• No se han encontrado resultados

Estado del Arte del Servicio Público Funerario en las Localidades de Suba y Bosa de Bogotá D C

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Estado del Arte del Servicio Público Funerario en las Localidades de Suba y Bosa de Bogotá D C"

Copied!
123
0
0

Texto completo

(1)

ESTADO DEL ARTE DEL SERVICIO PÚBLICO FUNERARIO EN LAS LOCALIDADES DE SUBA Y BOSA DE BOGOTÁ D.C

1 ESTADO DEL ARTE DEL SERVICIO PÚBLICO FUNERARIO EN LAS

LOCALIDADES DE SUBA Y BOSA DE BOGOTÁ D.C

NILSON JAVIER DÍAZ FONSECA ANGIE KATHERINE TORRES REYES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PPÚBLICOS

(2)

ESTADO DEL ARTE DEL SERVICIO PÚBLICO FUNERARIO EN LAS LOCALIDADES DE SUBA Y BOSA DE BOGOTÁ D.C

2 ESTADO DEL ARTE DEL SERVICIO PÚBLICO FUNERARIO EN LAS

LOCALIDADES DE SUBA Y BOSA DE BOGOTÁ D.C

NILSON JAVIER DÍAZ FONSECA Código: 20131081080

ANGIE KATHERINE TORRES REYES Código: 20131081071

Director: EDISON URIBE Ingeniero Ambiental

Trabajo de grado para obtener el título de Tecnólogos en Gestión Ambiental y Servicios Públicos en Modalidad de Monografía

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS

(3)

ESTADO DEL ARTE DEL SERVICIO PÚBLICO FUNERARIO EN LAS LOCALIDADES DE SUBA Y BOSA DE BOGOTÁ D.C

3 AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer en primera instancia a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la universidad que nos dio la oportunidad de adquirir los conocimientos que nos permitirán lograr ser los futuros profesionales de nuestro país; de igual manera a nuestro director de trabajo, el profesor Edison Uribe, por sus grandes conocimientos, apoyo y guía durante este proceso.

También agradecemos a las instituciones prestadoras del servicio funerario y sus colaboradores quienes nos suministraron información, ayuda y soporte, lo cual nos permitió lograr consolidar el presente trabajo, sin su ayuda, no hubiese sido posible conseguir este logro.

(4)

2

2.1.3 Clasificación y Tipos de Servicio Funerario ... 12

2.1.3.1 Servicio de Previsión Exequial ... 12

2.1.3.2 Servicio Funerario Prepagado ... 13

2.1.3.3 Servicio Funerario de Necesidad Inmediata ... 13

2.1.4 Objeto de la Prestación de Servicio Funerario ... 13

2.1.5 Componentes del Servicio Público Funerario ... 13

2.1.5.1 Trámites Legales ... 14

2.1.5.2 Servicios de Transporte, Recolección o Traslado ... 15

2.1.5.3 Servicio de Tanatopraxia ... 15

2.1.5.4 Salas de Velación ... 16

2.1.5.5 Destino Final ... 16

2.1.5.6 Servicios Complementarios ... 16

2.1.6 Registro Único Funerario (R.U.F) ... 17

2.2 MARCO TEÓRICO ... 18

2.2.1 Planeación para la Prestación del Servicio ... 19

2.2.2 Elementos que Componen el Servicio Funerario ... 19

2.2.2.1 Traslados ... 19

2.2.2.2 Suministro de Ataúd o Cofre ... 21

2.2.2.3 Tramites ... 21

2.2.2.4 Tanatopraxia ... 22

2.2.2.5 Salas de velación ... 22

2.2.2.6 Ceremonias religiosas ... 22

2.2.2.7 Destino final ... 23

2.2.3 Condiciones Higiénico-Sanitarias que Debe Cumplir una Funeraria ... 23

2.2.4 Condiciones Ambientales que Debe Cumplir una Funeraria ... 26

(5)

3

2.2.4.2 Manejo de Residuos Líquidos ... 26

2.2.4.3 Emisiones Atmosféricas ... 27

2.2.4.4 Localización Adecuada de Acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial ... 27

2.3 MARCO HISTÓRICO ... 28

2.1.1 Historia Funeraria en el Mundo ... 28

2.1.1.1 Europa ... 28

2.4.1 Normatividad Aplicable al Sector ... 31

2.5 MARCO METODOLÓGICO ... 33

2.5.1 ¿Qué es un Estado de Arte? ... 33

2.5.2 ¿Qué es una monografía? ... 35

2.5.3 ¿Qué es un diagnóstico? ... 37

3. METODOLOGÍA ... 38

3.1 PRIMERA ETAPA – CONSULTA BIBLIOGRÁFICA. ... 38

3.2 SEGUNDA ETAPA - VISITAS A SALAS DE VELACIÓN ... 39

3.2.1 La Entrevista ... 39

3.2.2 La Observación ... 40

3.2.3 La Encuesta ... 40

4. ESTADO DEL ARTE DEL SERVICIO PÚBLICO FUNERARIO EN LA LOCALIDAD DE SUBA Y BOSA DE BOGOTÁ D.C ... 41

4.1 INVENTARIO DE FUNERARIAS EXISTENTES EN LA LOCALIDAD DE SUBA ... 41

4.2 INVENTARIO DE FUNERARIAS EXISTENTES EN LA LOCALIDAD DE BOSA ... 41

4.2.1 Geo-referenciación ... 42

4.2.1.1 Funeraria Inversiones y Planes de la Paz ... 42

4.2.1.2 Sala de Velación Santo Domingo ... 43

4.2.1.3 Funeraria la Resurrección ... 44

4.2.1.4 Funeraria Capillas de La Fe – Sede Casa Funeraria de Suba ... 45

4.2.1.5 Funeraria Jardines del Recuerdo-Grupo Recordar ... 46

4.2.1.6 Funeraria Gaviria – Sede San Batolomé ... 47

4.3 DIAGNÓSTICO ... 47

(6)

4

4.3.2 Sala de Velación Santo Domingo. ... 51

4.3.3 Funeraria Planes e Inversiones de La Paz ... 54

4.3.4 Funeraria Capillas de La Fe ... 59

4.3.5 Funeraria Grupo Recordar – Jardines del Recuerdo ... 63

4.3.6 Funeraria Gaviria ... 69

5. RESULTADOS ARROJADOS POR EL FORMATO DE VERIFICACIÓN... 71

5.1 RESULTADOS ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ... 71

5.2 RESULTADOS ASPECTOS LOCATIVOS ... 72

5.3 RESULTADOS ASPECTOS LOGÍSTICOS ... 72

5.4 RESULTADOS ASPECTOS AMBIENTALES ... 74

5.5 RESULTADOS ASPECTOS SANITARIOS ... 74

5.6 RESULTADOS ASPECTOS FINANCIEROS ... 75

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS ... 75

6.2. ANÁLISIS TECNOLÓGICO ... 75

6.3. ANÁLISIS ORGANIZACIONAL ... 79

6.4. ANÁLISIS FINANCIERO-ECONÓMICO... 82

6.5. ANÁLISIS AMBIENTAL ... 84

6.6. ASPECTOS EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO FUNERARIO EN LAS LOCALIDADES DE SUBA Y BOSA DE BOGOTÁ D.C ... 85

6.6.1 Planeación para la prestación del servicio ... 85

6.6.2 Cumplimiento normativo del servicio ... 87

6.6.3 Entes reguladores del servicio público funerario de Suba y Bosa ... 88

6.6.4 Innovación del Servicio Funerario en Suba y Bosa ... 89

6.6.5 Fortalezas y Debilidades en la Prestación del Servicio Público Funerario en las Localidades de Suba y Bosa ... 90

6.6.6 Tendencias en la Prestación del Servicio Funerario en Suba y Bosa. ... 92

6.6.7 Clasificación de las Funerarias en las Localidades de Suba y Bosa ... 92

5.6.7.1 Clasificación Funeraria de la Localidad de Bosa ... 95

5.6.7.2 Clasificación Funeraria de la Localidad de Suba ... 99

7. CONCLUSIONES ... 103

8. RECOMENDACIONES ... 105

9.BIBLIOGRAFÍA ... 107

(7)

