• No se han encontrado resultados

LUIS EDGARDO CAMARIPANO UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "LUIS EDGARDO CAMARIPANO UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA"

Copied!
64
0
0

Texto completo

(1)

FACTORES DE RIESGO PERINATAL EN LOS PACIENTES QUE INGRESARON A PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA

HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO 1998

LUIS EDGARDO CAMARIPANO

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA

(2)

FACTORES DE RIESGO PERINATAL EN LOS PACIENTES QUE INGRESARON A PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA

HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO 1998

Por

LUIS EDGARDO CAMARIPANO

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL GRADO DE ESPECIALISTA EN “PUERICULTURA Y PEDIATRIA”

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA

(3)

FACTORES DE RIESGO PERINATAL EN LOS PACIENTES QUE INGRESARON A PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA

HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO 1998

POR:

LUIS EDGARDO CAMARIPANO

TRABAJO DE GRADO APROBADO

_____________________________ ________________________ Dra. Isabel Ramos de Fernández Dra. Ana Senko

Tutor Jurado

_____________________________ Dr. Vidal Inestroza

Jurado

(4)

Dedicatoria

A mi fe en Dios , a mi familia y esposa; y a la constancia que tuve para soportar los momentos difíciles en mi postgrado.

(5)

AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderoso por permitirme seguir adelante.

A mis padres, hermanos y a los abuelos por acompañarme siempre. A mi esposa, por su confianza y apoyo

A mi tutora Dra. Isabel Cristina Ramos de Fernández (Titina), por su eficiente colaboración, acertados consejos, comprensión y estímulo.

Al Lic. Jesús Escalona, por su apoyo constante.

A mis compañeros residentes y amigos, con quienes compartí una gran experiencia. A los pacientes por ser núcleo de la enseñanza.

(6)

CURRICULUN VITAE

Luis Edgardo Camaripano.

Candidato para obtener el grado de Especialista en Puericultura y Pediatría

Tesis: Factores de riesgo perinatal en los pacientes que ingresaron a patología neonatal, Servicio de Neonatología. Hospital Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto, Septiembre-Diciembre 1.998.

(7)

FACTORES DE RIESGO PERINATAL EN LOS PACIENTES QUE INGRESARON A PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA

HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO 1998

Autor: Dr. Luis Edgardo Camaripano Tutor: Dra. Isabel C. Ramos de Fernández

Resumen

Con el fin de determinar los factores de riesgo perinatal en los pacientes que ingresaron en el servicio de patologia neonatal del Hospital Universitario Antonio María Pineda de Barquisimeto, se estudió una muestra de 266 pacientes, entre los meses de septiembre a diciembre de 1.998. Con relación a las madres de los recién nacidos que ingresaron al Servicio de Patología Neonatal se evidenció que un alto porcentaje eran adolescentes, primigestas, provenientes del área urbana. Se evidenció un predominio de embarazo simple, presentación cefálica, líquido amniótico claro y parto por vía vaginal. El mayor porcentaje de ingresos se encontró en los recién nacidos menores de 34 semanas Las complicaciones fueron más frecuentes en los partos atendidos en horas de la madrugada. Las patologías maternas más frecuentes fueron la preeclampsia, desprendimiento prematuro de placenta y el expulsivo prolongado. El sexo predominante en los recién nacidos admitidos al servicio de Patología Neonatal fue el masculino. El bajo peso se encontró en la mayoría de los pacientes. El tiempo de hospitalización fue menor de 6 días en la mayor parte de la muestra estudiada. Las patologías neonatales que se observaron con mayor frecuencia fueron síndrome de dificultad respiratoria (77,06%), asfixia (16,54) y trauma obstétrico (9,39%). Con relación a los diagnósticos de ingresos y egresos predominaron el síndrome de dificultad respiratoria (77,06%), recién nacido a término adecuado para la edad gestacional, (32,70%), recién nacido de bajo peso pretérmino adecuado para la edad gestacional (24,43%). En los diagnósticos de egresos se agregan dos (2) patologías comunes como la ictericia (12,40%) y la sepsis (9,39%). La letalidad fue de 17%. El 15.04% presentó ruptura prematura de membranas mayor de 12 horas. De los recién nacidos fallecidos un alto porcentaje eran pretérmino, (77,55%) bajo peso (77,76%) y con APGAR anormal (68,8%).

(8)

INDICE

Capítulo Pág.

INDICE DE CUADROS ix

I. INTRODUCCION 1

II EL PROBLEMA 3

A. Planteamiento del problema 3

B. Objetivos 4

III MARCO TEORICO 6

IV MARCO METODOLOGICO 23 A. Población y muestra 23 B. Resultados 25 V. DISCUSIÓN 39 VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 45 A, Conclusiones 45 B. Recomendaciones 46 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 48 ANEXOS. 50

(9)

INDICE DE CUADROS

Cuadro Página

1. DISTRIBUCION DE LOS RECIEN NACIDOS QUE INGRESARON A PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA, SEGUN EDAD DE LA MADRE HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”.BARQUISIMETO, 1998

25

2. PROCEDENCIA DE LA MADRE DE LOS RECIEN NACIDOS QUE INGRESARON A PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA” .BARQUISIMETO, 1998

25

3 DISTRIBUCION DE LOS RECIEN NACIDO QUE INGRESARON A PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA, SEGÚN PESO. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO, 1998

26

4 DISTRIBUCION DE LOS RECIEN NACIDOS QUE INGRESARON AL SERVICIO DE PATOLOGIA NEONATAL SEGUN EL SEXO. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. BARQUISIMETO, 1998

27

5. TIPOS DE PATOLOGIA MATERNAS Y OBSTETRICAS ASOCIADAS AL EMBARAZO DE LAS MADRES DE LOS RECIEN NACIDOS INGRESADOS A PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO, 1998

27

6. PARIDAD DE LAS MADRES DE LOS RECIEN NACIDOS QUE INGRESARON AL SERVICIO DE PATOLOGIA NEONATAL HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. BARQUISIMETO, 1998

28

7. CONTROL PRENATAL DE LAS MADRES DE LOS RECIEN NACIDOS QUE INGRESARON A PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. BARQUISIMETO, 1998

(10)

8. TIPO DE EMBARAZO DE LAS MADRES DE LOS RECIEN NACIDOS QUE INGRESARON A PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”.BARQUISIMETO, 1998

29

9. ASPECTO DEL LIQUIDO AMNIOTICO EN LAS MADRES DE LOS RECIEN NACIDOS QUE INGRESARON A PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. BARQUISIMETO, 1998

29

10. TIPO DE PRESENTACION DE LOS RECIEN NACIDOS QUE INGRESARON A PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA”. BARQUISIMETO, 1998

30

11. VIA DEL PARTO DE LOS RECIEN NACIDOS QUE INGRESARON A PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. BARQUISIMETO, 1998

30

12. HORA DEL NACIMIENTO DE LOS RECIEN NACIDOS QUE INGRESARON A PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA”. BARQUISIMETO, 1998

30

13. APGAR AL MINUTO Y A LOS CINCO MINUTOS DE LOS RECIEN NACIDOS QUE INGRESARON A PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. BARQUISIMETO, 1998

31

14. EDAD GESTACIONAL SEGUN METODO DE CAPURRO DE LOS RECIEN NACIDOS QUE INGRESARON A PATOLOGIA NEONATAL SERVICIO DE NEONATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO, 1998

31

15. DIAGNOSTICO DE INGRESO DE LOS RECIEN NACIDO QUE INGRESARON A PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. BARQUISIMETO, 1998º

(11)

16. PRESENCIA DE PATOLOGIA EN LA MADRE DE LOS RECIEN NACIDOS QUE INGRESARON A PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. BARQUISIMETO, 1998

32

17. DIAGNOSTICO DE EGRESO DE LOS RECIEN NACIDOS QUE INGRESARON A PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. BARQUISIMETO, 1998

33

18. DIAS DE HOSPITALIZACION DE LOS RECIEN NACIDOS QUE INGRESARON A PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. BARQUISIMETO, 1998

34

19. TIPO DE PATOLOGIA NEONATAL DE LOS RECIÉN NACIDOS QUE INGRESARON A PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO, 1998

34

20 ANTECEDENTES DE RUPTURA PREMATURA DE

MEMBRANAS EN LOS RECIEN NACIDOS QUE INGRESARON A PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO, 1998

35

21 MORTALIDAD EN LOS RECIEN NACIDOS QUE INGRESARON A PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO, 1998

35

22. EDAD GESTACIONAL SEGUN METODO DE CAPURRO DE LOS RECIEN NACIDOS QUE FALLECIERON EN PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO, 1998

36

23. TIPO DE PRESENTACION EN LOS RECIEN NACIDOS QUE FALLECIERON EN PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. BARQUISIMETO, 1998

36

(12)

FALLECIERON EN PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”.BARQUISIMETO, 1998

25. APGAR DE LOS RECIEN NACIDOS QUE FALLECIERON EN PATOLOGIA, SERVICIO DE NEONATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO, 1998

37

26. PESO DE LOS RECIEN NACIDOS QUE FALLECIERON EN PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. BARQUISIMETO, 1998

38

27. PATOLOGIA MATERNA ASOCIADA A LOS RECIEN NACIDOS FALLECIDOS EN PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO, 1998

(13)

INTRODUCCION

Los propósitos de la obstetricia y perinatología están dirigidos a la prevención y al diagnóstico precoz; es por ello que dentro de los sistemas organizativos de asistencia perinatal se tiene como principal eslabón la necesidad de la identificación del embarazo de alto riesgo, el cual tiene una incidencia de 30-40%, según Muller y Cols. El embarazo de alto riesgo tiene repercusiones perinatales y corresponde al 70% de la mortalidad perinatal.

