• No se han encontrado resultados

Índice de reactividad al estrés según estratos socioeconómicos, en sujetos residentes en la ciudad de Valencia, Estado Carabobo, Venezuela

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2023

Share "Índice de reactividad al estrés según estratos socioeconómicos, en sujetos residentes en la ciudad de Valencia, Estado Carabobo, Venezuela"

Copied!
159
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRÍA

Doctorado en Patología Existencial e Intervención en Crisis

INDICE DE REACTIVIDAD AL ESTRÉS SEGÚN ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS, EN SUJETOS RESIDENTES EN LA CIUDAD DE

VALENCIA, ESTADO CARABOBO, VENEZUELA

TESIS DOCTORAL

Autor: Lcdo. Miguel Ángel Correa Feo (M.Sc.) Director de Tesis: Dr. José Luis González de Rivera

Valencia, Venezuela 2010

(2)

2 José Luis González de Rivera y Revuelta Doctor en Medicina

Certifica que:

Don Miguel Ángel Correa Feo ha realizado la Tesis Doctoral: INDICE DE REACTIVIDAD AL ESTRÉS SEGÚN ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS, EN SUJETOS RESIDENTES EN LA CIUDAD DE VALENCIA, ESTADO CARABOBO, VENEZUELA, bajo mi dirección, considerando que reúne los méritos suficientes de calidad y originalidad para optar al grado de Doctor.

Y para que conste y surta los efectos oportunos, expido el presente Certificado en Madrid a 20 de octubre de 2010.

Prof. Doctor

José Luis González de Rivera y Revuelta

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRÍA DOCTORADO DE PATOLOGIA EXISTENCIAL

E INTERVENCION EN CRISIS

(3)

3

DEDICATORIA

 A Dios y a la Santísima Virgen María

 A mi esposa e hijos

 A los habitantes de la ciudad de Valencia

(4)

4 AGRADECIMIENTOS:

 Le doy gracias a DIOS, por permitirme llegar hasta este importante peldaño de mi vida profesional.

 Al Director del curso de Doctorado, Dr. José María Poveda de Agustín por su permanente dedicación a convertir en una realidad nuestro sueño.

 A mi director de tesis Dr. José Luis González de Rivera y Revuelta por trasmitirme sus conocimientos hacia esta especialidad, brindarme su amistad e incondicional apoyo.

 Al Dr. Jesús Poveda de Agustín por haber realizado la supervisión académica, pertinente a la preparación del DEA y la Tesis Doctoral.

 Al Dr. Manuel Martínez Bunicón por su valiosa ayuda incondicional.

 A todos los compañeros y profesores de este doctorado, con los que conviví y aprendí.

 A todas las personas que de una u otra manera estuvieron junto a mí en este hermoso viaje, especialmente a mi compañera de estudios, amiga y esposa Lisbeth Susana Ruiz Armas.

(5)

5

ÍNDICE GENERAL

PAG.

DEDICATORIA 3

AGRADECIMIENTOS 4

ÍNDICE GENERAL 5

RESUMEN 7

INTRODUCCIÓN 9

CAPÍTULO I

 EL PLANTEAMIENTO

Planteamiento y Formulación 12

Justificación de la Investigación 27

Delimitación de la Investigación 29

Objetivos de la Investigación 30

CAPÍTULO II

 MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación 31

Bases Teóricas 49

Marco Conceptual 65

Sistema de Hipótesis 66

Sistema de Variables 66

Operacionalización de Variables 68

CAPÍTULO III

 MARCO METODOLOGICO

Población 71

Muestra 71

Diseño y Técnicas de Investigación 71

Instrumentos 71

Técnicas e instrumentación Recolección de Datos 73

Validez de Contenido 81

Instructivo de Codificación 81

CAPÍTULO IV

 RESULTADOS

Interpretaciones y Representaciones Gráficas 85

Discusión de los Resultados 125

(6)

6

 CUADROS Y GRÁFICOS (Graffar)

Referencia para la Confiabilidad 1 Género del Sujeto

2 Nivel Académico 3 Ocupación

4 Condiciones de la vivienda 5 Fuentes de ingreso

 ÍNDICE DE TABLAS (IRE 32)

Vegetativo Estratos I Y II (A/B) Vegetativo Estratos IV Y V (D/E) Emocional Estratos I Y II (A/B) Emocional Estratos IV Y V (D/E) Cognitivo Estratos I Y II (A/B) Cognitivo Estratos IV Y V (D/E) Conductual Estratos I Y II (A/B) Conductual Estratos IV Y V (D/E) Totales de los Estratos

Globales IRE – 32 CAPÍTULO V

 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones 127

Recomendaciones 127

REFERENCIAS 129

ANEXOS 150

(7)

7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

FACULTAD DE MEDICINA

INDICE DE REACTIVIDAD AL ESTRÉS SEGÚN ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS, EN SUJETOS RESIDENTES EN LA CIUDAD DE

VALENCIA, ESTADO CARABOBO, VENEZUELA

AUTOR: Lcdo. Miguel Ángel Correa Feo

DIRECTOR DE TESIS: Dr. José Luis González de Rivera AÑO: 2010

RESUMEN

La investigación propuesta en el presente trabajo tuvo como finalidad determinar el Índice de Reactividad al estrés en su versión de 32 ítems (IRE-32) del Dr. José Luis González de Rivera y su relación con los estratos socioeconómicos de 150 sujetos escogidos aleatoriamente pertenecientes a diferentes estratos sociales de la ciudad de Valencia, Estado Carabobo, Venezuela. El estudio estuvo enmarcado dentro de un diseño de investigación Ex Post Facto, basado en una población de 300 sujetos, de los cuales se tomó una muestra de 150 sujetos sanos. Los datos con relación a los estratos socio- económicos se recogieron por medio de la aplicación de un cuestionario basado en el método modificado de estratificación social y biología humana de Graffar - Méndez Castellano. Los resultados obtenidos se sometieron a un análisis estadístico conocido como CHI Cuadrado de independencia, Sommers y ANOVA (análisis de la Varianza). Luego del análisis comparativo de los resultados, se llegó como conclusión que los índices de reactividad al estrés varían de acuerdo a los estratos socio-económicos, según la prueba de Scheffe, siendo mayores los niveles de estrés en los estratos I y II (A/B) con 1.67, que en los estratos IV y V (D/E) con 0.90, de acuerdo a los siguientes resultados: CONDUCTUAL estratos I y II (A/B) con 1.68, mientras que estratos IV y V (D/E) con 0.98;

VEGETATIVO estratos I y II (A/B) 1.59, mientras que estratos IV y V (D/E) con 0.74; COGNITIVO estratos I y II (A/B) con 1.75, mientras que estratos IV y V (D/E) 1.04; EMOCIONAL estratos I y II (A/B) con 1.87, mientras que estratos IV y V (D/E) con 1.19. Arrojando un total IRE-32 de 1.29. Como recomendación se señaló que esta Investigación permite obtener datos de especial relevancia para la toma de decisiones relacionadas con el Bienestar Social de los residentes de la ciudad de Valencia, Estado Carabobo.

PALABRAS CLAVE: Reactividad al estrés. Estrato Socio-económico.