5 Lista de Tablas

Tabla 1. Normatividad aplicada al sector funerario. _______________________ 31 Tabla 2: Funerarias existentes en la localidad de Suba. ___________________ 41 Tabla 3: Funerarias existentes en la localidad de Bosa. ___________________ 41 Tabla 4: Análisis Tecnológico de las Salas de Velación en las Localidades de Estudio. ________________________________________________________ 77 Tabla 5: Planes de previsión exequial en Suba y Bosa. ___________________ 83 Tabla 6: Puntaje acumulable por aspectos. _____________________________ 93 Tabla 7: Puntajes totales por funeraria. ________________________________ 98 Tabla 8: Puntajes totales por funeraria. _______________________________ 102

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1: Preguntas para delimitar el estado del arte. __________________ 33 Ilustración 2: Preguntas base para la elaboración de una monografía. ________ 36 Ilustración 3: Sala de Velación, Funeraria La Resurrección. ________________ 48 Ilustración 4: Soporte para ataúd, candelabros eléctricos, crucifijo y sala de

descanso. ______________________________________________________ 48 Ilustración 5: Cafetería y Sala de Velación. _____________________________ 49 Ilustración 6: Sala de Velación Santo Domingo. _________________________ 51 Ilustración 7: Sala de Descanso - Sala de Velación Santo Domingo. _________ 52 Ilustración 8: Soportes de aluminio, lámparas y crucifijo. __________________ 52 Ilustración 9: Fachada - Funeraria Inversiones y Planes de La Paz. __________ 54 Ilustración 10: Bodega de Cofres. Fuente: Los Autores. ___________________ 55 Ilustración 11: Sala de Velación No. 1. ________________________________ 56 Ilustración 12: Sala de Velación No. 2. ________________________________ 56 Ilustración 13: Fachada Capillas de La Fe. _____________________________ 60 Ilustración 14: Sala de Velación #1 Capillas de la Fe _____________________ 60 Ilustración 15: Edificio 1 y 2 - Funeraria Grupo Recordar. __________________ 63 Ilustración 16: Características Arquitectónicas Funeraria Grupo Recordar. ____ 64 Ilustración 17: Sala de Velación - Funeraria Grupo Recordar. _______________ 65 Ilustración 18: Área de Velación. _____________________________________ 65 Ilustración 19: Sala de Descanso. ____________________________________ 66 Ilustración 20: Puertas y atril. ________________________________________ 66 Ilustración 21: Áreas Verdes. ________________________________________ 67 Ilustración 22: Sala de Velación Funeraria Gaviria. ______________________ 69

Lista de Mapas

(8)

6 Mapa 2: Ubicación Geográfica Funeraria Inversiones y Planes de la Paz. _____ 43 Mapa 3: Ubicación Geográfica - Sala de Velación Santo Domingo. __________ 44 Mapa 4: Ubicación Geográfica - Funeraria La Resurrección. _______________ 44 Mapa 5: UPZ Suba y Barrio Suba Urbano. _____________________________ 45 Mapa 6: Ubicación Geográfica Funeraria Capillas de La Fe. ________________ 46 Mapa 7: Ubicación Geográfica Funeraria Jardines de Recuerdo-Grupo Recordar. _______________________________________________________________ 46 Mapa 8: Ubicación Geográfica Funeraria Gaviria. ________________________ 47

Lista de Planos

Plano 1: Vista superior - Funeraria La Resurrección. _____________________ 50 Plano 2: Vista superior - Sala de Velación Santo Domingo. ________________ 53 Plano 3: Funeraria Planes e Inversiones de La Paz - Piso No. 1. ____________ 57 Plano 4: Funeraria Planes e Inversiones de La Paz – Piso No. 2. ____________ 58 Plano 5: Funeraria Capillas de La Fe - Piso No. 1. _______________________ 61 Plano 6: Funeraria Capillas de La Fe - Piso No. 2. _______________________ 62 Plano 7: Plano Funeraria Grupo Recordar - Jardines del Recuerdo. __________ 68 Plano 8: Plano Funeraria Gaviria. ____________________________________ 70

Lista de Matrices

Matriz 1: Matriz cuantitativa del estado del arte-Funeraria Inversiones y Planes de La Paz. _________________________________________________________ 95 Matriz 2: Matriz cuantitativa del estado del arte-Funeraria La Resurrección. ___ 96 Matriz 3: Matriz cuantitativa del estado del arte-Sala de Velación Santo Domingo. _______________________________________________________________ 97 Matriz 4: Matriz cuantitativa del estado del arte funeraria Grupo Recordar. ____ 99 Matriz 5: Matriz cuantitativa del estado del arte-funeraria Capillas de La Fe. __ 100 Matriz 6: Matriz cuantitativa del estado del arte-funeraria Gaviria. __________ 101

Lista de Anexos

(9)

7

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de grado pretende reconocer y dinamizar el estado de la prestación de un servicio de vital importancia para la sociedad: el servicio público funerario, a partir de un análisis de estado del arte.

La investigación tiene una aplicabilidad para las salas de velación establecidas en las localidades de Suba y Bosa de Bogotá D.C y tiene un enfoque basado en el objetivo de conocer las principales actividades que caracterizan y operan dentro de este servicio y así aportar criterios a la comunidad en general, que permitan la toma de decisiones al momento de realizar el uso de este servicio, todo lo anterior, realizando la descripción y el análisis de aspectos administrativos, locativos, logísticos, funerarios, ambientales/sanitarios y económicos/financieros durante el periodo en que se genera el cadáver hasta sus exequias; el destino final del cadáver no forma parte de este estudio.

Consecuentemente, la investigación se inicia identificando la problemática central, la cual es el desconocimiento del respectivo estado del arte del servicio funerario en las localidades de Suba y Bosa, puesto que gran parte de la población desconoce el funcionamiento y el proceso para acceder a la prestación de este servicio.

(10)

8

1. GENERALIDADES

1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Las empresas funerarias o empresas mortuorias son establecimientos destinados a atender las necesidades asociadas con la muerte del ser humano en lo que respecta a los servicios de previsión, ventas de ataúdes, traslado y arreglo de fallecidos, velación, exequias, inhumación y/o cremación1. Las organizaciones funerarias inicialmente surgieron como empresas netamente familiares que estaban facultadas para vender el cofre, ofrecer un lote de terreno o una bóveda en un cementerio para el destino final del fallecido y hoy revelan un sector dinámico y de gran crecimiento2. En la actualidad, el conocimiento que se tiene acerca del funcionamiento de la industria funeraria por parte de la comunidad en general, tanto a nivel nacional como a nivel distrital, es muy limitado, puesto que el acceso a la información concerniente a este potente sector se obtiene una vez se disponga a realizar el uso de los servicios que prestan las diferentes organizaciones o instituciones –funerarias o agencias mortuorias- es decir, cuando un ser querido o ser allegado fallece, aunque hay que resaltar que se evidencia cierto nivel de conocimiento y acercamiento por parte de las personas que realizan contratos pre-exequiales con dichas empresas, es por eso que se hace necesaria la construcción de una metodología de investigación que permita dimensionar en qué estado se encuentra el servicio funerario puesto que no hay una base que consolide de manera actualizada y nos permita conocer el estado de arte de este servicio.

1 Federación Nacional de Comerciantes. Las funerarias viven más de los vivos que de los muertos.

Medellín: FENALCO, 2010.

2 OQUENDO, David & MUÑOZ, Adriana. Caracterización del sector funerario y la tanatopraxia en

(11)

9

1.2 JUSTIFICACIÓN

(12)

10

1.3 ALCANCES DEL PROYECTO

Al definir los alcances de este estudio, se logrará delimitar y entrar en contexto con lo que se quiere dar a conocer; la presente investigación, será aplicada y llevada a cabo dentro de las localidades de Suba y Bosa, por lo tanto, el alcance u objeto de aplicación será exclusivamente para las empresas funerarias y/o salas de velación que a la fecha, se encuentren activas y desempeñando actividades de prestación del servicio público funerario a la comunidad. Dentro de estas empresas se encuentran las siguientes:

 En la localidad de Bosa:

 Servicios La Resurrección S.A. Sede Bosa.

 Sala de Velación Santo Domingo.

 Planes e Inversiones de la Paz LTDA. Sede Bosa.

 En la localidad de Suba:

 Funeraria Capillas de la Fe – Sede Casa Funeraria de Suba.

 Funeraria del Grupo Recordar-Jardines del Recuerdo.