En 1993, Venezuela tenía una mortalidad perinatal de 33 por mil nacidos vivos, y una mortalidad neonatal de 14,57 por mil nacidos vivos, representando la mortalidad neonatal precoz el 85% de las mismas. (2) Estos reportes nos demuestran que el período alrededor del nacimiento y los primeros siete días de vida extrauterina debe ser de máxima vigilancia, siendo el período perinatal la etapa de la vida con la tasa de mortalidad más elevada y la morbilidad genera secuelas incapacitantes.

Resulta extremadamente útil y necesario identificar los factores que incrementan el riesgo perinatal. Estos factores pueden estar relacionados con 1) patología materna asociada o no al embarazo. 2) la evolución del mismo, 3) antecedentes obstétricos, 4) lo acontecido durante el parto y el período neonatal inmediato.

Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto, se decidió realizar un estudio para determinar los factores de riesgo que motivaron el ingreso de neonatos a

(14)

patología neonatal, servicio de neonatología del Hospital Central “Antonio María Pineda” de Barquisimeto, durante septiembre a diciembre 1998.

La atención óptima de cada recién nacido depende del conocimiento previo que se tenga de estos factores que generan riesgo perinatal. El análisis de los mismos permitirá la mejor utilización y administración de los recursos terapéuticos disponibles para la atención del niño, que son propósitos a los cuales está investigación está orientada.

(15)

CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del problema

El embarazo de alto riego puede condicionar morbi-mortalidad materna y perinatal durante el transcurso del embarazo, parto y puerperio. Existen factores del riesgo perinatal que determinan el ingreso del recién nacido a los diferentes servicios de Patología Neonatal de los Centros de hospitalización, entre ellos, el Servicio de Patología neonatal del Hospital Central Universitario, Antonio María Pineda.

En el año 1995 en este servicio del Hospital Central Universitario, Antonio María Pineda de Barquisimeto, hubo 18.503 nacimientos de los cuales el 11% (2.027) tenían un peso inferior a 2.500 gramos y un 88% (16.245) tenían un peso mayor de 2.500 gramos.

La morbilidad fue de 12% (2.219) con una mayor proporción en recién nacidos a término, con un 69%; seguido por los prematuros con un 30% y en tercer lugar los postérmino con un 1%.

Las principales causas de morbilidad fueron: (a) bajo peso 38%, (b) anoxia e hipoxia 22%; (c)enfermedad hemolítica 10%; (d) infecciones 9%; (e) malformaciones 6% La mortalidad fue de 13% a predominio de recién nacido prematuro con un 75%; seguido por un 24% de los recién nacido a término y los recién nacidos postérmino con un 1%. Las principales causas de mortalidad

(16)

fueron: a) anoxia e hipoxia 52%; b) prematurez extrema 18%; c) infecciones 11% d) malformaciones 6%.(3).

A pesar de que se tiene un registro preciso de las causas de morbimortalidad en los pacientes recién nacidos que son atendidos en Patología Neonatal, Servicio de Neonatología del Hospital Universitario Antonio María Pineda, existen muy pocos datos referente a la identificación de los factores de riesgo perinatal de los recién nacidos que ingresan a este Servicio.

Conociendo estos factores se podrían identificar los pacientes de riesgo, sería posible predecir posibles complicaciones perinatales y por ende, ofrecer un nivel de atención óptima, individualizando cada caso, según el riesgo presentado. Con esto se podría logra una mejor atención, disminuyendo en consecuencia las tasas de morbilidad en Patología Neonatal, Servicio de Neonatología del Hospital Universitario Antonio María Pineda.

Objetivo General

Determinar los factores de riesgo perinatal en los pacientes que ingresan a Patología Neonatal, Servicio de Neonatología del Hospital Universitario “Dr. Antonio María Pineda”.

Objetivos Específicos

Determinar los factores de riesgo maternos que influyen en el ingreso del recién nacido a Patología Neonatal: edad materna, control prenatal, patología obstétrica y maternas asociada, ruptura prematura de membrana, características del líquido amniótico.

(17)

Determinar los factores de riesgo neonatal de los recién nacidos que ingresan al Servicio de Patología Neonatal: edad gestacional, número de fetos, vía de nacimiento, APGAR y patología neonatal presente.

(18)

CAPITULO II MARCO TEORICO

El embarazo de alto riesgo es aquella gestación que potencialmente puede condicionar morbimortalidad materna y perinatal durante el transcurso del embarazo, parto o puerperio. Se ha logrado con éxito disminuir la morbimortalidad materna. Los resultados respecto a la mortalidad perinatal son cada vez más alentadores como consecuencia del mejoramiento de las condiciones sanitarias y nutricionales de los pueblos, del aumento de la cobertura del control prenatal, de las técnicas de evaluación fetal, del tratamiento en las unidades de patología neonatal y unidades de cuidados intensivos pediátricos y de la antibioticoterapia (4, 5).

Sin embargo, los indicadores de morbimortalidad materna y perinatal entre los países desarrollados y en vías de desarrollo muestran una brecha muy amplia. Esto se debe a los efectos que tienen los factores ambientales, socioeconómicos y culturales sobre la salud materno-infantil. En Latinoamérica las principales causas de morbimortalidad materno-perinatal son: la desnutrición materna y fetal, la infección ovular, fetal y neonatal, ruptura prematura de membranas, parto prematuro, síndrome hipertensivo materno, parto distócico, hipoxia fetal y anomalías congénitas. (4)

(19)

Un embarazo de alto riesgo puede identificarse realizando una cuidadosa historia médica y obstétrica a través del un control prenatal que es la atención sistemática y periódica que se otorga a las embarazadas con el objeto de observar el desarrollo fisiológico de la gestación, prevenir complicaciones maternas y perinatales, detectar y tratar patologías concomitantes y preparar a la madre física y psíquicamente para el parto y el cuidado de su hijo. La mortalidad perinatal e infantil es mayor cuando no existe un adecuado control prenatal.

Un control prenatal de alto riesgo tiene como objetivo obtener la menor tasa de morbimortalidad materna y perinatal en la población atendida. El avance más importante de la Obstetricia moderna ha sido la posibilidad de efectuar diagnóstico y tratamiento del feto durante la gestacióSn. Por otro lado se ha desarrollado un nuevo campo que es la perinatología. (5)

Durante el control prenatal se deben determinar una serie de factores que pueden incidir sobre el recién nacido tales como: Edad Materna, Control Prenatal, Patologías Obstétricas y Maternas Asociadas, Ruptura Prematura de Membranas, Características del Líquido Amniótico, Edad Gestacional, Números de Fetos, Vía de Nacimiento, APGAR y Patología Neonatal, Peso, Talla, entre otros.

La determinación de la edad gestacional es fundamental en el control de los embarazos de alto riesgo para interpretar adecuadamente las pruebas de laboratorio, planificar y ejecutar las maniobras terapéuticas y determinar el tratamiento óptimo en circunstancias difíciles.

El diagnóstico de la edad gestacional adquiere máxima relevancia en el control del embarazo de alto riesgo, debido a que en algunos momentos se planteará la necesidad de interrumpir la gestación y en ocasiones esto acontece

(20)

en embarazo de pretérmino, agregándosele así a la patología fetal de base, los riesgos inherentes de la prematurez. A menor edad gestacional mayor riesgo perinatal por tanto, todo niño menor de 37 semanas de gestación se considera de alto riesgo ya que aumenta la morbimortalidad perinatal. Esto se pone en evidencia en un estudio realizado por Giussi (1.987), el cual demostró que el 60% de los recién nacidos que ingresaron en las Unidades de Patología Neonatal fueron pretérmino. (6)

Otro factor a considerar es el peso fetal. Un peso óptimo en el momento de nacer es el resultado de la interrelación que existe entre el peso fetal en potencia y el entorno que rodea al feto. El crecimiento fetal puede verse afectado por circunstancias maternas como son la hipertensión arterial crónica, la preeclampsia y la nefropatía crónica, así como también por anomalías en el desarrollo placentario.

