias y molestias que originan tensión como

los trastornos físicos (náuseas, vértigo, cambio de apetito, disuria), que pueden causar

inquietud, así como el aumento de peso y el cambio de imagen corporal (24).

Por todas estas razones la gestación implica una tarea de desarrollo psicosocial o una

sucesión de tareas u objetivos difíciles y comprometidos, cada vez más exigentes. La

mujer consciente de ello, experimenta preocupación y miedo. El evento reproductivo la

pone a cara con la realidad, intensificando su percepción de la misma, constituye de hecho

una crisis de maduración, considerada por Morales C., como una crisis psicológica, un

periodo de desequilibrio agudo, que tiene importantes repercusiones en la esfera

emocional; Nulfield y cols. Refieren que constituye una experiencia que afecta el área

tanto física como mental, es decir una prueba generadora de esfuerzo metabólico (24).

El órgano central sobre el cual actúa el embarazo es el útero; está demostrado que la

(37)

gobiernan la actividad parasimpática mientras que la progesterona influye indirectamente

en la actividad simpática. El mecanismo contráctil básico depende de acetilcolina,

prostaglandinas y oxitocina, mientras que la actividad simpática refuerza mecanismos de

expulsión para liberar al útero de su contenido. El flujo adecuado de sangre se mantiene

mientras hay un equilibrio entre el simpático y el parasimpático. La ansiedad aumenta la

adrenalina, mientras que la tensión se asocia con la descarga de noradrenalina (24).

La hiperactividad simpática con descarga de catecolaminas, característica de la primera

fase del estrés, puede explicar bien una serie de perturbaciones del embarazo como (24):

1. Aborto espontáneo, malnutrición fetal y retardo en el crecimiento intrauterino.

2. Parto prematuro, ruptura prematura de membranas y distocia hipertónica.

3. Hipertensión.

1.3.2.1.2. Estrés e hipertensión arterial en el embarazo:

Las situaciones vitales y el estrés pueden desempeñar un papel importante en el desarrollo

y mantenimiento de la hipertensión arterial. Estos factores psicológicos se sumarían a otros

factores como el tabaquismo o a los derivados de la dieta como la obesidad o la ingesta de

sal en exceso (25).

El estrés crónico puede provocar hipertensión a través de múltiples vías (25):

 Aumentando el gasto cardíaco de origen simpático.  Disminuyendo la actividad vagal.

 Aumentando los niveles de catecolaminas.

 Potenciando el sistema renina angiotensina aldosterona.  Disminuyendo la sensibilidad del reflejo barorreceptor.

Desde el punto de vista epidemiológico se sabe que las personas que han sobrevivido a

catástrofes naturales o bélicas muestran niveles elevados de presión arterial que se

prolongan semanas o meses tras las mismas y luego vuelven a la normalidad. No puede

afirmarse, que la hiperreactividad al estrés en situaciones puntuales permita predecir el

desarrollo futuro de la hipertensión arterial. Las diferencias individuales son importantes y

entre ellas, las derivadas de un funcionamiento exagerado del sistema nervioso simpático y

(38)

15

La actividad laboral se asocia a incrementos en los valores medios de presión arterial que

pueden o no atravesar el umbral de hipertensión. Se ha comprobado que la respuesta puede

ser diferente en hombres y mujeres trabajadores. Mientras que el varón se ve más afectado

por las demandas profesionales y situaciones de agresividad o ira contenidas, la mujer,

sobre todo si es además madre de familia, presentaría mayor respuesta al estrés doméstico

que al que manifestaba durante el trabajo. Algunos subgrupos de personas con

antecedentes familiares de hipertensión podrían resultar más sensibles al efecto del estrés y

contribuir éste al desarrollo de hipertensión en el futuro (25).

Determinados rasgos psicosociales como la variabilidad emocional negativa, que suele

acompañarse de menor satisfacción social, mayor percepción de estrés diario, rasgos de

ansiedad y síndrome depresivo suelen asociarse a una mayor respuesta de presión arterial y

frecuencia cardíaca ante las emociones negativas percibidas a lo largo del día (25).