 Funeraria Gaviria-Sala de velación San Bartolomé.

Aparte de lo anteriormente mencionado, los aspectos que se abordan en la investigación son aquellos que van a permitir dimensionar cómo se desarrolla la prestación de este tipo de servicio público no domiciliario; dentro de esos aspectos, se encuentran:

 Composición del servicio.

 Características básicas del servicio.

 Personal que labora para la prestación del servicio.

 Características internas y estructurales de las funerarias.

 Funcionamiento.

 Servicios complementarios.

 Procesos para lograr la prestación del servicio.

(13)

11

1.4 OBJETIVO GENERAL

 Reconocer el estado del arte de las funerarias en las localidades de Suba y Bosa de Bogotá D.C mediante investigación descriptiva.

1.4.1 Objetivos Específicos

 Realizar el inventario de las instituciones prestadores del servicio funerario en las localidades de Suba y Bosa.

 Verificar el servicio funerario en las localidades de Suba y Bosa.

 Reconocer el estado de arte de cada institución prestadora del servicio a estudiar.

(14)

12

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO CONCEPTUAL

El marco conceptual es la parte fundamental de una monografía puesto que tiene la función de ayudar a delimitar el tema, aportando conceptos de gran importancia para entender lo que se estudia y lo que se pretende realizar. Para poder entrar en contexto con la temática tratada en la presente monografía, se tienen como fundamento una serie de definiciones que permitirán al lector acentuarse más en el tema y entrar a conocer ideas y conceptos abarcados en la situación problema.

2.1.1 Empresa Funeraria

Una empresa funeraria o empresa mortuoria es una institución legalmente constituida que tiene como objetivo la adecuada prestación del servicio funerario, operadas por personas expertas en la gestión y preparación de cadáveres, trámites legales, recolección, traslado, destino final y demás servicios complementarios. Cuenta con espacios como salas de velación, laboratorios de tanatopraxia, capillas, oficinas administrativas, cafetería, baños públicos y privados, cuartos de aseo, oficinas para atención al cliente, parqueaderos, áreas verdes, entre otros.

2.1.2 Servicio Funerario

Es el conjunto de atención y servicios prestados por empresas funerarias, el cual se encarga de satisfacer las necesidades que se presentan cuando una persona fallece, básicamente en lo que respecta a la recolección del cuerpo, traslado para su posterior preparación (tanatopraxia y tanatoestética), traslado a instalaciones funerarias o salas de velación, ritos funerarios y religiosos, arreglos florales, traslado del cuerpo a su destino final, entre otros.

2.1.3 Clasificación y Tipos de Servicio Funerario

Los servicios funerarios se pueden clasificar según su momento de adquisición:

2.1.3.1 Servicio de Previsión Exequial

Es aquel servicio que se encuentra asociado a la seguridad social (pensionados y otros), SOAT3 y otros como lo podrían ser pólizas y seguro exequial laboral.

3 UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS. Plan Maestro de Cementerios y Servicios

(15)

13

2.1.3.2 Servicio Funerario Prepagado

También llamado servicio de previsión exequial o contrato exequial, es una modalidad de servicio que consiste en pagar con anterioridad, la ejecución del servicio en caso de fallecimiento, es decir, las personas que acceden a este servicio saben cuál será la gestión que realizará la funeraria una vez se presente la muerte de estas mismas; el servicio funerario prepagado se puede observar en los diferentes planes que ofrecen las funerarias a sus clientes, los precios varían en función de la empresa prestadora del servicio, la cantidad de personas que se incluyen dentro del plan, servicios básicos y servicios complementarios.

2.1.3.3 Servicio Funerario de Necesidad Inmediata

Es el servicio el cual, los usuarios que no disponen de ningún servicio anterior, pueden acceder una vez se presente la defunción de un ser querido mediante la cancelación directa o a crédito, del servicio a usar4.

2.1.4 Objeto de la Prestación de Servicio Funerario

El objeto principal de la prestación del servicio público funerario, es brindar una serie de atenciones, guías y asistencias que van interconectadas unas con otras, generalmente de manera sucesiva, con el fin de satisfacer la necesidad de los dolientes cuando se presenta la pérdida de un ser querido y así logar que este proceso sea más llevadero y que su despedida se lleve a cabo de la manera más adecuada posible, todo lo anterior mediante la intervención de personal con conocimiento y manejo de este tipo de situaciones.

2.1.5 Componentes del Servicio Público Funerario

Según la UAESP, Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, en su resolución 119 de 2008, el servicio funerario se compone de:

Atención funeraria: conjunto de servicios que son prestados al ser fallecido y a sus deudos una vez se presente el fallecimiento, este a su vez incluye trámites legales y/o forenses, transporte, laboratorios de tanatopraxia y conexos, salas de velación, servicio religioso, destino final y servicios complementarios5.

4 Ibíd., p. 38.

5 UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE SERVICIOS PUBLICOS. Resolución 119 de 2008.

(16)

14

Destino final de seres humanos fallecidos: servicios que se encargan de realizar la disposición final del cadáver, estos pueden ser: inhumación en bóveda, inhumación subterránea (lote, tumba), cremación del cadáver o restos humanos, exhumación e inhumación en osarios y/o cenizarios6.

Para efectos de esta investigación, se pondrá especial atención en el inciso de

atención funeraria en su componente de salas de velación y sus equipamientos complementarios.

2.1.5.1 Trámites Legales

Los trámites legales, para efectos de esta investigación, son las respectivas gestiones que se deben realizar para obtener el certificado de defunción, licencia de inhumación y registro civil de defunción. Según María del Pilar Cruz, trabajadora del área de redacción del periódico El Tiempo, en una entrevista realizada a la psicologa y jefe de la Unidad de Vida y Resilencia de la funeraria Gaviria, el certificado de defunción depende del tipo de fallecimiento: si fue por muerte natural o repentina, se debe informar a la policía; luego de dar aviso, la autoridad reconoce la situación y se recurre a un médico autorizado por la Secretaría de Salud de Bogotá quien puede emitir el certificado de defunción y dado el caso, se remite a Medicina Legal si hay alguna anomalía, en este caso, el médico forense emitirá el certificado. En caso de que la muerte fuese en un hospital, el médico tratante firmará el certificado7.

Si fue por muerte violenta, se debe informar a Medicina Legal para realizar el respectivo levantamiento y estudios de necropsia y quien emite el certificado de defunción, es el médico forense vinculado a la institución8.

Una vez emitido el certificado de defunción, este se entregará al familiar del fallecido, nunca a la aseguradora o a la funeraria puesto que esto está prohibido por la ley.

Con este documento, la funeraria entra a realizar sus respectivas funciones básicas como lo son el transporte del difunto a la sede funeraria, preparación y conservación del cuerpo, y disposición en sala de velación.

Una vez expedido el certificado de defunción, se procede a la obtención de la licencia de inhumación que según el Ministerio de la Protección Social (2010) mediante su decreto 5194 de 2010, debe ser expedida por la alcaldía municipal, secretaría de salud o inspección de policía.

6 Ibíd.

7CRUZ, María del Pilar. Los trámites legales que deben hacerse cuando muere un familiar. Bogotá.

El Tiempo, 2015.

(17)

15 Por consiguiente el registro civil de defunción se debe obtener de una notaría en específico, este documento reemplaza la cédula de ciudadanía del difunto.

2.1.5.2 Servicios de Transporte, Recolección o Traslado

Parte del servicio que prestan las empresas funerarias, el cual consiste en realizar la recolección del cadáver en el lugar de su generación, ya sea en un domicilio, hospital o si es el caso en que la causa de muerte fuese violenta, el cadáver se recogerá en el instituto nacional de medicina legal una vez se hayan realizado los respectivos estudios forenses. Para esto, las empresas funerarias cuentan con un parque automotor especializado y destinado exclusivamente para tal fin, dicho parque automotor se compone de carrozas o coches fúnebres para lo que concierne al traslado del difunto y por otro lado, buses y busetas para el transporte de los deudos hasta el lugar de disposición final.

2.1.5.3 Servicio de Tanatopraxia

Conjunto de técnicas y prácticas realizadas sobre un cadáver por parte de expertos y profesionales, las cuales son llevadas a cabo en un laboratorio especializado con el fin de aplicar e inyectar sustancias químicas para conservar más tiempo un cadáver antes de su disposición final y así permitir su tiempo de velación y otros cultos.