Cuando el peso de nacimiento para la edad gestacional está comprendido entre los percentiles 10 y 90 se habla de recién nacido adecuado para la edad gestacional (RNAEG). Cuando el peso está por encima del percentil 90 se habla de recién nacido grande para la edad gestacional (RNGEG). Y los recién nacidos cuyo peso se hallan por debajo del percentil 10 son considerados recién nacidos pequeños para la edad gestacional (RNPEG). En estos últimos el riesgo es mayor debido a las complicaciones que este grupo puede presentar. Cuando la correlación edad gestacional y peso de nacimiento no es óptima la morbimortalidad aumenta. (5)

La morbimortalidad varía en recién nacidos con igual peso pero con diferente edad gestacional. Esta diferenciación es importante ya que el recién nacido

(21)

pretérmino presenta complicaciones relacionadas fundamentalmente con inmadurez de varios órganos. En contraposición los niños pequeños para la edad gestacional se ven afectados por problemas metabólicos y nutricionales. (7)

En este orden de ideas, Giussi et. al. (1987) demostraron que el 60% de los niños que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos tenía un peso inferior a 2.500 gramos; de ellos el 22% pesaba menos de 1.500 gramos y 38% pesaban entre 1.500 y 2.500 gramos. (6). Por otro lado, Caballero (1992) demostró que en los recién nacidos de muy bajo peso atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos, la morbilidad más frecuente fue la infección, la cual se presentó en el 90% de los casos. Las primeras causas de muerte fueron la prematurez extrema y el síndrome de dificultad respiratoria. La mortalidad global fue de 56%, con una mortalidad de 93% para los recién nacidos que pesaban menos de 700 gramos. (8)

La edad materna es otro factor importante a determinar para detectar el embarazo de alto riesgo. El riesgo de tener un hijo con alguna anomalía cromosómica se incrementa con la edad de la madre. Este riesgo es de 1/526 nacimientos a la edad de 20 años y del 1/18 a los 45 años. En las madres añosas el defecto cromosómico predominante es el síndrome de Down o trisomía 21, aunque también son frecuentes las trisomías 18 y 13. (7)

Blanco et.al. (1986) reportan que las mujeres mayores de 40 años de edad desarrollan con más frecuencia diábetes gestacional, preeclampsia y placenta previa aumentando la morbimortalidad materno-fetal. Igualmente se incrementa la resolución del embarazo por vía alta o cesárea, aumenta el número de ingreso de recién nacidos a las unidades de cuidados neonatales con bajo APGAR al

(22)

minuto, aumenta el sangramiento intra parto, así como también el parto prematuro y la ruptura prematura de membranas. En conclusión la morbimortalidad materna y fetal se incrementa en mujeres mayores de 40 años de edad. (9)

Hallazgos similares fueron encontrado por Ezra et. al. (1985) en nulíparas mayores de 35 años de edad. Por otra parte Prysar (1995) estableció que las nulíparas de 35 años y más tienen un porcentaje mayor de factores de riesgo prenatales, intraparto y complicaciones en recién nacidos que las nulíparas entre los 25 y 29 años, pero no un incremento de la tasa de mortalidad perinatal.

El hijo de madre adolescente constituye un niño de alto riesgo de morbilidad y de mortalidad infantil, condicionado por una mayor incidencia de recién nacido prematuro, pequeño para la edad gestacional o de bajo peso al nacimiento. (11)

La ruptura prematura de membranas (RPM) continúa siendo una complicación obstétrica no resuelta, a pesar de los innumerables avances logrados en el campo de la perinatología. Se produce cuando las membranas se rompen antes de que se inicie el trabajo de parto, observándose en el 2,7 a 17% del total de embarazos y en la mayoría de los casos sucede espontáneamente y sin causa aparente. Según la edad gestacional en la cual se presenta la ruptura prematura de membrana puede condicionar serias complicaciones para el binomio madre-hijo, asociándose principalmente con morbilidad infecciosa materna, fetal y neonatal, prematurez, bajo peso al nacimiento y parto por cesárea, todo lo cual aumenta el riesgo materno y perinatal. Un tercio de los partos de recién nacidos de bajo peso son precedidos de ruptura prematura de membranas. (7)

Prysak y Cols (1995) de la Universidad de California de los Angeles observaron que el trabajo de parto se iniciaba en las 24 horas siguientes a la

(23)

ruptura prematura de membranas en el 85% de las pacientes cuyos hijos pesaron más de 2500 gramos. La situación difería significativamente cuando la ruptura prematura de membranas ocurría en fases más precoces de la gestación. En este último caso, solo el 48% de las pacientes iniciaban el trabajo de parto dentro de los tres días siguientes a la ruptura prematura de membranas, de manera que el riesgo de coriamnionitis es inversamente proporcional a la edad gestacional en el momento de ruptura prematura de membranas. Es superior al 50% cuando se produce antes de las 28 semanas, desciende aproximadamente hasta el 25% entre las 30 y 32 semanas y se mantienen en el 12-20% desde las 32 semanas. (12)

En un estudio realizado por Brisson et. al. (1996) la ruptura prematura de membranas estaba asociada con una Sreducción en la duración del trabajo de parto entre 0,8 y 2,3 horas, junto con un significativo incremento en el riesgo de cesárea en el 9%.

El índice APGAR para valorar el estado del recién nacido en el momento del nacimiento, puede verse afectado por diversos factores, además de la hipoxia y la acidosis. Entre las causas de índice APGAR bajo están: prematuridad, medicación administrada durante el parto, infección fetal, anomalías congénitas fetales, traumatismo obstétrico, reanimación inadecuada, aspiración meconial, hemorragia feto-materna, entre otras. (5)

Siker y Cols (1982) comprobaron que sólo el 21% de los recién nacidos con índices APGAR inferior a 7 puntos al minuto de nacer y el 19% de los que tenían un APGAR menor a los 7 puntos a los 5 minutos presentaban un PH inferior a 7,10. (15)

(24)

Por otro lado Luthys y Cols (1987) Estudiaron niños prematuros, observando que solo el 10% de los niños con índices APGAR inferior a 3 puntos al minuto de vida mostraron PH inferior a 7,2. (16). En este sentido, Manganaro et.al. (1994) llegaron a la conclusión de que los gases de la sangre arterial umbilical no guardaban una estrecha relación con los índices de APGAR, excepto en los casos de acidosis grave. El análisis de varios trabajos publicados en lo que respecta a la precisión del índice APGAR a la hora de predecir hipoxemia fetal es de sensibilidad 47% y especificidad de 89%. (7)

Estudios realizados por Manganaro et.al. (1994) sobre la validez del índice al minuto estaba más influenciado por el tipo de parto y por la edad gestacional que por la asfixia, mientras que el APGAR a los 5 minutos tenía una alta correlación con acidemia metabólica. Los recién nacidos con índice APGAR bajo por acidemia metabólica y desaturación arterial tenían más alta incidencia de admisión a las unidades de cuidados neonatales y peor pronóstico neonatal. (17)

El líquido amniótico es otro parámetro muy importante en la evaluación de la maduración y condición fetal. Este medio líquido ofrece al feto un ambiente óptimo para su crecimiento y desarrollo a la vez que lo protege de traumatismo externo y de la actividad contráctil del útero. El meconio es un hallazgo inespecífico que puede guardar relación con una gran variedad de problemas, aparte de asfixia. En un estudio retrospectivo realizado por Arias (1.994) los hallazgo más frecuentes en recién nacidos con líquido meconial lo constituyeron las malformaciones cardiovasculares en un 13,9%, la isoinmunización Rh en un 22,4% la corioamnionitis en un 37,7%. El valor predictivo del meconio como indicador de asfixia fetal es algo mayor cuando se presenta en pacientes de alto riesgo y

(25)

cuando es de color verde oscuro o negro, espeso y pegajoso. El meconio ligeramente coloreado, de tonalidad amarilla o verdosa guarda escasa relación con hipoxia fetal. (7)

Meiss et.al. (1990) clasificaron el meconio durante el parto en fases y lo correlacionaron con el pronóstico fetal.