1.3.2.2. Estilo de vida:

Según Cockerham WC., el estilo de vida saludable es un conjunto de patrones de

conductas relacionados con la salud, determinado por las elecciones que hacen las

personas de las opciones disponibles acordes con las oportunidades que les ofrece su

propia vida. De esta forma, el estilo de vida puede entenderse como una conducta

relacionada con la salud de carácter consistente (como la práctica habitual de actividad

física) que está posibilitada o limitada por la situación social de una persona y sus

condiciones de vida. La transición epidemiológica de enfermedad aguda a enfermedad

crónica, como principal causa de mortalidad en nuestra sociedad, ha hecho importante el

estudio del estilo de vida relacionado con la salud en la actualidad (26).

Lalonde M., el estilo de vida, en el ámbito de las ciencias de la salud, podría considerarse

como el “conjunto de decisiones de las personas que afectan a su salud y sobre las cuales ellas tienen más o menos control” (26).

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) la definición más concreta de estilo de vida relacionado con la salud, acordando, durante la XXXI Reunión del Comité Regional

para Europa, que es "una forma general de vida basada en la interacción entre las

condiciones de vida en un sentido amplio y los patrones individuales de conducta

(39)

1.3.2.2.1. Estilos de vida e hipertensión arterial en el embarazo:

Según Brotons C., la actividad física, tiene un efecto positivo sobre el control de la

obesidad, factor de riesgo coronario, la intolerancia a la glucosa, la insensibilidad a la

insulina y la hipertensión leve, incluso el entrenamiento puede reducir los lípidos en

sangre y el aumento del HDL-colesterol, entre otros múltiples beneficios (27).

Según la Organización panamericana de la salud (OPS) Las conductas sedentarias,

favorecen el hábito del tabaco, la inadecuada ingesta alimentarla, lo que conlleva a

problemas de obesidad y sus consecuentes trastornos como la hipertensión diabetes, entre

otras (28).

Un estilo de vida sedentario implica consecuencias en la calidad de la vida, esto debido a

la incapacidad general de adaptarse y responder favorablemente al esfuerzo físico, lo cual

debe tratarse de forma integral (29).

1.3.2.2.2. Actividad física Sedentarismo:

La inactividad física es una forma de vida caracterizada por la ausencia de actividad física

o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo

de obligaciones: laborales, académicas, sociales con un exagerado desarrollo tecnológico

en el que en edades tempranas se privilegia la poca actividad física todo ello asociado a la

mala calidad de la alimentación (30).

Según la Organización mundial de la salud (OMS), al menos un 60% de la población

mundial no realiza la actividad física necesaria para obtener beneficios para la salud. Esto

se debe en parte a la insuficiente participación en la actividad física durante el tiempo de

ocio y a un aumento de los comportamientos sedentarios durante las actividades laborales

y domésticas. El aumento del uso de los medios de transporte "pasivos" también ha

reducido la actividad física (2).

Según la nutricionista Marisa Brenes, el sedentarismo es la falta de actividad física regular,

definida como: “menos de 30 minutos diarios de ejercicio regular y menos de 3 días a la semana”. La conducta sedentaria es propia de la manera de vivir, consumir y trabajar en

(40)

17

resultado del modo de vida elegido por una persona: la falta de acceso a espacios abiertos

seguros, a instalaciones deportivas y a terrenos de juegos escolares; así como los escasos

conocimientos sobre los beneficios de la actividad física y la insuficiencia de presupuestos

para promover la actividad física y educar al ciudadano puede hacer difícil, si no

imposible, empezar a moverse (31).

Se considera que una persona es sedentaria cuando su gasto semanal en actividad física no

supera las 2000 calorías. También lo es aquella que sólo efectúa una actividad semanal de

forma no repetitiva por lo cual las estructuras y funciones de nuestro organismo no se

ejercitan y estimulan al menos cada dos días, como requieren (31).

Actividad física se entiende como cualquier movimiento corporal producido por los

músculos esqueléticos. El ejercicio físico es una actividad planificada, estructurada y

repetitiva que tiene como objetivo mejorar o mantener los componentes de la forma física.

