Estudio de variables ergonómicas y de condiciones de trabajo que afectan la fatiga de los conductores de transporte público individual
ANEXOS
ANEXO 1. INFORMES DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA
1. DATOS DE LA EVALUACIÓN:
Evaluadores:
Kevin Alberto Rodríguez Lavado.
Jonathan Alfredo Saavedra Poveda.
Fecha de evaluación:
Inicio: 25 de septiembre de 2016.
Fin: 28 de Diciembre de 2016
Evaluado:
Nombre: Jonathan Alfredo Saavedra Poveda.
Sexo: masculino.
Edad: 24 años.
Antigüedad en el puesto: 6 años aproximadamente.
Tiempo que ocupa el puesto por jornada: 12 a 14 Horas por jornada aproximadamente.
Características del Vehículo evaluado:
Marca: Hyundai Atos.
Modelo: 2010.
Kilometraje: 450.000 Km aproximadamente.
Combustible: Gasolina.
2. MÉTODO REBA
Características de la postura evaluada para la aplicación del método REBA
Grupo A: Cuello, tronco y extremidades inferiores
Estudio de variables ergonómicas y de condiciones de trabajo que afectan la fatiga de los conductores de transporte público individual
El tronco está erguido.
Existe torsión o inclinación lateral del tronco. Posición del cuello
El cuello está extendido o flexionado más de 20 grados. Existe torsión o inclinación lateral del cuello.
Posición de las piernas
Soporte bilateral, andando o sentado.
Existe flexión de una o ambas rodillas entre 30 y 60°.
Grupo B: Extremidades superiores de la zona DERECHA del cuerpo
Posición del brazo
El brazo está entre 46 y 90 grados de flexión. El brazo esta abducido o rotado.
El hombro presenta elevación. Posición del antebrazo
El antebrazo está entre 60 y 100 grados de flexión. Posición de la muñeca
La muñeca tiene más de 15 grados de flexión o extensión.
Existe torsión o desviación lateral de la muñeca.
Grupo B: Extremidades superiores de la zona IZQUIERDA del cuerpo
Posición del brazo
El brazo está entre 46 y 90 grados de flexión. El brazo esta abducido o rotado.
El hombro presenta elevación. Posición del antebrazo
El antebrazo está entre 60 y 100 grados de flexión. Posición de la muñeca
Estudio de variables ergonómicas y de condiciones de trabajo que afectan la fatiga de los conductores de transporte público individual
Existe torsión o desviación lateral de la muñeca.
Fuerzas ejercidas, tipo de agarre y tipo de actividad muscular
Fuerzas ejercidas
La carga o fuerza es menor de 5 kg. Tipo de agarre
Agarre bueno (el agarre es bueno y la fuerza de agarre de rango medio).
Actividad muscular
Una o más partes del cuerpo permanecen estáticas, por ejemplo soportadas durante más de 1 minuto.
Se producen movimientos repetitivos, por ejemplo repetidos más de 4 veces por minuto (excluyendo caminar).
Esquema de puntuaciones de la zona DERECHA del cuerpo
La siguiente figura muestra, mediante un diagrama, el proceso de obtención de las puntuaciones intermedias y finales la zona derecha del cuerpo del trabajador/a.
Estudio de variables ergonómicas y de condiciones de trabajo que afectan la fatiga de los conductores de transporte público individual
La siguiente figura muestra, mediante un diagrama, el proceso de obtención de las puntuaciones intermedias y finales la zona izquierda del cuerpo del trabajador/a.
Tabla resumen de las puntuaciones obtenidas
Estudio de variables ergonómicas y de condiciones de trabajo que afectan la fatiga de los conductores de transporte público individual
Lado izquierdo
3. MÉTODO OCRA
Jornada y puesto ocupados:
Duración de la Jornada de trabajo: 840 minutos
Puestos ocupados y/o evaluados: 1 puesto.
Pausas, tareas repetitivas y ciclos de trabajo.
Tiempo de pausas oficiales: 0 minutos.