Según el canal de noticias CNN, durante el proceso de tanatopraxia, el cadáver es lavado con germicidas, luego se limpian las fosas nasales y la boca y se colocan algodones en todas las cavidades para evitar la posible salida de fluidos y se sutura la boca para igualmente, evitar posibles contaminaciones9.

Luego de esto, se procede a masajear el cuerpo con el fin de eliminar la rigidez del mismo y se procede a extraer la sangre del interior del cadáver por medio de una incisión en la arteria aorta y se introducen soluciones químicas de embalsamamiento que se componen mayormente de formol, agua y otras sustancias como conservantes, fijadores, germicidas y colorantes similares al color de la sangre; con la ayuda de estas sustancias, la piel del difunto recupera un tono natural, desapareciendo levemente el aspecto azulado que se adquiere después de la muerte10.

Las sustancias conservantes evitan la descomposición de los tejidos, los germicidas evitan la generación de hongos y mohos. Compuestos como el alcohol, el glicerol y la formalina son inyectados igualmente para evitar todo tipo de bacterias; finalmente,

9 CABLE NEWS NETWORK, CNN. ¿Cuál es el proceso de embalsamamiento de un cadáver

humano? México: Noticias CNN, 2013.

(18)

16 con el uso de la tanatoestética se mejora el aspecto general de la piel, la cara, el pelo, las manos y las uñas11.

2.1.5.4 Salas de Velación

Son los espacios físico dotados por las empresas funerarias como parte del servicio ofrecido donde se lleva a cabo el velorio y demás prácticas religiosas por parte de los familiares o allegados del difunto; estas se componen de un amplio espacio amoblado (sillas, sofás), mesa de soporte para ataúdes, lámparas, candelabros eléctricos, soportes para arreglos florales, símbolos religiosos y baños discriminados por sexo. Dichos espacios deben contar con un concepto sanitario favorable emitido por la entidad competente.

2.1.5.5 Servicio Religioso

Todas las empresas funerarias que operan en el distrito tienen algún convenio con iglesias, parroquias y demás centros religiosos, por lo cual, el servicio religioso con cementerios y camposantos, los cuales ponen a libre elección a los deudos. El destino final de un cadáver puede ser en una tumba, en una bóveda o cenizario.

2.1.5.6 Servicios Complementarios

Entre los servicios complementarios que brindan las empresas funerarias se encuentran: acompañamientos psicológicos, música y coros religiosos y fúnebres, arreglos florales, esquelas, libros de asistencia, tarjetas de pésame, recordatorios, entre otros.

Una descripción más sintetizada del proceso del servicio funerario, se puede observar en la figura 1.

(19)

17

Figura 1: Flujograma del Servicio Funerario. Fuente: Los Autores.

2.1.6 Registro Único Funerario (R.U.F)

(20)

18 construcción de equipamientos y la identificación de empresas funerarias, dicho registro aplica para todas las personas naturales y jurídicas que presten sus servicios en el distrito capital; estas personas están en la obligación de diligenciar el formulario de solicitud del mismo ante la U.A.E.S.P; en caso contrario, los prestadores que no realicen el proceso de obtención, no obtendrán reconocimiento por parte de la misma entidad y serán reportados en el Sistema Único de Información, S.U.I, para advertir de su inhabilidad para prestar servicios funerarios12.

2.2 MARCO TEÓRICO

En el marco teórico se presentan las técnicas base de cómo se debe prestar el servicio funerario, para esto, se tendrá como punto teórico de referencia, la norma NTC 5840 que trata sobre los <Servicios Funerarios y Requisitos> elaborado por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación: ICONTEC. Por otra parte, también se tomarán como referencia, las respectivas circulares emitidas por la Secretaría Distrital de Salud relacionadas con temas de salubridad.

Al tomar como punto teórico de referencia esta norma, ayudará al proceso de identificación de posibles fallas que hayan en la prestación del servicio ya que permite la comparación entre lo teórico y lo real, es decir, realizar una analogía entre el documento y la manera en cómo se está realizando la prestación del servicio dentro de las funerarias en sus respectivas localidades.

Antes que todo, es importante aclarar qué es el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC:

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya misión es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los mercados interno y externo13.

Dicha norma no es una herramienta estandarizada para todas las funerarias que operen dentro del distrito capital; es de especial cuidado, tener en cuenta que es decisión autónoma de la agencia funeraria, el seguir los siguientes lineamientos y por consiguiente, tener la voluntad de certificarse ante el INCONTEC con esta norma.

12 UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS. Resolución 119 de 2008.

Por la cual se expiden las disposiciones para el Registro Único Funerario y se adopta el formulario para la inscripción de los agentes prestadores del servicio funerario en Bogotá Distrito Capital y sus equipamientos. Bogotá. UAESP, 2008.

(21)

19

2.2.1 Planeación para la Prestación del Servicio

En primera instancia, para poder ofrecer un servicio funerario de calidad, las diferentes organizaciones deben asesorar a las personas que han de realizar uso del servicio, dando a conocer todas las alternativas para la prestación del mismo, los diferentes requisitos y disponer de una lista de precios de los productos y servicios que están en capacidad de prestar, para que pueda ser de fácil entendimiento y elección por parte de los usuarios, de igual manera, se deberá explicar al usuario las posibles alternativas de financiación y formas de pago disponibles14.

Para realizar un acuerdo con el cliente o usuario, este, junto con la organización, deberán manifestarlo mediante la firma de un contrato en específico garantizando en todo caso, la confidencialidad de la información suministrada por el cliente; el usuario del servicio deberá ser una persona responsable, quien será la encargada de establecer las decisiones relativas a la ejecución del servicio, tales como el valor a pagar por el servicio y su forma de pago, además de solventar las posibles inquietudes y cambios que se puedan dar15.

Con lo relativo al personal que opera dentro de una organización funeraria, esta debe cumplir con las competencias requeridas para cada actividad, dentro de estas actividades podemos encontrar las siguientes: orientación y servicio a familiares y acompañantes, comercialización de servicios, manejo de cadáveres, bioseguridad, entre otros; para asegurar el debido desempeño del personal, la organización velará porque este reciba periódicamente la capacitación y formación respectiva para así mantener el nivel de desempeño interno, así como también realizará las respectivas gestiones para que el personal respete las creencias sociales, religiosas y culturales cuando se preste el servicio16.

2.2.2 Elementos que Componen el Servicio Funerario

(22)

20 Los traslados son aquellas gestiones que realiza la empresa funeraria, generalmente con parque automotor, con el fin de dirigir el cuerpo del fallecido a diferentes instalaciones, desde domicilios, hospitales, clínicas y laboratorios de medicina legal hasta salas de tanatopraxia, salas de velación y sitios de disposición final como cementerios u hornos crematorios, para lograr el cumplimiento del protocolo establecido para logar la prestación del servicio. El traslado a su vez se divide en tres tipos: traslado inicial, traslado intermedio y traslado final; los traslados pueden ser terrestres, marítimos, fluviales o aéreos17.

Los traslados que han de ser terrestres, deben ser llevados a cabo en el respectivo coche fúnebre y contar con la documentación exigida por las autoridades, dichos vehículos deben contar con procesos documentados sobre su mantenimiento, limpieza y desinfeccion18.

Por otra parte, los traslados que se realicen por vía aérea, deberán contar con los requisitos que exijan los países donde se origine el cadáver: certificado de defunción, certificado médico, certificado de embalsamiento, permiso de traslado, entre otros. Las empresas de transporte exigirán requisitos como etiquetado, tipo de embalaje y marcado19.

Traslado incicial

El traslado inicial se debe realizar en coche fúnebre, haciendo uso de implementos como una camilla y una bolsa de rescate para evitar posibles derrames de fluidos. Se portará el certificado individual de defunción y/o documento de autorización expedido por la autoridad competente. Una vez realizado el traslado, se procede a su debida desinfección y limpieza. Ejemplo: traslado realizado desde un domicilio u hospital, hasta las instalaciones del laboratorio de tanatopraxia20.

Traslado intermedio

Se usa un ataúd o camilla, la cual debe cumplir con normas higiénico-sanitarias.Se deberá portar la licencia de inhuma o cremación y demás documentos exigidos21. Ejemplo: traslado realizado desde el laboratorio de tanatopraxia hasta la sala de velación.