Formación Académica. Desempeño Profesional

(8)

8

AUTONOMOUS UNIVERSITY OF MADRID

FACULTY OF MEDICINE

REACTIONS TO STRESS INDEX, BY SOCIO ECONOMIC LEVELS IN PEOPLE LIVING IN THE CITY OF VALENCIA, CARABOBO STATE, VENEZUELA

AUTHOR: Lcdo. Miguel Ángel Correa Feo

THESIS DIRECTOR: Dr. José Luis González de Rivera YEAR: 2010

ABSTRACT

The research proposed in this study was to determine the index of stress reactivity in the version of 32 items (IRE-32) Dr. José Luis González de Rivera and their relationship to socio-economic strata of 150 subjects randomly selected belonging to different social levels in the city of Valencia, Carabobo State, Venezuela. The study was framed within a research design Ex Post Facto, based on a population of 300 subjects, of which a sample of 150 healthy subjects. Data regarding socio-economic strata were collected through the application of a questionnaire based on the modified method of social stratification and human biology Graffar - Méndez Castellano. The results were subjected to statistical analysis known as Independence Square CHI, Sommers and ANOVA (analysis of variance) After comparative analysis of the results reached the conclusion that stress reactivity rates vary according to strata socio-economic, according to the Scheffe test, with higher levels of stress in the layers I and II (A/B) 1.67, than in layers IV and V (D/E) 0.90, according to the following results: BEHAVIORAL strata I and II (A/B) with 1.68, while layers IV and V (D/E) 0.98; VEGETATIVE layers I and II (A/B) 1.59, whereas layers IV and V (D/E) 0.74 ; COGNITIVE layers I and II (A/B) with 1.75, while layers IV and V (D/E) 1.04; EMOTIONAL layers I and II (A/B) with 1.87, while layers IV and V (D/E ) with 1.19. Giving a total IRE-32 1.29. As a recommendation it was noted that this investigation provides data of particular relevance to decision making related to the Social Welfare of the residents of the city of Valencia, Carabobo State.

KEY WORDS: Reactivity to stress. Socio-economic stratum.

Academic Training. Professional Performance

(9)

9

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se realizó a fin de dar estricto cumplimiento a las exigencias emanadas de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, específicamente como requisito indispensable para la obtención del Doctorado en Patología Existencial e Intervención en Crisis.

El principal objetivo del presente estudio es determinar el índice de reactividad al estrés (IRE 32) de acuerdo a los estratos socio-económicos (Graffar – Méndez Castellano) de los habitantes de la Ciudad de Valencia, Estado Carabobo.

Fundamentalmente los temas relacionados con las condiciones sociales van de acuerdo a la idiosincrasia de los países en los cuales se desenvuelve la conducta humana. Los pueblos de América latina y sus pobladores, sobre todo en Venezuela, están fuertemente influenciados por los aspectos políticos, sociales, económicos, religiosos, ideológicos y culturales propuestos por los actores significantes del momento. Esta premisa lleva obligatoriamente a calificar a la conducta del latino en general como un fenómeno social dinámico, complejo y motivo de permanente estudio y revisión, que obliga a tomar una actitud de constante cambio frente al hecho investigativo y análisis del problema en si.

En líneas generales, Narváez (2008) sostiene que el panorama mundial muestra ejemplos elocuentes de como países africanos tales como Nigeria, Costa de

(10)

10

Marfil y Etiopía; o del continente asiático como Afganistán y la India; o aquí en América donde se destacan Bolivia, Perú, El Salvador, Panamá y lamentablemente a la rica-pobre Venezuela; países llenos de violencia, donde la descomposición social y las crisis económicas los arrastran irremediablemente a vivir en la pobreza más crítica (estrato ―E‖) soportando cargas extraordinarias de enfermedad y de muerte preñadas de promesas incumplidas por muchos gobiernos.

La fragilidad de los sistemas políticos, sean de la corriente que sean, expresada en su incapacidad para gobernar y prestar servicios eficientes, acaba generando grandes conflictos sociales y económicos, generando graves problemas de salud, entre ellos el estrés en la mayoría de los pobladores.

De todos los factores que podrían tener alguna relación con la etiología del estrés se decidió determinar el estrato socioeconómico de la población a estudiar, ya que en la Venezuela actual, producto de la fuerte diatriba política, los estratos sociales bajos se han alejado considerablemente de los estratos altos, a pesar de que investigadores como Chapín (1976) sostienen que la influencia que el estrato socioeconómico no es tan obvia y directa como, por ejemplo, en el nivel cultural, "pues las disponibilidades económicas no influyen directamente en los logros personales o colectivos, cosa que si se aprecia en el nivel cultural".

Resultados como los de Chapín (1976) concuerdan con la realidad que existía en España en 1976 cuando la crisis que atravesaba era más vinculada con los

(11)

11

devenires políticos (fallecimiento del Gral. Franco, referéndum, inicio de la Democracia, reinstalación de la Monarquía, etc.) que con situaciones económicas propiamente.

Esta investigación no hace más que adaptarse a la realidad actual que atraviesa Venezuela, reflejando sus consecuencias en lo relativo al aspecto socio- económico y proponiendo posibles soluciones.

El presente trabajo está dividido en cinco partes fundamentales:

La primera está constituida por el Problema y su Formulación, Justificación, Delimitación y Objetivos; la segunda presenta el Marco Teórico; la tercera el Marco Metodológico; la cuarta parte trata sobre la Representación y Discusión de los Resultados. Por último, en la quinta parte, se dan las conclusiones y se proponen las recomendaciones necesarias.

(12)

12 CAPÍTULO I

EL PROBLEMA:

Determinar el índice de reactividad al estrés (IRE 32) de acuerdo a los estratos socio-económicos de una muestra compuesta por 150 sujetos, 75 correspondientes a los estratos I Y II (A/B), y los 75 restantes a los de estratos IV y V (D/E) residenciados en la ciudad de Valencia, Estado Carabobo, Venezuela.

Planteamiento y Formulación:

Para plantear el problema social venezolano y tener una visión mas exacta y precisa de la situación, es importante recurrir primero a algunos indicadores internacionales, para luego analizarlo desde un punto de vista latinoamericano y, por último, puntualizar en datos venezolanos que servirán de referencia para una mejor comprensión de la realidad actual.

Hasta hace unos años para referirse a los países no desarrollados era común toparse con el término ―tercer mundo‖. Palabra acuñada por el economista francés Alfred Sauvy cuando la citó en un artículo titulado ―Tres mundos, un planeta‖ publicado en la revista francesa L´Oobservateur, el 14 de agosto de 1952. Su intención fue establecer una diferencia entre los países que no pertenecían a ninguno de los bloques que estaban enfrentados en la guerra fría.

(13)

13

Había un primer bloque occidental, compuesto por Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Canadá, Corea del Sur y Australia y otros países aliados por un lado; y por el otro el bloque comunista que estaba compuesto por la Unión Soviética, Europa Oriental y China. Resalta el hecho de que el "primer mundo"

del "bloque comunista" haya desaparecido como concepto, a raíz de la desaparición de la U.R.S.S. y la Europa Oriental.

Con la atomización de dos (de estos tres países) que conformaban el bloque comunista, el término ―tercer mundo‖ quedó impreciso y desatinado para referirse a los países subdesarrollados y/o "en vías de desarrollo". En la actualidad el término es utilizado equivocadamente para referirse al bloque de países que registran los peores índices de desarrollo social y económico.

De los países desarrollados en la actualidad y según un informe del Banco Mundial (2009), paradójicamente China comunista ha adelantado al Reino Unido en la lista de las mayores economías del mundo. Sin embargo, en lo que a economía mundial se refiere Estados Unidos sigue siendo el país más fuerte, seguido por Japón y Alemania, pero India está creciendo a pasos agigantados.

En la lista del Banco Mundial de los países más desarrollados sigue Francia, Italia, España y Canadá. La Unión Europea es otra gran área con gran potencia económica, pero Asia crece a ritmos acelerados haciendo difícil predecir lo que pasará en los próximos años.

(14)

14

Ahora bien, existe también un indicador social diseñado y aplicado en todo el mundo por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) llamado índice de desarrollo humano (IDH). Se trata de una medición que hace las Naciones Unidas país por país basándose en fórmulas estadísticas tomando tres parámetros que son: Vida larga y saludable (esperanza de vida al nacer), Educación formal (tasa de alfabetización de adultos y su matriculación en los niveles educativos), Nivel de vida digno (Producto Interno Bruto per capita PPA en dólares).