Hablamos de deporte cuando el ejercicio es reglado y competitivo (31).

1.3.2.2.3. Actividad Física e Hipertensión Arterial en el Embarazo.

La falta de ejercicio o inactividad física disminuye la capacidad de adaptación a cualquier

actividad física, iniciando un círculo vicioso. Está comprobado que los estilos de vida

sedentarios constituyen una de las 10 causas fundamentales de mortalidad, morbilidad y

discapacidad; constituyendo el segundo factor de riesgo más importante de una mala

salud, después del tabaquismo (31).

El sedentarismo en una mujer embarazada duplica el riesgo de enfermedad cardiovascular,

de diabetes tipo II y de obesidad; asimismo, aumenta la posibilidad de sufrir hipertensión

arterial, cáncer de mama (31).

Según la O.M.S. la actividad física regular (31):

 Reduce el riesgo de muerte prematura.

 Reduce el riesgo de muerte por enfermedad cardiaca o accidente cerebrovascular, que

representan un tercio de la mortalidad

 Reduce hasta en un 50% el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes

(41)

 Contribuye a prevenir la hipertensión arterial, que afecta a un quinto de la población

adulta del mundo

 Contribuye a prevenir la aparición de la osteoporosis, disminuyendo hasta en un 50%

el riesgo de sufrir una fractura de cadera.

 Disminuye el riesgo de padecer dolores lumbares y de espalda

 Contribuye al bienestar psicológico, reduce el estrés, la ansiedad, la depresión, y los

sentimientos de soledad

 Ayuda a controlar el peso disminuyendo el riesgo de obesidad hasta en un 50%.  Ayuda a desarrollar y mantener sanos los huesos, músculos y articulaciones (30).

1.3.2.3. Características asociadas a la hipertensión en el embarazo. (7)

Edad materna:

Para algunos autores las edades extremas (menor de 20 y mayor de 35 años) constituyen

uno de los principales factores de riesgo de hipertensión inducida por el embarazo, y se ha

informado que en estos casos el riesgo de padecer una Preeclampsia se duplica. Múltiples

conjeturas han tratado de explicar este riesgo incrementado. Se ha planteado que las

mujeres mayores de 35 años padecen con mayor frecuencia enfermedades crónicas

vasculares, y esto facilita el surgimiento de la Preeclampsia. Por otra parte, se ha dicho que

en el caso de las pacientes muy jóvenes se forman con mayor frecuencia placentas

anormales, lo cual le da valor a la teoría de la placentación inadecuada como causa de la

Preeclampsia.

Historia personal y familiar de Preeclampsia:

En estudios familiares observacionales y descriptivos se ha encontrado un incremento del

riesgo de padecer una Preeclampsia en hijas y hermanas de mujeres que sufrieron una

Preeclampsia durante su gestación. Se plantea que las familiares de primer grado de

consanguinidad de una mujer que ha padecido una Preeclampsia, tienen de 4 a 5 veces

mayor riesgo de presentar la enfermedad cuando se embarazan. Igualmente, las familiares

de segundo grado tienen un riesgo de padecerla de 2 a 3 veces mayor, comparado con

aquellas mujeres en cuyas familias no hay historia de Preeclampsia. Así, como la

susceptibilidad para desarrollar una Preeclampsia está mediada en gran parte por un

(42)

19

Presencia de algunas enfermedades crónicas:

Hipertensión arterial crónica: es conocido que un alto índice de enfermedad hipertensiva

del embarazo se agrega a la hipertensión arterial preexistente, y que en la medida en que es

mayor la TA pregestacional, mayor es el riesgo de padecer una Preeclampsia. La

hipertensión arterial crónica produce daño vascular por diferentes mecanismos, y la

placenta anatómicamente es un órgano vascular por excelencia, lo cual puede condicionar

una oxigenación inadecuada del trofoblasto y favorecer el surgimiento de la Preeclampsia.