Tiempo de pausas No oficiales: 45 minutos.
Tiempo de almuerzo: 60 minutos.
Tiempo en tareas no repetitivas: 30 minutos.
Tiempo de ciclo de trabajo: 34 segundos.
El tiempo de ciclo se halló teniendo en cuenta un promedio en donde el conductor realizaba sus operaciones técnicas, es decir, tiempo que duraba el carro el movimiento dentro de la ciudad, se tomaron datos de 2 días en el periodo de 6 am a 6 pm aproximadamente, no se tuvo en cuenta los momentos de alta densidad de tráfico vehicular y poco movimiento, las tomas fueron realizadas en su mayoría en la zona centro, Nororiental y suroriental de Bogotá.
Acciones técnicas por minuto: 42 acciones.
Estudio de variables ergonómicas y de condiciones de trabajo que afectan la fatiga de los conductores de transporte público individual
Hay 2 pausas en un turno de 7 a 8 horas (además de la pausa para el almuerzo), o 3 pausas en un turno de 7 a 8 horas (sin pausa para el almuerzo), 0 1 pausa en un turno de 6 horas.
Frecuencias y tipos de acciones técnicas.
Solo acciones dinámicas.
Los movimientos del brazo son bastante rápidos (más de 40 acciones/minuto). Se permiten pequeñas pausas.
Factores adicionales de riesgo
Se utilizan herramientas que producen vibraciones de nivel bajo/medio 1/3 del tiempo o más.
El ritmo de trabajo no está determinado por la máquina.
Posición adoptada
Posición hombro: El brazo/s no posee apoyo y permanece ligeramente elevado algo más de la mitad el tiempo.
Posición del codo: El codo realiza movimientos repentinos (flexión-extensión o prono-supinación extrema, tirones, golpes) más de la mitad del tiempo.
Posición de la muñeca: La muñeca permanece doblada en una posición extrema o adopta posturas forzadas (alto grado de flexión-extensión o desviación lateral) al menos 1/3 del tiempo.
Posición de la mano (agarre): La mano está casi abierta (agarre con la palma de la mano)
Repetición de movimientos idénticos del hombro, codo, muñeca, o dedos casi todo el tiempo (o el tiempo de ciclo es inferior a 8 segundos).
Tipo y duración del agarre: la mano está casi abierta (agarre con la palma de la mano).
Estudio de variables ergonómicas y de condiciones de trabajo que afectan la fatiga de los conductores de transporte público individual
Estudio de variables ergonómicas y de condiciones de trabajo que afectan la fatiga de los conductores de transporte público individual
4. MÉTODO FANGER
Condiciones ambientales existentes
Resultados
5. MÉTODO LEST
ASPECTOS DE ENTORNO FÍSICO:
Esfuerzo realizado en el puesto de trabajo:
Valor de la carga física: Débil (0, 1, 2).