1. Fase Precoz o Temprana: Cuando se observa meconio antes de la fase activa del parto o durante la misma. El meconio precoz se subdivide en:

1.a) Ligero cuando solo presenta una ligera coloración amarillo o verdosa.

1.b) Intenso si la tonalidad es verde oscura o negra y su textura es espesa y pegajosa.

2. Fase Tardía: Cuando se observa en el segundo estadio del parto, una vez que se había observado líquido transparente con anterioridad.

La coloración meconial del líquido amniótico es un indicador inexacto y poco fiable de asfixia fetal. La incidencia de índice APGAR menor de 7 puntos al minuto y a los 5 minutos, así como fallecimiento intraparto y neonatales, fue significativamente superior en pacientes con meconio precoz intenso que en los controles de edad, paridad y peso corporal similar. Cabe concluir de este estudio que en aproximadamente un 50% de los casos, la presencia de meconio ligero intraparto es un hallazgo carente de significado, mientras que el meconio precoz intenso o el tardío sugieren hipoxia fetal (18)

El parto vaginal sigue siendo menos riesgoso para la madre que la operación cesárea. En partos por cesárea el riesgo de muerte materna es 3 a 5 veces mayor en comparación con el parto vaginal. Además aumenta el riesgo de

(26)

morbimortalidad perinatal. Sin embargo en los últimos 30 años se ha producido una tendencia mundial al aumento de la operación cesárea. Antes de 1960 la frecuencia de cesárea era inferior al 5%. En los Estados Unidos en los últimos 15 años ha aumentado a 25%. En Chile en 1983 se registró un 20% de cesáreas en los hospitales públicos y un 40% en clínicas privadas. Una mayor demanda de esta intervención proviene del perfeccionamiento de diversos factores incidentes en la toma de decisiones médicas y en diagnósticos de algunas de las indicaciones de esta intervención por medio de la monitorización cardio-fetal, del pH fetal, del ultrasonido y de los modernos procedimientos auxiliares en la detección de la madurez y bienestar fetal. En los Estados Unidos se realizó un estudio en el National Institute of Health (1980) que evaluó cerca de un millón de partos por cesárea donde se comprobó que la distocia era causal del 30% de las intervenciones, cesárea iterativa 27%, sufrimiento fetal 14% y la presentación podálica 14%. (5).

Las indicaciones de operación cesárea en Latinoamérica son en orden de mayor frecuencia: cesárea anterior, sufrimiento fetal agudo, desproporción feto pélvica, presentación podálica y síndrome hipertensivo de embarazo. (5)

Giussi et.al.(1987) reportaron que el parto por cesárea se realizó en el 42,8% de los casos que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos. (6) Muller et.al. (1987) reportaron que las cesáreas aumentaron el riesgo de síndrome de dificultad respiratoria en 1,6 veces y prolongaron la estadía en sala de hospitalización 3,17 veces por lo que se insiste en los beneficios que proporciona el parto vaginal. (6)

(27)

Seidman et.al. (1994) concluyeron que las cesáreas múltiples, mayores de tres disminuyen el riesgo para la madre, pero puede ser asociado con un incremento del riesgo neonatal. (20)

Annibale et.al. (1995) compararon la morbilidad neonatal en parto por cesárea y parto vaginal después de un embarazo sin complicaciones, consiguiendo que recién nacidos obtenidos por cesárea tenían un índice APGAR al minuto menor de 4 puntos con respecto al parto por vía vaginal y requirieron inmediatamente de cuidados intensivos neonatales en un 6,3% y 1,3% en parto vaginal. El 1,6% de los partos por cesárea requirieron soporte ventilatorio en comparación con el 0,3% de los partos vaginales. También se observó que los recién nacidos obtenidos por cesárea ameritaron la administración de oxigeno en 4,9% y sólo el 1,4% de los obtenidos por vía vaginal. En conclusión establecieron que la cesárea es un factor de riesgo adverso para el neonato. (19).

Otro factor de alto riesgo es el embarazo gemelar y el embarazo múltiple por el aumento que determinan en la morbilidad materna y morbimortalidad perinatal. La frecuencia de gemelos es más elevada en la raza negra y consistentemente menor en la oriental, los factores que influyen en la frecuencia de gemelos dicigotos son: la edad materna, la paridad y la concepción poco después de dejar los anticonceptivos orales. Se han reportado estudios que demuestran que la incidencia de embarazos gemelares aumenta con la edad materna (35 – 39 años) y la paridad. (7)

Maier et.al. (1995) en este orden de ideas relacionaron la hipoxia fetal aguda y crónica con embarazo monocorial y dicorial y concluyeron que en el segundo recién nacido hay un incremento en el riesgo de sufrir asfixia aguda, encontrando

(28)

que la restricción del crecimiento fetal en embarazos gemelares se asocia con hipoxia fetal crónica. Los gemelos monocoriónicos tienen un riesgo elevado de sufrir hipoxia fetal crónica más que los gemelos dicoriónicos. (21)

La incidencia de mortalidad y morbilidad materno fetal es mayor en embarazadas con tensión arterial elevada que en la normotensas.A pesar de que la hipertensión materna tiene una incidencia aproximada de sólo el 7% del total de los embarazos, produce el 22% de las muertes maternas en Estados Unidos. El embarazo puede inducir hipertensión en mujeres previamente normotensas o puede agravar estado hipertensivos previos a la gestación. (7)

La preeclampsia es una enfermedad inducida por el embarazo, caracterizada por hipertensión arterial, proteinuria y edema. Afecta de preferencia a nulíparas, aparece después de las 20 semanas de gestación y es típicamente reversible en el postparto inmediato. La incidencia de preeclampsia es variable.

Por otro lado la eclampsia es una forma extremadamente grave de hipertensión y se caracteriza por la aparición de crisis convulsivas generalizadas tónico-clónicas. En la eclampsia la mortalidad materna y perinatal es elevada. Esta situación se observa en 0,2 – 0,52% de todos los nacimientos y puede complicar hasta el 1,5% de los embarazos gemelares. La eclampsia se produce anteparto en un 46% de los casos, intraparto en 16,4% y postparto en 37%. Se ha visto que en la preeclampsia desarrollada antes de 24 semanas de gestación, la morbilidad materna es elevada y la mortalidad perinatal supera el 90%. La eclampsia se asocia a una elevada tasa de morbimortalidad materno-fetal, siendo la causa más frecuente de muerte fetal la prematuridad y la asfixia fetal. (5)

(29)

Otras pacientes de alto riesgo son las diabéticas quienes tienen una mayor incidencia de preeclampsia, hemorragía postparto y parto por cesárea. (15) El control prenatal de las embarazadas diabéticas debe considerarse de alto riesgo obstétrico y debe iniciarse con anterioridad a las 12 semanas de gestación. Por otro lado existe asociación entre la morbimortalidad perinatal de hijo de madre diabética y la anormalidad de la glicemia e insuficiencia vascular útero-placentaria en la diabetes pregestacional de larga evolución. La macrosomía del feto ha sido reconocida como una de las características más constantes del embarazo asociado a diabetes, de igual forma se ha observado disminución de la síntesis de lecitina y retardo en la producción del surfactante pulmonar lo que aumenta la frecuencia síndrome de dificultad respiratoria. En el recién nacido de madre diabética una complicación temida es la muerte del feto en útero, en especial a las 36 semanas. En investigaciones recientes se ha correlacionado la hipoglicemia materna con hipermetabolismo e hipoxia fetal, como factor determinante de la muerte fetal. (5)

La diabetes produce malformaciones congénitas, hipoglicemia, síndrome de hiperviscocidad, macrosomia, enfermedad de membrana hialina, hipocalcemias, apnea, bradicardia y parto traumático. (5)

Las malformaciones congénitas en el hijo de madre diabética son de 3 a 4 veces más frecuentes que en las mujeres no diabéticas. (6) Ellas son la causa más frecuente de mortalidad y morbilidad neonatal en los hijos de las madres diabéticas, tal como lo estableció Coustond et. al. (1988)

La cardiopatía materna aumenta la incidencia de los embarazos complicados en alrededor de 1%. La muerte fetal puede producirse por deterioro materno

(30)

grave, agudo o crónico. La morbilidad fetal se debe a parto prematuro y retardo de crecimiento intrauterino. Además cuando la madre presenta una cardiopatía congénita, la incidencia de anomalías vasculares congénitas en el feto es mayor, La mortalidad perinatal alcanzó 20% en los recién nacidos hijos de madre diabética con cardiopatías.