Obesidad:

La obesidad, por un lado, se asocia con frecuencia con la hipertensión arterial, y por otro,

provoca una excesiva expansión del volumen sanguíneo y un aumento exagerado del gasto

cardíaco, que son necesarios para cubrir las demandas metabólicas incrementadas, que esta

le impone al organismo, lo que contribuye a elevar la Tensión Arterial. Por otro lado, los

adipocitos secretan citoquinas, en especial el factor de necrosis tumoral, que producen

daño vascular, lo que empeora el estrés oxidativo, fenómeno que también está involucrado

en el surgimiento de la Preeclampsia.

Diabetes mellitus:

En la diabetes mellitus pregestacional puede existir microangiopatía y generalmente hay

un aumento del estrés oxidativo y del daño endotelial, todo lo cual puede afectar la

perfusión útero placentaria y favorecer el surgimiento de la Preeclampsia, que es 10 veces

más frecuente en las pacientes que padecen esta enfermedad. Asimismo, también se ha

visto que la diabetes gestacional se asocia con frecuencia con la Preeclampsia, aunque

todavía no se tiene una explicación satisfactoria para este hecho.

Primigravidez:

Esto ha sido comprobado por múltiples estudios epidemiológicos, que sustentan la validez

de este planteamiento, siendo en las primigestas la susceptibilidad de 6 a 8 veces mayor

que en las multíparas. La se reconoce actualmente como una enfermedad provocada por un

fenómeno de inadaptación inmunitaria de la madre al conceptus fetal. La unidad

fetoplacentaria contiene antígenos paternos que son extraños para la madre huésped, y que

se supone sean los responsables de desencadenar todo el proceso inmunológico que

(43)

Embarazo múltiple:

Tanto el embarazo múltiple como la presencia de polihidramnios generan sobre distensión

del miometrio; esto disminuye la perfusión placentaria y produce hipoxia trofoblástica,

que, por mecanismos complejos, pueden favorecer la aparición de la enfermedad. Así, se

ha informado que la Preeclampsia es 6 veces más frecuente en el embarazo múltiple.

1.4. Justificación:

El estudio es importante porque hace visible las alteraciones hipertensivas durante el

embarazo, que representan una importante causa de muerte materna y morbilidad fetal en

el mundo, pues está considerada entre la primera y segunda causa de muerte materna en

varios países (2).

La investigación contribuye a prevenir el problema considerando que ha ido en

crecimiento significativamente en los últimos años, dado que tiene relación con las

características biológicas alteradas, incremento de estrés en la gestación, además un el

estilo de vida inadecuado que llevan las gestantes. Igualmente el estudio permite

identificar las características como el sexo, la raza y los antecedentes familiares de HTA,

comportamientos que alteran el estado emocional de la gestante, y conllevan al incremento

de la presión arterial.

La investigación permite a las instituciones de salud establecer estrategias para prevenir la

hipertensión arterial en el embarazo y disminuir sus complicaciones, dando énfasis a

ejecutar actividades preventivas promocionales de la salud desde el inicio de la etapa

reproductiva, así como el profesional de obstetricia podrá detectar precoz y oportuna los

factores de riesgo desde la primera atención prenatal, además el estrés y los estilos de vida.

El presente estudio en lo teórico o científico contribuye a un nuevo conocimiento en los

profesionales de salud para diseñar estrategias de intervención como parte de su

responsabilidad social, fortaleciendo el trabajo comunitario desde la prevención de la

HTA a través del fomento de hábitos de vida saludable, enfrentamiento del estrés y

postergación de la gestación a edades adecuadas, en etapas tempranas como

preconcepcional y concepcional para disminuir la vulnerabilidad a esta complicación, por

(44)

21

1.5. Problema:

¿Cuál es la relación que existe entre la hipertensión arterial en el embarazo y el estado

Biopsicosocial de las gestantes controladas en el Hospital II EsSalud - Tarapoto en el

periodo Julio a Noviembre 2015?

II.

OBJETIVOS

2.1. Objetivo general:

Determinar la relación entre la hipertensión arterial en el embarazo y el estado

biopsicosocial de las gestantes controladas en el Hospital II EsSalud - Tarapoto en el

periodo Julio a Noviembre 2015.