Ambiente térmico: V aire (m/s) T ter. Seco (°) T ter. Húmedo (°)
Temperatura efectiva: 9°a<13° 0,25 14 13
Exposición diaria a la temperatura efectiva del trabajador: 2 h 30” a < 4 h Número de veces que el trabajador sufre cambios de temperatura en la
jornada: más de 25
Ambiente luminoso:
Nivel de iluminación medido en el puesto de trabajo objeto de estudio (lux): 600 a < 900
Nivel general de iluminación del taller o lugar de trabajo (en lux): 400
Contraste, diferencia entre la luminancia de los objetos a observar y el fondo: Elevado
Nivel de percepción requerido: Muy fino
Estudio de variables ergonómicas y de condiciones de trabajo que afectan la fatiga de los conductores de transporte público individual
Existen fuentes de deslumbramiento: Sí Ruido:
Tipo de nivel sonoro al que el trabajador está sometido durante la jornada: Constante
Ruidos impulsivos: 15 o más al día
Intensidad sonora constante medida en dB(A): 70 a 74 Vibraciones
Duración de la exposición a las vibraciones: >=7 h 30”
Carácter de las vibraciones a las que está expuesto el trabajador: Poco molestas
ASPECTOS DE CARGA FÍSICA:
Presión de tiempos:
Tipo de trabajo: Repetitivo
Tiempo que necesita el trabajador para alcanzar el ritmo al que trabaja normalmente: <=1/2 hora
Modo de remuneración del trabajador: Salario a rendimiento con prima individual
Existen pausas: Sin pausas
Trabajo en cadena: Si
Modo de recuperación de los retrasos en el trabajo: Durante el trabajo
El trabajador puede ausentarse del trabajo fuera de las pausas establecidas: Sí
Existen pausas (sin contar las reglamentarias): Más de una en media jornada
Posibilidad de parar la máquina o la cadena: No procede
Número de máquinas o aparatos a los que debe prestar atención el trabajador: 1
Atención:
Nivel de atención requerido por la tarea: Muy elevado
Duración del mantenimiento de atención por hora: >=40 min
Importancia de los riesgos que puede acarrear la falta de atención: Accidentes graves
Estudio de variables ergonómicas y de condiciones de trabajo que afectan la fatiga de los conductores de transporte público individual
Existe posibilidad técnica de hablar en el puesto: Amplias posibilidades
Tiempo que el trabajador puede apartar la vista del trabajo por cada hora: >=15 min
Número medio de señales que producen las máquinas o aparatos por cada hora: No procede
Número de intervenciones diferentes que debe realizar el trabajador: No procede
Duración total del conjunto de las intervenciones por hora: No procede Complejidad:
Duración media de las operaciones realizadas por el trabajador: >= 16''
Duración de un ciclo de trabajo: >=7´ ASPECTOS PSICOSOCIALES:
Iniciativa:
El trabajador puede organizar su trabajo alterando el orden en que realiza las operaciones: Sí
Posibilidad del trabajador de controlar el ritmo de trabajo: Posibilidad de adelantarse
Posibilidad de adelantarse: >=15”
El trabajador controla el buen acabado del producto: Si
El trabajador puede corregir él mismo errores o imperfecciones: Si
Definición de la norma de calidad: Con márgenes de tolerancia explícitos
Influencia positiva del trabajador en la calidad del producto: Casi total
Posibilidad de errores y su repercusión: Posibles con repercusión mediana
Intervención en caso de incidentes: Incidente importante y menor: Trabajador
El trabajador interviene en la regulación de la maquinaría: Trabajador Comunicación con los demás trabajadores
Número de personas en un radio de 6 metros: 0
Existencia de delegados sindicales y su nivel de actividad: varios delegados muy activos
Relación con el mando:
Frecuencia de las órdenes de los mandos en la jornada: muchas y variables consignas al mando
Número de trabajadores dependientes de cada responsable en el primer nivel de mando: < 1 0
Estudio de variables ergonómicas y de condiciones de trabajo que afectan la fatiga de los conductores de transporte público individual
Dependencia de puestos de categoría superior (no jerárquica): Puesto independiente
Status social:
Tiempo de aprendizaje requiere el trabajador para ocupar el puesto que ocupa: >= 3 meses
Nivel de formación general requerido: Saber leer, escribir y contar, pero sin formación técnica
ASPECTOS DEL TIEMPO DE TRABAJO:
Cantidad y organización del tiempo de trabajo
Duración semanal del trabajo en horas: >=46 h
Tipo de horario que sigue el trabajador: Non stop
Posibilidades del trabajador de rechazar las horas extraordinarias: Imposibilidad de rechazo
Retraso de horarios: Poco tolerados
Posibilidad del trabajador de fijar el momento y la duración de las pausas: Posible fijar momento y duración
Fin del trabajo: Posibilidad de cesar el trabajo sólo a la hora prevista
Tiempo de descanso en el puesto: Tiempo de descanso de media hora o menor
ASPECTOS DE LA CARGA FÍSICA:
Carga estática
Número de posturas diferentes adoptadas por el trabajador: 2
La siguiente tabla muestra las diferentes posturas adoptadas por el trabajador y el tiempo que las mantiene:
N° Postura Minutos/Hora
1 Sentado: Normal >=50 “
2 Sentado: inclinado <10” Carga dinámica:
Tipo de esfuerzos realizados en el puesto de trabajo: Breves pero no repetitivos
Veces por hora que se realiza el esfuerzo (Frecuencia por hora): <30
Peso de la carga que provoca el esfuerzo en kilogramos: <1 Esfuerzo de aprovisionamiento:
Distancia recorrida transportando cargas: <1 m
Estudio de variables ergonómicas y de condiciones de trabajo que afectan la fatiga de los conductores de transporte público individual
Peso transportado en kilogramos: <1Kg HISTOGRAMA DE RESULTADOS:
La siguiente tabla muestra el sistema de valoración aplicado y los colores asignados a cada valor para su representación gráfica.