(23)

21

Traslado Final

Se debe realizar uilizando un coche funebre junto con el respectivo ataúd o cofre22. Ejemplo: traslado realizado desde la sala de velación hasta su lugar de cremación o inhumación.

Traslado de restos

Esqueléticos:se deberá realizar de acuerdo a lo establecido por ley.

Cremados: las cenizas ya sea por medio de correo, mensajería, o cualquier otro medio, debe realizarse en un recipiente, identificando en forma clara el contenido, e ir acompañado de la documentación legal necesaria del país de procedencia y su destino final23.

2.2.2.2 Suministro de Ataúd o Cofre

Un ataúd es una caja de madera diseñada específicamente para la disposición temporal o definitiva del cadáver durante los procesos de traslado, velación y disposición final24.

Dentro del ataúd se encuentra un contenedor, el cual está directamente en contacto el difunto el cual deberá ser cremado junto con el cuerpo, estar construído con material de facil combustión, no deber estar pintado, lacado o barnizado, cuando se realiza su combustión, no debe emitir gases contaminantes por encima de los niveles permitidos por la ley y garantizar la contención de fluídos y evitar filtraciones25.

Por otro lado, los ataúdes que no son utilizados en el destino final (cremación o inhumación) deberán ser desactivados para su reutilización o destruidos de acuerdo a lo pactado y siguiendo la normatividad vigente26.

2.2.2.3 Tramites

(24)

22 Cuando se presenta muerte violenta o se tiene la intención de realizar una cremación, se ha de contar con los documentos requeridos por la ley.

Además de lo anterior, se realizará la inscripción del registro civil de defunción ante una notaría, registraduría o alcaldía28.

2.2.2.4 Tanatopraxia

La tanatopraxia es el arte de la restauración y conservación de cadáveres29. Esta práctica se debe realizar en un laboratorio de tanatopraxia que cuente con autorización por parte de la autoridad competente para su funcionamiento, de igual manera, la autorización para el manejo de residuos y vertimientos. Se han de implementar protocolos de bioseguridad para la limpieza, desinfección y manejo de residuos peligrosos para dicho laboratorio tales como:

1. Desechos de elementos de protección personal. 2. Desinfección de traje de calle.

3. Aseo y desinfección personal.

4. Limpieza y desinfección de equipos e infraestructura. 5. Desactivación del equipo quirúrgico utilizado.

6. Acceso y autorización de personal30.

Se deben adoptar medidas estructurales e higiénicas para mantener los riesgos de infección lo más bajo posible, evitando plagas de animales e insectos además de prohibir el acceso a personal no autorizado.

2.2.2.5 Salas de velación

La sala de velación es un lugar destinado a la permanencia de los deudos junto con el difunto donde se pueden desarrollar ceremonias religiosas fúnebres, la cual, debe garantizar la privacidad para los deudos y evitar perturbaciones a la convivencia tranquila dentro de la funeraria; además deberá contar con ventilación natural o mecánica.

2.2.2.6 Ceremonias religiosas

28 Ibíd., p. 8.

29 DOMINGUEZ, Edna. Guía de interpretación de la norma ISO 9001 para empresas prestadoras

de servicios exequiales. ALPAR, ICONTEC. 2005.

(25)

23 En cuanto a las ceremonias, estas deben estar acorde a las costumbres y tradiciones culturales de los deudos, la funeraria está en el deber de respetarlas, siempre y cuando estas no sean contrarias a la ley.

2.2.2.7 Destino final

Inhumación

Las inhumaciones se deberán realizar en bóveda o lotes cumpliendo:

1. La legislación vigente.

2. Licencia de inhumación expedida por la autoridad competente. 3. Inhumación individual en lotes y bóvedas.

4. Rotulación de bóvedas y lote en un plazo máximo de 30 días.

Cremación

La cremación deberá realizarse de manera separada para evitar la mezcla de cenizas, retirando elementos como prótesis, marcapasos, joyas, entre otros, los cuales deberán ser devueltos a los familiares del difunto y no podrán ser utilizados con fines comerciales. La cremación debe realizarse única y exclusivamente en hornos crematorios autorizados, asegurando la identificación de difunto durante todo el proceso: desde su llegada hasta la entrega de cenizas.

Los documentos que se exigen para la ejecución de la cremación son los siguientes:

1. Autorización de la persona en vida o de los familiares donde se ordene la cremación.

2. Certificado médico donde conste que la causa de muerte fue natural. 3. Licencia de cremación expedida por la autoridad.

4. Otros documentos.

Las urnas donde se depositen las cenizas del fallecido deberán contar con lo siguiente:

1. Nombre de la persona fallecida. 2. Fecha de nacimiento.

3. Fecha de muerte.

4. Fecha y hora de cremación.

5. Número del certificado de defunción.

(26)

24 Según el acuerdo 257 de 2006, la Secretaría Distrital de Salud, es una entidad del sector central que tiene como objeto, orientar la formulación, adaptación, adopción e implementación de planes, programas y proyectos con el fin de garantizar el derecho a la salud de los ciudadanos que habitan en la ciudad de Bogotá D.C31.

Dentro de sus funciones, esta entidad se encarga de realizar la inspección y vigilancia de aspectos sanitarios dentro de las instituciones funerarias y expone una serie de directrices mediante la expedición de circulares de obligatorio cumplimiento como la #28 de 2004 que va dirigida a las funerarias, salas de velación y/o agencias mortuorias que presten servicios dentro del distrito capital y que trata principalmente sobre las condiciones higiénico-sanitarias que estas deben cumplir.

Se tiene estipulado que las instituciones funerarias deben implementar programas de saneamiento básico que incluyan: control vectorial, lavado y desinfección de tanques de reserva y almacenamiento de agua. El control de vectores debe contar con una periodicidad trimestral, es decir, de cuatro (4) veces por año y el lavado de tanque de almacenamiento, con una periodicidad semestral, es decir, dos (2) veces por año; lo anterior, debes ser realizado por personal idóneo para estas operaciones32.

Cuando los establecimientos cuenten con laboratorio de tanatopraxia, deben obtener la respectiva aprobación por la autoridad competente para la disposición sanitaria de residuos peligros (RESPEL) y vertimientos líquidos, al igual que el debido permiso para los que posean hornos de incineración. Dichos laboratorios deberán tener un área de 3m x 3m en cada mesa de preparación, además de tener recubrimiento de pisos, techos y paredes en material higiénico- sanitario que no sea poroso y absorbente, equipos e insumos para la preparación de cadáveres, un área dotada con ducha para uso exclusivo del tanatólogo, elementos de protección personal (EPP) como gorros, guantes, gafas, mascarillas con filtro de carbón activado, overol, peto lavable y botas, ventilación natural y artificial e iluminación natural y artificial, donde se realizará única y exclusivamente la preparación, conservación y embalsamamiento de cadáveres, todo esto, acompañado de su respectivo concepto sanitario favorable expedido por dicha secretaría33.

Para que la preparación, conservación y embalsamamiento de cadáveres se pueda llevar a cabo, sebe ser ejecutada por personal que certifique una capacitación teórico-práctica no menor de ciento veinte (120) horas, de lo contrario, no podrá realizar este tipo de actividades34.

31 CONCEJO DE BOGOTÁ. Acuerdo 257 de 2006. Por el cual se dictan normas básicas sobre la

estructura, organización y funcionamiento de los organismos y de las entidades de Bogotá, distrito capital, y se expiden otras disposiciones. Bogotá D.C, 2006.

32 SECRETARÍA DE SALUD DE BOGOTÁ. Circular 28 de 2004. Condiciones Higiénico-Sanitarias.

Bogotá D.C, 2004.

33 Ibíd.

(27)

25 A nivel estructural, las instituciones funerarias deberán tener servicios sanitarios discriminados por sexo, mínimo para cada sala de velación35.

La velación de cadáveres se debe realizar única y exclusivamente en las salas de velación que cuenten con concepto sanitario favorable, esta nunca se debe hacer en salones comunales u otros sitios diferentes36.

Por otra parte, el personal que labore dentro de una empresa funeraria, tanto operativo como administrativo, debe estar debidamente vacunado contra enfermedades como Hepatitis B, Tétano y Difteria37.