Según la Dra. Jeni Klugman (2009), Directora Mundial sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) hay una nueva forma de categorizar a los países colocándole un índice de desarrollo humano (IDH) muy alto (de 0,900 en adelante). Ésta nueva categoría abarca países en los que se puede esperar una mejor educación, mayor seguridad, una vida más prolongada y mayores ingresos. En esta categoría se ubican solamente 38 países en todo el mundo.

De los considerados países de alto desarrollo humano con el índice mayor del mundo se encuentran: Islandia (IDH 0,968); Noruega (IDH 0,968); Canadá (IDH 0,967); Australia (IDH 0,965); Irlanda (IDH 0,960); Países Bajos (IDH 0,958); Suecia (IDH 0,958); Japón (IDH 0,956); Luxemburgo (IDH0,956) y Suiza (IDH 0,955)

(15)

15

El resto de los países, considerados ―en vías de desarrollo‖, se clasifican en tres categorías: Desarrollo Humano Alto (IDH de 0,800 a 0,899), en la que se incluyen 45 países; Desarrollo Humano Medio (IDH de 0,500 a 0,799), en la que se encuentran 79 países, Venezuela entre ellos; y el Desarrollo Humano Bajo (IDH inferior a 0,500), en la que se encuentran 24 países.

Con relación a los países con IDH inferior a 0,500, el PNUD (2009) señala que los países africanos siguen punteando los lamentables "records" de pobreza extrema y de paupérrima condición sanitaria y educacional. La República Democrática del Congo encabeza muchas de estas cifras de subdesarrollo.

Actualmente, según la Naciones Unidas (2009), más del 70% de los habitantes de la República Democrática del Congo sufren desnutrición extrema (IDH 0,361), cerca de República Centro Africana (IDH 0,359), y Sierra Leona (IDH 0,329). Por su parte, en la República Democrática de Corea, donde la desnutrición en la población es del 34%, la incidencia en los niños del 60%.

Sierra Leona, Uganda y Etiopía en África; y Nicaragua, Guatemala y Haití en América son los países más pobres del mundo, donde el 80% de la población vive con mucho menos de 1 dólar diario. Mali y Nigeria seguirían a estos países en esta estadística, con un 70% de sus ciudadanos con renta inferior a 1 dólar diario.

(16)

16

Según datos emanados de la Organización de Naciones Unidas ONU (2010) señala que las inequidades en la distribución de la riqueza, la distribución de recursos, y calidad de vida están aumentando a nivel mundial. La sociedad se beneficia de una mayor atención a los fundamentos de las desigualdades socioeconómicas y los esfuerzos para reducir las brechas profundas en la situación en general

En lo que se refiere a la Educación en los Estados Unidos y su relación con los estratos socioeconómicos de sus habitantes, según las investigaciones de Morgan, Farkas, Hillemeier, y Maczuga (2009) indican que los niños de los hogares de bajo estrato socioeconómico, en los Estados Unidos, tienden a desarrollar habilidades académicas más lentamente en comparación con los niños de grupos socioeconómicos más altos.

Según Aikens y Barbarin (2008) en los Estados Unidos, las habilidades de un individuo para mantener alto un estrato socioeconómico se relaciona con el ambiente que tuvo en el hogar, el estímulo al estudio y al trabajo; por el contrario si hay poco estímulo a la alfabetización y existe un ambiente cargado de estrés crónico, esto afecta negativamente a posibles actividades preacadémicas en el niño.

Para Orr (2003) las familias de las comunidades nortemaricanas de más bajos recursos carecen en su mayoría de las facilidades financieras para la adquisición

(17)

17

de libros, computadoras, tutores y guías, así como la disponibilidad de tiempo para proporcionar a los niños un apoyo académico.

En un estudio de Coley (2002) en los Estados Unidos, a nivel nacional, tomando como muestra a padres de niños en educación inicial, arrojó que el 36% de los padres de estratos bajos les leían cuentos a sus hijos diariamente, en comparación con el 62% de los padres con ingresos más altos que carecían de tiempo para tal fin.

Según Kaylor y Flores (2008) en un estudio realizado a los programas de capacitación, apoyo y vocación universitaria en los Estados Unidos, los estudiantes de estratos socioeconómicos deprimidos reportaron mayores niveles de esfuerzo e interés al estudio.

Para Aikens y Barbarin (2008) las investigaciones indicaron que las condiciones escolares relacionadas a las diferencias socioeconómicas contribuyeron más con el rendimiento académico que las características familiares de los alumnos.

Para Muijs, Harris, Chapman, Stoll, y Russ (2009) en las escuelas en comunidades de bajo estrato socioeconómico, en Estados Unidos, sufrían de altos niveles de desempleo, maestros no calificados y un bajo rendimiento académico por parte de los estudiantes.

(18)

18

Para Gimbert, Bol, y Wallace (2007) un maestro con años de experiencia docente, con alta calidad en su formación académica y bien remunerada influye positivamente en el rendimiento académico de los niños.

Sin embargo, para Ingersoll (1999) los niños de bajos recursos tienen menos probabilidades de tener buenos profesores calificados y con buenos salarios. De hecho, los maestros de matemáticas en los países del tercer mundo, en 1999 sólo el 27% eran graduados universitarios, mientras que en países desarrollados el 43% de los profesores tenían estudios de Postgrado en esa especialidad.

Según Muijis y Col. (2009) se han encontrado factores positivo en los EE.UU.

para mejorar la calidad en las escuelas y en las zonas de bajos recursos:

haciendo énfasis en la creación de un mejor enfoque en la enseñanza, a través de la construcción de un aprendizaje con la comunidad, el estímulo de un desarrollo profesional continuo con la participación de los padres y un aumento de la financiación y de los recursos.

Para Aikens y Barbarin (2008) los niños de bajos recursos tienden a aprender el lenguaje autóctono más lentamente, presentando un retraso tanto en el en el reconocimiento de las letras así como en la toma de conciencia fonológica estando en riesgo su futura formación académica.

(19)

19

Para Coley (2002) los niños provenientes de familias con mayores ingresos económicos son más competentes en el área de matemática, sobre todo en las tareas de adición, sustracción, ordinales secuenciación; que los niños con menores etratos socioeconómicos

Para Palardy (2008) los estudiantes norteamericanos pertenecientes a las escuelas de bajo estrato socioeconómico presentaron una mayor deserción y abandono a nivel de los diferentes grados, detrás de los estudiantes de escuelas superiores socioeconómicamente. Además, la investigación también arrojó resultados en donde los estudiantes de bajos recursos tienen deficiencias en su rendimiento académico.

Para la Nacional Center for Education Statistics de Estados Unidos (2008) en 2007, la tasa de deserción escolar entre las personas de 16 a 24 años de edad fue mayor en las familias de bajos ingresos (16,7%) en comparación con las familias de altos ingresos (3,2%).

Los Estados Unidos se enfrentan a un aumento sin precedentes en la población adulta mayor. Los estadounidenses de 65 años representan casi el 13% de la población, y su proporción se estima que aumentará a 20% de la población en los próximos 25 años. A medida que el porcentaje de estadounidenses mayores de esa edad aumenta, también lo hace la preocupación por su estabilidad económica.

(20)

20

Según la Oficina del Censo de EE.UU (2006) El estrato socioeconómico es un factor clave para determinar la calidad de vida de los estadounidenses mayores, casi el 10% de los cuales viven por debajo de los umbrales de pobreza oficial. La disminución en la calidad de la salud y la muerte de un cónyuge, común entre los adultos mayores, son factores que pueden afectar a la situación financiera y, por ende genera estrés.

Como una gran porción de la población de EE.UU. se acerca su jubilación, la mayor atención se centra en la Seguridad Social, y los subsiguientes recortes en los beneficios que se esperan. En estas circunstancias de desventajas se encuentran los estadounidenses mayores de bajos ingresos, teniendo como lógica consecuencia más probable que dependan del Seguro Social como su principal fuente de ingresos.