Estudio de variables ergonómicas y de condiciones de trabajo que afectan la fatiga de los conductores de transporte público individual
ANEXO 2. ENCUESTA PARA DETERMINAR PATRONES ERGONÓMICOS QUE INCIDEN EN LA APARICIÓN DE LA FATIGA PROVOCANDO ACCIDENTES DE TRÁNSITO
1. ENCUESTA A
Lea atentamente cada pregunta y seleccione la respuesta según su criterio.
1. Género.
a. Femenino.
b. Masculino.
2. Seleccione un rango de acuerdo a su edad.
a. 18 – 25 años.
b. 26 – 35 años.
c. 36 – 50 años.
d. Más de 50 años.
3. ¿El vehículo que conduce es de su propiedad?
a. Si.
b. No.
Si contesto No en la pregunta anterior, responda la siguiente pregunta
4. ¿Cuál es su jornada laboral?
a. Turno completo.
b. Medio turno.
c. Otro: ________________________________________________.
5. ¿Cuál es su Intensidad horaria laboral?
a. Menos de 4 horas.
b. 4-8 horas.
c. 8-12 horas.
Estudio de variables ergonómicas y de condiciones de trabajo que afectan la fatiga de los conductores de transporte público individual
6. ¿Realiza ejercicios de estiramiento antes de iniciar la jornada laboral?
a. Si.
b. No.
7. ¿Realiza pausas activas durante la jornada laboral?
a. Si.
b. No.
8. ¿Sufre alguna enfermedad?
a. Si.
b. No.
9. ¿Cuál?
__________________________________________________
10. ¿Realiza actividad física con regularidad?
a. Si.
b. No.
Si contesto Si a la pregunta anterior, responda la siguiente pregunta.
11. ¿Con que regularidad realiza actividad física?
a. 0 – 4 Horas a la semana.
b. 5 – 8 horas a la semana.
c. 8 –12 horas a la semana.
d. Más de 12 horas a la semana.
12. ¿Normalmente cuantas horas duerme al día?
a. Menos de 4 horas.
b. 4-6 horas.
c. 6-8 horas.
Estudio de variables ergonómicas y de condiciones de trabajo que afectan la fatiga de los conductores de transporte público individual
13. ¿Toma siesta durante el día?
a. Si.
b. No.
Si contesto Si a la pregunta anterior, responda la siguiente pregunta.
14. ¿Cuánto tiempo demora su siesta diaria?
a. 10 – 30 minutos.
b. 30- 45 minutos.
c. 45- 60 minutos.
d. Más de 60 minutos.
15. De 1 a 10 siendo 10 totalmente cansado y 1 nada cansado, ¿Cuál es su estado de cansancio mental y físico al terminar la jornada laboral diaria?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
16. ¿Cuál cree usted que es la razón principal de la generación de cansancio en su trabajo?
a. Estrés.
b. Mala postura física.
c. Variaciones en la temperatura.
d. Vibraciones del automóvil.
e. Movimientos repetitivos.
f. Caos vehicular y trancones.
g. Autoridades de tránsito.
h. Pasajeros.
i. Extensa jornada laboral.
j. Otra: ____________________________________________.