Las funerarias que cuenten con laboratorio de tanatopraxia deben presentar mensualmente a la Secretaría Distrital de Salud, un reporte relacionado con la preparación de los cuerpos teniendo en cuenta información como nombre, origen del cuerpo, numero de certificado de defunción y licencia de inhumación, entre otros38

Con relación a los vehículos fúnebres, estos deben ser destinados únicamente al traslado de cadáveres, deben estar rotulados con la leyenda “carroza fúnebre” de forma visible; además de esto, la cabina donde se transporta el cadáver debe cumplir con condiciones de higiene y asepsia certificadas, contar con material liso, no poroso y no absorbente para recubrir los pisos, techos, paredes y de igual manera, estar separada de la cabina del conductor, el cual deberá certificar un esquema de vacunación completo y contar con elementos de protección personal.

En la figura 2 se puede observar de manera simplificada las condiciones higiénicas que deben cumplir las empresas funerarias.

35 Ibíd.

36 Ibíd.

37 Ibíd.

(28)

26

Figura 2: Condiciones higiénico-sanitarias para funerarias. Fuente: Los Autores.

2.2.4 Condiciones Ambientales que Debe Cumplir una Funeraria

2.2.4.1 Manejo de Residuos Sólidos

Según el decreto 351 de 2014, que regula la gestión integral de los residuos generados en la salud y otras actividades, las funerarias que cuenten con laboratorios de tanatopraxia, están en la obligación de formular un plan de gestión integral de residuos peligrosos generados en los procesos de preparación y conservación del cadáver con su respectivo plan de contingencia teniendo como base el manual de procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Hospitalarios y Similares, de igual manera capacitar al personal encargado de realizar la gestión integral de los mismos con el fin de evitar accidentes y episodios de emergencia.

2.2.4.2 Manejo de Residuos Líquidos

(29)

27 por la secretaría distrital de salud, los laboratorios de tanatopraxia deben obtener permiso de vertimiento para disponer sus aguas residuales, con tratamiento previo, a la red de alcantarillado municipal.

2.2.4.3 Emisiones Atmosféricas

Las funerarias que cuenten con hornos crematorios, deben tramitar un permiso de emisiones atmosféricas otorgado por la autoridad ambiental competente, igualmente, cumplir con los niveles máximos permisibles de emisión de contaminantes a la atmósfera de acuerdo a lo estipulado para fuentes fijas, todo lo anterior, en concordancia con el decreto 1447 de 2009 que regula la prestación de los servicios de cementerios, inhumación, exhumación y cremación de cadáveres.

2.2.4.4 Localización Adecuada de Acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial

La adecuada localización de las salas de velación se puede determinar de acuerdo a lo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial –POT- del municipio. Dentro del POT se definen los usos del suelo y la ubicación más acorde de los diferentes establecimientos comerciales. Para el caso de Bogotá, los cementerios y los servicios funerarios son servicios urbanos básicos, que de acuerdo al POT, son los equipamientos destinados a la prestación de servicios y atención a los ciudadanos en relación con las actividades de carácter administrativos o de gestión de la ciudad39 que deben ubicarse en zonas de comercio cualificado, aglomerado y pesado, zonas empresariales y áreas urbanas integrales múltiples.

(30)

28

2.3 MARCO HISTÓRICO

Para entender un poco más el desarrollo que se ha venido presentando en el servicio público funerario es necesario hacer un recuento histórico de lo que hasta el día de hoy ha sido el servicio.

La industria funeraria vino a surgir y a tomar gran fuerza hasta después de la guerra civil, cuando el proceso de embalsamiento se generalizó y fue más aceptado por el público en general. Antes el enfoque que se le daba a los fallecidos era más fuerte en torno a temas religiosos o creencias; después conforme fue creciendo la economía y paralelamente la población la perspectiva que se le empezó a dar a este tema fue más sanitario, lo que conllevo a tomar medidas que permitieran tener el control de los cadáveres para evitar enfermedades de gran magnitud como lo fue el cólera.

Antes del siglo XIX, los muertos fueron velados a menudo en la casa de las familias en el salón, de ahí el término funeraria que todavía está en uso hoy en día.

2.1.1 Historia Funeraria en el Mundo

2.1.1.1 Europa

En Europa debido a la interacción entre los asentamientos granjeros y los mercaderes ambulantes, entre los miembros de una misma familia residentes en zonas distintas, y entre aldeas vecinas, se concretó en la difusión y adopción de técnicas arquitectónicas, métodos artesanales, estilos de diseño y prácticas rituales similares en las diversas comunidades repartidas en Europa.

La cremación fue la práctica predominante en la mayor parte de Europa templada a lo largo del último periodo de la Edad del Bronce: los huesos quemados y las cenizas eran colocadas en una urna, acompañada por modestos enseres funerarios como, por ejemplo, objetos de adorno personal o pequeñas vasijas de loza, todo ello depositado en un agujero excavado en el suelo. A lo largo de este periodo se desarrolló una práctica especial la cual consiste en asociar fastuosos rituales funerarios al enterramiento de algunos individuos. Los elementos específicos de este tipo de rituales terminaron convirtiéndose en una tradición que se perpetuo hasta la edad del hierro, llegando incluso hasta la época romana y la alta edad media40.

2.1.1.2 Asia

(31)

29 Al parecer según los hallazgos, se practicaban simultáneamente dos tipos de ritus funerarios los de la inhumación e incineración.

Las complejas ceremonias del funeral real duraban catorce días, los huesos eran recogidos con una cuchara de plata y bañados en aceite. Una vez se culminaba con las ceremonias se creía o se cree que los difuntos viajaban hacia el más allá, porque se creía en un mundo después de la muerte.

2.1.1.3 África

La evolución interna de las religiones africanas tradicionales, llamadas religiones del terruño, ha hecho surgir formas culturales más elaboradas en torno a los antepasados de prestigio, intermediarios entre el mundo humano y el universo invisible. Dicha evolución preparó la aceptación de las religiones reveladas, que no han modificado totalmente los rituales mortuorios ni han eclipsado por completo la creencia en los antepasados y en la reencarnación. Lo que transforma los rituales funerarios y la idea de la muerte son los fenómenos vinculados con la modernidad, en particular el éxodo rural y la emigración a lugares lejanos.

El paisaje religioso del África subsahariana entró desde hace mucho tiempo en una dinámica de transformación. La llegada del Islam a través de las guerras de conquista de los siglos XVIII y XIX y la difusión del cristianismo en el transcurso del período colonial trastornaron probablemente menos ese paisaje que el éxodo rural y las migraciones contemporáneas.

2.1.1.4 América

Las diversas culturas precolombinas interpretaron la muerte bajo una perspectiva mágico - religiosa. Las ideas y creencias que tenían sobre ella implicaron distintos tipos de sacrificios y ceremonias funerarias41.

Los muertos eran enterrados dos veces. En la primera, practicaban una ceremonia funeraria en donde amortajaban el cuerpo, lo colocaban en posición fetal y lo enterraban en una fosa de poca profundidad (cuatro centímetros) a la cual previamente le colocaban una capa de conchas. En la misma ceremonia mezclaban arena, ceniza y carbón que esparcían alrededor del cuerpo y posteriormente lo tapaban. Esta era la primera inhumación, dejaban pasar un tiempo perentorio de seis a ocho meses y después exhumaban el cadáver, el cual estaba en proceso de descomposición42.

41 MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO. Rutas por el pasado de América.

42 GUAJALA FERNENANDA. Proyecto de factibilidad para la implementación de una empresa de

(32)

30

2.1.2 Historia Funeraria Nacional

Dentro de la historia del servicio funerario a nivel nacional, se destacan las prácticas funerarias ancestrales desarrolladas por las comunidades indígenas, un ejemplo de esto, eran las creencias que tenían las culturas muiscas de nuestro país, donde si un persona fallecía, pasaba a otra vida u otro plano y es por eso que la persona era enterrada con ollas de barro, alimentos, bebidas tradicionales, mantas y objetos de oro para su otra vida.

Hablando sobre el servicio funerario en las áreas rurales del país, se tiene que el proceso de velación se realizaba en la sala de las casas, donde las personas o vecinos de los deudos, iban a rendir el último adiós a la persona fallecida.