En los últimos decenios se ha visto un cambio notable en el pronóstico del embarazo cuando éste se asocia a diabetes. Con la introducción de la insulina en la práctica médica, la mortalidad materna se redujo en forma rápida y espectacular, en cambio la morbimortalidad neonatal tuvo una disminución lenta y gradual que sólo en los últimos decenios, ha logrado ser reducida a cifras inferiores al 5%

Con relación a la asfixia neonatal casi el 20% de los recién nacidos muestran valores anormales de presión parcial de oxígeno, presión parcial de dióxido de carbono y de pH en el momento del nacimiento, no obstante la mayoría de los recién nacidos acidóticos o hipóxicos son vigorosos y no presentan anomalías durante el período neonatal.

Para que llegue a plasmarse en lesiones orgánicas, la asfixia debe ser graves o afectar a un feto previamente comprometido. Los indicadores de asfixia fetal son imprecisos y poco fiables, entre ellos se encuentran la presencia de meconio en el líquido amniótico en la presentación de vértice, valores bajo del índice APGAR y función neurológica deficiente del recién nacido Los procesos asfícticos prolongados y profundos se acompañan de complicaciones inmediatas y

(31)

tardías, cuyas consecuencias pueden llevar a la muerte o a secuelas limitantes para el resto de la vida, como lo son la parálisis cerebral y el retardo psicomotor.

La evaluación clínica permite identificar aquellos recién nacidos que nacen con depresión cardio respiratoria, así como decidir el tipo de reanimación. Otros indicadores de asfixia son: alteraciones de los latidos cardiofetales, presencia de acidosis fetal, necesidad de ventilación positiva.

La mayoría de las causas de hipoxia perinatal son de origen intrauterino, el 50% de ellas actúa antes del inicio del trabajo de parto, el 40% durante el parto y el 10% durante el período neonatal. (7)

Las patologías obstétricas asociadas a asfixia son: parto prematuro, embarazo prolongado, hipertensión inducida por el embarazo (preeclampsia y

eclampsia), infección intrauterina, hemorragia del embarazo y parto, distocia de presentación, prolapso del cordón. (7)

El pronóstico de la asfixia perinatal es difícil y solo el seguimiento a largo plazo, permite asegurar la normalidad psicomotora del niño. Son factores de mal pronóstico es más del 80% de los casos los siguientes factores: encefalopatía hipóxica, convulsiones de presentación precoz y prolongada, insuficiencia cardio-respiratoria de origen central, la persistencia de un electroencefalograma anormal después de dos semanas de vida, detección de hipodensidades en la tomografía axial computarizada y de sección hipóxica isquémica en el ecosonograma cerebral.

La insuficiencia respiratoria es una de las causas más comunes de mortalidad, especialmente en el niño prematuro y puede dejar secuelas

(32)

neurológicas en los sobrevivientes. Dentro de los procesos patológicos que causan insuficiencia respiratorios del recién nacido podemos mencionar: la asfixia perinatal, las infecciones, la hipocalcemia, la hipoxemia, la hipotermia, las hemorragias intracraneal y las drogas. La apnea del prematuro se presenta por lo general en las primeras semanas de vida, pero en prematuros de muy baja edad gestacional puede persistir por varias semanas.

Entre ellas, la enfermedad de membrana hialina es la causa más común de insuficiencia respiratoria aguda del recién nacido prematuro. La incidencia de la enfermedad aumenta en forma inversa a la edad gestacional. Sobrepasa el 50% en niños prematuros. La incidencia es menor del 5% en niños por encima de 34 semanas de gestación. Existen varios factores de riesgo en la incidencia deta esta enfermedad como son: sexo masculino, hijo de madre diabética, niños obtenidos por cesárea y niños que sufren hipoxemia o asfixia perinatal. La incidencia de la enfermedad de las membranas hialina disminuye después de la ruptura prematura de membranas o en caso de sufrimiento fetal crónico, por ejemplo en caso de hipertensión arterial crónica en la madre o infección intrauterina crónica, con la administración de esteroides, aminofilina, beta agonista y hormona tiroidea. El problema se debe a una deficiencia en la cantidad de surfactante en la superficie alveolar que produce un aumento de la tensión superficial y esto determina el colapso de los alvéolos al final de cada espiración. Estos sistemas normalmente maduran alrededor de las 32 a 34 semanas de gestación, precisamente cuando la incidencia de la enfermedad disminuye. (5)

Otro problema respiratorio es la taquipnea transitoria del recién nacido, la cual se manifiesta por aumento de la frecuencia respiratoria, hipoxemia leve o

(33)

moderada que por lo general se corrige con la administración de oxígeno. Se piensa que se debe a una reabsorción inadecuada del líquido intersticial pulmonar, que se podría deber a un cierto grado de hipertensión pulmonar, a falla ventricular izquierda con un aumento de la presión venosa pulmonar o a un aumento de la permeabilidad capilar. Se presenta con mayor frecuencia en niños a término o prematuro mayor de 34 semanas de gestación y en niños que sufren cierto grado de asfixia perinatal. En niños obtenidos por operación cesárea, la evolución es por lo general benigna.

La infección pulmonar constituye una causa de insuficiencia respiratoria, la cual puede adquirirse por ruptura prematura de membranas, prematuridad, asfixia, intubación endotraqueal, ventilación mecánica, aspiración de meconio e infección materna. El pronóstico por lo general es grave, con una mortalidad del 30 a 50% dependiendo de la edad gestacional del recién nacido y la precocidad del tratamiento. (5)

El síndrome de aspiración meconial es una de las causas más comunes de insuficiencia respiratoria grave del recién nacido a término o postérmino. La eliminación de meconio antes del nacimiento puede ser producida por asfixia fetal. La presencia de meconio en líquido amniótico se observa aproximadamente en el 10% de todos los partos, sin embargo la aspiración ocurre en menos de la mitad de estos. El mayor riesgo se produce cuando el niño inicia sus movimientos respiratorios profundos después de nacer. La complicación más temida de la aspiración por meconio es la hipertensión pulmonar con corto circuito de derecha a izquierda. Además se puede observar la ruptura alveolar con pneumomediastino y pneumotórax y la sobre infección bacteriana.(7)

(34)

El ductus arterioso persistente se observa en más del 30% de los niños con enfermedad de membrana hialina durante los primeros días de vida. Puede producir falla cardiaca izquierda y deterioro importante de la función pulmonar. En el prematuro aumenta la incidencia de hemorragia intracraneana y de enfermedad pulmonar crónica.

(35)

CAPITULO III MATERIAL Y METODO

Se realizó un estudio descriptivo transversal cuyo universo estuvo conformado por todos los recién nacidos que ingresaron a Patología Neonatal, Servicio de Neonatología del Hospital Central “Antonio María Pineda” de Barquisimeto, durante el período Septiembre – Diciembre 1998, quedando constituida la muestra por 266 recién nacidos.

Para la recolección de datos se elaboró un instrumento en el cual se asentaron las variables tomadas de la Historia Clínica del Recién nacido y de la madre. Una vez realizado los contactos con Patología Neonatal, Servicio de Neonatología y con el Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”, el investigador procedió a llenar el instrumento, tomándose los datos directamente de la historia clínica del recién nacido hospitalizado en Patología Neonatal, Servicio de Neonatologìa y de su madre hospitalizada en cualquiera de las maternidades. (anexo 1)

El tiempo promedio del llenado de la ficha fue de 10 minuto aproximadamente. Los datos recabados fueron: sexo, fecha de ingreso, fecha de nacimiento, fecha de egreso, procedencia, antecedentes prenatales, edad materna, edad gestacional, fecha de última regla, Valoración de Capurro, ecosonograma obstétrico, paridad, tipo de embarazo, control prenatal, ruptura de

(36)

membranas, aspectos del líquido amniótico, tipo de presentación, vía de nacimiento, hora del parto, APGAR, peso y talla del recién nacido, tipos de patologías maternas y neonatales presentes, diagnóstico de ingreso, diagnóstico de egreso y fallecidos.

Los datos fueron procesados y presentados en forma de cuadros, tomando en cuenta frecuencias y porcentajes para cada una de las variables consideradas.

(37)

Resultados Cuadro N° 1

DISTRIBUCION DE LOS RECIEN NACIDOS QUE INGRESARON A PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA, SEGUN EDAD DE LA MADRE HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”.BARQUISIMETO, 1998

Edad (Años) N° % ∗ 14 15 – 19 20 – 24 25 – 29 30 – 34 /35 Total 3 76 73 50 40 30 266 1.1 28.6 27.4 18.8 11.3 12.8 100 Fuente: Datos obtenidos por el autor de la investigación

Del análisis del cuadro Nº 1 se deduce que se estudiaron 266 madres de los recién nacidos ingresados al Servicio de Patología Neonatal en un lapso de 3 meses. El mayor porcentaje de pacientes se observa entre los 15 – 19 años (28,6%) es decir adolescentes, seguido de adulto joven (20 – 24 años) con 27,4% y sólo hubo 3 madres menores de 14 años.