2.2. Objetivos específicos:

1. Determinar la proporción de Hipertensión Arterial en gestantes controladas en el

Hospital II EsSalud - Tarapoto.

2. Determinar el estado biopsicosocial (estrés, estilos de vida, características asociadas)

de las gestantes controladas en el Hospital II EsSalud - Tarapoto.

3. Identificar la relación estadísticamente significativa entre la Hipertensión arterial y el

estado biopsicosocial, según dimensiones.

2.3. Hipótesis de Investigación

Existe relación estadísticamente significativa entre la hipertensión arterial en el embarazo

y el estado biopsicosocial de las gestantes controladas en el Hospital II EsSalud - Tarapoto

(45)

22 2.4. Operacionalización de Variables:

Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Escala de medición

enfermedad o condición clínica que complica el

embarazo progresiva y

solapadamente, acarreando

con frecuencia graves

consecuencias maternas y perinatales.

Pacheco J.

Está referido al diagnóstico consignado en la historia clínica

referente a: hipertensión

gestacional, la preeclamsia,

eclampsia, preclamsia

(46)

23 Variable Definición

conceptual

Definición

operacional Dimensiones Indicadores Alternativas

(47)

III.

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Nivel de Investigación:

El tipo de investigación fue básica, la investigación fue cuantitativa, no experimental, retro

prospectiva, de corte transversal, porque busca medir, evaluar o recolectar datos sobre las

dimensiones del fenómeno en relación con el espacio y tiempo, según Hernández, Fernández y

Baptista (32).

3.2. Diseño de investigación:

El tipo de diseño propuesto, es correlacional, para relacionar las variables en estudio:

X: Estado biopsicosocial

Y: Hipertensión arterial

Dónde:

M: Representa la muestra conformada por la población en estudio. X: Información sobre el estado biopsicosocial de la gestante. Y: información sobre la hipertensión arterial en el embarazo r: relación entre variables.

3.3. Universo, población y muestra:

Universo:

Estuvo constituido por las usuarias gestantes atendidas en los servicios de

Gineco-Obstetricia del Hospital II EsSalud - Tarapoto en el periodo Julio - Noviembre 2015;

tomando como referencia la población atendida en el periodo 2014 que fueron

aproximadamente 1,180 usuarias.

(48)

25

Población:

Estuvo conformada por 290 gestantes atendidas en los servicios de Gineco-Obstetricia del

Hospital II EsSalud - Tarapoto en el periodo Julio - Noviembre 2015.

Muestra:

Se tomó el 100% de la población como muestra, es decir las 290 gestantes atendidas en los

servicios de Gineco-Obstetricia del Hospital II EsSalud - Tarapoto en el periodo Julio -

Noviembre 2015.

Unidad de Análisis:

Gestantes atendidas en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital II – EsSalud

Tarapoto.

3.3.1. Criterios de inclusión:

- Gestantes con hipertensión arterial controladas en el Hospital – II Es Salud en el

periodo Julio - Noviembre 2015.

- Gestantes que no desarrollaron hipertensión arterial.

- Gestantes procedentes de hospitalización, consultas u otros.

- Usuarios que acepten participar en el estudio.

- Usuarios lúcidos, en tiempo, espacio y persona.

3.3.2. Criterios de exclusión:

- Gestantes que no aceptaron participar en el estudio.

- Usuarios con alteraciones mentales.

3.4. Procedimiento:

- Se presentó el proyecto a la Facultad Ciencias de la Salud para revisión y aprobación.

- Se solicitó al Director del Hospital permiso para el recojo de información.

- Se coordinó con el Jefe del Servicio de Gineco-obstetricia del Hospital II EsSalud –

Tarapoto.

- Se procedió con la selección de la muestra.

- Se aplicó la encuesta a las usuarias del servicio.

- Se realizó procesamiento de la información en una base de datos en Excel y

(49)

- Se describió y discutió los resultados teniendo como sustento el marco teórico.