Más adelante se regularon las actividades de velación y sólo se autorizó la velación de personas en salas especializadas para este fin y que contaran con los conceptos sanitarios emitidos por las autoridades.

También es pertinente mencionar que las personas encargadas de realizar el proceso de tanatopraxia, anteriormente no recibían formación alguna que les permitiera desarrollar conocimientos y destrezas para ejecutar dicha tarea. Por el contrario, el conocimiento y el arte de preparar cadáveres fue aprendida mediante la trasmisión de conocimientos entre generaciones.

Por otra parte, a nivel Bogotá se tiene que las empresas funerarias más fortalecidas, reconocidas y con mayor trayectoria han sido la Funeraria Gaviria, Funeraria Los Olivos, Funeraria Capillas de La Fe, Funeraria La Candelaria y Funeraria Jardines del Recuerdo.

(33)

31

2.4 MARCO NORMATIVO

El marco legal es el conjunto de leyes y normas que va a permitir entender más a fondo los lineamientos y procesos que debe seguir nuestro objeto de estudio, en este caso, las agencias funerarias. Para efectos del presente estudio, la normatividad que se revisará en la formulación del estado del arte, será la siguiente:

2.4.1 Normatividad Aplicable al Sector

Tabla 1. Normatividad aplicada al sector funerario. Fuente: Los autores.

Aspecto Normativo Organismo

Por la cual se crea el Registro Único Funerario para la inscripción de los agentes prestadores del servicio funerario en Bogotá Distrito Capital; se definen sus formulario para la inscripción de los agentes prestadores

(34)

32

Circular 28 de 2004 (Circular a nivel

distrital)

Secretaria Distrital de Salud.

Condiciones higiénico-sanitarias para funerarias y/o agencias mortuorias que presten servicios dentro del distrito capital.

Resolución 1447 de 2009

Ministerio de la Protección Social

Por la cual se reglamenta la prestación de los servicios de cementerios, inhumación, exhumación y cremación de cadáveres

Decreto 391 de 2014

Ministerio de Salud y Protección Social

(35)

33

2.5 MARCO METODOLÓGICO

Para la ejecución y efectos de esta investigación, es pertinente y de gran importancia definir qué es o a qué hace referencia un estado del arte para una mayor comprensión por parte del lector; también se abordará qué es una investigación descriptiva y una monografía.

2.5.1 ¿Qué es un Estado de Arte?

Un estado del arte es una herramienta investigativa que permite abordar profundamente lo que está directamente relacionado con un tema o problema en específico43. La versión más aceptada sobre el término estado del arte, es el procedimiento por el cual se siguen los pasos de un proceso, problema, situación o cualquiera que sea el objeto de estudio, hasta su estado máximo de desarrollo, que permite determinar de qué manera se ha tratado el tema, en qué estado se encuentra actualmente, identificar las tendencias por las cuales se inclina la temática a abordar y llenar los diferentes vacíos de conocimiento que puedan haber, todo esto, mediante una recopilación y análisis significativo de información concerniente al tema puesto que es importante saber hasta dónde y qué tanto se ha investigado44.

Desde este enfoque, por consiguiente, se recomienda tener en cuenta el establecimiento de ciertos interrogantes que permitirán dar forma y un mejor alcance a la investigación para una mejor aplicación y desarrollo de la investigación. (Ver ilustración 7).

Ilustración 1: Preguntas para delimitar el estado del arte. Fuente: Contextualización de Palacio y otros.

43 LONDOÑO, O., GRANADOS, L & VILLAFÁÑEZ, L. Guía para construir Estados del Arte. Bogotá.

International Corporation of Networks of Knowledege. 2014.

(36)

34 De esta manera es posible realizar una adecuada investigación, basándose en la metodología denominada Estado del Arte, siempre y cuando se sigan sus dos procesos generales que son los siguientes:

1. La búsqueda, selección, organización y disposición de fuentes de información para un tratamiento racional.

2. La integración de la información a partir del análisis de los mensajes contenidos en las fuentes, que corresponde a la dimensión hermenéutica del proceso45.

Diagrama 1: Concepto de Estado del Arte. Fuente: Palacio y otros.

Para elaborar un estado del arte, se necesita contar con competencias investigativas:

1. Básicas (capacidad de indagar, confrontar, preguntar)

2. Observación y percepción (capacidad de describir objetos, fenómenos) 3. Pensamiento (análisis, reflexión, interpretación, crítica)

4. Construcción de conceptos (generar, reconstruir y exponer ideas) 5. Instrumentales (leer, escribir, escuchar, hablar)

6. Textuales y discursivas (comunicar y socializar los resultados) 7. Sociales (trabajo en equipo, socializar el conocimiento)

8. Metodológicas (buscar, recuperar o generar información).46

45 Ibíd., p. 5.

(37)

35 Luego de lo anterior, para lograr la construcción de estados del arte, se necesitan estrategias metodológicas como la preparatoria, descriptiva, constructiva, interpretativa y de extensión.47

La estrategia de preparatoria trata sobre la capacidad de definir el objeto de estudio y las etapas para su desarrollo; la descriptiva, la capacidad de delimitar el tema y establece una metodología; la constructiva, sobre la identificación de las tendencias, limitaciones y dificultades; la interpretativa, sobre proporcionar hipótesis y la de extensión, sobre dar a conocer la investigación.

De esta manera, se tiene que para lograr elaborar un estado del arte, se debe evolucionar a través de una serie de fases como las siguientes:

1. Preparatoria o iniciación: identificación y selección del área. 2. Exploración: lectura analítica y comprensión.

3. Descripción: extracción unidades de análisis para su revisión y reseña. 4. Formulación: generación de bases de ideas.

5. Recolección: compilación de la información. 6. Selección: organización del material.

7. Interpretación: análisis de documentos.

8. Construcción teórica: construcción del documento del estado del arte. 9. Publicación: divulgar el conocimiento.48

Finalmente, reuniendo los anteriores requisitos, se puede entrar a establecer el estado del arte de un determinado tema.

2.5.2 ¿Qué es una monografía?

Según el Diccionario de la Real Academia Española, la monografía se define como: “Descripción y tratado especial de determinada parte de una ciencia, o de algún asunto en particular”

Cuando se habla del término monografía, se refiere a un trabajo escrito que trata un asunto en particular o específico, área de interés o un documento que recopila los resultados de una investigación llevada a cabo; dentro de este documento se debe desarrollar el tema, sostener un punto de vista y llegar a una conclusión49.

47 Ibíd., p. 28.

48 Ibíd., p. 31.

49 VILLAMIL, María. Pasos para preparar una monografía. San Juan, Puerto Rico. Universidad

(38)

36 Para desarrollar una monografía se deben seguir los siguientes pasos50:

 Seleccionar el tema a tratar. ¿Qué hago?

 Búsqueda de material para referencia. ¿Dónde busco?

 Lectura y evaluación de la información. ¿Qué sirve?

 Plan de trabajo. ¿Cómo lo hago?

 Realización del trabajo. ¿Cómo lo escribo?

 Redacción definitiva y presentación. ¿Estará bien escrito?

 Bibliografía. ¿Dónde obtuve la información?

Ilustración 2: Preguntas base para la elaboración de una monografía. Fuente: Contextualización de Torres.

Para la selección del tema, se debe tener en cuenta un tema sencillo, específico, bien delimitado y tener una extensión manejable.

La búsqueda del material bibliográfico se debe realizar por medio de bibliotecas virtuales, revistas, libros físicos como digitales, diccionarios, enciclopedias, entre otros.

La lectura y evaluación de la información se debe realizar por medio de una lectura comprensiva para determinar el objeto de estudio, el estado de la cuestión, delimitar el tema, entre otros.

El plan de trabajo debe establecerse mediante la organización de las ideas y la dirección del trabajo.

50 TORRES, Silvia. Pautas para hacer una monografía. Buenos Aires, Argentina. Universidad

(39)

37 La realización del trabajo debe reflejar todo el conocimiento adquirido sobre el tema e incluir la mayor parte de la información consultada.

La redacción definitiva y presentación debe ser de mucho cuidado ya que se ha de escribir como redacción impersonal en tercera persona, usar verbos en infinitivo y párrafos breves.51

2.5.3 ¿Qué es un diagnóstico?