Estudio de variables ergonómicas y de condiciones de trabajo que afectan la fatiga de los conductores de transporte público individual
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
18. Responda brevemente, ¿Cuál fue la razón por la que ocupa su cargo actual de conductor de taxi
________________________________________________________________
19. ¿Qué estudios posee? (marque todas las opciones que sean correctas)
a. Prescolar.
b. Bachillerato.
c. Técnico.
d. Tecnólogo.
e. Profesional.
f. No posee estudios.
g. Master, especialización o Doctorado.
Si se encuentra realizando otro estudio diferente, responda:
h. Otro: ______________________________________________.
Si se encuentra realizando algún estudio o aplazo alguno, responda:
Estudio de variables ergonómicas y de condiciones de trabajo que afectan la fatiga de los conductores de transporte público individual
Estudio de variables ergonómicas y de condiciones de trabajo que afectan la fatiga de los conductores de transporte público individual
3. RESULTADOS DE LA ENCUESTA
Teniendo en cuenta el tamaño de la muestra se realizó un total de 74 individuos encuestados en la ciudad d Bogotá, conductores de vehículos de transporte individual taxi. La encuesta realizada en dos partes a los mismos individuos presento el siguiente comportamiento según cada una de las preguntas:
ENCUESTA A
Tabla 1. Resultados encuesta A
PREGUNTA
Tabla 2. Resultados encuesta B
Estudio de variables ergonómicas y de condiciones de trabajo que afectan la fatiga de los conductores de transporte público individual
Estudio de variables ergonómicas y de condiciones de trabajo que afectan la fatiga de los conductores de transporte público individual
ANEXO 3. CÓDIGO PROCESAMIENTO DE SEÑALES EN OCTAVE
%% Procesamiento de datos tomados en campo para variables ambientales en %% conducción de vehículos de transporte publico individual TAXI
%% Enero de 2017
%% Iniciar todas las variables
clc;
disp("Procesamiento de señales basico.. Iniciando.."); fflush(stdout);
clear all; close all;
%% Cargar los toolbox necesarios
pkg install"control-3.0.0.tar.gz"; pkg install"signal-1.3.2.tar.gz"; pkg install"io-2.4.5.tar.gz"; pkg list;
pkg loadcontrol; pkg loadsignal; pkg loadio;
pkg loadstatistics;
%% Establecer el archivo de datos a procesar
Nomfile = 'luz 571 min 53 s Prueba 1.csv';
%% Configuración de parametros de filtrado
OrdenFil = 5; Banda1 = 0.1; Banda2 = 4;
DatosFilFourier = 500;
%% Iniciar el proesamiento de datos
disp("0. Cargando datos.."); fflush(stdout);
Datos = csv2cell(Nomfile); NumDatos = size(Datos);
Tiempo = cell2mat(Datos(2:NumDatos(1),1:1)); Tiempo = Tiempo ./ 1000;
Delta = (Tiempo(NumDatos(1)-1) - Tiempo(1)) / NumDatos(1); Frec = 1/Delta;
FrecNyq = Frec / 2;
TiempoMinuto = (Tiempo .- Tiempo(1)) ./ 60; Senal = cell2mat(Datos(2:NumDatos(1),2:2)); Senal = Senal';
%% Filtrar la señal
disp("1. Filtrado de señal.."); fflush(stdout);
if (Banda1 == 0)
[B,A] = butter(OrdenFil, Banda2/FrecNyq); else
Estudio de variables ergonómicas y de condiciones de trabajo que afectan la fatiga de los conductores de transporte público individual
SenalFiltrada = filter(B, A, Senal);
%% Analizar el esppectro de respuesta en frecuencia