Según Fleck (2008), En 2030, se prevé que el 25% de las personas de edad pertenecerán a grupos étnicos minoritarios, en su mayoría de África y américa latina.

Actualmente el 23% de ancianos afroamericanos y el 19% de hispanos mayores viven en la pobreza, en comparación con la cifra estimada de 8,9% mayores americanos blancos, segín datos de la Asociación Americana de Psicología:

Grupo de Trabajo sobre la situación socioeconómica (2006).

(21)

21

Para Lee y Shaw (2008), sin importar la raza, las mujeres mayores tienen más probabilidades de ser pobres. Los datos revelan que las mujeres mayores de 65 años tienen casi el doble de probabilidades de ser pobres en comparación con los hombres mayores.

Según Butrica, Toder, y Toohey (2008) las personas mayores, en el nivel social más alto, pueden atribuir la mayor parte de su riqueza a las pensiones, la renta por alquiler de viviendas y otros activos, que están generalmente ausentes entre los de menor estrato socioeconómico.

Según Bassuk, Berkman, y Amick (2002) en norteamericanos de muy bajos recursos se han incrementado las tasas de mortalidad una mayor incidencia de accidentes cerebro vasculares y una mayor incidencia de progresión de la enfermedad renal crónica, inferior calidad de vida, redes sociales más pequeñas, y una menor calidad de las relaciones sociales en general.

Venezuela tiene una superficie total de 916.445 km2. siendo país más urbanizado de América Latina, donde aproximadamente el 87,1% de población es urbana, la mayoría ubicada en el centro y norte del país.

En líneas generales, la crisis económica viene afectando a Venezuela desde hace mucho, pero se hizo insoportable a partir de la década de los años 80 del siglo XX, donde había una corrupción galopante, un agotamiento del modelo

(22)

22

político, trayendo como consecuencia un gran deterioro en las condiciones de vida de los sectores más vulnerables de la población.

Según cifras que arrojó el XVI Censo Nacional de Población y Vivienda (mayo 2001) enVenezuela había 23.054.210, de los cuales 11.402.869 eran hombres y 11.651.341 mujeres. Proyecciones calculadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la población de Venezuela para el año 2005 fue de 26.577.423 habitantes (13.229.691 hombres y 13.347.732 mujeres). Su distribución está constituida por una mayoría de 43.1 % con edades menores a los 20 años y una pequeña minoría con 4.87% de personas mayores de 65 años.

Actualmente el número de habitantes, según el Director del Instituto Nacional de Estadística Dr. Elías Eljuri, pasa de 28 millones, teniendo una esperanza de vida en Venezuela de 73,2 años. Estimó una tasa de alfabetismo de 95% pero con un alto componente de analfabetismo funcional.

Según datos extraídos del Programa de las Naciones Unidas en Venezuela (PNUD) Cerca del 80% de la población venezolana vive en pobreza, situación que aumenta a un ritmo acelerado. Desde hace muchos años ha habido un deterioro progresivo y permanente del ingreso salarial acompañado de una gran reducción del poder adquisitivo.

(23)

23

El PNUD también señala que para el período 2008- 2010, 15% de los venezolanos viven con menos de un dólar por día, equivalente a 43 bolívares. Y sumándole que, según datos del Banco Central de Venezuela, la inflación se ubica en 0.6%, con una inflación acumulada del 8.0% y anualizada del 15.9%, la situación se torna caótica.

Por otra parte, según datos emanados del INE (2007) el desempleo en Venezuela, se ubicó en 18,3%, contra 15.8% en el mismo mes en el 2004. La cifra equivale a unos 1.46 millones de personas desempleadas para ese año, que para este año 2010 seguramente se ha incrementado exponencialmente.

Pero, contradictoriamente, según datos de CONATEL (ente del gobierno para las telecomunicaciones) para marzo de 2010 había 6.867.625 suscriptores a la telefonía fija local (habitación), la cual es controlada por la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV). Es decir más de cuarto de la población.

De acuerdo a los mismos datos, para el mismo periodo existe un total de 28.123.570 líneas de telefonía móvil, lo cual se traduce en que el 100% de los venezolanos posee una línea de teléfono celular (móvil), rompiendo todos los records en lo que a ese renglón se refiere.

(24)

24

Asimismo los servicios de Internet en conexión por línea, para el primer trimestre de 2009, tenían 2.033.858 suscriptores, con una penetración de 8.846.535 usuarios. En agosto del 2009, el uso de Internet se había incrementado un 44,9% en relación al año anterior, es decir que 38 de cada 100 personas son usuarios del servicio de Internet. La cantidad de sitios web con dominio venezolano alcanzó en junio de 2009 un total de 145.761 páginas.

Estas cifras se encuentran en concordancia con la teoría de Chapín (1976) donde sostiene que el nivel cultural es más determinante que el estrato socioeconómico, sin embargo esta teoría no es definitiva. Se debe tener en cuenta que la situación económica y social del mundo de hoy, y sobre todo en Venezuela, es muy diferente a la época en que Chapín formuló su propuesta. El acontecer económico mundial en general se encuentra muy deteriorado y más en Venezuela, que ha sufrido inclementemente una fuerte devaluación del bolívar.

Y eso que en la actualidad, los precios del barril de petróleo venezolano han alcanzado niveles históricos, ubicándose en la primera semana de Julio del 2008 en 135 US$/bdp.

En épocas anteriores, según investigaciones hechas por M. Chossudovsky (1992), el bienestar económico-social en el país se encontraba focalizado en un número muy reducido de personas con relación a una mayoría que no tenia acceso a los recursos y que no se les permita desarrollar su vocación de servicio

(25)

25

en función su propio beneficio ni de la ayuda biopsicosocial de la población en general.

En este sentido es de vital importancia para la presente investigación mencionar que casi toda la materia prima para la construcción en general, además de los insumos en bienes y servicios son casi imposibles de adquirir dado que vienen importados del exterior, sobre todo Estados Unidos de América, Japón y algunos países de Europa (sin contar a Colombia ni Argentina) adolescentes de dólar preferencial o ayuda, ni subsidio gubernamental de cualquier tipo. Esta situación genera en el sujeto un mayor nivel de estrés. (Narváez, 2008).

Por otra parte, otro importante generador de estrés en la población en general, es el hecho de tener la obligación de estar en la calle y transportarse en autobuses llamados ―camioneticas‖, lugar predilecto por el hampa para cometer sus fechorías. Los hampones mataron en Venezuela, entre el 1º enero y el 15 de noviembre de 2008, a 8.400 personas; más del 92 por ciento los casos quedaron impunes, porque los cuadros policiales perdieron la capacidad de investigación, o porque en ciertos tribunales penales le ponen más atención al mandato del Código Orgánico Procesal Penal, que al delito perpetrado por el sujeto (Narváez, 2008). Estos datos deberían alertar a las autoridades relacionadas a los Derechos Humanos.

(26)

26

Vista desde esta perspectiva, el estrés surge como un fenómeno estrechamente vinculado a las condiciones de vida de la población, que sólo puede ser explicado por medio de un enfoque integral y sistémico.

Para González Porras (2008) las empresas en Venezuela podrían estar desplegando estrategias de desatención al mercado consumidor de bajos recursos, especialmente ante el alto riesgo de quedar atado a una regulación que sentencie a pérdida la producción de bienes y servicios destinados a los estratos socio-económica bajos, una vez se haya entrado al mercado. Este fenómeno, conocido como efecto Ratchet en industrias tradicionalmente reguladas, se ha exacerbado en Venezuela al punto tal que la extracción de rentas y destrucción de incentivos privados aleja la inversión y expansión de producción para atender especialmente estos segmentos políticamente sensibles.