Cuadro N° 2

PROCEDENCIA DE LA MADRE DE LOS RECIEN NACIDOS QUE INGRESARON A PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA” .BARQUISIMETO, 1998 Procedencia N° % Rural Urbana Total 118 148 266 44.36 55.64 100 Fuente: Datos obtenidos por el autor de la investigación

El análisis del cuadro Nº 2 permite identificar que el 55,64% de las madres procedían del área urbana y el 44,36% procedían del área rural.

(38)

Cuadro N° 3

DISTRIBUCION DE LOS RECIEN NACIDOS QUE INGRESARON A PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA, SEGÚN PESO. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO, 1998

Peso (Gramos) N° % < 1000 1000 – 1499 1500 – 1999 2000 – 2499 2500 – 2999 3000 – 3499 3500 – 3999 >/4000 Total 12 37 63 57 50 32 10 5 266 4.51 13.90 23.68 21.43 18.79 12.03 3.77 1.88 100 Fuente: Datos obtenidos por el autor de la investigación

Del análisis del cuadro Nº 3 se deduce que el peso fue inferior a 2500 grs. en un 63,52% de los recién nacidos.

(39)

Cuadro Nº 4

DISTRIBUCION DE LOS RECIEN NACIDOS QUE INGRESARON A PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA, SEGUN EL SEXO. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. BARQUISIMETO, 1998 Sexo N° % Femenino Masculino Total 97 169 266 36.47 63.53 100 Fuente: Datos obtenidos por el autor de la investigación

El análisis del cuadro Nº 4 permite determinar que los recién nacidos del sexo masculino fueron los admitidos con mayor frecuencia (63,53%) en el Servicio de Patología Neonatal.

Cuadro N° 5

TIPOS DE PATOLOGIA MATERNAS Y OBSTETRICAS ASOCIADAS AL EMBARAZO DE LAS MADRES DE LOS RECIEN NACIDOS INGRESADOS A PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO, 1998

Patología Materna (Tipo) N° % Preeclampsia

Desprendimiento Prematuro de placenta Expulsivo Prolongado Vulvovaginitis Infección Urinaria Nefropatía Cardiopatía Otras Total 62 25 20 18 15 5 4 48 266 23.30 9.39 7.51 6.76 5.64 1.88 1.5 18.04 100 Fuente: Datos obtenidos por el autor de la investigación

La preeclampsia fue el tipo de patología materna y obstétricas asociada que se observó con mayor frecuencia (23,30%); seguidos de otras que se presentaron en menor proporción.

(40)

Cuadro N° 6

PARIDAD DE LAS MADRES DE LOS RECIEN NACIDOS QUE INGRESARON A PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. BARQUISIMETO, 1998

Paridad N° % 1 2 3 4 / 5 Total 107 65 33 32 29 266 40.22 24.44 12.40 12.03 10.91 100 Fuente: Datos obtenidos por el autor de la investigación

El 40,22% de las madres eran primigestas, seguida de segunda gestas que representaron el 24,44% .El menor porcentaje se observó en madres multíparas (mayor de 5 gesta).

Cuadro N° 7

CONTROL PRENATAL DE LAS MADRES DE LOS RECIEN NACIDOS QUE INGRESARON A PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. BARQUISIMETO, 1998 Control Prenatal N° % Si No Total 136 130 266 51.13 48.87 100 Fuente: Datos obtenidos por el autor de la investigación

El control prenatal lo cumplieron el 51,13% de las madres, y solo el 48,87% no se sometió a éste control.

(41)

Cuadro N° 8

TIPO DE EMBARAZO DE LAS MADRES DE LOS RECIEN NACIDOS QUE INGRESARON A PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”.BARQUISIMETO, 1998

Embarazo (Tipo) N° % Simple Múltiple Total 235 31 266 88.34 11.66 100 Fuente: Datos obtenidos por el autor de la investigación

El embarazo simple se presentó en un 88.34% mientras que el embarazo múltiple se presentó en 11,66%.

Cuadro N° 9

ASPECTO DEL LIQUIDO AMNIOTICO EN LAS MADRES DE LOS RECIEN NACIDOS QUE INGRESARON A PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. BARQUISIMETO, 1998 Liquido Amniótico (Aspecto) N° % Claro Meconio Total 266 40 266 84,97 15,03 100

Fuente: Datos obtenidos por el autor de la investigación

El mayor porcentaje de pacientes presentaron líquido amniótico claro (84,97%) mientras que en 15,03% de los casos, el líquido amniótico era meconial.

(42)

Cuadro N° 10

TIPO DE PRESENTACION DE LOS RECIEN NACIDOS QUE INGRESARON A PATOLOGIA NEONATAL. HOSPITAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA”. BARQUISIMETO, 1998 Presentación N° % Cefálica Podálica Situación Transversa Total 230 30 6 266 86.47 11.28 2.25 100

Fuente: Datos obtenidos por el autor de la investigación

En el 86,47% el tipo de presentación fue la cefálica. El menor porcentaje se observó en la presentación transversa con 2,25%.

Cuadro Nº 11

VIA DEL PARTO DE LOS RECIEN NACIDOS QUE INGRESARON A PATOLOGIA NEONATAL. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. BARQUISIMETO, 1998 Vía de Parto N° % Cesárea Vaginal Total 97 169 166 36.47 63.53 100

Fuente: Datos obtenidos por el autor de la investigación

La vía de evacuación más frecuente fue la vaginal con 63,53% y la cesárea se realizó en 36,47%.

Cuadro N° 12

HORA DEL NACIMIENTO DE LOS RECIEN NACIDOS QUE INGRESARON A PATOLOGIA NEONATAL, HOSPITAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA”. BARQUISIMETO, 1998 Hora del Nacimiento N° % 6 – 11 a.m. 12 – 5 p.m. 6 – 11 p.m. 12 – 5 a.m. Total 65 56 56 89 266 24,43 21,05 21.05 33,47 100

Fuente: Datos obtenidos por el autor de la investigación

El 33,47% de los recién nacidos que ingresaron al servicio de patología neonatal, nacieron en el período comprendido entre las 12 y las 5 de la mañana: el resto nació en horas matutinas, vespertinas y nocturnas en porcentajes similares.

(43)

Cuadro N° 13

APGAR AL MINUTO Y A LOS CINCO MINUTOS DE LOS RECIEN NACIDOS QUE INGRESARON A PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”.BARQUISIMETO, 1998 Puntuación de APGAR 1 Minuto 5 Minutos Nº % N % < 4 5 – 6 7 – 8 9–10 Desconocido Total 49 67 128 0 22 266 18,42 25,19 48,12 0 8,27 100 18 32 114 80 22 266 6.77 12.03 42.86 30.07 8.27 100 Fuente: Datos obtenidos por el autor de la investigación

El APGAR al minuto fue menor de 7 puntos en un 43,61% mientras que a los 5 minutos fue inferior a 7 puntos en un 18,8%, observándose que fue desconocido en un 8,27% ya que no se registró en la Historia Médica de la población en estudio.

Cuadro N° 14

EDAD GESTACIONAL SEGUN METODO DE CAPURRO DE LOS RECIEN NACIDOS QUE INGRESARON A PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO, 1998 Semanas Nº % Nº % Capurro FUR < 34 35 – 36 37 – 38 39 – 40 > 41 Total 80 50 60 68 8 266 30.07 17.79 22.5 25.88 3.01 100 102 34 53 58 19 266 38.34 12.80 19.92 21.80 7.14 100 Fuente: Datos obtenidos por el autor de la investigación

La edad gestacional según método de Capurro fue menor de 37 semanas en un 48,87% mientras que por fecha de última regla fue menor de 37 semanas en 51,14%. Lo que demuestra una diferencia porcentual de 3,27% entre ambos métodos.