3.5. Método e instrumentos de Recolección de datos: 3.5.1. Fuentes

- Fuente primaria: Comprendió la información proporcionada por la gestante atendida en el Hospital II EsSalud - Tarapoto.

- Fuente secundaria: A través de la historia clínica, libros, artículos científicos, informes estadísticos, etc.

Técnicas e Instrumento (anexo 1 y 2)

Las técnicas que se utilizaron como instrumento de recolección de datos, fueron una

encuesta y lista de cotejo.

A. Encuesta.- Fue diseñada por los investigadores y consta de 32 ítems, que permite medir los niveles de estrés en el embarazo (estrés leve, estrés moderado, estrés severo)

y el estilo de vida (adecuada e inadecuada) que tiene la gestante, dimensiones que

corresponden a la variable estado biopsicosocial.

El instrumento consta de 3 secciones:

I. Datos generales: edad, estado civil, procedencia, edad gestacional y trimestre de gestación.

II. Estrés: consta de 20 ítems, que fue evaluado según la escala de Likert, donde las alternativas tuvo una valoración de 1 a 3 puntos si la afirmación es positiva, según se

detalla: Siempre (3 puntos), Algunas Veces (2 puntos) y Nunca (1 punto)

Para la categorización de la variable estrés se aplicó la prueba de estanino calculando

la media aritmética y la desviación estándar, obteniendo las siguientes categorías que

se ubican en la campana de Gauss (Anexo 3) se detalla:

Estrés Leve : 20 – 39 puntos

Estrés Moderado : 40 – 49 puntos

(50)

27

III. Estilos de vida: Con 12 ítems de alternativas dicotómicas, 6 de actividad física y 6 de alimentación, donde las alternativas tuvo una valoración de 0 a 1 puntos si la

afirmación es adecuada, según se detalla:

SI (1 punto) y NO (0 punto)

Los estilos de vida se clasificó como:

Estilo de vida adecuado: 07 – 12 puntos

Estilo de vida Inadecuado: 00 – 06 puntos

B. Lista de Cotejo: Se utilizó 01 lista de cotejo para recabar información de fuentes secundarias, como la historia clínica, que nos permitió obtener información de

características asociadas y el tipo de hipertensión arterial de la usuaria de acuerdo al

trimestre de gestación. Las listas de cotejo fueron llenadas con la información

obtenida de las historias clínicas. Consta de 02 secciones: Para la primera variable,

hipertensión arterial en el embarazo consta de 5 ítems, y para la dimensión

características asociadas de la segunda variable en estudio estado biopsicosocial de 6

ítems.

Estado Biopsicosocial:

Para categorizar la variable estado Biopsicosocial se asignó el mismo valor a cada

dimensión según se detalla:

Estado Biopsicosocial adecuado : 00 – 09 puntos

Estado Biopsicosocial inadecuado : 10 – 18 puntos

3.5.2. Validación y confiabilidad de los instrumentos Validación del Instrumento:

Los hallazgos de las diferentes fuentes de validación, reflejan la consistencia de las

conceptualizaciones de los investigadores, se realiza a través de:

Juicio de Expertos:

En la que ambas pruebas pasaron por tres (03) especialistas en el área; se realizó la

Figure

FIGURA N° 01:   Estado biopsicosocial según Características  Asociadas  (edad materna  menor  de  19  años)  de  las  gestantes  controladas  en  el  Hospital  II  EsSalud Tarapoto
FIGURA N° 02:   Estado biopsicosocial según  Características Asociadas (edad materna  mayor    de  35  años)  de  las  gestantes  controladas  en  el  Hospital  II  EsSalud Tarapoto
Tabla  N°  06:  Relación  entre  la  Hipertensión  arterial  en  el  embarazo  y  Estado  Biopsicosocial de las gestantes controladas en el Hospital II EsSalud – Tarapoto
Tabla cruzada  Recuento   GLOBAL HTA  Total 0 1  MAYOR DE 35         SI / NO  0  220  47  267  1  15  8  23  Total  235  55  290
+4

Referencias

Outline

Documento similar

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de