Para la encuestadora venezolana Hinterlaces (2010) después de practicar entrevistas directas, utilizando Base de Datos, mediante telefonía fija y móvil, aplicando un cuestionario estructurado basado en los objetivos planteados llegaron a la conclusión que el actual presidente Chávez sufre del síndrome de fatiga carismática, es decir, que actualmente el discurso presidencial no tiene la enorme influencia esperanzadora de otras épocas. Según esta encuesta la mayoría de los venezolanos de bajos recursos no confía en el Presidente.

(27)

27

Sin embargo, su discurso de inclusión social y reconocimiento de los sectores populares es la única propuesta que tienen las mayorías pobres.

Hay un proceso de maduración democrática y ciudadana que está resignificando la visión de país y sociedad del Presidente. La gran fortaleza del Presidente Chávez es la ausencia de alternativa opositora. Esto genera estrés en las clases media y alta del país.

Estas irregularidades están vinculadas con el aspecto socio-económico. ¿las consecuencias que producen todas estas irregularidades podrían incidir en el estrés de acuerdo a los estratos socioeconómicos?.

En tal sentido y de acuerdo con las consideraciones anteriormente expuestas, surge la interrogante sobre la relación que pueda existir entre el ESE y el estrés en la población, es por eso que se plantean las siguientes: ¿Existe relación entre el estrato socioeconómico y el estrés?; ¿Un estrato socioeconómico bajo o alto será la causa de estrés? ¿Los estratos socioeconómicos bajos sufren menor estrés que los altos?

Justificación de la Investigación:

La respuesta al problema planteado reviste importancia especial porque el estrés se ha convertido en la medida de la eficiencia o deficiencia del proceso social y económico en la Venezuela actual. De manera que cualquier estudio o

(28)

28

esfuerzo que se haga en el mejoramiento debe implicar a todos los elementos involucrados en dicho proceso.

Las causas que inciden en el estrés son muchas, sin embargo se considera el estrato socioeconómico debido a que es uno de los problemas que más refieren los sujetos.

Por otra parte, se debe tener en cuenta que nuestro país, desde hace más de diez años, sufre una de las crisis sociales y económicas más intensas de toda su historia, es más, desde hace mucho más tiempo atrás ya que según lo revelado por M. Chossudovsky (1992) en el año de 1992 más del 70% de los venezolanos vivían en condiciones de sub-alimentación y casi una cuarta parte eran analfabetos, agregando que uno de cada cinco se encontraba marginado del sistema educativo. Es completamente obvio el hecho de que en 2010, año de la presente investigación, esas cifras tienen que haber aumentado sustancialmente debido a las 350 expropiaciones que el gobierno a realizado, atentando contra la propiedad privada. Por estas razones se consideran más relevantes los factores vinculados con los de este tipo.

Desde el punto de vista académico, una investigación sobre este problema podría arrojar luces que permitirían profundizar en relación con una de las muchas variables que inciden en él.

(29)

29

Delimitación de la Investigación:

El problema que se plantea en esta investigación se limita a los sujetos que habitan en la ciudad de Valencia, Estado Carabobo, comprendiendo una verificación de los índices de reactividad al estrés según la determinación de su estrato socio-económico.

(30)

30

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

Objetivo General:

1.- Comparar los índices de reactividad al estrés (IRE 32) de sujetos que radican en la ciudad de Valencia, Estado Carabobo, 75 pertenecientes a los estratos socio-económicos A y B, con 75 sujetos radicados en la misma ciudad de estrato socio-económico D y E.

Objetivos específicos:

1.1- Determinar el estrato socio-económico de 300 sujetos, escogidos aleatoriamente, que radican en la ciudad de Valencia, Estado Carabobo, utilizando la aplicación del cuestionario del método modificado de estratificación social y biología humana de Graffar - Méndez Castellano.

1.2.- Detectar a los 75 sujetos que hayan obtenido mayor estrato socio- económico I Y II (A/B) luego de la aplicación del cuestionario.

1.3.- Escoger a los 75 sujetos que hayan obtenido menor estrato socio- económico IV y V (D/E) luego de la aplicación del cuestionario.

1.4.- Verificar los índices de reactividad al estrés (IRE 32) que tuvieron los 150 sujetos que radican en la ciudad de Valencia, Estado Carabobo.

1.5.- Comparar los resultados de los índices de reactividad al estrés (IRE 32) de los dos grupos de estratos socio-económicos I Y II (A/B) con IV y V (D/E) de los sujetos que radican en la ciudad de Valencia, Estado Carabobo.

(31)

31

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación:

Desde hace mucho tiempo los estratos socioeconómicos han tenido relación con la calidad de vida de los habitantes. Queda demostrada esta afirmación a través de un testimonio de Arnau de Vilanova (1250, citado por T. Láscaris) tomado de uno de sus manuscritos medievales:

―La datura estramonium, así como la belladona, la mandrágora y el beleño negro, son plantas alucinógenas pertenecientes al género de las salanáceas, que crecen en nuestras latitudes. Su mayor uso fue en relación a la práctica de la brujería por parte de grupos marginados de los estratos sociales más desfavorecidos, a quienes los rituales ayudaban a escapar de la agobiante miseria cotidiana‖.

Con relación al Estrés, sería de mucho provecho definir en una frase su significado. De acuerdo con A. W. Sherman Jr. y G. W. Bohlander (1994) el estrés es:

" ... Cualquier demanda de ajuste en el comportamiento que se le haga a la persona. El estrés proviene de dos fuentes básicas: la actividad física y la actividad mental o emocional. La reacción física entre ambas es la misma"...

Por otra parte S. P. Robbins (1997) define al estrés de la siguiente forma:

" ... Es una condición dinámica donde el individuo se enfrenta a una oportunidad, una limitación o una demanda relacionada con sus deseos y cuyo resultado percibe como algo incierto e importante a la vez" .

Según H. Selye (1974), experto en estrés, sostiene que los seres humanos prosperan porque "el estrés es la sal de la vida". Agregando que la libertad total

(32)

32

del estrés sólo llega con la muerte. Hans Selve usa dos términos diferentes para distinguir entre las consecuencias positivas y negativas que tiene el estrés en la vida de las personas. En consecuencia el estrés no siempre es malo por sí mismo, ni por cuenta propia. Aunque el estrés se suele ubicar en un contexto negativo, también tiene un valor positivo. Significa una oportunidad cuando representa una ganancia.

Desde la anterior perspectiva, para Acosta (2002) los planteamientos reales del estrés se sitúan en los contenidos de las investigaciones realizadas por el célebre del fisiólogo Hans Selye. Él diseñó un modelo de estrés múltiple, que incluía tanto las características de la respuesta fisiológica del organismo ante las demandas del estrés, como las consecuencias negativas que puede producir la exposición a un estrés excesivo o prolongado a nivel orgánico.

Selye (1974), publica trabajos relacionados con el concepto de activación fisiológica ante el estrés en el año 1936, denominado "Síndrome General de Adaptación", con el que promocionó la noción de homeostasis de Cannon, para incluir respuestas mediadas por el eje hipotálamo-hipofisario-adrenal y otras respuestas hormonales en tres fases: 1) Reacción de alarma; 2) Fase de resistencia; 3) Fase de agotamiento (Sandi y Calés, 2000).

Quizás la crítica más fuerte que ha recibido Selye desde la visión de la psicología moderna es la de haberse centrado exclusivamente en las respuestas

(33)

33

fisiológicas (sistema endocrino), sin tomar en cuenta los efectos de estresores mediados por factores psicológicos externos.

Además del sistema endocrino, Selye concentra su trabajo en demostrar que las factores estresantes están vinculados a tres etapas más. Una la llama ―alarma‖, que se presenta cuando el organismo percibe un agente que identifica como perjudicial. En esta etapa de alarma se da una respuesta inicial de adaptación presentando diferentes síntomas y movilizando defensas para responder a la posible amenaza.