(44)

Cuadro N° 15

DIAGNOSTICO DE INGRESO DE LOS RECIEN NACIDO QUE INGRESARON A PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. BARQUISIMETO, 1998

Diagnóstico de Ingreso N° %

Síndrome de dificultad respiratoria (SDR)

Recién nacido a término adecuado para la edad gestacional

Recién nacido de bajo peso pretérmino adecuado para la edad gestacional. Hipoxia

Recién nacido de bajo peso a término adecuado para la edad gestacional Recién nacido de muy bajo peso pretérmino pequeño para la edad gestacional Hipotermia Aspiración meconial Traumatismo obstétrico Anomalías congénitas Riesgo de infección Trastorno metabólico Trastorno hemorrágico 190 87 65 47 24 20 21 20 18 15 14 11 10 71.42 32.70 24,43 17.66 9.02 7.51 7.89 7.51 6.76 5.63 5.26 4.13 3.75

Fuente: Datos obtenidos por el autor de la investigación

Los diagnósticos de ingresos de los recién nacidos que se observaron con mayor frecuencia fue el síndrome de dificultades respiratoria con un 71,42% seguido de los siguientes Recién nacido a término adecuado para la edad gestacional 32.70%, Recién nacido de bajo peso pretérmino adecuado para la edad gestacional 24,43%, Hipoxia 17,66%, Recién nacido de bajo peso a término adecuado para la edad gestacional 9,02%, Recién nacido de muy bajo peso pretérmino pequeño para la edad gestacional 7,51% e Hipotermia 7,89%. El número de diagnóstico supera al número de pacientes en vista de que cada paciente puede tener más de un diagnóstico.

Cuadro N° 16

PRESENCIA DE PATOLOGIA EN LA MADRE DE LOS RECIEN NACIDOS QUE INGRESARON A PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. BARQUISIMETO, 1998 Patología Materna N° % Sin Patología Con Patología Total 157 109 266 59.03 40.97 100

Fuente: Datos obtenidos por el autor de la investigación En el 40,97% de las madres se observó la presencia de patología.

(45)

Cuadro N° 17

DIAGNOSTICO DE EGRESO DE LOS RECIEN NACIDOS QUE INGRESARON A PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. BARQUISIMETO, 1998

Diagnóstico de Egreso N° %

Síndrome de dificultad respiratoria (SDR)

Recién nacido a término adecuado para la edad gestacional

Recién nacido de bajo peso pretérmino adecuado para la edad gestacional.

Hipoxia

Ictericia neonatal Sepsis

Recién nacido de bajo peso a término adecuado para la edad gestacional

Recién nacido de muy bajo peso pretérmino pequeño para la edad gestacional Hipotermia Aspiración meconial Trastorno metabólico Traumatismo obstétrico Anemia Anomalías congénitas

Enfermedad intestinal isquémica del recién nacido Meningitis Trastornos hemorrágicos. Sindrome convulsivo 205 87 65 47 33 25 24 20 20 20 19 18 17 16 15 11 10 8 77.06 32.70 24.43 17.66 12.40 9.39 9.02 7.51 7.51 7.51 7.42 6.76 6.39 6.01 5.63 4.13 3.75 3.00

Fuente: Datos obtenidos por el autor de la investigación

El 77,06% de los diagnósticos de egresos de los recién nacidos correspondió al síndrome de dificultad respiratoria, seguido de los recién nacidos a término adecuados para la edad gestacional 32,70%, recién nacido de bajo peso pretérmino adecuado para la edad gestacional, observándose dos (2) entidades clínicas que son frecuente a medida que el recién nacido avanza en edad como son la ictericia neonatal y la sepsis con un 12,40% y 9,39% respectivamente.

(46)

Cuadro N° 18

DIAS DE HOSPITALIZACION DE LOS RECIEN NACIDOS QUE INGRESARON A PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. BARQUISIMETO, 1998

Días de Hospitalización N° % < 2 3 – 5 6 – 8 9 – 11 > 12 Total 105 82 34 15 30 266 39.47 30,8312,78 5,64 11,28 100

Fuente: Datos obtenidos por el autor de la investigación

El mayor porcentaje de recién nacidos permaneció hospitalizado menos de 2 días (39,47%), el egreso se produjo antes de los 6 días en el 70,31% de los recién nacidos. Un 11,28 tuvo una estadía en el Servicio mayor de 11 días.

Cuadro No 19

TIPO DE PATOLOGIA NEONATAL DE LOS RECIÉN NACIDOS QUE INGRESARON A PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO, 1998

Tipo de Patología No %

Sindrome de dificultad respiratoria Infección Hipoxia Aspiración meconial Trastorno metabólico Traumatismo obstétrico Anemia Anomalías congénitas. 205 51 47 20 19 18 17 16 77,06 19.17 17.66 7.51 7.14 6.76 6.39 6.01 Fuente: Datos obtenidos por el autor de la investigación

El 77.06% de los recién nacidos ingresados presentaron Sindrome de dificultad respiratoria, seguido de infección en un 19,17%, hipoxia un 17.66%, aspiración meconial en un 7.51% trastornos metabólicos 7.14%, trauma obstétrico 6, 76%, anemia 639% y anomalías congénitas 6.01%.

(47)

ANTECEDENTES DE RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS EN LOS RESCIEN NACIDOS QUE INGRESARON A PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO, 1998 Ruptura prematura de membranas No % Si No Total 40 226 266 15.04 84,96 100.00 Fuente: Datos obtenidos por el autor de la investigación

El 15.04% de los pacientes que ingresaron as Servicio de Patología neonatal, tenían el antecedente de ruptura prematura de membranas mayor de 12 horas. Mientras que el 84,96% no tenían ese antecedente.

Cuadro N° 21

MORTALIDAD EN LOS RECIEN NACIDOS QUE INGRESARON A PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO, 1998

N° % Vivos Muertos Total 221 45 266 83.08 16.92 100

Fuente: Datos obtenidos por el autor de la investigación

El 16,92% de los Recién Nacidos que ingresaron al Servicio de Patología Neonatal fallecieron. La mortalidad representó el 17% de los recién nacidos ingresados.

(48)

Cuadro N° 22

ESDAD GESTACIONAL SEGUN METODO DE CAPURRO DE LOS RECIEN NACIDOS QUE FALLECIERON EN PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO, 1998 Edad gestacional en semanas N° % < 34 35 – 36 37 – 38 39 – 40 >/ 41 Total 29 5 5 5 1 45 64.44 11.11 11.11 11.11 2.22 100.00 Fuente: Datos obtenidos por el autor de la investigación

La edad gestacional según método de Capurro en los recién nacidos fallecidos fue menor de 34 semanas en el 64,44% (pretérmino), mientras que en los recién nacidos a término fue de 22,22%

Cuadro N° 23

TIPO DE PRESENTACION EN LOS RECIEN NACIDOS QUE FALLECIERON EN PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. BARQUISIMETO, 1998

Presentación N° % Cefálica Podálica Situación Transversa Total 37 8 0 45 82.22 17.78 0 100

Fuente: Datos obtenidos por el autor de la investigación

El tipo de presentación de los Recién Nacidos, fallecidos que se observó con mayor frecuencia fue la cefálica con 82,22%

(49)

Cuadro Nº 24

VIA DE PARTO EN LOS RECIEN NACIDOS QUE FALLECIERON EN PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. BARQUISIMETO, 1998

Vía de parto N° % Vaginal .Cesárea Total 28 17 45 62.22 37.78 100 Fuente: Datos obtenidos por el autor de la investigación

La vía de parto que se observó en los Recién Nacidos fallecidos con mayor frecuencia fue la vaginal en el 62,22% de los casos.

Cuadro N° 25

APGAR DE LOS RECIEN NACIDOS QUE FALLECIERON EN PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTOSSNIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO, 1998

APGAR N % N° % < - 4 5 – 6 7 – 8 9 – 10 desconocido 22 9 10 0 4 48.8 20 22.2 0 8.89 13 10 14 4 4 28.38 22.22 31.12 8.89 8.89 Fuente: Datos obtenidos por el autor de la investigación

El APGAR al minuto en los Recién Nacidos fallecidos fue menor de 7 puntos en un 68,8% mientras que a los 5 minutos fue inferior a 7 puntos en 50,6%. Fue desconocido en 8,85% ya que no fue registrado el APGAR en la historia.

(50)

Cuadro N° 26

PESO DE LOS RECIEN NACIDOS QUE FALLECIERON EN PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOSGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. BARQUISIMETO, 1998

Peso (grs.) N° % < 1000 1000 – 1499 1500 – 1999 2000 – 2499 2500 – 2999 3000 – 3499 3500 – 3999 12 12 6 5 5 3 2 26.66 26.66 13.33 11.11 11.11 6.66 4.44 Fuente: Datos obtenidos por el autor de la investigación

El 53,32% de los recién nacidos fallecidos presentaron peso inferior a 1.499 gramos mientras que el menor porcentaje deS muerte ocurrió en los que pesaron mayor de 3,5 kilos.