disp("2. Espectro de Fourier.."); fflush(stdout);
SenalFourier = abs(fft(SenalFiltrada)); NumDatFourier = NumDatos(1)/2;
SenalFourier = SenalFourier(1:NumDatFourier); SenalFourier = SenalFourier ./ NumDatFourier;
FrecFourier = FrecNyq/(NumDatos(1)/2):FrecNyq/(NumDatos(1)/2):FrecNyq; FrecFourier = FrecFourier(1:NumDatFourier);
NumPromFourier = NumDatFourier / DatosFilFourier; SenalFiltradaFourier = zeros(DatosFilFourier, 1); i = 1;
k = 1;
while ((i <= NumDatFourier-1) && (k <= DatosFilFourier)) j = 1;
SenalFiltradaFourier(k) = Suma; k = k + 1;
endwhile
FrecFiltradaFourier = 0:FrecNyq/DatosFilFourier:FrecNyq; FrecFiltradaFourier = FrecFiltradaFourier(1:DatosFilFourier)';
%% Parametros estadisticos basicos
disp("3. Calcular los parametros estadisticos basicos.."); fflush(stdout);
SenalMedia = mean(abs(SenalFiltrada)); SenalMax = max(abs(SenalFiltrada)); SenalMin = min(abs(SenalFiltrada)); SenalDesv = std(abs(SenalFiltrada));
SenalClases = fix(1 + 3.322*log10(NumDatos(1)))/2; IniClases = SenalMedia-2*SenalDesv;
if (IniClases < 0) IniClases = 0; endif
SenalDivClases =[IniClases:(2*SenalMedia)/SenalClases:SenalMedia+2*SenalDesv]; SenalClases = tabulate(abs(SenalFiltrada),SenalDivClases);
%% Dibujar las graficas de resultados
Estudio de variables ergonómicas y de condiciones de trabajo que afectan la fatiga de los conductores de transporte público individual
fflush(stdout); hold on;
subplot(2,2,1); plot(TiempoMinuto, Senal); subplot(2,2,1); title('Senal original');
subplot(2,2,1); xlabel('Tiempo(min)'); subplot(2,2,1); ylabel('Amplitud');
subplot(2,2,2); plot(TiempoMinuto, SenalFiltrada); subplot(2,2,2); title('Senal filtrada');
subplot(2,2,2); xlabel('Tiempo(min)'); subplot(2,2,2); ylabel('Amplitud'); subplot(2,2,3); hold on;
subplot(2,2,3); semilogy(FrecFourier, SenalFourier,'b');
subplot(2,2,3); semilogy(FrecFiltradaFourier, SenalFiltradaFourier,'r','linewidth',5); subplot(2,2,3); titl('Espectro Fourier');
subplot(2,2,3); xlael('Frecuencia(Hz)'); subplot(2,2,3); ylbel('Amplitud');
subplot(2,2,3); lgend('FFT', 'FFT Media');
subplot(2,2,4); ar(SenalClases(:,1),SenalClases(:,3)); subplot(2,2,4);title('Distribución de frecuencias'); subplot(2,2,4) xlabel('Amplitud');
subplot(2,2,4; ylabel('Frecuencia relativa (%)'); disp("5. Almcenar los archivos de salida.."); fflush(stdot);
varOUT = [iempoMinuto SenalFiltrada]; save("SenlFiltrada.csv","varOUT");
varOUT =[FrecFiltradaFourier SenalFiltradaFourier]; save("FurierFiltrado.csv","varOUT");
disp("");
disp(*************************************************"); disp"6. Informe de parametros basicos..");
fflsh(stdout); ValOut = TiempoMinuto(NumDatos(1)-1); disp(ValOut);
disp("Amplitud promedio:"); disp(SenalMedia);
disp("Amplitud maxima:"); disp(SenalMax);
disp("Amplitud minima:"); disp(SenalMin);
disp("Amplitud maxima (Fourier):"); ValOut = max(SenalFiltradaFourier); disp(ValOut);
disp("Frecuencia fundamental (Fourier en Hz):");
Estudio de variables ergonómicas y de condiciones de trabajo que afectan la fatiga de los conductores de transporte público individual
disp(ValOut);
disp("Distribucion de frecuencias:");
tabulate(abs(SenalFiltrada),SenalDivClases) disp("*************************************************"); disp(" ");