Otra fase es la ―resistencia‖ donde demuestra que la alarma como tal no puede mantenerse por mucho tiempo pasando a otro nivel, en la cual el organismo busca adaptarse al agente nocivo, llamado ―estresor‖ desapareciendo los síntomas iniciales.

La última fase es la del ―agotamiento‖, que se activa siempre y cuando el estresor continúe trabajando de manera crónica, donde reaparecen los signos y síntomas produciendo una ruptura de los procesos de recuperación, siendo incluso posible que culmine con la muerte del sujeto.

Posteriormente, Lazarus (1986) de la Universidad Complutense de Madrid y sus colaboradores, proponen como teorías interactivas o transaccionales del estrés, los planteamientos que han recibido mayor apoyo hoy en día (Crespo y Labrador, 2003).

(34)

34

En fin, desde este punto de vista netamente interaccionista hasta lo planteado hoy en día, se toman en cuenta no sólo las respuestas fisiológicas del organismo, sino también los numerosos acontecimientos vitales, trastornos psicológicos, el ambiente social y determinados valores personales que en distinta medida, actúan en nosotros como estresores o como amortiguadores de los efectos negativos del estrés sobre nuestra salud y bienestar en general.

Específicamente, entre los múltiples factores estresantes, Lazarus aborda el impacto que el sistema educativo, con sus presiones, demandas y disfunciones, puede llegar a tener sobre la salud, el bienestar y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, lo que la investigación desde la perspectiva psicosocial denomina estrés de rol o estrés académico.

El estrés académico, según estudios realizados por Arturo Barraza Macías (2006) en alumnos de educación media, donde tomó una muestra constituida por 356 alumnos que asisten a las instituciones de educación media superior de la ciudad de Durango. Luego de análisis de los resultados la investigación arrojó datos vinculados con la presencia de altos niveles de estrés en los alumnos.

Por otra parte, y dentro de la multiplicidad de tipos de agentes productores de estrés, actualmente se encuentra muy de moda el tecno-estrés, ligado al Síndrome de Burnout, que implica el uso continuo, cotidiano y abundante de la tecnología. Se trata de una obsesión constante por adquirir los modelos más

(35)

35

recientes de teléfonos celulares, computadoras, videojuegos y equipo electrónico, desconociendo en su mayoría su correcto funcionamiento y sobre todo su aplicación en la vida laboral. Estos fenómenos sociales son causas de tecno-estrés, trastorno de ansiedad que padecen en mayor proporción hombres y mujeres entre los 25 y 55 años de edad.

En este sentido Alejandro Córdoba Castañeda (2007) del Hospital de Psiquiatría

―Héctor Tovar Acosta‖ del Instituto Mexicano del Seguro Social, en Guadalajara, México, señaló que el adulto intermedio es el más afectado por tecno-estrés, al tener que enfrentarse a un desarrollo acelerado de la tecnología, sentirse rezagado por una generación más joven y mejor adaptada a los cambios que plantea el mercado de trabajo.

Ahora bien, entrando en materia social, sin lugar a dudas la serie de investigaciones relacionadas con la salud ocupacional y los estratos socioeconómicos más conocidas en el mundo son Whitehall y Whitehall II, que desde 1969 hasta 2009 han comprobado la relación existente entre los estratos socioeconómicos con los riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares y otras dolencias entre los funcionarios al servicio del Gobierno Británico.

Estas investigaciones son coordinadas por la Organización Mundial de la Salud, conjuntamente con el Departamento de Epidemiología y Salud Pública del Colegio Universitario de Londres, Reino Unido, bajo la Dirección del Dr. Michael

(36)

36

Marmot, quien es actualmente el Comisionado de la Organización Mundial de la Salud para los problemas sociales.

En ese mismo orden de ideas, la siguiente investigación titulada ―El estrés y el estrato socioeconómico. ¿Un mecanismo de mayor riesgo de enfermedad cardiovascular?‖ realizada por los Doctores M. Marmot, A. Steptoe, P.J.

Feldman, S. Kunz, N. Owen y G. Willemsen (2002) donde participaron 123 hombres y 105 mujeres saludables, entre 47 y 58 años de edad, procedentes de la segunda cohorte de funcionarios británicos, como parte de las investigaciones Whitehall; las medidas cardiovasculares fueron controladas y evaluadas durante la ejecución de dos tareas específicas de comportamiento, propias de su desempeño profesional y por 45 minutos después de haberles sido tomada la tensión arterial. Se tomó el nivel del cargo desempeñado y salario para determinar el indicador principal que fue la situación socioeconómica del funcionario en cuestión.

Cabe destacar que en las valoraciones tomadas tanto en la dificultad de la tarea a seguir, el desempeño y participación del trabajador como el estrés fueron iguales en todos los casos, así tuvieran diferencias socioeconómicas.

Los investigadores concluyeron que:

 Un estrato socioeconómico bajo se asoció con retraso en la recuperación de la función cardiovascular después de sufrir estrés mental laboral.

(37)

37

 Un marcado deterioro en la recuperación cardiovascular pudo reflejar

mayor carga alostática, y esto se tradujo que un estrato socioeconómico bajo aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular.

Por otro lado, según Adam Wagstaff (2002), en su investigación ―Pobreza y desigualdades en el sector de la salud‖ sostuvo que la pobreza y la salud deficiente son fenómenos interrelacionados entre sí.

Wagstaff (2002) sostuvo que los países pobres tendían a presentar peores resultados sanitarios que los más pudientes, y dentro de cada país las personas pobres tenían más problemas de salud que las acomodadas. Esta asociación reflejó una relación de causalidad que funciona en los dos sentidos: la pobreza genera una salud deficiente, y la mala salud hace que los pobres sigan siendo pobres. En este artículo se examinaron las pruebas disponibles respecto a las desigualdades sanitarias entre las personas pobres y las que no lo son, así como también las repercusiones que en forma de empobrecimiento y desigualdad de ingresos pudieron tener los gastos en atención de salud.

Se hizo una exposición exhaustiva sobre las causas de las desigualdades y sobre la eficacia de las políticas destinadas a combatirlas, señalando que es poco lo que se sabe acerca de los efectos de esas políticas, pese a las abundantes técnicas de medición disponibles y a los muchos datos obtenidos sobre la magnitud y las causas de las desigualdades tanto sociales, como económicas en la población.

(38)

38

Otra investigación relacionada es la titulada ―La presión arterial según el estrato socioeconómico en las mujeres de bajos ingresos en México‖, hecha en UC Berkeley, Escuela de Salud Pública en Berkeley, California, EE.UU. por el Profesor LCH Fernald, donde utilizó cómo métodos la aplicación de una encuesta casa por casa con una muestra de mujeres (n = 9.362) entre 18-65 años (media 35,2, SD 10,4). Las mediciones de la presión arterial sistólica (PAS) y el índice de masa corporal se obtuvieron utilizando técnicas y equipos estandarizados. Se realizaron entrevistas para recoger información acerca de estratos socioeconómicos, tanto objetivos (educación, ingresos, vivienda y bienes, la ocupación) y subjetivos (la percepción del estado social).

Se obtuvo como resultados que los ingresos económicos familiares, la vivienda y los bienes fueron positivamente influyentes con la presión arterial. Por el contrario, la edad y el índice de masa corporal tuvieron menos influencias.

Elizabeth Scott (2006) en su ―Guía para negociar con el Estrés‖, publicó un artículo en la revista Psychosomatic Medicine titulado ¿Aumentan los niveles de estrés de acuerdo a los estratos socioeconómicos? donde sostuvo que siempre se creyó que las personas que tenían empleos mejores remunerados tendían a padecer de más estrés pero, según este estudio, fue en los estratos socioeconómicos más bajos donde experimentaron mayores niveles de estrés y problemas de salud.