Cuadro N° 27

PATOLOGIA MATERNA ASOCIADA A LOS RECIEN NACIDOS FALLECIDOS EN PATOLOGIA NEONATAL, SERVICIO DE NEONATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA” .BARQUISIMETO, 1998

Patología Materna S N° % Con Patología Sin Patología Total 21 24 45 46.66 53.34 100 Fuente: Datos obtenidos por el autor de la investigación

El 46,66% de las madres cuyos recién nacidos fallecieron presentaron patología.

(51)

CAPITULO V DISCUSION

En el presente estudio, se evaluaron los factores de riesgo perinatales en los pacientes que ingresaron al Servicio de Patología Neonatal del Hospital Universitario “Dr. Antonio María Pineda”, durante el lapso Septiembre a Diciembre de 1988. Se puso en evidencia que esos factores de riesgo son predisponentes de morbimortalidad en los neonatos .

Más de la mitad de las madres estudiadas pertenecían al grupo etario de las adolescentes y adultos jóvenes (20 – 24 años). Estos resultados son similares a lo observado por Ezra y Prisak quienes establecieron que el hijo de madres adolescentes constituye un niño de alto riesgo de morbilidad y de mortalidad infantil, condicionado por una mayor incidencia de recién nacido prematuro, pequeño para la edad gestacional o de bajo peso al nacimiento. (11)

El mayor número de las madres de los niños ingresados al servicio de nenatología provenían del área urbana. Esto contrasta con lo expresado por Cuervo (1.993), quien encontró asociación significativa entre la procedencia rural y mortalidad neonatal precoz.

En cuanto a la paridad se observó que predominaron las primíparas, dato que también ha sido reportado por Muller (1) y Prysar (1995) quienes establecieron que las primíparas de 35 años y más tienen un porcentaje mayor de factores de riesgo prenatales, intraparto y complicaciones en recién nacidos que

(52)

las nulíparas entre los 25 y 29 años. Senko (1.995) encontró que la multiparidad no alcanzó significancia estadística como factor de riesgo

Se encontró que a menor edad gestacional mayor riesgo perinatal, lo que coincide con lo expresado por varios autores, debido a que a la patología fetal se agregan los riesgos inherentes a la prematuridad, dados por complicaciones relacionadas fundamentalmente con inmadurez de varios órganos.

El control prenatal constituye el avance más importante de la obstetricia ya que brinda la posibilidad de efectuar los diagnósticos e instaurar el tratamiento más adecuado de aquellas patologías que afectan al desenvolvimiento normal del embarazo. En este estudio se encontraron similares porcentajes entre la presencia o ausencia de control prenatal en las madres de los recién nacidos que ingresaron al Servicio de Patología Neonatal, información que también ha sido reportada por Senko, quien no encontró diferencias significativas en la morbimortalidad perinatal entre los embarazos controlados y no controlados..

En los recién nacidos admitidos en patología neonatal predominó el parto por vía vaginal (63,53%) y la presentación cefálica (86,47%), Esto contrasta con lo expresado por otros autores como Annibale et al (1995) quienes compararon la morbilidad neonatal en parto por cesárea y parto vaginal después de un embarazo sin complicaciones, estableciendo que la cesárea es un factor de riesgo adverso para el neonato. (19).

Es importante hacer notar que la mayor parte de los neonatos provienen de gestación simple (88,34%). En los embarazos múltiples, predominó el parto por cesárea y edad de la madre menor de 35 lo que no se corresponde con lo reportado por estudios anteriores, que demuestran que la incidencia de

(53)

embarazos gemelares aumenta con la edad materna (35 – 39 años). No hubo recién nacidos muertos entre los embarazos gemelares; en discrepancia a lo encontrado por Arias y Muller (1) quienes detectaron que en los embarazos múltiples un 6% de los recién nacidos fallecieron.

En esta casuística, se observó un elevado porcentaje de recién nacidos con líquido amniótico claro (84,97%) y sóloS un pequeño porcentaje (15) de líquido amniótico meconial, lo cual reafirma lo reportado por Meiss (18) quien llegó a la conclusión de que aproximadamente en un 50% de los casos, la presencia de meconio intraparto era un hallazgo carente de significado, mientras que el meconio precoz e intenso sugiere hipoxia fetal.

Esta investigación evidencia que la hora de nacimiento predominante de los recién nacidos con patología fue durante la madrugada (23,47%); esto coincide con los hallazgos de Disarli y colaboradores (1.998) quienes encontraron que los niños nacidos en las horas de la madrugada eran quienes más ingresaban al servicio de Patología neonatal.(22)

Con respecto a la presencia de pSatología materna el 40,97% de los casos la presentaban, siendo las más frecuentes: preeclampsia (23,36%), desprendimiento prematuro de placenta (9,35%), expulsivo prolongado (7,51%) vulvo vaginitis (6,76%), infección urinaria (5,64%), nefropatías (1,88%) cardiopatías (1,5%), patología muy similares a las encontradas por otros investigadores como Muller y Senko.

(54)

En el estudio hubo diferencia en Scuanto al sexo de los recién nacidos predominando el masculino, (63,53%) en contraposición a lo observado por Senko, quien encontró predominio del sexo femenino.

Se encontró un alto porcentaje de recién nacidos con peso inferior a 2.500 grs. (63,52%), datos muy semejantes a los reportados por Giussi. Igualmente Senko identificó el bajo peso como un factor de riesgo perinatal

Al analizar el APGAR al minuto de edad se evidencia que un 43, 61% de los recién nacidos presentaron una puntuación menos de 7 puntos. A los 5 minutos, este porcentaje se redujo a 18,80%, información que se relaciona con lo reportado por Manganaro et.al (1994) quien estableció que la validez del índice estaba más influenciado por el tipo de parto y por la edad gestacional que por la asfixia, mientras que el APGAR a los 5 minutos tenía una alta correlación con acidemia metabólica y mayor incidencia de admisión a las unidades de cuidados neonatales y peor pronóstico neonatal. (17)

En tres cuartas partes de la población el tiempo de permanencia en Patología Neonatal fue menor de 6 días (70,3%) observándose que las patologías más frecuentemente encontradas en los recién nacidos fueron: síndrome de dificultad respiratoria (77,06%), infección (19,17%), hipoxia (17,66%), aspiración meconial (7,51%), trastornos metabólicos (7,14%), trauma obstétrico (6,01%), anomalías congénitas (6,01%) y datos similares a los reportados por Senko y Giussi.

En este análisis los diagnósticos de ingresos más frecuentes observados fueron síndrome de dificultad respiratoria (71,42%) seguido de recién nacidos a términos adecuado para la edad gestacional (37,7%), recién nacidos de bajo peso

(55)

pretérmino adecuado para la edad gestacional (24,43%), hipoxia (17,66%) recién nacidos de bajo peso a término adecuado por la edad gestacional (9,02%) recién nacidos de muy bajo peso pretérmino pequeños para la edad gestacional (7,5%), hipotermia (7,89%) y trauma obstétrico (6,75%). Con respecto a los diagnósticos de egreso se observó la presencia de 2 entidades clínicas que aumentan en frecuencia a medidas que los recién nacidos aumentan en edad, tales como la ictericia neonatal (12,40%) y la Sepsis (9,39%) diagnósticos que han sido reportados en trabajo reciente por Senko.

Se observó que un porcentaje importante de los pacientes que ingresaron al servicio de Patología Neonatal, presentaban antecedente de ruptura prematura de membrana (15.06), manteniéndose en el rango establecido por Pérez Sánchez en el año 1.996, el cual oscilaba entre 2.7 y 17%; igualmente Arias, (!994) reportó que un tercio de los partos de recién nacido de bajo peso son precedidos de ruptura prematura de membranas.

La mortalidad se observó en 16,92% de los recién nacidos estudiados, de los cuáles, el 64.44% tenían una edad gestacional menor de 34 semanas. Esto se coincide con lo encontrado por Giussi et. al. (1987) el cual demostró que el 60% de los recién nacidos que ingresaron en las Unidades de Patología Neonatal fueron pretérmino. (6)

Más de la mitad de los recién nacidos fallecidos (62,22%) habían nacidos por vía vaginal a pesar de lo expresado en la literatura, sobre el menor riesgo que representa el parto vaginal. La presentación predominante en recién nacidos fallecidos fue la cefálica.

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

La moral especial (o institucional, la M de G ARZÓN ) parece ofrecer de- masiados pretextos; terminaría por justificar cualquier tipo de acción requerida por ra- zones

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

[r]

Contraindicaciones: El uso de la mascarilla está contraindicado para los pacientes y los miembros de sus familias, profesionales sanitarios y compañeros de

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

Sólo que aquí, de una manera bien drástica, aunque a la vez coherente con lo más tuétano de sí mismo, la conversión de la poesía en objeto -reconocida ya sin telarañas