Es un estudio preliminar a toda planificación o proyecto y consiste en la recopilación de información para su interpretación y posterior obtención de hipótesis y conclusiones.52

La elaboración de diagnósticos para la ejecución de proyectos de investigación permitirá identificar el estado actual de una determinada situación objeto o tema, la existencia de debilidades y fortalezas, problemas y potencialidades así como estrategias y alternativas para tomar acción sobre el tema. 53

Para elaborar un diagnóstico se debe tener en cuenta fuentes primarias como: encuestas, entrevistas, sondeos de información, observaciones, entre otros y fuentes secundarias como: libros, revistas, tesis de grado, ensayos, entre otros.

Aterrizando el concepto de diagnóstico aplicado al estado del arte del servicio público funerario, se puede afirmar que es un proceso de extracción de la información de carácter previo, necesario para conocer cómo se encuentra una determinada situación con el fin de identificar sus aspectos más relevantes que para este caso, es el servicio funerario. El proceso de diagnóstico se realizó mediante las visitas realizadas a cada funeraria, verificando principalmente cómo opera y de qué herramientas se sirve para operar.

51 Ibíd., p. 4.

52 CAUQUEVA, Javier. Guía de elaboración de diagnósticos. 2007.

(40)

38

3. METODOLOGÍA

Referirse a la construcción de un estado del arte para estudiar el sector funerario, remonta a un trabajo, inicialmente heurístico y posteriormente, hermenéutico, es decir, el proceso consta de dos momentos, en primer lugar se tiene la heurística y en segundo lugar la hermenéutica.

1. Heurística: Para dar cumplimiento con la finalidad del trabajo se realizó una búsqueda y compilación de fuentes de información, tal como monografías, artículos, documentos oficiales, trabajos de investigación y tesis. Esto con el fin de extraer de las unidades de análisis del material documental, los datos pertinentes y someterlos a un proceso de revisión, reseña y descripción.

2. Hermenéutica: consiste en la lectura, análisis, interpretación, correlación y clasificación de la información. Como en todo trabajo hermenéutico, es necesario realizar el ejercicio de pasar de la fragmentación realizada en las fichas, a la síntesis del texto y de la pluralidad del pensamiento a la reflexión crítica. Este segundo momento comprende una serie de fases:

* Diagnostico * Inventario

* Imágenes del diagnostico * Descripción

Finalmente se obtienen una serie de resultados los cuales se analizan para llegar de esta manera a formular el estado del arte del servicio público funerario.

3.1 PRIMERA ETAPA – CONSULTA BIBLIOGRÁFICA.

(41)

39 La información recolectada permite dar a la investigación un fundamento lógico y verificable, es por eso que se realiza dicha consulta bibliográfica; por otro lado, dicha consulta se realiza para que los investigadores puedan adentrarse al tema y así poder establecer una serie de analogías entre la teoría expuesta en los mencionados recursos y la realidad verificable.

3.2 SEGUNDA ETAPA - VISITAS A SALAS DE VELACIÓN

El diagnóstico, es una etapa de vital importancia a la hora de establecer el estado del arte del servicio funerario ya que permite conocer el estado real y actual de las características del objeto de estudio; para ello, el diagnóstico se realizó mediante tres herramientas fundamentales de la investigación: la entrevista, la observación y la encuesta.

3.2.1 La Entrevista

(42)

40 entrevistar a personas como gerentes, auxiliares generales, personal de atención y servicio al cliente y personal de aseo y cafetería.

3.2.2 La Observación

Esta fase es una tarea netamente de los investigadores, a través de esta, se logra complementar la entrevista y verificar lo que existe en el espacio, comprobar de qué se compone e identificar las características de sus componentes.

3.2.3 La Encuesta

En esta fase se hace uso de una herramienta que permite la extracción de información del área de estudio, dicha herramienta es denominada Formato de Verificación (ver anexos 2 a 7) con ella se puede comprobar si la empresa funeraria cuenta con los equipamientos y lineamientos básicos para su operación, además de acercarnos más a fondo al estado del arte y suministrar información de primera mano acerca de la composición y funcionamiento de la empresa.

Dicho formato fue diseñado con el fin de analizar los siguientes seis aspectos:

1. Aspectos Administrativos: este aspecto permitirá realizar un análisis acerca de la estructura organizacional interna de cada una de las empresas funerarias.

2. Aspectos Locativos: este aspecto permitirá identificar los diferentes espacios con los que cuenta cada funeraria para llevar a cabo la ejecución del servicio.

3. Aspectos Logísticos: este aspecto permitirá establecer la técnica característica de cada funeraria ofrecida a la comunidad.

4. Aspectos Funerarios: este aspecto permite identificar los componentes del servicio con los cuales cuenta cada funeraria para logar una ceremonia acorde a la demanda de los deudos.

5. Aspectos Ambientales y Sanitarios: este aspecto permitirá indagar acerca de cómo se relaciona un establecimiento funerario con el medio ambiente y demás componentes de su entorno.

(43)

41

4. ESTADO DEL ARTE DEL SERVICIO PÚBLICO FUNERARIO EN LA LOCALIDAD DE SUBA Y BOSA DE BOGOTÁ D.C

Como ya se mencionó anteriormente en el inventario de las funerarias, las empresas que prestan el servicio funerario en las localidades de estudio son las siguientes:

-Funeraria LA RESURRECCIÓN - (BOSA).

-Funeraria INVERSIONES Y PLANES DE LA PAZ – (BOSA). -Funeraria CAPILLAS DE LA FE – (SUBA).

-Funeraria GRUPO RECORDAR – (SUBA). -Funeraria GAVIRIA (SUBA).

Para empezar a consolidar el estado del arte del servicio público funerario en dichas localidades, a continuación se muestra el inventario de las salas de velación que operan actualmente; es preciso recordar que solo se hace referencia a salas de velación ya que ni en Suba y Bosa, hay laboratorios de tanatopraxia establecidos.

4.1 INVENTARIO DE FUNERARIAS EXISTENTES EN LA LOCALIDAD DE SUBA

En la localidad de Suba, la prestación del servicio público funerario es prestado por tres empresas: Funeraria Capillas de La Fe-Casa Funeraria de Suba, Funeraria Gaviria-Sede San Bartolomé y Funeraria Grupo Recordar. A continuación se relaciona la información básica de dichas funerarias.

Tabla 2: Funerarias existentes en la localidad de Suba. Fuente: Sitios web de las funerarias.

Funeraria F. Capillas de La Fe F. Grupo

Recordar F. Gaviria Barrio Suba Centro Casablanca Niza Norte

Dirección Av. Suba No 90 - 16

Carrea 45 # 207 -

41 Av. Suba No 128 A - 51

Teléfono 4 67 49 94 7 48 4000 6 00 46 00

Nat. Jurídica S.A.S S.A.S S.A

4.2 INVENTARIO DE FUNERARIAS EXISTENTES EN LA LOCALIDAD DE BOSA

Tabla 3: Funerarias existentes en la localidad de Bosa. Fuente: Sitios web de las funerarias.

Funeraria

F. Inversiones y

Planes de La Paz F. La Resurrección

F. Sala de Velación Santo Domingo Barrio Bosa Centro Bosa Centro Bosa Centro

Referencias

Documento similar

ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO REQUERIDOS POR EL R.D...

El objetivo de la investigación está enfocado en realizar un estado del arte de los últimos 20 años a partir de las investigaciones publicadas en Scopus sobre las estrategias

Por otro lado, también es posible que estas dinámicas casi netamente laborales se presenten debido a que las mujeres que hacen parte de este grupo de trabajo no conforman un colectivo

La combinación, de acuerdo con el SEG, de ambos estudios, validez y fiabilidad (esto es, el estudio de los criterios de realidad en la declaración), verificada la

Imparte docencia en el Grado en Historia del Arte (Universidad de Málaga) en las asignaturas: Poéticas del arte español de los siglos XX y XXI, Picasso y el arte español del

Imparte docencia en el Grado en HISTORIA DEL ARTE en las asignaturas de Estética, Teoría, Literatura e Historiografía Artística Española y Prácticas externas,

; léxico artístico ; arte italiano ; filosofía del diseño industrial ; artes populares ; Las principales líneas de investigación, docencia y divulgación que marcan su currículo

Imparte docencia en el Grado en Historia del Arte (Universidad de Málaga) en las asignaturas: Poéticas del arte español de los siglos XX y XXI, Picasso y el arte español del siglo