(39)

39

La investigación ha encontrado que, quienes ostentan puestos de nivel superior, el síndrome metabólico se encuentra en menor grado. El estrés laboral está correlacionado con síndrome metabólico produciendo un conjunto de síntomas vinculados con el riesgo de sufrir de diabetes, enfermedades cardíacas y otros problemas graves de salud.

Concluye Scott (2006) que las personas de menor estratos socioeconómico pueden experimentar mayores niveles de estrés mientras que en los más ricos los resultados podrían variar por varias razones tales como el hecho de percibir una mejor remuneración produce un mayor control personal y emocional. Los trabajadores de más alto nivel tienen más opciones en sus estilos de vida y más recursos a su disposición, produciendo menores niveles de estrés. Los mayores estratos socioeconómicos tienden a mejorar y mantener su salud, mientras que los estratos socioeconómicos más bajos tienden disipar o disminuir el estrés a través del tabaquismo y el consumo de alcohol. Esto contribuye a tener mayores niveles de estrés.

En los estratos socioeconómicos más bajos los niños obtienen menos información sobre el manejo y control del estrés.

Se encontraron niños de menor estrato socioeconómico que no recibieron jamás alguna formación sobre el pensamiento autocrítico y anticipación de una crisis emocional. Esto es significativo, porque el estrés puede ser manejado en gran parte mediante la previsión de los acontecimientos estresantes y haciendo

(40)

40

planes para reducir su impacto. Tomar decisiones correctas y planificar el futuro son herramientas necesarias para tal efecto.

En una investigación titulada ―Estrés en un día laboral‖, realizada por los Doctores Andrew Steptoe y Bev Murray (2002) del Medical Research Council, Reino Unido se determinó que de 165 participantes el 55% declaró que los días laborables son menos estresantes que los fines de semana; el 36%

sostuvo que eran igual (la media), y sólo el 9% reportó que eran más estresante de lo habitual.

Se hizo una comparación entre la proporción de participantes en cada categoría de empleo y la clasificación del día como menos estresante de lo habitual. Hubo una diferencia significativa (2=6.23, p=0,045), ya que 56,1% de la muestra pertenecía a estratos altos, el 35.6% de los participantes al grado social intermedio (menos estresante de lo habitual), frente a sólo el 8.3% de los participantes que correspondían a estratos bajos y con una menor calidad de vida.

Las principales conclusiones de este estudio se asociaron con niveles elevados de presión arterial sistólica en la primera parte de la jornada laboral, con marcados niveles de cortisol elevados en los hombres y una menor producción de cortisol en las mujeres. La diferencia media entre los grados de mayor y menor entre estos géneros, en el periodo de la mañana fue de 4,4 mm Hg

(41)

41

sistólica y 4,6 latidos / min HR por un lado, y por la otra 5,6 mm Hg y 4,8 latidos / min.

La producción de cortisol entre las 08:00 y las 23:10 horas fue de 29%

promedio en hombres y 23% en las mujeres. Estas diferencias fueron establecidas independientemente de otros factores como la calidad del sueño, el tabaquismo y el consumo de alcohol.

En este mismo tenor, En investigaciones realizadas por Gloria Pérez Serrano UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia en Madrid) (1986) y García Nieto (1988) y Dorothy Adkins Wood (1994) demostraron que en un sujeto promedio influyen un amplio número de factores de distinto tipo. Dentro de esta variedad de factores se destacan los siguientes:

- Intelectuales:

Se incluyen capacidades y aptitudes que conforman la inteligencia en general.

En igualdad de condiciones, rinde más el sujeto bien capacitado intelectualmente que otro con limitaciones.

- Psíquicos:

La personalidad, la motivación, el autoconcepto se da con mayor frecuencia en sujetos que desconocen problemas emocionales o afectivos, carencias de equilibrio debido a múltiples causas personales y de su entorno.

- De tipo socio-económico:

(42)

42

Es muy importante la influencia negativa o positiva que puedan ejercer en el estrés en los estratos sociales y económicos que rodean al sujeto, es decir, familia, estrato social, lugar donde vive, ingreso económico de los padres, etc.

Hay que admitir, de acuerdo a las investigaciones realizadas por García N., (1988) que la inferioridad de condiciones de partida de unos sujetos con relación a otros va a ser muy decisiva en toda la trayectoria de vida del sujeto.

El concepto de estrés es complejo, debido a que en él inciden múltiples variables, por ello es necesario conocer las características consideradas como criterios de éxito o de fracaso para interpretar adecuadamente su significado.

Con relación al estrés laboral y los estratos socioeconómicos, Clarke (2006);

Lahelma, Aittomäki, y Roos (2003); Gillen, Baltz, Gassel, Kirsch, y Vaccaro (2002); Dembe, A. E, Erickson, J. B., Delbos, R. G., & Banks, S. M. (2005), MacDonald, Harenstam, Warren, y Punnett (2008); Landsbergis, Cahill, y Schneider (1999) coinciden en sus respectivos trabajos de investigación que, luego de examinar las exigencias psicológicas de una carga de trabajo promedio, percibidas dentro de trabajadores que ejercen un excesivo control sobre su desempeño, como guardias de prisión, enfermeras, vigilantes nocturnos, militares de bajo rango, entre otros, los factores de estrés son mucho mayores.

(43)

43

Según O'Connell y Korabik (2002), donde sus trabajos apuntan hacia labores vinculadas específicamente con el género femenino, el acoso por parte de hombres a mujeres profesionales de alto nivel y pertenecientes e estratos socioeconómicos elevados, se asocia con mayores niveles de estrés y estado de ánimo muy negativos.

Para Valente y Bullough (2004); Bronner, Peretz, y Ehrenfeld (2003); Savicki, Cooley, y Gjesvold (2003) donde las enfermeras profesionales y funcionarias de prisiones experimentan altos índices de acoso sexual, no solamente produciendo altos niveles de estrés, si no también ansiedad, falta de concentración y desgaste.

En investigaciones hechas por Kuper y Marmot (2003) el estrés laboral ha sido identificado como un factor de riesgo para, no solamente el estrés, sino también para la hipertensión, la diabetes, problemas serios en las extremidades superiores, problemas de espalda y enfermedades cardiovasculares, sobre todo en trabajadores de alto nivel.

Para Cochrane (2001) y Barger y Col. (2005) el estrés, la fatiga y la privación del sueño se correlacionan con la práctica de laborar horas extraordinarias, tanto voluntarias como obligatorias con riesgo de sufrir accidentes, sobre todo en trabajadores con funciones operativas.

(44)

44

Para Sorensen, Barbeau, Hunt, y Emmons (2004) y Barbeau, Krieger, y Soobader (2004) la prevalencia del tabaquismo en los obreros es el doble que en altos ejecutivos. Esta diferencia puede explicarse por el estrés psicológico que produce la diferencia de ingresos en ambos niveles económicos.

Para Sheiner, Carel, Potashnik, y Shoham-Vardi (2002) la infertilidad masculina se ha asociado con el agotamiento físico y estrés en personas que trabajan en labores operativas (manuales) tanto en la industria como en la construcción.

Trabajos hechos por Richman, Johnson y Buxham (2006) sostienen que el trabajador, además de tener un lugar de trabajo con apoyo social y familiar, es esencial para el bienestar psicológico del individuo sufrir la menor tensión laboral. Las múltiples funciones que un trabajador promedio tiene al día podrían ser generadores desencadenantes de estrés, debido a la competencia con otros compañeros, las responsabilidades en el trabajo y la casa.

Para Richman y Col. (2006) los trabajadores con salarios más bajos que trabajan en pequeñas empresas y, por tanto, tienen menos probabilidad de tener acceso a seguro médico, vacaciones pagadas, permisos por enfermedad sufren más de depresiones y estrés.

Por otro lado para Becker & Moen (1999) en un estudio sobre las fuentes de ingreso de las familias de clase media, reveló que para reducir el estrés y mantener un equilibrio de responsabilidades, la mayoría completan estudios en

(45)

45

carreras universitarias formales, disminuyendo las operaciones manuales y buscando un mejor ingreso salarial.

Para Richman y Col. (2006).Las tasas más altas de insatisfacción laboral y estrés relacionado con el trabajo se ha observado en trabajadores que hacen horas extras con un bajo apoyo patronal y menos flexibilidad en el trabajo.

Para Richman y Col. (2006) los trabajadores con ingresos más bajos tienen más probabilidades de trabajar a tiempo parcial, con salarios más bajos por hora, con pocos o ningún beneficio y a menudo a tiempo parcial, con horarios flexibles, llenando todas las condiciones

Para Richman y Col. (2006) con relación a las actitudes de los empresarios, el estudio reveló que la mayoría no consideran la flexibilidad como una opción para los trabajadores de menores salarios, además de no ofrecerles ningún tipo de prevendas, no cubriendo las necesidades básicas.

Deric Bownds M. (2008) realizó una investigación en EE.UU. tomando cincuenta niños sanos donde se recolectaron muestras de saliva (cuatro veces al día durante 2 días) a intervalos de 6 meses, durante 2 años. Al inicio del estudio, las familias fueron entrevistadas acerca de SES y los factores psicosociales. Los niños de menor SES presentaron mayor incremento en la producción de cortisol al día en comparación con niños de mayor nivel socioeconómico.

(46)

46

Para Cohen S, Doyle Baum WJ, A. (2006) un bajo estrato socioeconómico se asoció de manera gradual con mayores niveles basales de cortisol y atecolaminas. Estas asociaciones se produjeron independientemente de la raza, y los datos fueron consistentes con la mediación de las prácticas de salud y los factores sociales.

Según el neurólogo Jean-Pierre Roy (2005), del Hospital Neurológico de Montreal el estrés es la respuesta de un organismo a una perturbación de su medio ambiente interno o externo. Diferentes áreas del cerebro son responsables de la respuesta a una agresión aguda: algunas zonas de detectar por amenazas sociales, otras áreas por amenazas fisiológicas. Estas áreas son responsables de la activación de las vías en el cerebro, entre ellas, el hipotálamo y la sustancia gris periacueductal que activen una serie de cambios en diferentes parámetros como la frecuencia cardíaca, presión arterial, la inflamación y los niveles de glucosa. Estos parámetros modificados luego permitir que el organismo pueda hacer frente a la grave amenaza, en última instancia, permitir la supervivencia del organismo. Una vez que la amenaza se extingue, se detiene la respuesta al estrés.

Para Jean-Pierre Roy (2005) los problemas surgen cuando un organismo está expuesto a amenazas crónicas, las fuentes de estrés crónico. En los seres humanos, especialmente en las modernas naciones industriales, la fuente más común del estrés es la parte social: el juicio de los demás. La activación

(47)

47

repetida o crónica de una respuesta diseñada para amenazas agudas conduce a modificaciones de parámetros como la presión arterial, frecuencia cardiaca, nivel de azúcar en la sangre, y depósito de grasa en las vísceras abdominales.

Y estas modificaciones a continuación, hacer que su presión arterial alta, arritmias, diabetes y obesidad abdominal. Este uso excesivo de la respuesta al estrés es una forma en que el estrés crónico puede dar lugar a patologías que acortan la vida.

Según la investigación realizada por Duvdevany, Ilana; Vudinsky, Helena (2005) en Israel, donde la muestra fue de 100 padres que tenían hijos de entre 6 y 21 años de edad con retardo mental de ligero a moderado a quienes cuidan en el hogar. Cincuenta de dichos padres son inmigrantes (llegaron a Israel después de 1990) y 50 son oriundos de Israel.

El nivel de estrés de los padres inmigrantes fue mayor en la medida en que el retardo mental del hijo tendía más hacia el nivel moderado y en la medida en que llevaban más tiempo viviendo en Israel. El nivel de estrés de los padres nacidos en Israel fue más elevado en aquellos que son religiosos y/o que tienen menor estatus socioeconómico.

Elizabeth Scott (2006); realizó una investigación donde se plantea la siguiente hipótesis: ¿Quién experimenta más estrés: el ejecutivo de alto poder, o el trabajador de menor estrato socioeconómico? de acuerdo a esta investigación,

(48)

48

de Medicina Psicosomática, son aquellos pertenecientes a los estratos socioeconómicos más bajos los que experimentan mayores niveles de estrés añadiéndole además problemas relacionados con la salud.

Otro estudio realizado por Karen A. Matthews (2010) mostró cómo la condición de bajo nivel socioeconómico puede influir en las reacciones de los niños a situaciones negativas y con el tiempo, aumentan el riesgo de contraer enfermedades del corazón. Una muestra de 201 niños y adolescentes (edad 8 a 10 y 15 a 17), de los cuales la mitad eran blancos y la otra mitad negros, se presentaron situaciones sociales negativas y ambiguas. Los niños de hogares más pobres interpretaron diferentes situaciones sociales como una amenaza.

También tenían una presión arterial y la frecuencia cardíaca y una mayor hostilidad y las puntuaciones de ira durante tres tareas de laboratorio el estrés.

Según Andrew Steptoe; Sabine Kunz-Ebrecht; Natalie Owen; Pamela J.

Feldman; Gonneke Willemsen; Clemens Kirschbaum; Michael Marmot (2003) del Departamento de Epidemiología y Salud Pública del Colegio Universitario de Londres, el aumento de los niveles de hormonas de estrés se encuentran en aquellos con estratos socioeconómicos más bajos.

Para Andrew Steptoe, y Col. (2003) en su investigación, llamada ―situación socioeconómica y las respuestas biológicas relacionadas con el estrés durante un día de trabajo‖, también llegaron a la conclusión de que a menor estrato

(49)

49

socioeconómico mayor elevación de la presión arterial sistólica ambulatoria en la primera parte de la jornada laboral y con una producción de cortisol en saliva elevado en los hombres y menor en las mujeres.

Bases Teóricas:

- Bases Legales:

El marco legal de la presente investigación tiene su primer fundamento en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) donde señala en su artículo 1 ―La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador.

El Estado no contempla los estratos socioeconómicos de los sujetos individualmente, sin embargo en el artículo 2 sostiene que: " Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.‖

En este sentido, los factores socio-económicos se encuentran alineados con los elementos del ambiente social en que se mueve el sujeto y el de los recursos que él posee, los cuales de alguna forma condicionan su acción como participante del acto educativo en el cual él, como sujeto es el elemento

(50)

50

central, que debe buscar: "…el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada en la familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa y consciente y solidariamente en los procesos de transformación social;

consustanciado con los valores de la identidad nacional y la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana…" (Ley Orgánica de Educación en Venezuela, articulo 3º)

Indudablemente que la Ley Orgánica de Educación involucra mucho más, a estratos socioeconómicos a todos los sujetos en general.

- Bases filosóficas:

Desde el punto de vista filosófico, la investigación tiene como trasfondo la concepción de la realidad como un ente en el que influye toda una serie de factores ambientales en los que tal realidad conserva su existencia.

Según Tomás García López (2009) Filosóficamente hablando, las diferencias sociales y económicas son absurdas. El deber ser de todo ser humano está sustentado en la convivencia y la aceptación social y económica. Todas las religiones convergen en la idea de repartir los bienes terrenales entre los más necesitados.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Ello no impide, claro es, el ejercicio de la competencia legislativa exclusiva sobre urbanismo que el Estatuto de Autonomía asigna a la Comunidad de Madrid (art. Pero sí impide que

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

Para la realización de estos servicios las empresas puede ofrecer bonos temporales o por un número limitado de viajes. Para más información pueden ponerse en contacto con

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa